Está en la página 1de 5

PROGRAMA DE ASIGNATURA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
CARRERA PSICOPEDAGOGÍA
CÓDIGO PLAN EDPPSICS03
ASIGNATURA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN MATEMÄTICA I
CÓDIGO ASIGNATURA 160IM05
TIPO DE ASIGNATURA ESPECIALIDAD
HORAS TOTALES 96 LEC 64 TAL 32
CÓDIGO(S) PRE-REQUISITO(S) SIN PREREQUISITOS
ELABORADOR ROSEMARIE VEGA

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura Estrategias de Intervención en Matemática I, es de carácter teórico/taller, se imparte durante el quinto
semestre de la carrera.
En esta asignatura se abordarán los contenidos referidos a las funciones de base no matemáticas, Características de
las DEA en matemática, Metodologías para La intervención de las DEA en matemáticas y Planificación Didáctica para
la Intervención de las DEA en matemática, utilizando estrategias activas como aprendizaje basado en problemas,
simulación y estudio de caso, que favorecerán el desarrollo de las competencias declaradas en el perfil de egreso,
facilitando la capacidad de generar confianza en relación de los propios conocimientos técnicos en su área de
estudios, puesto que el psicopedagogo del Instituto Prosefional de Chile es un profesional que cuenta conocimientos
disciplinares y destrezas en estrategias metodológicas para la intervención psicopedagógica en diferentes rangos
etarios y contextos tales como, el sociocomun itario, educativo, clínico, adultos mayores, etc. para la prevención,
estimulación, superación de las DEA y/o potenciación de los procesos cognitivos, instrumentales y socioafectivos.

3. COMPETENCIAS

3.1 DISCIPLINARES
2.3 Evalúa los factores que inciden en el restablecimiento de procesos de aprendizaje, reconociendo a la persona
atendida en su entorno educacional, familiar y social para su reinserción en diversos contextos.

3.1 Selecciona estrategias psicopedagógicas individuales y/o grupales, en las áreas cognitiva, instrumental y socio-
afectiva, que le permiten fortalecer los procesos de aprendizaje en la comunidad en la que se encuentra inserto

3.2 Diseña programas de intervención psicopedagógica individuales y/o grupales en las áreas cognitiva, instrumental y
socio-afectiva, que le permiten fortalecer los procesos de aprendizaje en la comunidad en la que se encuentra inserto.

3.2 SOCIALES
CON.1.2. CREDIBILIDAD: capacidad de generar confianza en relación de los propios conocimientos técnicos en su área
de estudios
CSO.1.3. RESPONSABILIDAD SOCIAL: capacidad de tomar conciencia de sí mismo, de su entorno y del rol que
desempeña en el mismo

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
4.1 ASOCIADOS AL PERFIL DE EGRESO (LINEAMIENTOS)
3.1 DISCIPLINARES
2.3.2 Organiza los factores que inciden en el restablecimiento de procesos de aprendizaje, reconociendo a la persona
atendida en su entorno educacional, familiar y social, para su reinserción en diversos contextos.

3.1.3 Clasifica estrategias psicopedagógicas individuales y/o grupales en las áreas cognitiva, instrumental y socio-
afectiva, que le permiten fortalecer los procesos de aprendizaje en la comunidad en la que se encuentra inserto.

3.2.1Distingue la estructura del programa de intervención individual y/o grupal, en las áreas cognitiva, instrumental y
socio-afectiva, que le permiten fortalecer los procesos de aprendizaje en la comunidad en la que se encuentra inserto.

3.2 SOCIALES
CON.1.2.3. genera propuestas técnicas, con dominio conceptual y metodológico para el manejo de productos y
servicios, en relación a las necesidades que se le plantean
CSO.1.3.3. demuestra preocupación por el impacto que tienen sus propias decisiones y la de su entorno, en los
contextos en los que se desarrolla
3.1.3 Clasifica estrategias psicopedagógicas individuales y/o grupales en las áreas cognitiva, instrumental y socio-
afectiva, que le permiten fortalecer los procesos de aprendizaje en la comunidad en la que se encuentra inserto.

3.2.1Distingue la estructura del programa de intervención individual y/o grupal, en las áreas cognitiva, instrumental y
socio-afectiva, que le permiten fortalecer los procesos de aprendizaje en la comunidad en la que se encuentra inserto.

3.2 SOCIALES
CON.1.2.3. genera propuestas técnicas, con dominio conceptual y metodológico para el manejo de productos y
servicios, en relación a las necesidades que se le plantean
CSO.1.3.3. demuestra preocupación por el impacto que tienen sus propias decisiones y la de su entorno, en los
contextos en los que se desarrolla

RA1 Considera las características de las funciones de base no matemáticas y su relación con las DEA, para focalizar
la mediación e intervención psicopedagógica en la causa y no en la sintomatología, generando propuestas técnicas,
con dominio conceptual y metodológico para el manejo de productos y servicios, en relación a las necesidades que se
le plantean (2.3.2) RA2
Determina las causas que inciden en las DEA en matemática , considerando sus características para focalizar la
intervención psicopedagógica grupal y/o individual en las NEE en diferentes contextos, demostrando preocupación
por el impacto que tienen sus propias decisiones y la de su entorno, en los contextos en los que se desarrolla .(2.3.2)
RA3 Selecciona estrategias metodológicas para la enseñanza de las matemáticas según sus características, nivel y
etapas para la utilización en la intervención psicopedagógica de las DEA en matemáticas, demostrando
preocupación por el impacto que tienen sus propias decisiones y la de su entorno, en los contextos en los que se
desarrolla (3.1.3)
RA4 Elabora planificación psicopedagógica individual y/o grupal para la intervención de los procesos cognitivos,
instrumentales y socioafcetivos que influyen en las DEA en matemáticas en diferentes rangos etarios y contextos,
generando propuestas técnicas, con dominio conceptual y metodológico para el manejo de productos y servicios, en
relación a las necesidades que se le plantean. (3.2.1)

5. UNIDADES TEMÁTICAS
Nº HORAS PEDAGÓGICAS PRESENCIALES
NOMBRE DE LA UNIDAD
LEC TAL
NOMBRE UNIDAD: Funciones de base no
matemáticas
Nº RA ASIGNATURA: RA1
CONTENIDOS:
Funciones de base no matemáticas y sus
características:
La Atención y memoria y su relación con la DEA
en matemática
Atención sostenida- dividida-focalizada-selectiva
-voluntaria e involuntaria y sus características
Memoria a corto plazo y sus características
Memoria a largo plazo y sus características
1 Pensamiento : 16 8
Deductivo-inductivo-lógico-analítico-crítico-
abstracto
La percepción y su relación con la DEA en
matemática:
Percepción visual y auditiva y sus características
El Lenguaje y su relación con la DEA en
matemática:
Lenguaje y sus características
Lenguaje cuantitativo
Características de la Psicomotricidad y su
relación con la DEA en matemática

NOMBRE UNIDAD: Características de las DEA en


matemática
Nº RA ASIGNATURA: RA2
CONTENIDOS:
DEA en matemática según nivel :
DEA LEVE-DEA MODERADO-DEA GRAVE
Características y Causas de la Discalculia
2 Tipos de Discalculia y sus características: 16 8
Discalculia primaria y secundaria
Discalculia ideognóstica
Discalculia practognóstica
Discalculia verbal o léxica
Discalculia operacional
Discalculia grafica
matemática
Nº RA ASIGNATURA: RA2
CONTENIDOS:
DEA en matemática según nivel :
DEA LEVE-DEA MODERADO-DEA GRAVE
Características y Causas de la Discalculia
2 Tipos de Discalculia y sus características: 16 8
Discalculia primaria y secundaria
Discalculia ideognóstica
Discalculia practognóstica
Discalculia verbal o léxica
Discalculia operacional
Discalculia grafica

NOMBRE UNIDAD: Metodologías para La


intervención de las DEA en matemáticas
Nº RA ASIGNATURA: RA3
CONTENIDOS:
Metodologías para la enseñanza de las
matemáticas:
Método singapur: Teoría y características del
método
Método kumón: Características, enfoque y
rangos etarios.
3 Método Montessori : 16 8
Actividades Montessori con material sensorial ,
características y funciones.
Listones numéricos, números de lija, bandejas
de arena, caja de husos, los colgadores, los
números y sus contadores, bandeja de
introducción al sistema decimal, tarjetas
numéricas, tablas de Seguin
Método ABN (Abierto Basado en Números)
Técnicas multisensoriales para la enseñanza de
las matemáticas para estudiantes con DEA
NOMBRE UNIDAD: Planificación Didáctica para
la Intervención de las DEA en matemática
Nº RA ASIGNATURA: RA4
CONTENIDOS:
Didáctica de las matemáticas
Métodos centrados en el razonamiento:
Deductivo e Inductivo.
4 Métodos por coordinación de la materia.
Enseñanza socializada.
Aprendizaje basado en problemas.
Aprendizaje basado en proyectos.
La Planificación Psicopedagógica:
Estructura de la planificación psicopedagógica
Tipos de Planificación Formatos de
Planificación
16 8
(16 semanas) Total 64 32
Total asignatura 96

6. METODOLOGÍAS ACTIVAS

IPCHILE enfoca el rol docente en prestar apoyo pedagógico ajustado a la diversidad de necesidades, intereses,
motivaciones de los estudiantes y acompañar en el proceso de desarrollo de competencias disciplinares y sociales (PEI,
2017). Para cumplir con ello el docente debe:

- Revisar la Encuesta de Caracterización, disponible en su portal docente y/o entregada por la dirección de carrera,
para los estudiantes de primer año. En en el caso de estudiantes de segundo año en adelante se debe realizar el
diagnóstico inicial del grupo de estudiantes.
- Centrar el aprendizaje en cada uno de los estudiantes, como facilitador que permita la construcción de significados
considerando intereses y motivaciones de los estudiantes a nivel colectivo e individual.
- Manejar los distintos momentos pedagógicos en una clase (Inicio, Desarrollo y Cierre), realizando actividades que
involucren de manera activa a cada uno de los estudiantes, con el fin de mantenerlos motivados durante todo el
proceso.
- Diseñar instrumentos de evaluación y recursos para el aprendizaje acordando con los estudiantes los criterios,
respetando los plazos institucionales para ello.

Las metodologías activas seleccionadas son:


APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) Seleccione metodología activa
SIMULACIÓN Seleccione metodología activa
ESTUDIO DE CASO Seleccione metodología activa
Según las metodologías activas seleccionadas tanto el docente como el estudiante deben:
ROL DOCENTE
CARACTERIZACIÓN DE LA SECCIÓN
- Generar una instancia de reconocimiento de los participantes y los contextos en donde se llevará a cabo la acción
educativa.
- Recoger conocimientos y experiencias previas de los estudiantes con los resultados de aprendizajes de la asignatura.
- Planificar una actividad en donde el estudiante pueda dar a conocer sus expectativas respecto a la asignatura y
relacionarla con el futuro contexto laboral.
- Implementar una herramienta evaluativa de tipo diagnóstica fin de implementar acciones educativas coherentes
con el nivel de conocimientos previos de todos y todas las estudiantes.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)


- Construir el problema que presentará a sus estudiantes, resguardando la pertinencia al desarrollo de competencias
mediante la resolución del problema antes mencionado.
- Planificar actividades de aprendizaje que permitan llegar, de manera colectiva, a la resolución del problema antes
planteado.

SIMULACIÓN
- Generar una actividad introductoria para enfrentar a los estudiantes a un escenario y situación clínica específica.
- Guiar la preparación de los recursos de aprendizaje clínico a desarrollar por los equipos de trabajo.
- Diseñar un proceso coevaluativo y autoevaluativo relacionado a los desempeños individuales y por equipo.

ESTUDIO DE CASO
- Diseñar el caso considerando la atingencia del mismo respecto a los contenidos revisados en la asignatura.
- Generar instancias de discusión en torno al caso, orientando la elaboración de hipótesis, planes de intervención y/o
recomendaciones atingentes.

ROL ESTUDIANTE
CARACTERIZACIÓN DE LA SECCIÓN
- Participar en el reconocimiento de los contextos en los que se realizarán las acciones educativas.
- Entregar sus expectativas al docente para que sean consideradas en la planificación de la actividad.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)

- Participar en la resolución de un problema planteado por el docente.

SIMULACIÓN
- Analizar la situación o escenario entregado por el docente.
- Realizar junto a su equipo de trabajo los recursos solicitados por el docente.
- Evaluar su propio trabajo y el de sus pares.

ESTUDIO DE CASO
- Trabajar en el caso asignado por el docente a partir de los contenidos abordados en la asignatura.
- Realizar hipótesis, planes de intervención a partir del caso entregado por el docente.

7. EVALUACIONES Y PONDERACIONES PARA APROBACIÓN/REQUISITOS DE APROBACIÓN


EPE1 EPE2 EPE3 EPE4 Nº EVA
Cantidad de Horas EXAMEN
1 2 3 4
96 10,0% 20,0% 30,0% 0,0% 10,0% 10,0% 20,0% 0,0% -
96 7,0% 14,0% 21,0% 0,0% 7,0% 7,0% 14,0% 0,0% 30,0%

8. BIBLIOGRAFÍA
8.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
FFernández Escalona, C. y González Mari, J. L. (2016). Aprendizaje y razonamiento matemático. Servicio de
Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga. https://elibro.net/es/lc/ipchile/titulos/60711

Montero, J. Sánchez Cortés, C. y Rosa Sánchez, J. M. D. L. (2020). Enseñar matemáticas con el método ABN: en 4º, 5º y
6º y preparación para la ESO. Wolters Kluwer España. https://elibro.net/es/lc/ipchile/titulos/136393

Chamorro M . 2005. Didáctica de las matemáticas para educación infantil. Editorial antártica, Chile

También podría gustarte