Está en la página 1de 18

Manual

EV
PA
Escala de Violencia de Pareja en Adolescentes

Asignatura: Taller de Elaboración de Pruebas

Autores:
Dr. Candela Ayllón Victor Eduardo (Docente)

EV
PA
Escala de Violencia de Pareja en Adolescentes

Asignatura: Taller de Elaboración de Pruebas

Autores:
Dr. Candela Ayllón Victor Eduardo (Docente)

MANUAL

Lima, 2019
ÍNDICE
1. Introducción
1.1. Descripción general
1.2. Ficha Técnica
1.3. Marco Teórico
1.3.1. Violencia
1.3.2. Violencia de Pareja
1.3.3. Violencia Psicológica
1.3.4. Violencia Física
1.3.5. Violencia Sexual
1.4. Población Objetiva
1.5. Campo de Aplicación
1.6. Materiales de la prueba
INTRODUCCIÓN
Un reto para el campo social es tener control de los sucesos que pasan en nuestro entorno,
facilitando de esta manera prevenir, frenar, solucionar la violencia de parejas en
adolescentes, sin embargo; existe un grupo de adolescentes que callan y lo perciben de
forma normal y buscan justificar a la pareja, dañando su identidad.
Según el Diccionario de la Real Academia Española (2007), el término violencia hace
alusión, por una parte, al efecto de violentarse que, a su vez, es estar fuera del estado
natural de proceder y, por otra, a actuar con fuerza. Designa fuerza o impetuosidad
temperamental, la cual no necesariamente es natural, sino también inducida. En cualquier
caso, lleva una intención o propósito dirigido hacia algo o alguien (Conrado, 1970).
En varios países europeos, se han reportado tasas en el periodo de vida que oscilan entre
el 10% y 36%. En Suiza, por ejemplo, en una muestra de 1500 mujeres viviendo en pareja
o que hayan tenido recientemente una relación de pareja, se reporta una prevalencia de
violencia física o sexual de un 21%, mientras que la violencia psicológica es de un 40%.
En los Países bajos y Suecia, aproximadamente un 22% de las mujeres han sufrido
violencia de género con consecuencias para su salud y un 10% han sido forzadas a
realizar actos sexuales contra su voluntad. Estos porcentajes pueden llegar a duplicarse en
Estados Unidos y Canadá (Flury, Nyberg & Riecher-Rossler, 2010).
A nivel nacional la presente investigación realizado en la ciudad de Cajamarca aplicando
una encuesta sobre relaciones de pareja a un universo de 629 adolescentes entre hombres
y mujeres de 14 a 19 años procedentes de colegios y universidades de la ciudad durante
los meses de julio a agosto del presente año. El proceso de investigación en Cajamarca
contó con un equipo de trabajo conformado por profesionales representantes de diversas
instituciones comprometidas en la erradicación de la violencia familiar y sexual como el
Gobierno Regional, la Dirección Regional de Salud Red Cajamarca, Ministerio Público
de Cajamarca, Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Emergencia Mujer de
Cajamarca y el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual a través de la
Unidad de Generación de información y gestión del conocimiento. Asimismo, el estudio
revela que la incidencia de violencia de pareja, tanto en hombres como en mujeres es
bastante similar, pues estos abusos están presentes en el 58,6% en adolescentes mujeres y
en un 41,3% en adolescentes hombres. Respecto a los niveles de violencia identificados,
manifiestan que el 48,6% de adolescentes ha sufrido violencia de pareja de tipo leve, el
34% ha padecido violencia moderada y por violencia severa un 1,4% del total.
Ante estas manifestaciones de violencia es necesario tener instrumentos psicométricos
confiable y válidos mediante los cuales se pueda obtener información concreta para
reconocer si los menores son víctima de violencia de parte de sus parejas y así mismo
identificar el nivel con el objetivo de prevenir e intervenir con un plan estratégico, ya que
se está dando con más frecuencia en la actualidad. Por eso el manual está compuesto por
tres dimensiones física, psicológica y sexual con 18 ítems con una duración de promedio
de 10 minutos.

I. DESCRIPCIÓN GENERAL
II. lll 
La escala tiene como objetivo el medir la violencia que existe entre las parejas
adolescentes, se ha constituido a partir de criterios teóricos. Asimismo, para lograr
dicho objetivo, está conformada por tres dimensiones: Violencia psicológica, Violencia
Física y Violencia Sexual.

Esta escala consiste en un total de dieciocho afirmaciones que los sujetos usan para
identificarse, ocho de las afirmaciones miden la dimensión de violencia psicológica, seis
de ellas miden la dimensión de violencia física y cuatro de las afirmaciones miden la
dimensión de violencia sexual, en las cuales los sujetos deben marcar entre cuatro
categorías la intensidad con la que experimentan el contenido de cada ítem.

Las instrucciones, corrección e interpretación para la prueba están indicadas en el


protocolo, de igual manera, el experimentador se cerciorará de que el sujeto haya
entendido cabalmente las mismas. Pues ello depende de la validez y confiabilidad de los
datos.

1.1. FICHA TÉCNICA

Nombre: Escala de Violencia de Pareja en Adolescentes (EVPA)


Autores:
 Profesor: Dr. Candela Ayllón Victor Eduardo
 Alumnos de 3er año de carrera de psicología:
o Alfaro Cárdenas, Jessica
o Arana Romero, Lucero
o Chero Cuba, Crisel
o Llampasi Macedo, Jennifer
o Placido Escobedo, Yesenia
o Uriol Salazar, Cynthia

Procedencia: Universidad Norbert Wiener, Lima –Perú


Aparición: 2019
Significación: Instrumento psicométrico para medir el nivel de violencia en parejas de
adolescentes.
Aspectos que evalúa:
Está compuesto por tres dimensiones:
1. Violencia Psicológica
2. Violencia Física
3. Violencia Sexual
Cantidad de preguntas: 18 ítems
Administración: Individual o Colectiva.
Aplicación: Dirigido a adolescentes entre 13 a 17 años para evaluar la violencia en su relación de
pareja.
Duración: Esta escala no precisa un tiempo determinado; no obstante, el tiempo promedio es de
10 minutos.
1.2. MARCO TEÓRICO
1.2.1. Violencia
Según el Diccionario de la Real Academia Española (2007), el término violencia hace
alusión, por una parte, al efecto de violentarse que, a su vez, es estar fuera del estado
natural de proceder y, por otra, a actuar con fuerza. Designa fuerza o impetuosidad
temperamental, la cual no necesariamente es natural, sino también inducida. En
cualquier caso, lleva una intención o propósito dirigido hacia algo o alguien (Conrado,
1970).

Al hablar de violencia, entonces, se hace referencia a algo o alguien que está fuera de su
estado natural, que obra con ímpetu o fuerza, y que se dirige a un objetivo con la
intención de forzarlo. Puede ser física y verbal, puede emplear la amenaza, la
persecución o la intimidación (García, 1999) como formas de ejercicio del poder, y se
va imponiendo como forma para resolver los conflictos o reclamar los derechos
ciudadanos (Rosario, 1999).

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1996, citado en OPS, 2002) define a la


violencia como: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de
amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause
o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones” (p. 5). Esta organización divide la violencia en
tres grandes categorías según el autor del acto violento: violencia dirigida contra uno
mismo, violencia interpersonal y violencia colectiva. Así mismo, señala que la
naturaleza de la violencia.
Buvinic et al. (2005) la violencia es un fenómeno complejo, multidimensional y que
obedece a factores psicológicos, biológicos, económicos, sociales y culturales, al tiempo
que los fenómenos que acompañan el comportamiento violento cruzan las fronteras
entre individuo, familia, comunidad y sociedad.
Para Corsi, Dohmen y Sotés (1999) la violencia, en base a su significado etimológico,
se refiere a la práctica del poder mediante el uso de la fuerza, que, a la vez, mantiene el
deseo de someter a la otra persona bajo su influencia y de eliminar los obstáculos que
impiden la ejecución del poder siga su curso. Al momento de efectuarse se genera un
desequilibrio en la dinámica social establecida.
La violencia es el acto efectivo de intervención, con intencionalidad voluntaria de
causar daño, perjuicio o influencia en la conducta de otra persona o en otras personas, y
a su vez en sus acciones potenciales. Ese mismo acto de intervención puede ser ejercido
sobre la condición material del otro o sobre su psique.

1.2.2. Violencia de Pareja


Según Rey - Anacona (2009), define que la violencia en las relaciones de pareja llega a
ser cualquier tentativa por dominar o controlar sistemáticamente a un individuo dentro
de las modalidades psicológica, física o sexual, causando algún tipo de perjuicio o daño
y, por ende, control sobre ella. Se describe también que esta modalidad de violencia, se
evidencia cuando se suscitan actos deliberados que vulneran al otro sujeto, en el
contexto exclusivamente de relación de pareja.

La OMS se centró, principalmente, en la violencia contra la mujer infligida por su


pareja. Dicha violencia incluye la violencia física, sexual y psíquica y los
comportamientos dominantes por parte de sus parejas actuales o anteriores, y
comprende tanto la situación actual de las mujeres entrevistadas como sus experiencias
anteriores.

Wolfe y Wekerle (1999) indican que la violencia en las relaciones de pareja


adolescentes hace referencia a la intención de controlar y dominar a la pareja de manera
física, psicológica o sexual, generándole daños. Asimismo, la consideran como un estilo
diferente de interacción entre parejas adolescentes que tienen como propósito la
resolución de conflictos, mantención de una relación o la consecución de las relaciones
sexuales.

Health (1995, citado por Pazos, Oliva y Gómez, 2014) define la violencia durante el
noviazgo como todo ataque intencional de tipo sexual, físico o psíquico de parte de un
miembro de la pareja la cual es integrada por adolescentes o jóvenes.

1.2.3. Violencia Psicológica


La violencia psicológica se define como la agresión a través de palabras, gritos, insultos,
situaciones de control, humillaciones, amenazas y otras acciones para aminorar la
autoestima de la persona (Rodríguez, 2013; OMS, 2016).

La violencia psicológica es todo acto que genera en la victima desvalorización o


sufrimiento, la victima llega a creer que no vale nada, de este modo el agresor se da
cuenta que puede someterla bajo su poder. La violencia sexual, se define como
cualquier maltrato sexual forzado, causado por el marido o compañero no limitándose
solamente a la penetración vaginal (Villavicencio y Sebastián, 1999).
Es toda acción o conducta donde se controla o aísla a la persona dañada sin su
consentimiento para humillarla o avergonzarla causándola daños psíquicos donde para
ella es normal. Estas causas afectan o alteran el comportamiento, así como sus
pensamientos producto del hecho estos daños pueden ser temporales o permanentes,
reversibles o irreversibles dependiendo el tiempo que lo haya sufrido donde el agresor
manipula muy fácilmente a la persona.

La violencia psíquica en la pareja puede darse en cualquier momento de la relación, es


decir, desde los primeros días o transcurridos varios años. Algunas personas que viven
este tipo de relación violenta justifican el maltrato, mientras que otras confunden
maltratos y ofensas con interés.

Existen indicios que alertan, el psiquiatra Murphy Y O’Leary los enumera:

 Ignora los sentimientos de la pareja.


 Ridiculiza o insulta a las mujeres o a los hombres como grupo.
 Ridiculiza o insulta los valores, creencias, religión o raza de la pareja.
 Utiliza su visto bueno, afecto o aprecio como castigo.
 Le critica, le insulta o le grita continuamente.
 Le humilla en privado y/o en público.
 Rechaza mantener relaciones sociales en su compañía.
 Controla el dinero, las decisiones o le prohíbe que trabaje.
 No permite su acceso a las llaves del automóvil u otros bienes.
 Amenaza con abandonarlo/a o le dice que se va.
 Amenaza con hacerle daño a usted o a su familia.
 Castiga o maltrata a los niños cuando está enfadado/a con usted.
 Amenaza con secuestrar o llevarse a los niños si usted lo abandona.
 Abusa, tortura, mata a los animales domésticos para hacerle daño.
 Le acosa con asuntos que imagina que usted está haciendo.
 Le manipula con mentiras y contradicciones.
 Destruye los muebles, hace destrozos en las paredes o rompe utensilios
domésticos durante las discusiones.
 Maneja armas de forma amenazante.

1.2.4. Violencia Física


Según, John Keane, a partir precisamente de los elementos básicos que hemos señalado,
da un giro que nos lleva a otra senda. Según este autor: [la violencia se entiende] como
aquella interferencia física que ejerce un individuo o un grupo en el cuerpo de un
tercero, sin su consentimiento, cuyas consecuencias pueden ir desde una conmoción,
una contusión o un rasguño, una inflamación o un dolor de cabeza, a un hueso roto, un
ataque al corazón, la pérdida de un miembro e incluso la muerte (acotando más adelante
que) es siempre un acto relacional en el que su víctima, aun cuando sea involuntario, no
recibe el trato de un sujeto cuya alteridad se reconoce y se respeta, sino el de un simple
objeto potencialmente merecedor de castigo físico e incluso destrucción.

Según la Doctora Monica Borile la violencia física es cualquier acto que te produzca
agresión intencional en la que se utiliza cualquier parte del cuerpo, con algún objeto,
arma o sustancia. La finalidad es sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física
de otra persona, generalmente más débil, encaminado a su sometimiento y control.
(Empujones, bofetadas, puñetazos, puntapiés…) Muchas veces deja lesiones,
enfermedades que duran toda la vida, lesiones leves y/o severas e incluso puede causar
la muerte.

La violencia física es toda acción u omisión quede manera directa o indirecta tiene el fin
de ocasionar un daño o sufrimiento físico entre estos son empujones, lesiones, heridas u
otro que la afecte de manera física. Pérez (2015).

Son los golpes, dados mediante el uso del cuerpo o de cualquier herramienta, que
lesione el cuerpo de otra persona con la intención de causar daño y someter (Aguilar,
2010)

1.2.5. Violencia Sexual


Es manipular o tratar de dominar el cuerpo de otra persona para satisfacer sus deseos o
necesidades (Aguilar, 2010).
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012) define la violencia sexual como
aquellos comentarios, acto sexual o insinuaciones de ámbito sexual no deseadas, la
tentativa de realizar el acto o las acciones para usar de alguna manera la sexualidad de
una persona coaccionándola, independientemente de la relación con la víctima en
cualquier ámbito.
El estudio multipaís de la OMS definió la violencia sexual como actos en los cuales una
mujer: fue forzada físicamente a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad;
tuvo relaciones sexuales contra su voluntad por temor a lo que pudiera hacer su pareja;
fue obligada a realizar un acto sexual que consideraba degradante o humillante.

1.3. POBLACIÓN OBJETIVO


El presente instrumento se encuentra dirigido a adolescentes, de ambos sexos, que
tengan una relación de pareja. Como se trata de un instrumento de auto informe se
requiere que el adolescente tenga una correcta comprensión lectora.

1.4. CAMPO DE APLICACIÓN


La escala de violencia en parejas de adolescentes EVPA está diseñada para identificar el
nivel de las conductas de violencia en la relación de pareja de adolescentes entre los 13
y 17 años, además de distinguir el tipo de violencia que más predomina.

1.5. MATERIALES DE LA PRUEBA


La presente escala psicológica consta de los siguientes materiales:

1.5.1. Manual de la Aplicación


En donde encontraremos toda la información necesaria para la administración,
calificación e interpretación de la escala. Además, los baremos generales y por
diferenciación de sexos y edad.

1.5.2. Hoja de Respuesta


En la hoja de respuesta está contenido tanto el protocolo con las instrucciones
para la realización de los examinados, cada ítem contiene casillero para que el
evaluado masque con un aspa “X” en las columnas enumeradas del 1 al 5 que
representan la alternativa de “Nunca”, “Casi Nunca”, “A veces”, “Casi
Siempre”, “Siempre”. 1.5.3. Reactivos de la Prueba
Esta escala consta de 18 ítems, distribuidos en 3 dimensiones que se detallarán a
continuación.

Dimensión I: Psicológica.
- Constituido por 8 ítems.
Dimensión II: Sexual.
- Constituido por 6 ítems.
Dimensión III: Física.
- Constituido por 4 ítems.
2. NORMAS DE LA PRUEBA
2.1. INSTRUCCIÓN PARA SU ADMINISTRACIÓN
Para la administración de la prueba, el evaluador le explica las instrucciones en voz alta
a los evaluados y le pides que vuelvan a leer las instrucciones impresas en sus hojas
antes de comenzar a responder. Es necesario explicarle al evaluado el objetivo de la
prueba y la forma como responder las preguntas, asimismo se debe aclarar cualquier
duda que tenga, para así asegurarnos que ha entendido. Recalcarle en todo momento que
sea lo más sincero posible al marcar su respuesta, ya que de ello dependerá que su
resultado sea verídico.

2.2. INSTRUCCIÓN PARA LOS EVALUADOS


En la hoja de respuestas, el evaluado cuenta con las instrucciones necesarias para
responder adecuadamente a cada enunciado. En dichas instrucciones, se pide que el
examinado lea cada frase y conteste de acuerdo con cómo piensa, siente y cree respecto
a su conducta habitual. Para lo cual debe marcar con un aspa (x) en el cuadro que el
considere más pertinente. Se le menciona que si se equivocada en marcar, deberá borrar
primero la alternativa que marco y luego marcar la nueva respuesta.

2.3. INSTRUCCIÓN PARA SU CALIFICACIÓN


Una vez que el evaluado concluye su prueba se verifica que haya marcado todos los
ítems, para proseguir a su calificación. Las respuestas se califican del 1 al 5. Para ello se
realizan la sumatoria de las alternativas de respuestas asignadas a los ítems
correspondientes a cada dimensión. Al obtener puntajes respectivos de la evaluación, se
ubica en la categoría correspondiente según los percentiles, en donde se indicará en qué
nivel se encuentra el evaluado.
DIMENSION ITEMS
Violencia Psicológica 2,3,4,5,8,9,11,16
Violencia Sexual 1,6,7,12,13,14
Violencia Física 10,15, 17, 18

2.4. INSTRUCCIÓN PARA SU PUNTUACIÓN


Todos los ítems de la escala de violencia en pareja de adolescentes tienen puntaje del 1
al 5, los cuales significan “Nunca”, “Casi nunca”, “A veces”, “Casi siempre” y
“Siempre” correspondientemente, permitiendo calificar e interpretar en base a la
puntuación cada tipo de violencia. Los puntajes varían de acuerdo a mujer u hombre y a
la edad, se pueden calificar también con baremos generales.
BAREMOS GENERALES DE LA ESCALA DE VIOLENCIA EN PAREJA DE
ADOLESCENTES

NIVELES VIOLENCIA PSICOLOGICA VIOLENCIA SEXUAL VIOLENCIA FISICA

ALTO 17 a más 10 a más 9 a más


MEDIO 11-16 7-9 5-8
BAJO Hasta 10 Hasta 6 Hasta 4
N 400 400 400
Media 14,30 8,56 6,91
DE 5,545 3,327 2,985

BAREMOS PARA LA ESCALA DE VIOLENCIA EN PAREJA DE ADOLESCENTES


SEGÚN SEXO

VIOLENCIA
VIOLENCIA SEXUAL VIOLENCIA FÍSICA TOTAL
PSICOLÓGICA
NIVELES
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

ALTO 17 a más 17 a más 10 a más 8 a más 9 a más 8 a más 37 a más 34 a más

MEDIO 12 a 16 10 a 16 8 a 10 7a8 6a8 5a7 25 a 35 22 a 31

BAJO Hasta 11 Hasta 9 Hasta 7 Hasta 6 Hasta 5 Hasta 4 Hasta 24 Hasta 21

N 197 206 197 206 197 206 197 206


Media 14,74 13,87 9,16 7,99 7,41 6,42 31,31 28,28
De 5,350 5,709 3,445 3,109 3,147 2,739 9, 739 10,060

BAREMOS DE LA ESCALA DE VIOLENCIA EN PAREJAS DE


ADOLESCENTES SEGÚN EDAD

NIVELES VIOLENCIA PSICOLÓGICA VIOLENCIA SEXUAL VIOLENCIA FÍSICA TOTAL

17 a Hasta 17 a Hasta 17 a Hasta 17 a


Hasta 14 15-16 15-16 15-16 15-16
mas 14 mas 14 mas 14 mas

ALTO 15 a 19 a mas 17 a 9a 10 a 9 a mas 8 a mas 9 a mas 9 a mas 32 a 37 a mas 36 a


mas mas mas mas mas mas

MEDIO 11 a 14 11 a 18 11 a 16 7a8 7a9 7a9 5a7 5a8 5a8 22 a 31 24 a 36 23 a 35

BAJO Hasta 10 Hasta 10 Hasta Hasta Hasta 6 Hasta 6 Hasta 4 Hasta 4 Hasta 4 Hasta Hasta 23 Hasta
10 6 21 22

N 125 205 70 125 205 70 125 205 70 125 205 70


Media 13,02 15,16 14,06 7,95 9,06 8,20 6,26 7,19 7,24 27,24 31,40 29,50
DE 4,424 6,174 4,972 2,703 3,748 2,795 2,521 3,072 3,334 7,869 11,039 9,371
3. JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA

3.1. ANALISIS DE ÍTEMS POR JUECES


Para llevar a cabo dicho análisis, se seleccionó 5 jueces expertos en el tema, que
ostentan título de Licenciado, Grado de maestro o Doctor en la especialidad de
Psicológica Educativa, Clínica y Psicometría, a quienes se les entregó una carta de
presentación pidiéndoles que acepten formar parte del panel de expertos para evaluar la
prueba en mención. Asimismo, se le hizo entrega de las definiciones conceptuales de las
variables y dimensiones, matriz de operacionalización de las variables y el certificado
de validez de contenido de los instrumentos para evaluar (pertinencia, claridad y
relevancia) además de un espacio donde pueda brindar sugerencia y manifestar el
porqué de sus negaciones.
Una vez que se obtenidos los resultados de validación por criterio de jueces, se procedió
a evaluar el criterio de aceptación de cada reactivo de acuerdo a lo respondido por los
jueces.

3.2. VALIDEZ
3.2.1. Validez de contenido

La escala fue sometido a Validez de Contenido a través del método de Criterio de


Jueces, mediante la aplicación del coeficiente V de Aiken con el fin de cuantificar la
claridad, pertenecía y relevancia de los ítems.
El resultado obtenido de este proceso, se aprecia en la presenta tabla. La prueba se
construyó originalmente con 39 items, siendo algunos, que no contaban con un Índice
de Acuerdo esperado, reestructurados o eliminados por el consenso de los elaborares de
la prueba. La versión final de la prueba quedo compuesta por 25 items.

Tabla 1
Evidencias de validez de contenido en relación a la claridad de los ítems de la escala
de violencia de pareja en adolescentes.

CLARIDAD
ÍTEM Jueces    
  J1 J2 J3 J4 J5 S v. AIKEN
1 1 1 1 1 1 5 1
2 0 1 1 1 1 4 0,8
3 0 1 1 1 1 4 0,8
4 0 1 1 1 1 4 0,8
5 1 1 1 1 1 5 1
6 0 1 1 1 1 4 0,8
7 0 1 1 1 1 4 0,8
8 1 1 1 1 1 5 1
9 1 1 0 1 1 4 0,8
10 1 0 1 1 1 4 0,8
11 1 1 0 1 1 4 0,8
12 1 1 1 1 1 5 1
13 1 1 1 1 1 5 1
14 1 1 0 1 1 4 0,8
15 1 1 0 1 1 4 0,8
16 0 1 1 1 1 4 0,8
17 1 1 1 1 1 5 1
18 1 1 1 1 1 5 1

Tabla 2
Evidencias de validez de contenido en relación a la pertinencia de los ítems de la
escala de violencia de pareja en adolescentes.

PERTINENCIA
ÍTEM Jueces    
J1 J2 J3 J4 J5 S V. AIKEN
1 1 1 1 1 1 5 1
2 1 1 1 0 1 4 0,8
3 0 1 1 1 1 4 0,8
4 1 1 1 1 1 5 1
5 0 1 1 1 1 4 0,8
6 1 1 0 1 1 4 0,8
7 0 1 1 1 1 4 0,8
8 1 1 1 1 1 5 1
9 1 1 1 1 1 5 1
10 1 0 1 1 1 4 0,8
11 1 1 1 1 1 5 1
12 1 1 1 1 1 5 1
13 1 1 1 1 1 5 1
14 1 1 0 1 1 4 0,8
15 1 1 1 1 1 5 1
16 0 1 1 1 1 4 0,8
17 1 1 1 1 1 5 1
18 1 1 1 1 1 5 1

Tabla 3
Evidencias de validez de contenido en relación a la relevancia de los ítems de la escala
de violencia de pareja en adolescentes.

RELEVANCIA
ÍTEM              
J1 J2 J3 J4 J5 S V.AIKEN
1 1 1 1 1 1 5 1
2 1 1 1 1 1 5 1
3 0 1 1 1 1 4 0,8
4 0 1 1 1 1 4 0,8
5 1 1 1 1 1 5 1
6 0 1 1 1 1 4 0,8
7 1 1 1 1 1 5 1
8 1 1 1 1 1 5 1
9 1 1 1 1 1 5 1
10 0 1 1 1 1 4 0,8
11 1 1 1 1 1 5 1
12 1 1 1 1 1 5 1
13 1 1 0 1 1 4 0,8
14 1 1 1 1 1 5 1
15 0 1 1 1 1 4 0,8
16 1 1 1 1 1 5 1
17 0 1 1 1 1 4 0,8
18 1 1 1 1 1 5 1
3.2.2. Validez de constructo
3.2.2.1. Análisis de descriptivo

Tabla 4
Análisis descriptivo de los ítems de la Escala de violencia de pareja en adolescentes.
ITEM M Ds g1 g2 IHC h2
E1 1,69 1,015 1,382 1,218 0,439 0,596
E2 1,96 1,139 1,010 0,167 0,531 0,430
E3 1,77 0,990 1,082 0,313 0,453 0,547
E4 1,69 0,975 1,257 0,794 0.509 0,624
E5 1,74 1,004 1,283 1,071 0,526 0,506
E6 1,38 0,770 2,138 4,382 0,500 0,583
E7 1,49 0,855 1,866 3,342 0,459 0,391
E8 1,65 0,965 1,451 1,535 0,529 0,589
E9 1,69 1,021 1,437 1,291 0,555 0,442
E10 1,38 0,770 2,138 4,382 0,545 0,534
E11 1,91 1,076 0,938 -0,033 0,537 0,554
E12 1,36 0,769 2,402 5,869 0,506 0,448
E13 1,24 0,739 3,565 12,857 0,498 0,679
E14 1,41 0,868 2,470 6,000 0,522 0,546
E15 1,82 1,132 1,269 0,777 0,516 0,397
E16 1,90 1,159 1,107 0,276 0,575 0,533
E17 1,85 1,198 1,219 0,377 0,391 0,282
E18 1,85 1,143 1,227 0,637 0,500 0,420
M: media, Ds: desviación estándar, g1: asimetría, g2: curtosis, IHC: índice de homogeneidad corregida y
h2: comunalidad.

3.2.2.2. Análisis Factorial Exploratorio


El análisis factorial exploratorio permitió identificar las correlaciones de los ítems para
estructurar las dimensiones correspondientes de la Escala de violencia de pareja en
adolescentes.
Se comprobó que el KMO resulto adecuado de 0,889 y el test de esfericidad de Barlett
resulto significativo (p<.000). Se obtuvo una varianza total de 48,406% en tres factores.

Tabla 5
Matriz de componente rotado de los ítems de la Escala de Violencia de Pareja en
adolescentes.

DIMENSIONES
ITEM Violencia Violencia Violencia
Psicológica Sexual Física
E7 ,783
E9 ,722
E12 ,598
E22 ,594 ,487
E16 ,574
E14 ,565
E5 ,548
E6 ,515
E19 ,689
E18 ,685
E17 ,660
E10 ,568
E11 ,527
E2 ,507
E23 ,710
E20 ,658
E25 ,509
E15 ,419 ,485

3.4. CONFIABILIDAD
La confiabilidad se obtuvo a través del método de consistencia interna por alfa de
Cronbach, obteniendo un alfa de 0.901.
DIMENSIÓN ALFA DE CRONBACH

Violencia Psicológica 0.819

Violencia Física 0.738

Violencia Sexual 0.643

4. NORMAS INTERPRETATIVAS
4.1. INTERPRETACION DE PUNTUACION

Las puntuaciones obtenidas para cada dimensión deben ser trasladadas a los respectivos
Baremos para conocer el nivel y el tipo de violencia predominante.
Los adolescentes que se ubican en la CATEGORÍA ALTO, indican que atraviesan una
relación con conductas altamente de violencia por parte de su pareja, denotando que
están pasando por situaciones de dominio o control sistemático dentro de las
modalidades psicológica, física y sexual causándole algún tipo de prejuicio o daño.
Los adolescentes que se ubican en la CATEGORÍA MEDIA indica que atraviesan una
relación con algunas conductas inapropiadas con tendencia a la violencia por parte de su
pareja, las cuales podrían perjudicarlos.
Los adolescentes que se ubican en la CATEGORÍA BAJA indica que existe poca
presencia de conductas de violencia por parte de su pareja, en este grupo no presenta
indicadores de daño.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ureña, J., Romera, E., Casas, J., Viejo, C. y Ortega. R. (2014). Psichometrics properties of
psychological dating violence questionnaire: A study with Young couples. Elveiser; España.

Rodríguez, L., López, J., Rodríguez, F., Bringas, C., Bellerín, M. y Estrada, C. (2010).
Validación de cuestionario entre novios en jóvenes hispanohablantes: Análisis de resultados en
España, México y Argentina: APCS.

Cáceres, J. (2004). Violencia física, psicológica y sexual en el ámbito de la pareja: papel del
contexto Clínica y Salud, vol. 15, núm. 1, 2004, pp. 33-54

Perela, M. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Nueva época, núm. 11-12.
Recuperado de: file:///C:/Users/HOME/Downloads/37248-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
40324-1-10-20111026.pdf

Planes, M., Prat F., Gómez, A., Gras, E., Cunill, M., Font-Mayola, S. y Clotas, L. (2013). Violencia
física y psicológica para mantener relaciones sexuales en parejas jóvenes. Recuperado de:
file:///C:/Users/HOME/Downloads/Dialnet-
ViolenciaFisicaYPsicologicaParaMantenerRelacionesS-4394312.pdf

ESCALA DE VIOLENCIA DE PAREJA EN ADOLESCENTES


Conteste todos los enunciados que se presentan a continuación con absoluta seriedad y
sinceridad. Marque con una (x) la respuesta que considere más apropiada. (Por favor, marque
solo una casilla para cada fila)

La información que responda es estrictamente anónima y confidencial.

Edad: Sexo: (F) (M) Grado:

Casi Casi
Enunciados Siempre A veces Nunca
siempre nunca
1. Revisa tu celular a escondidas
2. Desconfía cuando no llegas a tiempo
3. Es indiferente contigo
4. Ignora tus opiniones
5. Cree en los demás y no en ti
6. Te ha dejado moretones en el cuerpo
7. Te pide que cambies tu estilo personal
8. Te compara con otras personas
9. Decide lo que harán sin preguntarte
10. Te deja marcas en el cuerpo que no te gustan
11. Se exalta rápido en una discusión
12. Utiliza la fuerza para obtener lo que quiere
13. Te obliga a tener relaciones sexuales
14. Te toca indebidamente en lugares públicos
15. Te da miedo cuando se enoja
16. Cuando se enfada te hace sentir culpable
17. Te acaricia aunque no estés de acuerdo
18. Cuando juegan te empuja

Gracias por su colaboración.

También podría gustarte