Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional de Psicología

Violencia y actitudes machistas en estudiantes de secundaria

Por:

Stefanny Antuanette Arevalo Flores

Tereshinna Ecelita Tataje Higa

Asesor:

Renzo Felipe Carranza

Robert Ivan Echabaudes Ilizarbe

Tarapoto, abril de 2023


Índice general

Índice general......................................................................................................................2

1. Planteamiento del Problema..............................................................................4

1.1 Justificación........................................................................................................4

1.2 Estado del Arte....................................................................................................5

1.3 Objetivos:...........................................................................................................6

1.4 Hipótesis.............................................................................................................6

1.5 Variables.............................................................................................................6

2. Metodología.......................................................................................................8

2.1 Diseño Metodológico..........................................................................................8

2.2 Diseño muestral..................................................................................................9

2.3 Técnicas de Recolección de Datos.......................................................................9

2.4 Técnicas Estadísticas para el Procesamiento de la Información.........................11

2.5 Aspectos Éticos.................................................................................................11

3. Administración del Proyecto.............................................................................12

3.1 Cronograma de Actividades...............................................................................12

3.2 Presupuesto Proyectado...................................................................................13

4. Referencias Bibliográficas.................................................................................14

5. Anexo A............................................................................................................16
Instrumentos de Recolección de Datos...................................................................16

6. Anexo B............................................................................................................22

Matriz de operacionalización de variables...............................................................22

7. Anexo C............................................................................................................25

Imágenes, planos, figuras, tablas u otros.................................................................25

8. Anexo D............................................................................................................26

Consentimiento informado.....................................................................................26
1. Planteamiento del Problema

1.1 Justificación

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) refiere que, en los últimos años la violencia

hacia las mujeres ha incrementado, y se empieza a evidenciar desde edades tempranas, cerca de 736

millones de mujeres, es decir 1 de cada 3 están siendo víctimas de violencia, ya sea física, psicológica o

sexual por algún compañero con el cual mantiene un vínculo. Asimismo, la violencia puede tener

consecuencias perjudiciales para la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres, y en

determinados contextos, puede incrementar la posibilidad de contraer el virus del VIH.

Las señales de riesgo de la violencia son aquellas conductas que van de menos a más,

considerando a las actitudes machistas una de ellas (Castillo, 2019). Siendo una problemática social,

puesto que gran parte de las mujeres se ven involucradas, ya que estas actitudes, creencias o

comportamiento pretenden mostrar superioridad del hombre hacia la mujer, queriendo tener el control,

y tratando con inferioridad (Sernaque, 2021). Causando impacto en sus vidas y en las de sus familias

desde corto plazo hasta largo plazo, e incluso trae consecuencias, psicológicas, físicas, sexuales y

mortales (Huayhua, 2020).

Se posibilitará así la planificación e implementación de programas de promoción y prevención

para combatir la violencia y las conductas machistas (Gómez, 2010). Serán los beneficiarios finales de

esta investigación, la población adolescente peruana, según el Instituto Nacional de Estadísticas e

Informática (INEI, 2019) se aproxima la población a 9 millones 652 mil aproximadamente.

1.2 Estado del Arte

Según datos epidemiológicos internacionales, existen estimaciones que señalan que entre el

12% y 87% de los jóvenes habrían sufrido algún tipo de violencia en el marco de una relación de

noviazgo(Chung, 2005). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014), 3 de cada 10


adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. Muchas de las mujeres que son

maltratadas durante el matrimonio vivieron violencia en el noviazgo y no la identificaron ( Morales &

Rodriguez, 2014).

Así mismo, Barbachán y Paredes (2015) En el curso de su investigación sobre la violencia en el

enamoramiento y la autoestima en estudiantes universitarios, el objetivo principal fue examinar la

relación entre la violencia en el enamoramiento y la autoestima en este grupo. Los hallazgos revelaron

que existe una conexión entre los estudiantes que han sido víctimas de violencia o que la han

experimentado, y el riesgo de convertirse en víctimas de violencia por parte de sus parejas en relaciones

románticas. Es importante destacar que la violencia experimentada fue de naturaleza leve. Además, se

puede afirmar que el porcentaje de mujeres que sufren violencia es mayor en comparación con el de los

hombres, aunque la diferencia en la violencia dirigida hacia los hombres es mínima.

Rubio et al. (2019) en su investigación desconexión moral y violencia en las relaciones de

noviazgo de adolescentes y jóvenes, tuvo como objetivo examinar la relación entre mecanismos de

desconexión moral y violencia en el noviazgo entre adolescentes. Los resultados revelaron que se

observó un patrón de violencia mutua en las parejas, así como una relación significativa entre los

mecanismos de desconexión moral y la violencia, considerando el género (hombres) y la edad

(participantes más jóvenes). Además, se encontró que la relación entre la justificación moral y la

violencia experimentada se vio notablemente influenciada por la deshumanización.

Así mismo En México, se llevó a cabo una investigación correlacional con la participación de 185

hombres. El objetivo fue evaluar la autopercepción del machismo y determinar si existía alguna relación

con las variables de ausencia paterna y la identidad social masculina. Los resultados revelaron que solo

el 18% de los participantes se auto percibían como machistas, en contraste con el 82% restante que no

se veía a sí mismo de esa manera. Cabe aclarar que el 59% de los participantes eran casados y 25%

solteros (Viramontes, 2011).


Frente a otros estudios como se puede apreciar no se encontró investigaciones sobre la

violencia y actitudes machistas en adolescentes, por lo que se considera oportuno tomar estas variables

como investigación y poder saber si existe una correlación entre ambas variables, ya que no existen

investigaciones hasta el día de hoy.

1.3 Objetivos:

Determinar la relación entre violencia y actitudes machistas en estudiantes de secundaria

1.4 Hipótesis

Hipótesis nula: No existe relación entre violencia y actitudes machistas en estudiantes de

secundaria

Hipótesis alterna: Existe relación entre violencia y actitudes machistas en estudiantes de

secundaria.

1.5 Variables

Castro y Casique (2010) indican que la violencia en el enamoramiento se refiere a un conjunto

de comportamientos que amenazan o abusan física, sexual y/o emocionalmente de una pareja actual o

pasada. Estos comportamientos engloban una serie de acciones, como insultos, coerción, sabotaje

social, acoso sexual y amenazas.

Asimismo, para Anderson y Bushman (2002), la violencia hace referencia a un comportamiento

impulsivo, no planificado, cargado de ira, cuyo objetivo principal es causar daño y que surge como una

reacción ante una provocación percibida. Por otro lado, Corsi (1994), define a la violencia en sus

múltiples manifestaciones como una forma de practicar el poder mediante el empleo de la fuerza ya sea

como una forma de amenaza o como un acto, contra la propia persona u cualquier otra.
Según Gelles (1987), Hasta el momento, la única teoría aplicada específicamente al caso de la

violencia ha sido la teoría del aprendizaje social de Bandura. De esta teoría sociocognitiva (Bandura,

1996) se refiere a que, entre otros aspectos que confluyen, en el papel del aprendizaje por observación

o aprendizaje vicario en la conducta humana y, por tanto, está en su mayoría, se transmite socialmente.

Bandura (1989), en la década de 1960, llevó a cabo una serie de estudios experimentales con niños para

demostrar el aprendizaje de la conducta agresiva a través de la imitación. En esta perspectiva, no solo se

adquiere la conducta violenta, sino también se aprende a justificar el acto de comportarse de manera

violenta. Desde esta concepción, se destaca la transmisión generacional del comportamiento violento.

Avensur et al. (2000) afirmaron que una actitud es la tendencia de un sujeto a realizar acciones

positivas o negativas con base en los valores aprendidos y el conocimiento adquirido sobre un evento o

persona en particular. Además, señalan que todas las personas tienen un conjunto de actitudes que les

hacen reaccionar positiva o negativamente ante otras personas, situaciones o ideas. Las personas con

actitudes positivas tienden a generar más cooperación, solidaridad y respeto, mientras que las personas

con actitudes negativas tienden a generar más fricciones, conflictos y problemas entre los individuos.

El machismo para Giraldo (1972), Es un fenómeno psico cultural presente en la comunidad

hispana y latinoamericana, en el que se enfatizan y exageran las características masculinas hasta el

punto de considerarlas superiores en comparación con las mujeres. Con el propósito de que las mujeres

experimenten seguridad y protección, se requiere que los hombres muestren actitudes aguerridas y

valientes. Además, el desapego emocional es parte de la “superioridad del varón” sobre la mujer.

Para Giraldo (1972), la masculinidad Es un fenómeno psico cultural propio de la comunidad

hispana y latinoamericana que pone un fuerte énfasis y exageración en las características masculinas.

sobre las mujeres. Para que las mujeres se sientan seguras y protegidas, los hombres deben ser

agresivos y valientes. Asimismo, el desapego emocional forma parte de la “superioridad del hombre

sobre la mujer”.
El machismo ejerce influencia en las relaciones entre hombres y mujeres, obstaculizando la igualdad

en dichas relaciones. Se manifiesta de diversas maneras, como la percepción de las mujeres como objetos

sexuales o de placer, influida por los medios de comunicación. Además, se establecen privilegios económicos

y políticas laborales a favor de los hombres. Las decisiones políticas y militares más importantes tienden a ser

excluyentes y rechazan la participación de las mujeres. Existen prejuicios que impiden a las mujeres expresar

libremente su sexualidad, decidir sobre el matrimonio y la maternidad. En la aceptación e incitación a la

infidelidad y por el contrario en relación a la mujer lealtad absoluta, pero para ser considerada

inapropiada restringir deliberadamente el acceso a la formación técnica participación científica o política

plena basada en el género (Bifani, 1988).

2. Metodología

2.1 Diseño Metodológico

Corresponde a un diseño no experimental, ya que no se manipularán las variables dependiente e

independiente. Al mismo tiempo, tendrá un alcance correlacional y descriptivo, ya que se estudiará la

relación entre violencia y actitudes machistas en adolescentes. Asimismo, será de corte transversal, ya

que se tomará los datos en un tiempo determinado (Hernández-Sampieri & Torres,2018).

2.2 Diseño muestral

La población estará conformada por un aproximado de 350 estudiantes aproximadamente entre

tercero y quinto de secundaria, todos de ambos sexos de las edades de 15 y 18 años de edad

La selección será realizada mediante el muestreo no probabilístico intencional, puesto que la

selección de los sujetos no dependerá de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las
características que se buscan. Así, la muestra se seleccionará por la experiencia con la población, ya que

es donde se evidencia el problema.

Criterios de inclusión

● Ser un adolescente de 15 a 18 años.

● Adolescentes que viven en la ciudad de Tarapoto o Lamas.

● Adolescentes cuyos padres aceptaron la participación de sus hijos.

● Estudiantes pertenecientes a la institución, ya sea extranjero o peruano.

Criterios de exclusión

● Estudiantes adolescentes que no vivan en la ciudad de Tarapoto o Lamas.

● Estudiantes que no respondieron todas las preguntas.

● Estudiantes cuyos padres no aceptaron la participación de sus hijos.

● Estudiantes que no cumplen con la edad establecida.

2.3 Técnicas de Recolección de Datos

La variable principal del presente estudio fue Violencia, por lo cual se empleó la versión española

del Cuestionario de Conflictos en las relaciones de pareja en adolescentes (CADRI), desarrollada por

Wolf et al. Se validó con una muestra de 300 estudiantes de dos colegios diferentes de 15 a 19 años, de

ambos sexos a nivel de secundaria. En los resultados, se destaca las evidencias de validez basado en la

estructura interna, donde se obtuvo a los índices de ajuste absoluto, comparativo y ajuste Parsimonioso,

pertenecientes a la escala de violencia sufrida y cometida, se empleó el método de mínimos cuadrados

no ponderados obteniendo como resultado los índices de bondad.


Una consistencia interna en la escala de violencia cometida de 0.83 y 0.85 (versión inglesa y

española, respectivamente), de 0.83 y 0.73 en la subescala de Violencia Física, 0.82 y 0.78 en la

subescala de Violencia Verbal, 0.52 y 0.59 en la Violencia Relacional, 0.51 y 0.56 para la subescala de

Violencia Sexual y de 0.66 y 0.53 en relación con las Amenazas. Asimismo, se halló la confiabilidad por

consistencia interna a través del coeficiente de Omega con valores entre .57 a .84 en las dimensiones de

la violencia cometida y entre .57 a .79 en las dimensiones de violencia sufrida. En el caso de la escala de

violencia sufrida no existen datos de fiabilidad ofrecidos por los autores en relación a la versión original.

La variable Actitudes hacia el Machismo, será evaluada por la escala de Actitudes Machistas

desarrollada por María Bustamante (1990), conformado por 59 ítems, y 5 dimensiones, actitudes de

dominio masculino, actitudes frente a la superioridad masculina, actitudes hacia la dirección del hogar,

actitudes hacia el rol sexual, actitudes hacia el control sexual ejercido por el varón.

Respecto a las propiedades psicométricas, se encontró una evidencia de validez, basada en

estructura interna al desarrollarse un análisis factorial exploratorio, en donde se reportó un valor de .80

en donde un modelo de 5 dimensiones explicó el 88.9% de varianza (Arévalo, 2019).

Por otro lado, en cuanto a la confiabilidad, las dimensiones obtuvieron valor por encima de 80, lo que

representa una elevada solidez de la prueba.

2.4 Técnicas Estadísticas para el Procesamiento de la Información

El análisis de datos se obtendrá mediante el programa Excel y R estudio. Se utilizarán los

estadísticos descriptivos, e inferenciales. Para determinar la normalidad de los datos, se realizará la

prueba de normalidad Kolmogorov Smirnov, curtosis y asimetría.


2.5 Aspectos Éticos

El presente trabajo de investigación respetará todos los principios éticos de investigación en

humanos, como el principio de la justicia debido a que nuestro estudio no generará ningún daño o

riesgo a los participantes, si las preguntas generar una descompensación emocional o deseo de llorar, el

participante tendrá acceso a un número telefónico del equipo de investigación quienes podrán

brindarle el soporte emocional si así fuere necesario, así también respetará el principio de

confidencialidad debido a que no revelaremos ningún dato que permita identificar a los participantes,

por otro lado todos los datos recolectados serán utilizados únicamente por el equipo de investigación y

será guardado en un archivo con contraseña (Ávila, 2002). Además, respetando el principio de

autonomía, presentaremos el consentimiento informado a todos los participantes en la presentación de

la encuesta en línea, donde el participante podrá elegir libremente el participar o no en el estudio, y

aunque hubiese aceptado, puede retirarse en cualquier momento en la encuesta.

Además, el comité de ética e investigación de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad

Peruana Unión evaluará y aprobará el siguiente proyecto de investigación.


3. Administración del Proyecto

3.1 Cronograma de Actividades

Tabla 1

Cronograma de Actividades

Descripción de Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Proyecto Búsqueda de x

información

Diseño de estudio x x

Aprobación x

Ejecución Recolección de datos x x

Procesamiento y análisis x x

de datos

Redacció Redacción de x

n borradores del articulo

Dictaminación del x

artículo

Sumisión del artículo x

Cierre Sustentación x

Entrega del documento x x

final al repositorio
3.2 Presupuesto Proyectado

Tabla 2

Presupuesto Proyectado

Precio por
Tipo de Recursos Cantidad Precio Total
Unidad

360 copias 0.50 180

Materiales de oficina (copias 360 lápices 0.50 180

materiales de escritorio, etc.) 360 borradores 0.50 180

360 tajadores 0.5 180

Tereshinna 99 99 99

Pasajes Stefany 55 55 55

Licencias de Software 9 licencias 20 180

Cámaras 2 cámaras 40 80

internet 2 por casa 90 180

Luz 2 por casa 100 200

Comida 3 por persona 300 900

TOTAL 2414
4. Referencias Bibliográficas

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación : Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Education.

Principios Éticos De Los Psicólogos Y Código De Conducta De La American Psychological Association


(APA) 2003. Traducción En Español: G. Salomone y J. J. Michel Fariña. En IBIS (International
Bioethical Information System). Hipertexto E Hipermedia Sobre Ética Profesional. Sistema
Multimedial En CdRom. Versión 1.5.
Viramontes, I, (2011). Machismo, relación con la identidad social masculina y ausencia paterna. (Tesis de
Maestría, Universidad Autónoma de Nueva León,Monterrey). Recuperado de
http://eprints.uanl.mx/2941/1/1080223825.pdf
Castro, R.. y Casique, I. (2010). Noviazgo y violencia en el noviazgo: definiciones, datos y controversias.
En R. Castro, & I. Casique, Violencia en el noviazgo entre los jóvenes mexicanos (págs. 17-28).
Cuernavaca: UNAM, CRIM. Recuperado de https://www.uv.mx/cendhiu/files/2016/01/4-
LECTURA-VIOLENCIA-ENELNOVIAZGO.pdf
Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología,
vol 4(3), 295 – 309. Recuperado de
www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/805/80540302/1
Sánchez, H. y Reyes, C. (1996) Metodologías y diseños de la investigación científica. Lima.
Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en
Psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.
Principios Éticos De Los Psicólogos Y Código De Conducta De La American Psychological Association
(APA) 2003. Traducción En Español: G. Salomone y J. J. Michel Fariña. En IBIS (International
Bioethical Information System). Hipertexto E Hipermedia Sobre Ética Profesional. Sistema
Multimedial En CdRom. Versión 1.5.
Barbachán, Y. y Paredes, S. (2015). Violencia en el Enamoramiento y Autoestima en Estudiantes
Universitarios (Tesis para obtener el grado de licenciada). Universidad Católica De Santa María.
Arequipa. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/54220238.pdf
Rubio, F., Carrasco, M. y García, B. (2019). Desconexión Moral y Violencia en las Relaciones de Noviazgo
de Adolescentes y Jóvenes. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28(1), 22-31.
Dank, M., Lachman, P., Zweig, J. M., & Yahner, J. (2014). Dating Violence Experiences of Lesbian, Gay,
Bisexual, and Transgender Youth. Journal of Youth and Adolescence, 43(5), 846–857.
http://doi.org/10.1007/s10964-013-9975-8
Anderson, C.A. y Bushman, B.J. (2001). Effects of violent video games on aggressive behavior, aggressive
cognition, aggressive affect, physiological arousal, and prosocial behaviour: a meta-analytic
review of the scientific literature. Psychological Science, 12, 353-359.
Corsi, Jorge. (2006) 6°edición. Violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema
social. Edit. Paidos Argentina
Gómez, R. G., Abajo, J. M., & Morales, M. T. V. (Eds.). (2020). XXVI Jornadas de Investigación en
Psicodidáctica: XXVI Psikodidaktikako Ikerkuntza Jardunaldiak. Universidad del País
Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Castillo Ruiz, L. E., & Hernández Gómez, G. A. (2019). Actitudes hacia el amor y señales de riesgo de
violencia de género en mujeres universitarias de la ciudad de Piura, 2019.
5. Anexo A

Instrumentos de Recolección de Datos

5.1
6. Anexo B

Matriz de operacionalización de variables

Variable Dimensiones Definición operacional Valores

Violencia Violencia cometida. Está compuesta por Nunca


21 ítems Rara vez
5,8,25,30,31,33 y 34. A veces
(Violencia Física) Con frecuencia
4,7,9,12,17,24,28,29 y
32. (Violencia verbal)
3,20,21,23 y 35.
(Violencia Relacional)

Violencia sufrida. Está conformada por 14 Nunca


ítems 2,13,15 y 19. Rara vez
(V.S) A veces
1,6,10,11,14,16,18,22,2 Con frecuencia
6 y 27. (S.C)
Variable Dimensione Definición Valores
operacional

Actitudes Actitudes
machista hacia el Está compuesto por 16 Completamente de
s dominio
masculino ítems. acuerdo (CA)

De acuerdo (DA)

Indeciso (I)

En Desacuerdo (ED)

Completamente en
desacuerdo (CD)

Está compuesto por 13


Actitudes Completamente de
frente a la ítems.
superioridad acuerdo (CA)
masculina
De acuerdo (DA)

Indeciso (I)

En Desacuerdo (ED)

Completamente en
desacuerdo (CD)

Está compuesto por 7 Completamente de


Actitudes
hacia la ítems. acuerdo (CA)
dirección del
hogar De acuerdo (DA)

Indeciso (I)

En Desacuerdo (ED)
Completamente en
desacuerdo (CD)

Está compuesto por 12 Completamente de


Actitudes ítems.
frente a la acuerdo (CA)
socialización
del rol sexual De acuerdo (DA)
masculino y
Indeciso (I)
femenino
En Desacuerdo (ED)

Completamente en
desacuerdo (CD)

Está compuesto por 11 Completamente de


Actitudes ítems.
frente al acuerdo (CA)
control de la
sexualidad De acuerdo (DA)
ejercida por
Indeciso (I)
los varones
En Desacuerdo (ED)

Completamente en
desacuerdo (CD)
7. Anexo C

Imágenes, planos, figuras, tablas u otros

Opcionales, según la metodología aplicada.


8. Anexo D

Consentimiento informado

También podría gustarte