Está en la página 1de 89

P.C.A.

3 EGB MATEMATICAS

UNIDAD EDUCATIVA AÑO LECTIVO:


2016-2017

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: MATEMATICA Asignatura: MATEMATICA
Docente(s)
:
Grado/ TERCERO Nivel Educativo: ELEMENTAL
curso:
2. TIEMPO
Carga No. Evaluación del aprendizaje e Total de semanas clases Total de
horaria Semanas imprevistos periodos
semanal de trabajo
8 40 5 35 – las semanas de evaluación e imprevistos. 280
Semanas.
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.M.1. O.M.2.1. Explicar y construir patrones de figuras y
Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de numéricos relacionándolos con la suma, la resta y la
la realidad nacional y mundial mediante la aplicación de las multiplicación, para desarrollar el pensamiento lógico-
operaciones básicas de los diferentes conjuntos numéricos, matemático.
y el uso de modelos funcionales, algoritmos apropiados, O.M.2.2. Utilizar objetos del entorno para formar
estrategias y métodos formales y no formales de conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia
razonamiento matemático, que lleven a juzgar con entre sus elementos y desarrollar la comprensión de
responsabilidad la validez de procedimientos y los modelos matemáticos
resultados en un contexto. O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número,
OG.M.2. y reconocer situaciones del entorno en las que se
Producir, comunicar y generalizar información, de manera presenten problemas que requieran la formulación de
escrita, verbal, simbólica, gráfica y/o tecnológica, mediante expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de
la aplicación de conocimientos matemáticos y el manejo forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de
organizado, responsable y honesto de las fuentes de datos, adición, sustracción, multiplicación y división exacta.
para así comprender otras disciplinas, entender las
necesidades y potencialidades de nuestro país, y tomar O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedimientos
decisiones con responsabilidad social. de cálculos de suma, resta, multiplicación y divisiones del
OG.M.3. 0 al 9 999, para resolver de forma colaborativa
Desarrollar estrategias individuales y grupales que problemas cotidianos de su entorno
permitan un cálculo mental y escrito, exacto o estimado; y
la capacidad de interpretación y solución de situaciones O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, valorar
problémicas del medio. lugares históricos, turísticos y bienes naturales,
OG.M.4. identificando como conceptos matemáticos los
Valorar el empleo de las TIC para realizar cálculos y elementos y propiedades de cuerpos y figuras
resolver, de manera razonada y crítica, problemas de la geométricas en objetos del entorno.
realidad nacional, argumentando la pertinencia de los
métodos utilizados y juzgando la validez de los resultados. O.M.2.6. Resolver situaciones cotidianas que impliquen
OG.M.5. la medición, estimación y el cálculo de longitudes,
Valorar, sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, capacidades y masas, con unidades convencionales y no
reflexivo y lógico, la vinculación de los conocimientos convencionales de objetos de su entorno, para una mejor
matemáticos con los de otras disciplinas científicas y los comprensión del espacio que le rodea, la valoración de
saberes ancestrales, para así plantear soluciones a su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad
problemas de la realidad y contribuir al desarrollo del e integridad en sus actos.
entorno social, natural y cultural.
OG.M.6. O.M.2.7. Participar en proyectos de análisis de
Desarrollar la curiosidad y la creatividad a través del uso de información del entorno inmediato, mediante la
herramientas matemáticas al momento de enfrentar y recolección y representación de datos estadísticos en
solucionar problemas de la realidad nacional, demostrando pictogramas y diagramas de barras; potenciando, así, el
actitudes de orden, perseverancia y capacidades de pensamiento lógico-matemático y creativo, al interpretar
investigación. la información y expresar conclusiones asumiendo
compromisos.

4. EJES TRANSVERSALES: Educación ambiental (recursos naturales, biodiversidad).


Educación para la salud (nutrición, higiene, trastornos alimenticios).
Educación en principio y valores básicos para la convivencia armónica
entre todos los seres vivos.
Educación para una ciudadanía democrática y la participación social.
Educación en principios y valores básica para la convivencia armónica.
Educación para la interculturalidad.
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*
N. Título de la Objetivos Contenidos Orientaciones Evaluación

seman
Duraci
º unidad de específicos de la metodológicas

ón en
planificación unidad de

as
planificación
1. Cuido el medio Bloque de álgebra y M.2.1.14. Reconocer el Método deductivo CE.M.2.2. Aplica 6
ambiente funciones valor posicional de núme- Aplicación: estrategias de
O.M.2.1 Explicar y ros naturales de hasta Comprobación: conteo, el concepto
construir patrones de cuatro cifras Demostración: de número,
figuras y numéricos con base en la composi- expresiones
relacionándolos con ción y descomposición de Método inductivo: matemáticas
la suma, la resta y la unidades, decenas, cen- Observación: sencillas,
multiplicación, para tenas y, unidades Experimentación: propiedades de la
desarrollar el y con representación sim- Comparación: suma y la
pensamiento lógico bólica. Abstracción: multiplicación,
matemático. Agrupar objetos en cente- Generalización: procedimientos de
O.M.2.2 Utilizar nas, decenas y unidades cálculos de suma,
objetos de su entorno con material concreto Método analítico resta, multiplicación
para formar y con representación sim- División: sin reagrupación y
conjuntos, establecer bólica. Descomposición: división exacta
gráficamente la M.2.1.12. Representar, Clasificación: (divisor de una cifra)
correspondencia escribir y leer los números con números
entre sus elementos y naturales del 0 al 9 999 Método de solución de naturales hasta 9
desarrollar la en forma concreta, problemas 999, para formular y
comprensión de gráfica (en la semirrecta Presentación del problema: resolver problemas
modelos numérica) y simbólica. Análisis del problema: de la vida cotidiana
matemáticos. Ubicar números naturales Formulación de alternativas del entorno y explicar
Bloque de menores a 1 000 en la se- de solución: de forma razonada
geometría y medida mirrecta numérica. Resolución: los resultados
O.M.2.5 Comprender M.2.1.15. Establecer rela- obtenidos
el espacio que lo ciones de secuencia y de Método de laboratorio
rodea, valorar lugares orden en un conjunto de Planteamiento del problema: I.M.2.2.1. Completa
históricos, turísticos y números naturales Recolección de información: secuencias
bienes naturales, de hasta cuatro cifras utili- Ejecución y experiencias: numéricas
identificando como zando material concreto y Apreciación y análisis de ascendentes o
conceptos simbología matemática resultado: descendentes
matemáticos, los (=, <, >). Comprobación y ampliación con números
elementos y Establecer relaciones de del Conocimiento: naturales de hasta
propiedades secuencia y de orden en Conclusiones: cuatro cifras,
de cuerpos y figuras un conjunto de números Aplicación: utilizando material
geométricas en naturales concreto,
objetos del entorno. de hasta dos cifras utili- Método de simulación de simbologías,
Bloque de zando material concreto y juegos estrategias de conteo
estadística y simbología matemática Aprestamiento: y la representación
probabilidad (=, <, >). Conocimiento: en la
O.M.2.7 Participar en Realización: semirrecta numérica;
proyectos de análisis Conclusiones: separa números
de información del M.2.2.2. Clasificar obje- pares e impares.
entorno inmediato tos, cuerpos geométricos (I.3.)
mediante la y figuras geométricas se- I.M.2.2.2. Aplica de
recolección y gún sus propiedades. manera razonada la
representación de composición y
datos estadísticos en descomposición
pictogramas y M.2.3.1. Organizar y re- de unidades,
diagramas de barras, presentar datos estadísti- decenas, centenas
potenciando el cos relativos a su entorno y unidades de mil,
pensamiento lógico en tablas para establecer
matemático y creativo de frecuencias, pictogra- relaciones
al interpretar la mas y diagramas de ba- de orden (=, <, >),
información y rras, en función de expli- calcula adiciones y
expresar car e interpretar sustracciones, y da
conclusiones conclusiones y asumir solución
asumiendo compromisos. a problemas
compromisos. Organizar y representar matemáticos
datos estadísticos sencillos del
relativos a su entorno en entorno. (I.2., S.4.)
tablas de frecuencias Identifico las
centenas, decenas
y unidades en
representaciones
gráficas.

CE.M.2.3. Emplea
elementos básicos de
geometría, las
propiedades de
cuerpos y figuras
geométricas, la
medición, estimación
y cálculos de
perímetros, para
enfrentar situaciones
cotidianas de
carácter geométrico.
.

I.M.2.3.1. Clasifica,
según sus
elementos y
propiedades,
cuerpos y figuras
geométricas. (I.4.)

CE.M.2.5. Examina
datos cuantificables
del entorno cercano
utilizando algunos
recursos sencillos de
recolección y
representación
gráfica (pictogramas
y diagramas de
barras), para
interpretar y
comunicar, oralmente
y por escrito,
información y
conclusiones,
asumiendo
compromisos.
.IM.2.5.1. Comunica,
representa e
interpreta
información del
entorno inmediato
en tablas de
frecuencias y
diagramas de
barras; explica
conclusiones y
asume
compromisos. (I.3.,
J.4.)

2. Me alimento Bloque de álgebra y M.2.1.13. Describir y Método deductivo CE.M.2.2. Aplica 6


nutritivamente funciones reproducir patrones Aplicación: estrategias de
O.M.2.1 Explicar y numéricos basados en Comprobación: conteo, el concepto
construir patrones de sumas y restas contando Demostración: de número,
figuras y numéricos hacia adelante y hacia expresiones
relacionándolos con atrás. Método inductivo: matemáticas
la suma, Clasificar cuerpos Observación: sencillas,
la resta y la geométricos de acuerdo Experimentación: propiedades de la
multiplicación, para con sus propiedades. Comparación: suma y la
desarrollar el M.2.1.16. Reconocer Abstracción: multiplicación,
pensamiento lógico números ordinales del Generalización: procedimientos de
matemático. primero al vigésimo para cálculos de suma,
O.M.2.2 Utilizar organizar objetos Método analítico resta, multiplicación
objetos de su entorno o elementos. División: sin reagrupación y
para formar M.2.1.17. Reconocer y Descomposición: división exacta
conjuntos, establecer diferenciar los números Clasificación: (divisor de una cifra)
gráficamente pares e impares por con números
la correspondencia agrupación y de manera Método de solución de naturales hasta 9
entre sus elementos y numérica. problemas 999, para formular y
desarrollar la M.2.1.12. Representar, Presentación del problema: resolver problemas
comprensión de escribir y leer los números Análisis del problema: de la vida cotidiana
modelos naturales del 0 al 9 999 Formulación de alternativas del entorno y explicar
matemáticos. en forma concreta, de solución: de forma razonada
O.M.2.3 Integrar gráfica (en la semirrecta Resolución: los resultados
concretamente el numérica) y simbólica. obtenidos
concepto de número Representar, escribir y Método de laboratorio
y reconocer leer los números Planteamiento del problema: I.M.2.2.1. Completa
situaciones de su naturales del 0 al 999 en Recolección de información: secuencias
entorno en las que se forma concreta, gráfica Ejecución y experiencias: numéricas
presenten problemas (en la semirrecta Apreciación y análisis de ascendentes o
que requieran de la numérica) y simbólica resultado: descendentes
formulación de . Comprobación y ampliación con números
expresiones M.2.1.21. Realizar del Conocimiento: naturales de hasta
matemáticas sencillas adiciones y sustracciones Conclusiones: cuatro cifras,
para resolverlas, de con los números hasta 9 Aplicación: utilizando material
forma individual o 999 con material concreto,
grupal, utilizando los concreto, mentalmente, Método de simulación de simbologías,
algoritmos de adición, gráficamente y de manera juegos estrategias de
sustracción y numérica. Aprestamiento: conteo y la
multiplicación y Realizar adiciones y Conocimiento: representación en
división exacta. sustracciones con los Realización: la
Bloque de números hasta 999 con Conclusiones: semirrecta
geometría y medida material concreto, numérica; separa
O.M.2.5 Comprender mentalmente, números pares e
el espacio que lo gráficamente y de manera impares. (I.3.)
rodea, valorar lugares numérica. I.M.2.2.2. Aplica de
históricos, turísticos y manera razonada la
bienes composición y
naturales, descomposición
identificando como de unidades,
conceptos decenas, centenas
matemáticos, los y unidades de mil,
elementos y para establecer
propiedades de relaciones
cuerpos y figuras de orden (=, <, >),
geométricas en calcula adiciones y
objetos del entorno. sustracciones, y da
solución
a problemas
matemáticos
sencillos del
entorno. (I.2., S.4.)
I.M.2.2.3. Opera
utilizando la adición
y sustracción con
números naturales
de hasta cuatro
cifras en el contexto
de un problema
matemático
del entorno, y
emplea las
propiedades
conmutativa y
asociativa de la
adición para
mostrar procesos y
verificar resultados.
(I.2., I.4.)
I

CE.M.2.3. Emplea
elementos básicos de
geometría, las
propiedades de
cuerpos y figuras
geométricas, la
medición, estimación
y cálculos de
perímetros, para
enfrentar situaciones
cotidianas de
carácter geométrico.
I.M.2.3.1. Clasifica,
según sus
elementos y
propiedades,
cuerpos y figuras
geométricas. (I.4.)
I.M.2.3.2. Identifica
elementos básicos
de la Geometría en
cuerpos y figuras
geométricas. (I.2.,
S.2.)
I.4. Actuamos de
manera organizada,
con autonomía e
independencia;
aplicamos el
razonamiento
lógico, crítico
y complejo; y
practicamos la
humildad intelectual
en un
aprendizaje a lo
largo de la vida.
I.M.2.3.3. Utiliza
elementos básicos
de la Geometría
para
dibujar y describir
figuras planas en
objetos del entorno.
(I.2., S.2.)✓
Identifico las
propiedades de los
cuerpos sólidos.

3. Bloque de álgebra M.2.1.3. Describir y reproducir Método deductivo CE.M.2.1. Descubre 6


Soy un y funciones patrones numéricos basados en
sumas y restas contando hacia
Aplicación: regularidades mate-
O.M.2.1 Explicar y Comprobación: máticas del entorno
ser construir patrones
adelante y hacia atrás.
M.2.1.21. Realizar adiciones y
Demostración:
inmediato utilizando
de figuras y sustracciones con los números los conocimientos de
vivo numéricos hasta 9 999 con material
concreto, mentalmente,
Método inductivo:
Observación: conjuntos y las ope-
relacionándolos con Experimentación: raciones básicas con
gráficamente y de manera
la suma, la resta y numérica. Comparación: números naturales,
la multiplicación, Realizar adiciones y Abstracción: para explicar verbal-
para desarrollar el sustracciones con los números Generalización:
pensamiento lógico hasta 999 con material mente, en forma or-
matemático. concreto, Método analítico denada, clara y razo-
mentalmente, gráficamente y de División:
O.M.2.2 Utilizar manera numérica. nada, situaciones co-
objetos de su Descomposición:
Resolver operaciones con tidianas y procedi-
Clasificación:
entorno para formar operadores de adición en mientos para cons-
conjuntos, diagramas.
Método de solución de truir otras regularida-
establecer Resolver operaciones con
operadores de sustracción en problemas des.
gráficamente la diagramas. Presentación del problema:
correspondencia M.2.1.23. Aplicar las Análisis del problema: I.M.2.1.2. Propone
entre sus propiedades conmutativa y Formulación de alternativas patrones y constru-
elementos y asociativa de la adición en de solución: ye series de obje-
desarrollar la estrategias Resolución: tos,
de cálculo mental.
comprensión de
modelos Método de laboratorio figuras y secuen-
M.2.2.19. Medir, estimar y
matemáticos. Planteamiento del problema: cias numéricas.
comparar masas
Recolección de información:
O.M.2.3 Integrar contrastándolas con patrones de (I.1.)
medidas Ejecución y experiencias:
concretamente el Apreciación y análisis de
no convencionales.
concepto de resultado:
M.2.2.23. Medir, estimar y
número y reconocer comparar capacidades Comprobación y ampliación
situaciones de su contrastándolas con patrones de del Conocimiento:
entorno en las que medidas Conclusiones:
se presenten no convencionales. Aplicación:
problemas que
requieran de la Método de simulación de
formulación de juegos CE.M.2.2. Aplica es-
expresiones Aprestamiento: trategias de conteo,
Conocimiento:
matemáticas el concepto de núme-
Realización:
sencillas para Conclusiones: ro, expresiones mate-
resolverlas, de máticas sencillas,
forma individual o propiedades de la
grupal, utilizando suma y la multiplica-
los algoritmos de ción, procedimientos
adición, sustracción de cálculos de suma,
y multiplicación y resta, multiplicación
división exacta. sin reagrupación y di-
Bloque de visión exacta (divisor
geometría y de una cifra) con nú-
medida meros naturales has-
O.M.2.5 ta 9 999, para formu-
Comprender el
lar y resolver proble-
espacio que lo
mas de la vida coti-
rodea, valorar
diana del entorno y
lugares históricos,
explicar de forma ra-
turísticos y bienes
naturales, zonada los resulta-
identificando como dos obtenidos.
conceptos
matemáticos, los I.M.2.2.3. Opera uti-
elementos y lizando la adición y
propiedades de sustracción con nú-
cuerpos y figuras meros naturales
geométricas en de hasta cuatro ci-
objetos del entorno. fras en el contexto
de un problema ma-
temático
del entorno, y em-
plea las propieda-
des conmutativa y
asociativa de la
adición para mos-
trar procesos y veri-
ficar resultados.
(I.2., I.4.)

CE.M.2.4. Resuelve
problemas cotidianos
sencillos que requie-
ran el uso de instru-
mentos de medida y
la conversión de uni-
dades, para determi-
nar la longitud, masa,
capacidad y costo de
objetos del entorno, y
explicar actividades
cotidianas en función
del tiempo.

I.M.2.4.4. Resuelve
situaciones problé-
micas sencillas que
requieran
de la comparación
de la masa de obje-
tos del entorno,
de la conversión en-
tre kilogramo y gra-
mo, y la identifica-
ción de
la libra como uni-
dad de medida de
masa. (I.2., I.4

4 Mi comunidad Bloque de álgebra y M.2.1.7. Representar en Método deductivo CE.M.2.1. Descubre 6


funciones diagramas, tablas y una Aplicación: regularidades
O.M.2.1 Explicar y cuadrícula las parejas Comprobación: matemáticas del
construir patrones de ordenadas de una Demostración: entorno inmediato
figuras y numéricos relación específica entre utilizando los
relacionándolos con los elementos del Método inductivo: conocimientos de
la suma, conjunto de partida y los Observación: conjuntos y las
la resta y la elementos del conjunto Experimentación: operaciones básicas
multiplicación, para de llegada. Comparación: con números
desarrollar el M.2.1.21. Realizar Abstracción: naturales, para
pensamiento lógico adiciones y sustracciones Generalización: explicar verbalmente,
matemático. con los números hasta 9 en forma ordenada,
O.M.2.2 Utilizar 999 con material Método analítico clara y razonada,
objetos de su entorno concreto, mentalmente, División: situaciones
para formar gráficamente y de manera Descomposición: cotidianas y
conjuntos, establecer numérica. Clasificación: procedimientos para
gráficamente Aplicar las reglas de la construir otras
la correspondencia resta en estrategias de Método de solución de regularidades.
entre sus elementos y cálculo mental. problemas
desarrollar la Realizar adiciones y Presentación del problema:
comprensión de sustracciones con los Análisis del problema: I.M.2.1.2. Propone
modelos números hasta 999 con Formulación de alternativas patrones y constru-
matemáticos. material concreto, de solución: ye series de obje-
O.M.2.3 Integrar mentalmente, Resolución:
tos, figuras y se-
concretamente el gráficamente y de manera
concepto de número numérica. Método de laboratorio cuencias numéri-
y reconocer Formular y resolver Planteamiento del problema: cas. (I.1.)
situaciones de su problemas de adición y Recolección de información:
entorno en las que se sustracción con Ejecución y experiencias:
presenten problemas reagrupación a partir Apreciación y análisis de
que requieran de la de situaciones cotidianas resultado: CE.M.2.2. Aplica
formulación de hasta números de tres Comprobación y ampliación
estrategias de
expresiones cifras. del Conocimiento: conteo, el concepto
matemáticas sencillas Conclusiones: de número,
para resolverlas, de Aplicación: expresiones
forma individual o matemáticas
grupal, Método de simulación de sencillas,
utilizando los juegos propiedades de la
algoritmos de adición, Aprestamiento: suma y la
sustracción y Conocimiento: multiplicación,
multiplicación y Realización: procedimientos de
división exacta. Conclusiones: cálculos de suma,
Bloque de resta, multiplicación
geometría y medida sin reagrupación y
O.M.2.5 Comprender división exacta
el espacio que lo (divisor de una cifra)
rodea, valorar lugares con números
históricos, turísticos y naturales hasta 9
bienes 999, para formular y
naturales, resolver problemas
identificando como de la vida cotidiana
conceptos del entorno y explicar
matemáticos, los de forma razonada
elementos y los resultados
propiedades obtenidos
de cuerpos y figuras
geométricas en . I.M.2.2.3. Opera
objetos del entorno utilizando la adición
y sustracción con
números naturales
de hasta cuatro
cifras en el contexto
de un problema
matemático
del entorno, y
emplea las
propiedades
conmutativa y
asociativa de la
adición para
mostrar procesos y
verificar resultados.
(I.2., I.4.)

CE.M.2.4. Resuelve
problemas cotidianos
sencillos que
requieran el uso de
instrumentos de
medida y la
conversión de
unidades, para
determinar la
longitud, masa,
capacidad y costo de
objetos del entorno, y
explicar actividades
cotidianas en función
del tiempo.
I.M.2.4.2. Destaca
situaciones
cotidianas que
requieran de la
conversión de
unidades
monetarias. (J.2.,
J.3.)
5 Mi Ecuador O.M.2.1 Explicar y M.2.1.18. Reconocer Método deductivo CE.M.2.2. Aplica 6
organizado construir patrones de mitades y dobles en Aplicación: estrategias de
figuras y numéricos unidades de objetos. Comprobación: conteo, el concepto
relacionándolos con M.2.1.25. Relacionar la Demostración: de número,
la suma, la resta y la noción de expresiones
multiplicación, para multiplicación con
Método inductivo: matemáticas
desarrollar el patrones de sumandos Observación: sencillas,
pensamiento lógico iguales o con Experimentación: propiedades de la
matemático. situaciones de “tantas Comparación: suma y la
O.M.2.2 Utilizar veces tanto”. Abstracción: multiplicación,
objetos de su entorno . Generalización: procedimientos de
para formar M.2.2.10. Medir, estimar cálculos de suma,
conjuntos, establecer y comparar longitudes Método analítico resta, multiplicación
gráficamente la de objetos del entorno,División: sin reagrupación y
correspondencia contrastándolas con Descomposición: división exacta
entre sus elementos y patrones de medidas no Clasificación: (divisor de una cifra)
desarrollar la convencionales. con números
comprensión de Medir y estimar
Método de solución de naturales hasta 9
modelos contornos de figuras problemas 999, para formular y
matemáticos. planas con unidades de Presentación del problema: resolver problemas
O.M.2.3 Integrar medidas no
Análisis del problema: de la vida cotidiana
concretamente el convencionales. Formulación de alternativas del entorno y explicar
concepto de número de solución: de forma razonada
y reconocer M.2.2.7. Reconocer Resolución: los resultados
situaciones de su líneas, rectas y curvas obtenidos
entorno en las que se en figuras planas y Método de laboratorio
presenten problemas cuerpos. Planteamiento del problema:
que requieran de la I.M.2.2.4. Opera uti-
Recolección de información:
formulación de M.2.2.18. Leer horas y Ejecución y experiencias: lizando la multipli-
expresiones minutos en el reloj Apreciación y análisis de cación sin reagru-
matemáticas sencillas analógico resultado: pación y la división
para resolverlas, de Comprobación y ampliaciónexacta (divisor de
forma individual o del Conocimiento: una cifra) con nú-
grupal, utilizando los Conclusiones: meros naturales en
algoritmos de adición, Aplicación: el contexto de un
sustracción y problema del en-
multiplicación y Método de simulación de torno; usa reglas y
división exacta. juegos las propiedades
Bloque de Aprestamiento: conmutativa y aso-
geometría y medida Conocimiento: ciativa de la multi-
O.M.2.5 Comprender Realización: plicación para mos-
el espacio que lo Conclusiones: trar procesos y veri-
rodea, valorar lugares ficar resultados;
históricos, turísticos y
bienes naturales, reconoce mitades y
identificando como dobles en objetos.
conceptos (I.2., I.4.)
matemáticos, los
elementos y
propiedades de CE.M.2.3. Emplea
cuerpos y figuras elementos básicos de
geométricas en geometría, las
objetos del entorno propiedades de
cuerpos y figuras
geométricas, la
medición, estimación
y cálculos de
perímetros, para
enfrentar situaciones
cotidianas de
carácter geométrico.
I.M.2.3.2. Identifica
elementos básicos
de la Geometría en
cuerpos y figuras
geométricas. (I.2.,
S.2.)

CE.M.2.4. Resuelve
problemas cotidianos
sencillos que
requieran el uso de
instrumentos de
medida y la
conversión de
unidades,
para determinar la
longitud, masa,
capacidad y costo de
objetos del entorno, y
explicar actividades
cotidianas en función
del
tiempo

I.M.2.4.1. Resuelve
situaciones problé-
micas sencillas que
requieran
de la comparación
de longitudes y la
conversión de
unidades. (I.2.)
I.M.2.4.3. Utiliza las
unidades de tiempo
y la lectura del reloj

analógico para des-


cribir sus activida-
des cotidianas.
(J.2., I.3.)

6. Conociendo Bloque de álgebra y M.2.1.25. Relacionar la Método deductivo CE.M.2.2. Aplica 6


más de mi país funciones noción de Aplicación: estrategias de
O.M.2.1 Explicar y multiplicación con Comprobación: conteo, el concepto
construir patrones de patrones de sumandos Demostración: de número,
figuras y numéricos iguales o con expresiones
relacionándolos con situaciones de “tantas Método inductivo: matemáticas
la suma, la resta y la veces tanto”. Observación: sencillas,
multiplicación, para Redondear números Experimentación: propiedades de la
desarrollar el naturales inferiores a Comparación: suma y la
pensamiento lógico 100 a la decena más Abstracción: multiplicación,
matemático. cercana. Generalización: procedimientos de
O.M.2.1 Utilizar . cálculos de suma,
objetos de su entorno M.2.2.5. Distinguir Método analítico resta, multiplicación
para formar lados, frontera interior y División: sin reagrupación y
conjuntos, establecer exterior, vértices y Descomposición: división exacta
gráficamente la ángulos en figuras Clasificación: (divisor de una cifra)
correspondencia geométricas: con números
entre sus elementos y cuadrados, triángulos, Método de solución de naturales hasta 9
desarrollar la rectángulos. problemas 999, para formular y
comprensión de Reconocer los lados, Presentación del problema: resolver problemas
modelos vértices y ángulos en Análisis del problema: de la vida cotidiana
matemáticos. figuras geométricas. Formulación de alternativas del entorno y explicar
O.M.2.3 Integrar de solución: de forma razonada
concretamente el M.2.3.2. Realizar Resolución: los resultados
concepto de número combinaciones simples obtenidos
y reconocer y solucionar situaciones Método de laboratorio I.M.2.2.4. Opera
situaciones de su cotidianas. Planteamiento del problema: utilizando la
entorno en las que se Recolección de información: multiplicación sin
presenten problemas M.2.2.17. Realizar Ejecución y experiencias: reagrupación y la
que requieran de la conversiones usuales Apreciación y análisis de división
formulación de entre años, meses, resultado: exacta (divisor de
expresiones semanas, días, horas, Comprobación y ampliación una cifra) con
matemáticas sencillas minutos del Conocimiento: números naturales
para resolverlas, de y segundos en Conclusiones: en el contexto
forma individual o situaciones Aplicación: de un problema del
grupal, utilizando los significativas entorno; usa reglas
algoritmos de adición, Método de simulación de y las propiedades
sustracción y juegos conmutativa
multiplicación y Aprestamiento: y asociativa de la
división exacta. Conocimiento: multiplicación para
Bloque de Realización: mostrar procesos y
geometría y medida Conclusiones: verificar resultados;
O.M.2.5 Comprender reconoce mitades y
el espacio que lo dobles en objetos.
rodea, valorar lugares (I.2., I.4.)
históricos, turísticos y
bienes naturales, CE.M.2.3. Emplea
identificando como elementos básicos de
conceptos geometría, las
matemáticos, los propiedades de
elementos y cuerpos y figuras
propiedades de geométricas, la
cuerpos y figuras medición, estimación
geométricas en y cálculos de
objetos del entorno. perímetros, para
Bloque de enfrentar situaciones
estadística y cotidianas de
probabilidad carácter geométrico.
O.M.2.7 Participar en I.M.2.3.2. Identifica
proyectos de análisis elementos básicos
de información del de la Geometría en
entorno inmediato cuerpos y figuras
mediante la geométricas. (I.2.,
recolección y S.2.)
representación de CE.M.2.4. Resuelve
datos estadísticos en problemas cotidianos
pictogramas y sencillos que
diagramas de barras, requieran el uso de
potenciando el instrumentos de
pensamiento lógico medida y la
matemático y creativo conversión de
al interpretar la unidades,
información y para determinar la
expresar longitud, masa,
conclusiones capacidad y costo de
asumiendo objetos del entorno, y
compromisos. explicar actividades
cotidianas en función
del
tiempo.

I.M.2.4.3. Utiliza las


unidades de tiempo
y la lectura del reloj
analógico para
describir sus
actividades
cotidianas. (J.2.,
CE.M.2.5. Examina
datos cuantificables
del entorno cercano
utilizando algunos
recursos sencillos de
recolección y
representación
gráfica (pictogramas
y diagramas de
barras), para
interpretar y
comunicar, oralmente
y por escrito,
información y
conclusiones,
asumiendo
compromisos.
I.M.2.5.2. Resuelve
situaciones cotidia-
nas que requieran
de
la realización de
combinaciones sim-
ples de hasta tres
por

tres elementos. (I.2.,


I.4.)
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: VICERRECTOR: RECTORA:

Firma: Firma: Firma:


Fecha: Fecha: Fecha:
P.C.A. 3 EGB LENGUA Y LITERATURA

UNIDAD EDUCATIVA AÑO LECTIVO:


2016-2017

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: LENGUA Y LITERATURA Asignatura: LENGUA Y LITERATURA
Docente(s):
Grado/curso: TERCERO Nivel Educativo: ELEMENTAL
2. TIEMPO
Carga horaria No. Evaluación del Total de semanas clases Total de
semanal Semanas aprendizaje e imprevistos periodos
de trabajo
10 40 Semanas. 4 Semanas 36 Semanas 360
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.LL.1.Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas
escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para
actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena. desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.
O.LL.2.2. Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el
OG.LL.2.Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas
de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los
fortalecimiento de la identidad. ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el
tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio
OG.LL.3.Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante
con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario
perspectiva personal. pertinente a la situación comunicativa.
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios,
OG.LL.4.Participar de manera fluida y eficiente en diversas para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje.
situaciones de comunicación oral, formal y no formal, integrando O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer
los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando las capacidades de resolución de problemas y aprendizaje autónomo
vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. mediante el uso de la lengua oral y escrita.
O.LL.2.7. Usar los recursos de la biblioteca de aula y explorar las TIC
OG.LL.5.Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no
y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. literaria.
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en
OG.LL.6.Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de
crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información comunicación y expresión del pensamiento.
disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y O.LL.2.9. Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos,
sistemático de la misma. sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales para aplicarlos en
sus producciones escritas
OG.LL.7.Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo
y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes de manera autónoma en la escritura.
disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha
y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la
OG.LL.8Aplicar los conocimientos sobre los elementos curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario
estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos O.LL.2.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la
de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de interacción con los textos literarios leídos o escuchados para explorar
manera eficiente. la escritura creativa.

OG.LL.9.Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la


tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la
historia y la cultura.

OG.LL.10Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir


del conocimiento de sus principales exponentes, para construir un
sentido de pertenencia.
OG.LL.11.Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al
desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso
personal y creativo del lenguaje.

4. EJES TRANSVERSALES:  Hacia la unidad en la diversidad.


 Hacia un ser humano que desea vivir en sociedad.
 Hacia el cumplimiento de derechos universales y la potencia-
ción de las capacidades humanas.
 Hacia una relación armónica con la naturaleza.
 Hacia una convivencia solidaria, fraterna y cooperativa.
 Hacia un trabajo y un ocio liberadores.

6. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*


N.º Título de la Objetivos Contenidos Orientaciones Evaluación

seman
Duraci
unidad de específicos de la metodológicas

ón en
planificación unidad de

as
planificación
1. ¿Por qué O.LL.2.1. LENGUA Y CULTU- Proceso para CE.LL.2.1. Diferencia la intención 8
Comprender que la RA escuchar: comunicativa de diversos textos de Semanas.
leo? LL.2.1.1.Distinguir la Reconocer uso cotidiano (periódicos, revistas,
lengua escrita se Seleccionar correspondencia, publicidad,
usa con diversas intención comunicati-
Anticipar campañas sociales, etc.) y expresa con
Narro mis intenciones según va (persuadir, expre-
retener honestidad, opiniones valorativas
experiencias los contextos y las sar emociones, infor- sobre la utilidad de su información.
mar, requerir, etc) Proceso para hablar:
situaciones que tienen diversos Planificar el discurso I.LL.2.1.1. Reconoce el uso
textos de uso coti- Conducir el discurso
Leo para comunicativas, para diano desde el pro- Producir el texto
de textos escritos en la vida
desarrollar una cotidiana e identifica su in-
aprender pósito de su conteni-
actitud de Proceso para leer tención comunicativa. (J.2.,
do.
indagación crítica Prelectura I.3.)
¡Aprendo a frente a los textos COMUNICACIÓN Lectura
ORAL
describir! escritos. LL.2.2.1.Compartir
Poslectura
O.LL.2.3. Participar de manera espontá- Proceso para escribir
Leo y en situaciones de nea sus ideas, expe- Planificar CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando
comunicación oral riencias y necesida- Redactar capacidad de escucha, manteniendo el
disfruto
propias de los des en situaciones Revisar tema de conversación, expresando
ámbitos familiar y informales de la vida Publicar ideas, experiencias y necesidades con
escolar, con cotidiana. un vocabulario pertinente y siguiendo
LL.2.2.4.Reflexionar las pautas básicas de la comunicación
capacidad para oral, a partir de una reflexión sobre la
escuchar, mantener sobre la expresión
expresión oral con uso de la
oral con uso de la
el tema del diálogo y conciencia lingüística.
conciencia lingúística
desarrollar ideas a (léxica, semántica
partir del intercambio .LL.2.3.1. Muestra capacidad de
sintáctica y fonológi- escucha al mantener el
O.LL.2.5. Leer de ca) en contextos co- tema de conversación e intercambiar
manera autónoma tidianos ideas, y sigue las
textos literarios y no LL.2.2.6.Enriquecer pautas básicas de la comunicación
literarios, para sus presentaciones oral. (I.3., I.4.)
recrearse y orales con la selec- I.LL.2.3.2. Interviene
ción y adaptación de espontáneamente en situaciones
satisfacer informales
necesidades de recursos audiovisua-
de comunicación oral, expresa ideas,
información y les y otros.
experiencias
Dialogar con capaci-
aprendizaje. y necesidades con un vocabulario
dad para escuchar, pertinente a la situación
O.LL.2.6. Desarrollar mantener el tema e comunicativa, y sigue las pautas
las habilidades de intercambiar ideas básicas de la comunicación
pensamiento para en situaciones infor- oral. (I.3.)
fortalecer las males de la vida coti- CE.LL.2.5. Comprende contenidos
diana. implícitos y explícitos, emite criterios,
capacidades de opiniones y juicios de valor sobre
resolución de LECTURA
textos literarios y no literarios,
LL.2.3.9.Leer oral-
problemas y mediante el uso de diferentes
mente con fluidez y
aprendizaje entonación en con-
estrategias para construir significados.
autónomo mediante I.LL.2.5.1. Construye los
textos significativos significados de un texto a partir
el uso de la lengua de aprendizaje. del establecimiento de relaciones de
oral y escrita. LL.2.3.10 Leer de semejanza-diferencia,
O.LL.2.8. Escribir manera silenciosa y objeto-atributo, antecedente-
relatos y textos personal en consecuente, secuencia
expositivos y situaciones de re- temporal, problema-solución,
creación, informa- concepto-ejemplo, al comprender
descriptivos, en los contenidos explícitos e implícitos
diversos soportes ción y estudio.
de un texto y
disponibles, y LL.2.3.2. Compren-
registrar la información en tablas,
der los contenidos
emplearlos como gráficos, cuadros y otros
implícitos de un texto organizadores gráficos sencillos.
medios de basándose en infe- (I.3., I.4.)
comunicación y rencias espacio-tem- I.LL.2.5.2. Comprende los
expresión del porales, referencia- contenidos implícitos de un texto
pensamiento. les y de causa-efecto basándose en inferencias espacio-
O.LL.2.9. LL.2.3.1.Construir temporales, referenciales
Reflexionar sobre los significados de y de causa-efecto, y amplía la
un texto a partir del comprensión de un
los patrones
texto mediante la identificación de
semánticos, léxicos, establecimiento de
los significados de las
sintácticos, relaciones de seme- palabras, utilizando estrategias de
ortográficos y las janza, diferencia, ob- derivación (familia de
jeto-atributo, antece- palabras), sinonimia-antonimia,
propiedades
dente– contextualización, prefijos
textuales para consecuente, se- y sufijos y etimología. (I.2., I.4.)
aplicarlos en sus cuencia temporal, I.LL.2.5.3. Construye criterios,
producciones problema-solución, opiniones y emite juicios
escritas concepto-ejemplo. acerca del contenido de un texto, al
LL.2.3.8. Aplicar los distinguir realidad y
O.LL.2.11. Apreciar ficción, hechos, datos y opiniones, y
el uso estético de la conocimientos lin-
desarrolla estrategias
gü.sticos (léxicos,
palabra, a partir de cognitivas como lectura de
semánticos, sintácti-
la escucha y la cos y fonológicos) en
paratextos, establecimiento del
lectura de textos propósito de lectura, relectura,
la decodificación y relectura selectiva y parafraseo,
literarios, para comprensión de tex- para autorregular la comprensión.
potenciar la tos. (J.4.
imaginación, la
curiosidad, la ESCRITURA CE.LL.2.6. Aplica conocimientos
memoria y LL.2.4.4 Escribir des- lingüísticos en la decodificación y
cripciones de objetos comprensión de textos, leyendo
desarrollar oralmente con fluidez y entonación en
preferencias en el ordenando las ideas
contextos significativos de
gusto literario con secuencia lógica
aprendizaje y de manera silenciosa y
por temas y subte- personal en situaciones de recreación,
mas, utilizando co- información y estudio.
nectores
consecutivos, atribu-
tos, adjetivos califi-
cativos y posesivos; I.LL.2.6.1. Aplica los conoci-
en situaciones comu- mientos lingüísticos (léxicos,
nicativas que las re- semánticos,
quieran.
sintácticos y fonológicos) en
LL.2.4.7.Aplicar es-
trategias la decodificación
de pensamiento (am- y comprensión de textos, le-
pliación de ideas, se- yendo oralmente con fluidez
cuencia lógica) en la y
escritura de relatos entonación en contextos sig-
personales, hechos nificativos de aprendizaje y
cotidianos, descrip- de
ciones manera silenciosa y personal
de objetos en la au- en situaciones de recreación,
toevaluación de sus
información y estudio. (J.3.,
escritos.
I.3.)
LL.2.4.1.Desarrollar CE.LL.2.8. Aplica el proceso de
progresivamente au- escritura en la producción de textos
tonómia y calidad en narrativos y descriptivos, usando
el proceso de escri- estrategias y procesos de
tura de relatos de ex- pensamiento; los apoya y enriquece
periencias persona- con paratextos y recursos de las TIC,
les, hechos cotidia- y cita fuentes cuando sea el caso.
nos u otros sucesos;
aplicando la planifi- .LL.2.8.1. Aplica el proceso de
escritura en la producción de
cación en el proceso
textos narrativos (relatos escritos de
de escritura teniendo experiencias personales,
en cuenta la con- hechos cotidianos u otros sucesos y
ciencia lengüística acontecimientos
(léxica,semántica, de interés), usando estrategias y
sintáctica y fonológi- procesos de pensamiento
ca) en cada uno de (ampliación de ideas, secuencia
sus pasos. lógica, selección ordenación
LL.2.4.7.Aplicar pro- y jerarquización de ideas; y uso de
gresivamente las re- organizadores
glas de escritura me- gráficos, entre otros), apoyándolo y
enriqueciéndolo con
diante la reflexión fo-
paratextos y recursos de las TIC, en
nológica en la escri- las situaciones comunicativas
tura ortográfica de que lo requieran. (J.2., I.3.)
fonemas que tienen I.LL.2.8.2. Aplica el proceso de
dos y tres represen- escritura en la producción
taciones gráficas. de textos descriptivos (de objetos,
LL.2.4.6.Apoyar y animales, lugares y
enriquecer el proce- personas), usando estrategias y
so de escritura de procesos de pensamiento
sus relatos de expe- (ampliación de ideas, secuencia
riencias personales y lógica, selección ordenación
y jerarquización de ideas;
hechos cotidianos y
organizadores gráficos,
de descripciones de entre otros), y cita fuentes cuando
objetos, animales y sea el caso, en las situaciones
lugares, mediante comunicativas que lo requieran.
paratextos, recursos (J.2., I.3.)
TIC y la citación de
fuentes. CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos
LITERATURA géneros literarios (textos populares y
LL.2.5.1.Escuchar y de autores ecuatorianos) como medio
leer diversos géne- para potenciar la imaginación, la
ros literarios (privile- curiosidad, la memoria, de manera
que desarrolla preferencias en el gusto
giando textos ecua-
literario y adquiere autonomía en la
torianos, populares y lectura.
de autor), para po-
tenciar la imagina- I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos
ción, la curiosidad y géneros literarios (textos populares y
la memoria. de autores ecuatorianos) como medio
para
LL.2.5.3.Recrear tex- potenciar la imaginación, la
tos literarios con curiosidad, la memoria, de manera
nuevas versiones de que desarrolla preferencias en el
gusto literario y adquiere autonomía
escenas, personajes
en la lectura. (I.1., I.3.)
u otros elementos./ CE.LL.2.11. Produce y recrea textos
LL.2.5.5.Recrear tex- literarios, a partir de otros leídos y
tos literarios leídos o escuchados (textos populares y de autores
ecuatorianos),
escuchados (privile- valiéndose de diversos medios y recursos
giando textos ecua- (incluidas las TIC).
torianos, populares y I.LL.2.11.1. Recrea textos literarios
(adivinanzas, trabalenguas,
de autor), con diver- retahílas, nanas, rondas, villancicos,
chistes, refranes,
sos medios y recur- coplas, loas) con diversos medios y recursos
sos (incluidas las (incluidas las
TIC). TIC). (I.3., I.4

2. Muchas LENGUA Y CULTURAL Proceso para CE.LL.2.1. Diferencia la intención 7


LL.2.1.1.Distinguir la in- escuchar: comunicativa de diversos textos de Semanas.
O.LL.2.1.
razones Comprender que la
tención comunicativa (per- Reconocer uso cotidiano (periódicos, revistas,
suadir, expresar emocio- Seleccionar correspondencia, publicidad,
para leer y lengua escrita se nes, informar, requerir, Anticipar campañas sociales, etc.) y expresa con
usa con diversas etc) que tienen diversos
escribir textos de uso cotidiano
retener honestidad, opiniones valorativas
intenciones según desde el análisis del propó-
sobre la utilidad de su información.
los contextos y las Proceso para hablar:
sito de su contenido.
Escucho con situaciones LL.2.1.2.Emitir con hones-
Planificar el discurso
Conducir el discurso
I.LL.2.1.1. Reconoce el uso
tidad opiniones valorativas de textos escritos (periódi-
atención comunicativas, para Producir el texto
sobre la utilidad de la in- cos,
desarrollar una formación contenida en revistas, correspondencia,
actitud de textos de uso cotidiano, en Proceso para leer
publicidad, campañas socia-
Leo para indagación crítica diferentes situaciones co- Prelectura
les,
municativas. Lectura
aprender frente a los textos Poslectura etc.) en la vida cotidiana,
COMUNICACIÓN ORAL
escritos. identifica su intención comu-
O.LL.2.4. Comunicar LL.2.2.1. Proceso para escribir nicativa
¡Aprendo a oralmente sus ideas Compartir de manera es- Planificar y emite opiniones valorativas
de forma efectiva pontánea sus ideas, expe- Redactar sobre la utilidad de su
describir! riencias y necesidades Revisar información. (J.2., I.3.)
mediante el uso de en situaciones informales Publicar CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando
las estructuras de la vida cotidiana. capacidad de escucha, manteniendo el
Leo y básicas de la lengua LL.2.2.2.
tema de conversación, expresando
oral y vocabulario Dialogar con capacidad
disfruto para escuchar, mantener el
ideas, experiencias y necesidades con
pertinente a la tema e intercambiar un vocabulario pertinente y siguiendo
situación ideas en situaciones infor- las pautas básicas de la comunicación
oral, a partir de una reflexión sobre la
comunicativa. males de la vida cotidiana.
expresión oral con uso de la
LL.2.2.3.
O.LL.2.5. Leer de Usar las pautas básicas de conciencia lingüística.
la comunicación oral (tur-
manera autónoma nos en la I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de
textos literarios y no conversación, ceder la pa- escucha al mantener el
literarios, para labra, contacto visual, es- tema de conversación e intercambiar
recrearse y cucha activa) ideas, y sigue las
y emplear el vocabulario
satisfacer acorde con la situación co-
pautas básicas de la comunicación
necesidades de oral. (I.3., I.4.)
municativa.
I.LL.2.3.2. Interviene
información y espontáneamente en situaciones
aprendizaje. LECTURA
LL.2.3.1.Desarrollar estra- informales
O.LL.2.6. Desarrollar tegias cognitivas como: de comunicación oral, expresa ideas,
las habilidades de lectura de paratextos; esta- experiencias
pensamiento para blecer el propósito de la y necesidades con un vocabulario
lectura, relectura y relectu- pertinente a la situación
fortalecer las comunicativa, y sigue las pautas
ra selectiva.
capacidades de LL.2.3.1.Construir los sig- básicas de la comunicación
resolución de nificados de un texto a par- oral. (I.3.)
problemas y tir de establecer relaciones CE.LL.2.5. Comprende contenidos
aprendizaje de antecedente-consecuen- implícitos y explícitos, emite criterios,
te, secuencia temporal. opiniones y juicios de valor sobre
autónomo mediante LL.2.3.3.Ampliar textos literarios y no literarios,
el uso de la lengua la comprensión de un texto mediante el uso de diferentes
oral y escrita. mediante la identificación estrategias para construir significados.
. de los significados de las
palabras, utilizando las es- I.LL.2.5.1. Construye los
O.LL.2.8. Escribir trategias de derivación
significados de un texto a partir
relatos y textos y contextualización.
del establecimiento de relaciones de
expositivos y LL.2.3.10.Leer de manera
semejanza-diferencia,
silenciosa y
descriptivos, en personal en situaciones objeto-atributo, antecedente-
diversos soportes de recreación, información consecuente, secuencia
disponibles, y y estudio. temporal, problema-solución,
emplearlos como LL.2.3.8.Aplicar los cono- concepto-ejemplo, al comprender
cimientos lingü.sticos (lé- los contenidos explícitos e implícitos
medios de xicos, semánticos, sintácti- de un texto y
comunicación y cos y fonológicos) en la registrar la información en tablas,
decodificación y compren- gráficos, cuadros y otros
expresión del sión de textos. organizadores gráficos sencillos.
pensamiento. LL.2.3.4.Comprender los (I.3., I.4.)
O.LL.2.9. contenidos explícitos e im- I.LL.2.5.2. Comprende los
Reflexionar sobre plícitos de un texto al re- contenidos implícitos de un texto
gistrar la información en
los patrones tablas, gráficos, cuadros y
basándose en inferencias espacio-
semánticos, léxicos, temporales, referenciales
otros organizadores
y de causa-efecto, y amplía la
sintácticos, gráficos sencillos. / Enri-
comprensión de un
ortográficos y las quecer las ideas e indagar
sobre temas de interés me- texto mediante la identificación de
propiedades diante la consulta de dic- los significados de las
textuales para cionarios, textos palabras, utilizando estrategias de
aplicarlos en sus escolares, enciclopedias y derivación (familia de
otros recursos de la biblio- palabras), sinonimia-antonimia,
producciones contextualización, prefijos
teca y la web.
escritas LL.2.3.6.Construir crite- y sufijos y etimología. (I.2., I.4.)
. rios, opiniones y emitir jui- I.LL.2.5.3. Construye criterios,
O.LL.2.11. Apreciar cios sobre el contenido de opiniones y emite juicios
el uso estético de la un texto al distinguir reali- acerca del contenido de un texto, al
dad y ficción, hechos, da- distinguir realidad y
palabra, a partir de tos y opiniones ficción, hechos, datos y opiniones, y
la escucha y la desarrolla estrategias
lectura de textos ESCRITURA cognitivas como lectura de
literarios, para LL.2.4.1.Desarrollar pro- paratextos, establecimiento del
gresivamente autonomía y propósito de lectura, relectura,
potenciar la calidad en el relato escrito
relectura selectiva y parafraseo,
imaginación, la de experiencias personales,
para autorregular la comprensión.
curiosidad, la hechos cotidianos, descrip-
(J.4., I.3.)
ción
memoria y de animales, aplicando el
desarrollar proceso de escritura: plani- CE.LL.2.6. Aplica conocimientos
preferencias en el ficación, redacción, edi- lingüísticos en la decodificación y
gusto literario ción y publicación. comprensión de textos, leyendo
LL.2.4.2. Aplicar estrate- oralmente con fluidez y entonación en
O.LL.2.12. gias de pensamiento contextos significativos de
Demostrar una (ampliación de ideas) en la aprendizaje y de manera silenciosa y
escritura de relatos perso- personal en situaciones de recreación,
relación vívida con el nales, hechos cotidianos, información y estudio.
lenguaje en la descripciones de animales
interacción con los en la autoevaluación I.LL.2.6.1. Aplica los conocimientos
textos literarios de sus escritos. lingüísticos (léxicos, semánticos,
LL.2.4.4. Escribir descrip-
leídos o escuchados ciones de animales orde-
sintácticos y fonológicos) en la
para explorar la decodificación
nando las ideas con se-
y comprensión de textos, leyendo
escritura creativa. cuencia lógica por temas y
oralmente con fluidez y
subtemas, utilizando
conectores consecutivos, entonación en contextos
atributos, adjetivos califi- significativos de aprendizaje y de
cativos y posesivos en si- manera silenciosa y personal en
tuaciones comunicativas situaciones de recreación,
que las requieran. información y estudio. (J.3., I.3.)
LL.2.4.5 Utilizar diversos CE.LL.2.8. Aplica el proceso de
formatos, recursos y mate- escritura en la producción de textos
riales, entre otras estrate- narrativos y descriptivos, usando
gias que apoyen la escritu- estrategias y procesos de
ra de relatos de experien- pensamiento; los apoya y enriquece
cias personales, con paratextos y recursos de las TIC,
hechos cotidianos u otros y cita fuentes cuando sea el caso.
sucesos o acontecimientos
de interés, y de descripcio- I.LL.2.8.1. Aplica el proceso de
nes de objetos, animales y escritura en la producción de
lugares. textos narrativos (relatos escritos de
LL.2.4.6.Apoyar y enri-
experiencias personales,
quecer el proceso de escri-
hechos cotidianos u otros sucesos y
tura de sus relatos de expe-
riencias personales y he- acontecimientos
chos cotidianos y de des- de interés), usando estrategias y
cripciones de procesos de pensamiento
objetos, animales y luga- (ampliación de ideas, secuencia
res, mediante paratextos, lógica, selección ordenación
recursos TIC y la citación y jerarquización de ideas; y uso de
de fuentes. organizadores
gráficos, entre otros), apoyándolo y
LITERATURA enriqueciéndolo con
LL.2.5.1. paratextos y recursos de las TIC, en
Escuchar y leer diversos las situaciones comunicativas
géneros literarios (privile- que lo requieran. (J.2., I.3.)
giando textos I.LL.2.8.2. Aplica el proceso de
ecuatorianos, populares y escritura en la producción
de autor), para potenciar la de textos descriptivos (de objetos,
imaginación,
animales, lugares y
la curiosidad y la memoria.
personas), usando estrategias y
LL.2.5.2.
Escuchar y leer diversos procesos de pensamiento
géneros literarios (privile- (ampliación de ideas, secuencia
giando textos lógica, selección ordenación
ecuatorianos, populares y y jerarquización de ideas;
de autor), para desarrollar organizadores gráficos,
preferencias en el gusto li- entre otros), y cita fuentes cuando
terario y generar autono- sea el caso, en las situaciones
mía en la lectura. comunicativas que lo requieran.
LL.2.5.3. (J.2., I.3.)
Recrear textos literarios CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la
con nuevas versiones de lengua apropiados para diferentes
escenas, personajes tipos de textos narrativos y
u otros elementos. descriptivos; emplea una diversidad
LL.2.5.4. de formatos, recursos y materiales
Explorar y motivar la es- para comunicar ideas con eficiencia.
critura creativa al interac- I.LL.2.9.1. Escribe diferentes tipos de
tuar de manera
textos narrativos (relatos escritos de
lúdica con textos literarios
experiencias personales, hechos
leídos o escuchados (privi-
legiando textos ecuatoria- cotidianos
nos, populares y de autor). u otros sucesos y acontecimientos de
interés), ordena las ideas
cronológicamente mediante
conectores temporales
y aditivos, y utiliza una diversidad de
formatos, recursos
y materiales. (I.1
CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos
géneros literarios (textos populares y
de autores ecuatorianos) como medio
para potenciar la imaginación, la
curiosidad, la memoria, de manera
que desarrolla preferencias en el gusto
literario y adquiere autonomía en la
lectura.
.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos
géneros literarios (textos
populares y de autores ecuatorianos)
como medio para
potenciar la imaginación, la
curiosidad, la memoria, de manera
que desarrolla preferencias en el
gusto literario y adquiere
autonomía en la lectura. (I.1., I.3.)

3. Aprendo LENGUA Y CULTU- Proceso para CE.LL.2.1. Diferencia la 7


O.LL.2.2. Valorar la RAL escuchar: intención comunicativa de Semanas.
nuevos LL.2.1.3.Reconocer Reconocer diversos textos de uso
diversidad lingüística
idiomas palabras y expresiones Seleccionar cotidiano (periódicos, revistas,
y cultural del país Anticipar
propias de las lenguas correspondencia, publicidad,
mediante el retener
Aprendo a originarias y/o varieda- campañas sociales, etc.) y
conocimiento y uso des lingüísticas del expresa con honestidad,
pedir de algunas palabras Ecuador en diferentes
Proceso para hablar:
opiniones valorativas sobre la
Planificar el discurso
y dar y frases de las tipos de Conducir el discurso utilidad de su información.
información lenguas originarias, textos de uso cotidiano, Producir el texto
para fortalecer el e indagar sobre sus sig- I.LL.2.1.1. Reconoce el uso
sentido de identidad nificados en el contex- Proceso para leer de textos escritos
Leo para y pertenencia. to de la interculturali- Prelectura (periódicos,
informarme O.LL.2.3. Participar dad y pluriculturalidad. Lectura revistas, correspondencia,
Poslectura
en situaciones de LL.2.1.4.Indagar sobre publicidad, campañas
comunicación oral los dialectos del caste- Proceso para escribir sociales,
Aprendo a llano en el país. Planificar etc.) en la vida cotidiana,
propias de los
escribir COMUNICACIÓN Redactar identifica su intención
ámbitos familiar y Revisar
carteles escolar, con ORAL
Publicar
comunicativa
LL.2.2.1.Compartir de y emite opiniones valorativas
capacidad para manera espontánea sus sobre la utilidad de su
Leo y disfruto escuchar, mantener ideas, experiencias y información. (J.2., I.3.)
Las lenguas el tema del diálogo y necesidades en situa- .
originarias desarrollar ideas a ciones informales de la CE.LL.2.3. Dialoga,
partir del intercambio vida cotidiana. demostrando capacidad de
enriquecen mi
O.LL.2.4. Comunicar LL.2.2.4.Reflexionar escucha, manteniendo el tema
mundo oralmente sus ideas sobre la expresión oral de conversación, expresando
de forma efectiva con uso de la concien- ideas, experiencias y
mediante el uso de cia lingüística (léxica, necesidades con un
las estructuras semántica, sintáctica y vocabulario pertinente y
fonológica) en contex- siguiendo las pautas básicas
básicas de la lengua
tos de la comunicación oral, a
oral y vocabulario cotidianos. partir de una reflexión sobre la
pertinente a la LECTURA expresión oral con uso de la
situación LL.2.3.1.Construir los conciencia lingüística.
comunicativa. significados de un tex- I.LL.2.3.1. Muestra capacidad
O.LL.2.5. Leer de to a partir de establecer de escucha al mantener el
manera autónoma relaciones de semejan- tema de conversación e
textos literarios y no za, diferencia, objeto- intercambiar ideas, y sigue
literarios, para atributo, antecedente– las pautas básicas de la
recrearse y consecuente, secuencia comunicación oral. (I.3., I.4.)
satisfacer temporal, problema- I.LL.2.3.2. Interviene
solución, concepto- espontáneamente en
necesidades de
ejemplo. situaciones informales
información y LL.2.3.5.Desarrollar de comunicación oral,
aprendizaje. estrategias cognitivas expresa ideas, experiencias
O.LL.2.6. Desarrollar como lectura de para- y necesidades con un
las habilidades de textos, establecimiento vocabulario pertinente a la
pensamiento para del propósito de lectu- situación
fortalecer las ra, relectura, relectura comunicativa, y sigue las
selectiva pautas básicas de la
capacidades de
y parafraseo para auto- comunicación
resolución de rregular la compren- oral. (I.3.)
problemas y sión de textos. CE.LL.2.5. Comprende
aprendizaje LL.2.3.9Leer oralmen- contenidos implícitos y
autónomo mediante te con fluidez y entona- explícitos, emite criterios,
el uso de la lengua ción en contextos sig- opiniones y juicios de valor
oral y escrita. nificativos de aprendi- sobre textos literarios y no
O.LL.2.7. Usar los zaje. / literarios, mediante el uso de
recursos de la LL.2.3.10Leer de ma- diferentes estrategias para
biblioteca de aula y nera silenciosa y perso- construir significados.
explorar las TIC para nal en I.LL.2.5.1. Construye los
Situaciones de recrea- significados de un texto a
enriquecer las
ción, información y es- partir
actividades de tudio. del establecimiento de
lectura y escritura LL.2.3.4.Comprender relaciones de semejanza-
literaria y no literaria. los contenidos implíci- diferencia,
O.LL.2.8. Escribir tos de un texto con objeto-atributo, antecedente-
relatos y textos base en inferencias es- consecuente, secuencia
expositivos y pacio-temporales, refe- temporal, problema-solución,
descriptivos, en renciales y de causa- concepto-ejemplo, al
diversos soportes efecto comprender
disponibles, y .LL.2.3.3.Ampliar la los contenidos explícitos e
emplearlos como comprensión de un tex- implícitos de un texto y
to mediante la identifi- registrar la información en
medios de
cación de los significa- tablas, gráficos, cuadros y
comunicación y dos de las palabras, uti- otros
expresión del lizando las estrategias organizadores gráficos
pensamiento. de derivación sencillos. (I.3., I.4.)
O.LL.2.9. (familia de palabras), I.LL.2.5.2. Comprende los
Reflexionar sobre sinonimia-antonimia, contenidos implícitos de un
los patrones contextualización, pre- texto
fijos, sufijos y etimolo- basándose en inferencias
semánticos, léxicos,
gía. espacio-temporales,
sintácticos, LL.2.3.8. referenciales
ortográficos y las Aplicar los conoci- y de causa-efecto, y amplía
propiedades mientos lingüísticos la comprensión de un
textuales para (léxicos, semánticos, texto mediante la
aplicarlos en sus sintácticos y fonológi- identificación de los
producciones cos) en la decodifica- significados de las
escritas ción y comprensión de palabras, utilizando
O.LL.2.11. Apreciar textos. estrategias de derivación
el uso estético de la ESCRITURA (familia de
palabra, a partir de LL.2.4.3. Redactar, en palabras), sinonimia-
situaciones comunica- antonimia, contextualización,
la escucha y la
tivas que lo prefijos
lectura de textos requieran, narraciones y sufijos y etimología. (I.2.,
literarios, para de experiencias perso- I.4.)
potenciar la nales, hechos I.LL.2.5.3. Construye
imaginación, la cotidianos u otros su- criterios, opiniones y emite
curiosidad, la cesos o acontecimien- juicios
memoria y tos de interés, acerca del contenido de un
desarrollar ordenándolos cronoló- texto, al distinguir realidad y
preferencias en el gicamente y enlazán- ficción, hechos, datos y
gusto literario dolos por medio opiniones, y desarrolla
O.LL.2.12. de conectores tempora- estrategias
les y aditivos. cognitivas como lectura de
Demostrar una
LL.2.4.4. Escribir des- paratextos, establecimiento
relación vívida con el cripciones de objetos, del
lenguaje en la animales, lugares propósito de lectura,
interacción con los y personas ordenando relectura, relectura selectiva
textos literarios las ideas según una se- y parafraseo,
leídos o escuchados cuencia para autorregular la
para explorar la lógica, por temas y comprensión. (J.4., I.3.)
subtemas, por medio
escritura creativa.
de conectores CE.LL.2.8. Aplica el proceso
consecutivos, atributos, de escritura en la producción
adjetivos calificativos de textos narrativos y
y posesivos, descriptivos, usando
en situaciones comuni- estrategias y procesos de
cativas que lo requie- pensamiento; los apoya y
ran. enriquece con paratextos y
LL.2.4.5. Utilizar di- recursos de las TIC, y cita
versos formatos, recur- fuentes cuando sea el caso.
sos y materiales,
entre otras estrategias I.LL.2.8.1. Aplica el proceso
que apoyen la escritura de escritura en la producción
de relatos de
de experiencias perso- textos narrativos (relatos
nales, hechos cotidia- escritos de experiencias
nos u otros sucesos personales,
o acontecimientos de hechos cotidianos u otros
interés, y de descrip- sucesos y acontecimientos
ciones de de interés), usando
objetos, animales y lu- estrategias y procesos de
gares. pensamiento
LL.2.4.7. Aplicar pro- (ampliación de ideas,
gresivamente las reglas secuencia lógica, selección
de escritura ordenación
mediante la reflexión y jerarquización de ideas; y
fonológica en la escri- uso de organizadores
tura ortográfica gráficos, entre otros),
de fonemas que tienen apoyándolo y
dos y tres representa- enriqueciéndolo con
ciones gráficas, paratextos y recursos de las
la letra que representa TIC, en las situaciones
los sonidos /ks/: “x”, la comunicativas
letra que que lo requieran. (J.2., I.3.)
no tiene sonido: “h” y CE.LL.2.9. Utiliza elementos
la letra “w” que tiene de la lengua apropiados para
escaso uso en diferentes tipos de textos
castellano. narrativos y descriptivos;
LL.2.4.1. Desarrollar emplea una diversidad de
progresivamente auto- formatos, recursos y materiales
nomía y calidad para comunicar ideas con
en el proceso de escri- eficiencia. .LL.2.9.1. Escribe
tura de relatos de expe- diferentes tipos de textos
riencias personales, narrativos (relatos
hechos cotidianos u escritos de experiencias
otros sucesos, aconte- personales, hechos cotidianos
cimientos u otros sucesos y
de interés y descripcio- acontecimientos de interés),
nes de objetos, anima- ordena
les, lugares las ideas cronológicamente
y personas; aplicando mediante conectores
la planificación en el temporales
proceso de escritura y aditivos, y utiliza una
(con organizadores diversidad de formatos,
gráficos de acuerdo a recursos
la estructura y materiales. (I.1., I.3.)
del texto), teniendo en I.LL.2.9.2. Aplica
cuenta la conciencia progresivamente las reglas
lingüística de escritura
(léxica, semántica, sin- mediante la reflexión
táctica y fonológica) en fonológica en la escritura
cada uno de ortográfica
sus pasos. de fonemas que tienen dos y
LL.2.4.2. Aplicar estra- tres representaciones
tegias de pensamiento gráficas;
(ampliación la letra formada por dos
de ideas, secuencia ló- sonidos /ks/: “x”, la letra que
gica, selección, ordena- no tiene sonido: “h” y la letra
ción y jerarquización “w” que tiene escaso uso en
de ideas, uso de orga- castellano. (I.3.)
nizadores gráficos, en- I.LL.2.9.3. Escribe diferentes
tre tipos de textos descriptivos
otras) en la escritura de (de
relatos de experiencias objetos, animales, lugares y
personales, personas); ordena las ideas
hechos cotidianos u según
otros sucesos y aconte- una secuencia lógica, por
cimientos de temas y subtemas; utiliza
interés, y en las des- conectores
cripciones de objetos, consecutivos, atributos,
animales, lugares adjetivos calificativos y
y personas, durante la posesivos,
autoevaluación de sus y una diversidad de
escritos formatos, recursos y
materiales,
LITERATURA en las situaciones
LL.2.5.1. Escuchar y comunicativas que lo
leer diversos géneros requieran. (I.1., I.3.)
literarios (privilegian- CE.LL.2.10. Escucha y lee
do diversos géneros literarios
textos ecuatorianos, (textos populares y de autores
populares y de autor), ecuatorianos) como medio
para para potenciar la imaginación,
potenciar la imagina- la curiosidad, la memoria, de
ción, la curiosidad y la manera que desarrolla
memoria. preferencias en el gusto
LL.2.5.3. Recrear tex- literario y adquiere autonomía
tos literarios con nue- en la lectura.
vas versiones de
escenas, personajes u I.LL.2.10.1. Escucha y lee
otros elementos. diversos géneros literarios
LL.2.5.4. Explorar y (textos
motivar la escritura populares y de autores
creativa al interactuar ecuatorianos) como medio
de manera lúdica con para
textos literarios leídos potenciar la imaginación, la
o escuchados curiosidad, la memoria, de
(privilegiando textos manera
ecuatorianos, populares que desarrolla preferencias
y de en el gusto literario y
autor). adquiere
LL.2.5.5. Recrear tex- autonomía en la lectura. (I.1.,
tos literarios leídos o I.3.)
escuchados (privile- CE.LL.2.11. Produce y recrea
giando textos literarios, a partir de
textos ecuatorianos, otros leídos y escuchados
populares y de autor) (textos populares y de autores
con ecuatorianos), valiéndose de
diversos medios y re- diversos medios y recursos
cursos (incluidas las (incluidas las TIC).
TIC). I.LL.2.11.1. Recrea textos
literarios (adivinanzas,
trabalenguas,
retahílas, nanas, rondas,
villancicos, chistes, refranes,
coplas, loas) con diversos
medios y recursos (incluidas
las
TIC). (I.3., I.4.)
I.LL.2.11.2. Escribe textos
propios a partir de otros
(cuentos,
fábulas, poemas, leyendas,
canciones) con nuevas
versiones
de escenas, personajes u
otros elementos, con
diversos
medios y recursos (incluidas
las TIC). (I.3., S.3.)
4. Las lenguas LENGUA Y CULTU- Proceso para CE.LL.2.1. Diferencia la 7
originarias O.LL.2.2. Valorar la RA escuchar: intención comunicativa de Semanas.
enriquecen mi diversidad lingüística y LL.2.1.3.Reconocer Reconocer diversos textos de uso
mundo cultural del país palabras y expresio- Seleccionar cotidiano (periódicos, revistas,
mediante el nes propias de las Anticipar correspondencia, publicidad,
Aprendo a dar conocimiento y uso de lenguas originarias retener campañas sociales, etc.) y
información algunas palabras y y/o variedades lin- expresa con honestidad,
frases de las lenguas güísticas del Ecua- Proceso para opiniones valorativas sobre la
Llegan las originarias, para dor en diferentes ti- hablar: utilidad de su información.
noticias fortalecer el sentido de pos de Planificar el I.LL.2.2.1. Identifica el
identidad y textos de uso coti- discurso significado de palabras y
¡A escribir pertenencia. diano, e indagar so- Conducir el expresiones
cartas! O.LL.2.3. Participar en bre sus significados discurso de las lenguas originarias y/o
situaciones de en el contexto de la Producir el texto variedades lingüísticas
¡Vivan los comunicación oral interculturalidad y del Ecuador, e indaga sobre
cuentos! propias de los ámbitos pluriculturalidad. Proceso para los dialectos del castellano
familiar y escolar, con leer en
capacidad para COMUNICACIÓN Prelectura el país. (I.2., I.3.)
escuchar, mantener el ORAL Lectura
tema del diálogo y LL.2.2.5. Realizar Poslectura CE.LL.2.3. Dialoga,
desarrollar ideas a exposiciones orales demostrando capacidad de
partir del intercambio sobre temas de inte- Proceso para escucha, manteniendo el tema
O.LL.2.4. Comunicar rés escribir de conversación, expresando
oralmente sus ideas personal y grupal en Planificar ideas, experiencias y
de forma efectiva el contexto escolar. Redactar necesidades con un
mediante el uso de las LL.2.2.6 Enriquecer Revisar vocabulario pertinente y
estructuras básicas de sus presentaciones Publicar siguiendo las pautas básicas
la lengua oral y orales con la selec- de la comunicación oral, a
vocabulario pertinente ción partir de una reflexión sobre la
a la situación y adaptación de re- expresión oral con uso de la
comunicativa. cursos audiovisuales conciencia lingüística.
O.LL.2.5. Leer de y otros I.LL.2.3.1. Muestra capacidad
manera autónoma LL.2.2.2. Dialogar de escucha al mantener el
textos literarios y no con capacidad para tema de conversación e
literarios, para escuchar, mantener intercambiar ideas, y sigue
recrearse y satisfacer el tema e intercam- las
necesidades de biar ideas en situa- pautas básicas de la
información y ciones informales de comunicación oral. (I.3., I.4.)
aprendizaje. la vida cotidiana. I.LL.2.3.2. Interviene
O.LL.2.6. Desarrollar LL.2.2.3. Usar las espontáneamente en
las habilidades de pautas básicas de la situaciones informales
pensamiento para comunicación oral de comunicación oral,
fortalecer las (turnos en la conver- expresa ideas, experiencias
capacidades de sación, ceder la pa- y necesidades con un
resolución de labra, contacto vi- vocabulario pertinente a la
problemas y sual, situación
aprendizaje autónomo escucha activa) y comunicativa, y sigue las
mediante el uso de la emplear el vocabula- pautas básicas de la
lengua oral y escrita. rio acorde con comunicación
O.LL.2.8. Escribir la situación comuni- oral. (I.3.)
relatos y textos cativa.
expositivos y LL.2.2.4. Reflexionar CE.LL.2.4. Expone oralmente
descriptivos, en sobre la expresión sobre temas de interés
diversos soportes oral con uso de la personal y grupal en el
disponibles, y conciencia lingüística contexto escolar, y los
emplearlos como (léxica, semántica enriquece con recursos
medios de sintáctica y fonológi- audiovisuales y otros.
comunicación y ca) I.LL.2.4.1. Realiza
expresión del en contextos cotidia- exposiciones orales,
pensamiento. nos. adecuadas al contexto
O.LL.2.9. Reflexionar escolar, sobre temas de
sobre los patrones LECTURA interés personal y grupal, y
semánticos, léxicos, LL.2.3.1. Construir las enriquece con recursos
sintácticos, los significados de audiovisuales y otros. (I.3.,
ortográficos y las un texto a partir S.4.)
propiedades textuales del establecimiento
para aplicarlos en sus de relaciones de se- CE.LL.2.5. Comprende
producciones escritas mejanza, diferencia, contenidos implícitos y
O.LL.2.11. Apreciar el objeto-atributo, ante- explícitos, emite criterios,
uso estético de la cedente–consecuen- opiniones y juicios de valor
palabra, a partir de la te, secuencia sobre textos literarios y no
escucha y la lectura de temporal, problema- literarios, mediante el uso de
textos literarios, para solución, concepto- diferentes estrategias para
potenciar la ejemplo. construir significados.
imaginación, la LL.2.3.2. Compren- .LL.2.5.1. Construye los
curiosidad, la memoria der los contenidos significados de un texto a
y desarrollar implícitos de un texto partir
preferencias en el basándose en infe- del establecimiento de
gusto literario rencias espacio-tem- relaciones de semejanza-
O.LL.2.12. Demostrar porales, referencia- diferencia,
una relación vívida con les objeto-atributo, antecedente-
el lenguaje en la y de causa-efecto. consecuente, secuencia
interacción con los LL.2.3.3. Ampliar la temporal, problema-solución,
textos literarios leídos comprensión de un concepto-ejemplo, al
o escuchados para texto mediante la comprender
explorar la escritura identificación de los los contenidos explícitos e
creativa. significados de las implícitos de un texto y
palabras, utilizando registrar la información en
las estrategias de tablas, gráficos, cuadros y
derivación (familia de otros
palabras), sinoni- organizadores gráficos
mia– sencillos. (I.3., I.4.)
antonimia, contex- I.LL.2.5.2. Comprende los
tualización, prefijos y contenidos implícitos de un
sufijos y texto
etimología. basándose en inferencias
LL.2.3.4. Compren- espacio-temporales,
der los contenidos referenciales
explícitos e implícitos y de causa-efecto, y amplía
de un texto al regis- la comprensión de un
trar la información en texto mediante la
tablas, gráficos, identificación de los
cuadros y otros orga- significados de las
nizadores gráficos palabras, utilizando
sencillos. estrategias de derivación
LL.2.3.5. Desarrollar (familia de
estrategias cogniti- palabras), sinonimia-
vas como lectura antonimia, contextualización,
de paratextos, esta- prefijos
blecimiento del pro- y sufijos y etimología. (I.2.,
pósito de lectura, I.4.)
relectura, relectura I.LL.2.5.3. Construye
selectiva y parafra- criterios, opiniones y emite
seo para autorregu- juicios
lar acerca del contenido de un
la comprensión de texto, al distinguir realidad y
textos. ficción, hechos, datos y
LL.2.3.6. Construir opiniones, y desarrolla
criterios, opiniones y estrategias
emitir juicios sobre cognitivas como lectura de
el contenido de un paratextos, establecimiento
texto al distinguir del
realidad y ficción, he- propósito de lectura,
chos, relectura, relectura selectiva
datos y opiniones. y parafraseo,
. para autorregular la
ESCRITURA comprensión. (J.4., I.3.)
LL.2.4.1. Desarrollar
progresivamente au- CE.LL.2.8. Aplica el proceso
tonomía y calidad de escritura en la producción
en el proceso de es- de textos narrativos y
critura de relatos de descriptivos, usando
experiencias perso- estrategias y procesos de
nales, pensamiento; los apoya y
hechos cotidianos u enriquece con paratextos y
otros sucesos, acon- recursos de las TIC, y cita
tecimientos fuentes cuando sea el caso.
de interés y descrip-
ciones de objetos, I.LL.2.8.1. Aplica el proceso
animales, lugares de escritura en la producción
y personas; aplican- de
do la planificación en textos narrativos (relatos
el proceso de escri- escritos de experiencias
tura personales,
(con organizadores hechos cotidianos u otros
gráficos de acuerdo sucesos y acontecimientos
a la estructura de interés), usando
del texto), teniendo estrategias y procesos de
en cuenta la con- pensamiento
ciencia lingüística (ampliación de ideas,
(léxica, semántica, secuencia lógica, selección
sintáctica y fonológi- ordenación
ca) en cada uno de y jerarquización de ideas; y
sus pasos. uso de organizadores
LL.2.4.2. Aplicar es- gráficos, entre otros),
trategias de pensa- apoyándolo y
miento (ampliación enriqueciéndolo con
de ideas, secuencia paratextos y recursos de las
lógica, selección, or- TIC, en las situaciones
denación y jerarqui- comunicativas
zación que lo requieran. (J.2., I.3.)
de ideas, uso de or- CE.LL.2.9. Utiliza elementos
ganizadores gráfi- de la lengua apropiados para
cos, entre diferentes tipos de textos
otras) en la escritura narrativos y descriptivos;
de relatos de expe- emplea una diversidad de
riencias personales, formatos, recursos y materiales
hechos cotidianos u para comunicar ideas con
otros sucesos y eficiencia.
acontecimientos de
interés, y en las des-
cripciones de obje- I.LL.2.9.1. Escribe diferentes
tos, animales, luga- tipos de textos narrativos
res (relatos
y personas, durante escritos de experiencias
la autoevaluación de personales, hechos
sus escritos. cotidianos
LL.2.4.3. Redactar, u otros sucesos y
en situaciones comu- acontecimientos de interés),
nicativas que lo ordena
requieran, narracio- las ideas cronológicamente
nes de experiencias mediante conectores
personales, hechos temporales
cotidianos u otros y aditivos, y utiliza una
sucesos o aconteci- diversidad de formatos,
mientos de interés, recursos
ordenándolos crono- y materiales. (I.1., I.3.)
lógicamente y enla- I.LL.2.9.2. Aplica
zándolos por medio progresivamente las reglas
de conectores tem- de escritura
porales y aditivos. mediante la reflexión
LL.2.4.4. Escribir fonológica en la escritura
descripciones de ob- ortográfica
jetos, animales, luga- de fonemas que tienen dos y
res tres representaciones
y personas ordenan- gráficas;
do las ideas según la letra formada por dos
una secuencia sonidos /ks/: “x”, la letra que
lógica, por temas y no tiene sonido: “h” y la letra
subtemas, por medio “w” que tiene escaso uso en
de conectores castellano. (I.3.)
consecutivos, atribu- I.LL.2.9.3. Escribe diferentes
tos, adjetivos califi- tipos de textos descriptivos
cativos y posesivos, (de
en situaciones comu- objetos, animales, lugares y
nicativas que lo re- personas); ordena las ideas
quieran. según
LL.2.4.5. Utilizar di- una secuencia lógica, por
versos formatos, re- temas y subtemas; utiliza
cursos y materiales, conectores
entre otras estrate- consecutivos, atributos,
gias que apoyen la adjetivos calificativos y
escritura de relatos posesivos,
de experiencias per- y una diversidad de
sonales, hechos coti- formatos, recursos y
dianos u otros suce- materiales,
sos en las situaciones
o acontecimientos de comunicativas que lo
interés, y de descrip- requieran. (I.1., I.3.)
ciones de CE.LL.2.10. Escucha y lee
objetos, animales y diversos géneros literarios
lugares. (textos populares y de autores
LL.2.4.7. Aplicar pro- ecuatorianos) como medio
gresivamente las re- para potenciar la imaginación,
glas de escritura la curiosidad, la memoria, de
mediante la reflexión manera que desarrolla
fonológica en la es- preferencias en el gusto
critura ortográfica literario y adquiere autonomía
de fonemas que tie- en la lectura.
nen dos y tres repre- I.LL.2.10.1. Escucha y lee
sentaciones gráficas, diversos géneros literarios
la letra que repre- (textos
senta los sonidos / populares y de autores
ks/: “x”, la letra que ecuatorianos) como medio
no tiene sonido: “h” y para
la letra “w” que tiene potenciar la imaginación, la
escaso uso en curiosidad, la memoria, de
castellano. manera
LITERATURA que desarrolla preferencias
LL.2.5.1. Escuchar y en el gusto literario y
leer diversos géne- adquiere
ros literarios (privile- autonomía en la lectura. (I.1.,
giando I.3.)
textos ecuatorianos, CE.LL.2.11. Produce y recrea
populares y de au- textos literarios, a partir de
tor), para otros leídos y escuchados
potenciar la imagina- (textos populares y de autores
ción, la curiosidad y ecuatorianos), valiéndose de
la memoria. diversos medios y recursos
LL.2.5.2. Escuchar y (incluidas las TIC).
leer diversos géne- I.LL.2.11.2. Escribe textos
ros literarios (privile- propios a partir de otros
giando (cuentos,
textos ecuatorianos, fábulas, poemas, leyendas,
populares y de au- canciones) con nuevas
tor), para versiones
desarrollar preferen- de escenas, personajes u
cias en el gusto lite- otros elementos, con
rario y generar auto- diversos
nomía medios y recursos (incluidas
en la lectura. las TIC). (I.3., S.3.)
LL.2.5.4. Explorar y
motivar la escritura
creativa al interac-
tuar
de manera lúdica
con textos literarios
leídos o escuchados
(privilegiando textos
ecuatorianos, popu-
lares y de
autor).
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI 7. OBSERVACIONES
edición)

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: VICERRECTOR: RECTORA:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

P.C.A. 3 EGB CIENCIAS NATURALES

UNIDAD EDUCATIVA AÑO LECTIVO:


2016-2017

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: CIENCIAS NATURALES Asignatura: CIENCIAS NATURALES
Docente(s):
Grado/curso: TERCERO Nivel Educativo: ELEMENTAL
2. TIEMPO
Carga No. Semanas de Evaluación del aprendizaje e Total de semanas clases Total de
horaria trabajo imprevistos periodos
semanal
3 40 5 35 – las semanas de evaluación e 105
Semanas. imprevistos.
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.CN.1. O.CN.2.1.
Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr Explorar y comprender los ciclos de vida
flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar y las características esenciales de las
curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como plantas y los animales, para establecer
resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el semejanzas y diferencias; clasificarlos
ambiente físico. en angiospermas o gimnospermas,
OG.CN.2. vertebrados o invertebrados,
Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres respectivamente, y relacionarlos con su
vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus hábitat.
cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, O.CN.2.2.
que se producen en la materia. Explorar y discutir las clases de
OG.CN.3. hábitats, las reacciones de los seres
Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, vivos cuando los hábitats naturales
geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la cambian, las amenazas que causan su
sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la degradación y establecer la toma de
crisis socioambiental. decisiones pertinentes.
OG.CN.4. O.CN.2.3.
Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos Ubicar en su cuerpo los órganos
básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de relacionados con las necesidades
aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. vitales y explicar sus características y
OG.CN.5. funciones, especialmente de aquellos
Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de que forman el sistema osteomuscular.
la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la O.CN.2.4.
elaboración de conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos
análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. de vida saludables para mantener el
OG.CN.6. cuerpo sano y prevenir enfermedades.
Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como O.CN.2.5.
herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la Experimentar y describir los cambios y
comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y el movimiento de los objetos por acción
hechos naturales y sociales. de la fuerza, en máquinas simples de
OG.CN.7. uso cotidiano.
Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas O.CN.2.6.
de notación y representación, cuando se requiera. Indagar en forma experimental y
OG.CN.8. describir los estados físicos de la
Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus materia y sus cambios y verificarlos en
indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y el entorno.
recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y O.CN.2.7.
evidencias. Indagar y explicar las formas de la
OG.CN.9 materia y las fuentes de energía, sus
Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo clases, transformaciones, formas de
científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen propagación y usos en la vida cotidiana.
en la vida personal y social. O.CN.2.8.
OG.CN.10. Inferir las relaciones simples de causa-
Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes efecto de los fenómenos que se
propios del pensamiento científico, y, adoptar una actitud crítica y producen en el Universo y la Tierra,
fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones como las fases de la Luna y los
entre ciencia y sociedad. movimientos de la Tierra, y analizar la
importancia de los recursos naturales
para la vida de los seres vivos.
O.CN.2.9.
Comprender que la observación, la
exploración y la experimentación son
habilidades del pensamiento científico
que facilitan la comprensión del
desarrollo histórico de la ciencia, la
tecnología y la sociedad.
O.CN.2.10.
Aplicar habilidades de indagación
científica para relacionar el medio físico
con los seres vivos y comunicar los
resultados con honestidad.
O.CN.2.11.
Indagar y comunicar los conocimientos
aplicados a la agricultura tradicional por
civilizaciones ancestrales y culturales
indígenas del Ecuador.
4. EJES TRANSVERSALES:  Educación ambiental (recursos naturales,
biodiversidad).
 Educación para la salud (nutrición, higiene,
trastornos alimenticios).
 Educación en principio y valores básicos
para la convivencia armónica entre todos
los seres vivos.
 Educación para una ciudadanía democráti-
ca y la participación social.
 Educación en principios y valores básica
para la convivencia armónica.
 Educación para la interculturalidad.
7. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*
N.º Título de la Objetivos específicos Contenidos Orientaciones Evaluación

seman
Duraci
unidad de de la unidad de metodológicas

ón en
planificación planificación

as
1. Nuestro planeta y O.CN.2.8. La Tierra y el universo Método experimental CE.CN.2.3. Propone 6
sus vecinos Inferir las relaciones CN.2.1.9.Indagar y Observación: medidas de
simples de causa-efecto describir, con uso de Planteamiento del protección y cuidado
de los fenómenos que se las TIC y otros recur- problema: hacia los hábitat
producen en el Universo sos, las característi- Hipótesis: locales y de las
y la Tierra, como las cas del Sol, la Tierra y Experimento: regiones naturales
fases de la Luna y los la Luna, y distinguir Comparación: del Ecuador, desde
movimientos de la Tierra, sus semejanzas y di- Generalización: la comprensión de
y analizar la importancia ferencias de acuerdo Verificación: las características,
de los recursos naturales con su forma, tamaño la diversidad de
para la vida de los seres y movimiento. Método científico: vertebrados y
vivos. CN.2.4.3.Describir las Observación: plantas con semilla,
características de la Determinación del las reacciones de
Tierra y sus movi- problema: los seres vivos a los
mientos de traslación Formulación de la cambios y
y rotación, y relacio- hipótesis: amenazas a las que
narlos con las estacio- Experimentación: están expuestos.
nes, el día y la noche Recolección y análisis de I-CN.2.3.1. Clasifica
y su influencia en el datos: los hábitats locales
clima, tanto local Conclusiones: según sus caracte-
como global. Método de laboratorio rísticas
Planteamiento del y diversidad de
Ciencia en acción problema: vertebrados y plan-
CN.2.5.2.Observar las Recolección de tas con semilla
características del cie- información: que presenten.
lo, medir algunos fe- Ejecución y experiencias: (J.1., J.3.)
nómenos atmosféri- Apreciación y análisis de CE.CN.2.9. Propone
cos, creando y/o resultado: actividades que los
usando instrumentos Comprobación y seres vivos podrían
tecnológicos, regis- ampliación del hacer durante el día
trarlos gráficamente y Conocimiento: y la noche, a partir
predecir el tiempo at- Conclusiones: de la comprensión
mosférico. Aplicación: de la influencia del
Sol y la Luna sobre
Método deductivo la Tierra, el clima y
Aplicación: los conocimientos
Comprobación: ancestrales, y sus
Demostración: conocimientos sobre
herramientas,
Método inductivo: tecnologías
Observación: tradicionales usadas
Experimentación: para la agricultura,
Comparación: la observación de
Abstracción: los astros, la
Generalización: predicción del
tiempo y los
fenómenos
atmosféricos

I.CN.2.9.3. Descri-
bir y representar
los instrumentos
tecnológicos y
ancestrales usa-
dos para la obser-
vación astronómi-
ca, la predicción
del tiempo y los fe-
nómenos atmosfé-
ricos. (J.3., S.2.)

2. El Sol, fuente de Comprender la influencia La Tierra Método experimental CE.CN.2.9. Propone 6


vida del Sol en los factores y el universo Observación: actividades que los
abióticos y bióticos, a fin CN.2.5.7.Indagar, con Planteamiento del seres vivos podrían
de determinar su uso de las TIC y otros problema: hacer durante el día
importancia para la vida recursos, la Hipótesis: y la noche, a partir
en el planeta. influencia del Sol en Experimento: de la comprensión
O.CN.2.1. el suelo, el agua, el Comparación: de la influencia del
Explorar y comprender aire y los Generalización: Sol y la Luna sobre
los ciclos de vida y las seres vivos, explicarla Verificación: la Tierra, el clima y
características esenciales e interpretar sus efec- los conocimientos
de las plantas y los tos. Método científico: ancestrales, y sus
animales, para establecer Observación: conocimientos sobre
semejanzas y Los seres vivos Determinación del herramientas,
diferencias; clasificarlos y el ambiente problema: tecnologías
en angiospermas o CN.2.1.7 Observar y Formulación de la tradicionales usadas
gimnospermas, describir las partes de hipótesis: para la agricultura,
vertebrados o la planta, explicar sus Experimentación: la observación de
invertebrados, funciones y clasificar- Recolección y análisis de los astros, la
respectivamente, y las por su estrato y datos: predicción del
relacionarlos con su uso. Conclusiones: tiempo y los
hábitat. CN.2.1.4.Observar y Método de laboratorio fenómenos
O.CN.2.2. describir las caracte- Planteamiento del atmosféricos
Explorar y discutir las rísticas de los anima- problema: I.CN.2.9.3. Descri-
clases de hábitats, las les Recolección de bir y representar
reacciones de los seres y clasificarlos en ver- información: los instrumentos
vivos cuando los hábitats tebrados e invertebra- Ejecución y experiencias: tecnológicos y
naturales cambian, las dos Apreciación y análisis de ancestrales usa-
amenazas que causan su por la presencia o au- resultado: dos para la obser-
degradación y establecer sencia de columna Comprobación y vación astronómi-
la toma de decisiones vertebral. ampliación del ca, la predicción
pertinentes. Indagar sobre los ani- Conocimiento: del tiempo y los fe-
males útiles para el Conclusiones: nómenos atmosfé-
O.CN.2.10. ser humano Aplicación: ricos. (J.3., S.2.)
Aplicar habilidades de e identificar lo que
indagación científica para proveen como alimen- Método deductivo
relacionar el medio físico to, vestido, Aplicación: CE.CN.2.2. Aprecia
con los seres vivos y compañía y protec- Comprobación: la diversidad de
comunicar los resultados ción. Demostración: plantas y animales,
con honestidad CN.2.1.4.Indagar en en función de la
forma guiada sobre Método inductivo: comprensión de sus
las reacciones de los Observación: características,
seres vivos a los cam- Experimentación: funciones,
bios de los hábitats Comparación: importancia, relación
naturales, y proponer Abstracción: con el hábitat en
medidas enfocadas a Generalización: donde se
su cuidado. desarrollan,
identificación de las
contribuciones de la
flora ecuatoriana al
avance científico y
utilidad para el ser
humano.
I.CN.2.2.2. Clasifica
a las plantas en
angiospermas y
gimnospermas en
función de sus
semejanzas y
diferencias.
Describe sus
partes, las clasifica
según su estrato
(árbol, arbusto y
hierba), y usos
(industriales,
medicinales y
ornamentales).
Expone el aporte al
conocimiento
científico que
realizó el
ecuatoriano Misael
Acosta Solís, a
partir del estudio
de la flora
ecuatoriana. (J.3.,
S.4.)
3. Fuerzas, materia O.CN.2.5. Materia y energía Método experimental CE.CN.2.4. 6
y mezclas Experimentar y describir CN.2.3.7.Observar, Observación: Promueve
los cambios y el experimentar y descri- Planteamiento del estrategias para
movimiento de los bir la acción de la problema: mantener una vida
objetos por acción de la fuerza en las máqui- Hipótesis: saludable, a partir
fuerza, en máquinas nas simples que se Experimento: de la comprensión
simples de uso cotidiano. utilizan en trabajos Comparación: del funcionamiento y
O.CN.2.3. cotidianos. Generalización: estructura del
Ubicar en su cuerpo los Verificación: cerebro, el corazón,
órganos relacionados con Cuerpo humano los pulmones, el
las necesidades vitales y y salud Método científico: estómago, el
explicar sus CN.2.2.2.Explorar y Observación: esqueleto, los
características y describir los órganos Determinación del músculos y las
funciones, especialmente que permiten el movi- problema: articulaciones, la
de aquellos que forman miento del cuerpo y Formulación de la necesidad de
el sistema osteomuscular verificar la función hipótesis: mantener una dieta
O.CN.2.6. coordinada del esque- Experimentación: equilibrada, una
Indagar en forma leto y de los músculos Recolección y análisis de correcta actividad
experimental y describir en su propio cuerpo. datos: física, manejar
los estados físicos de la Conclusiones: normas de higiene
materia y sus cambios y Materia y energía Método de laboratorio corporal, y un
verificarlos en el entorno. CN.2.3.4.Observar e Planteamiento del adecuado manejo
O.CN.2.4. identificar las clases problema: de alimentos en sus
Describir, dar ejemplos y de la materia, diferen- Recolección de actividades
aplicar hábitos de vida ciarlas por sus carac- información: cotidianas en su
saludables para terísticas, en sustan- Ejecución y experiencias: hogar y fuera de él.
mantener el cuerpo sano cias puras y mezclas Apreciación y análisis de
y prevenir enferme naturales y artificiales. resultado: I.CN.2.4.1. Explica
CN.2.3.5.Experimen- Comprobación y con lenguaje claro
tar la separación de ampliación del y pertinente, la
las mezclas aplicando Conocimiento: ubicación del
métodos y técnicas Conclusiones: cerebro, pulmones,
sencillas, y comunicar Aplicación: corazón,
los resultados. esqueleto,
Método deductivo músculos y
Ciencia en acción Aplicación: articulaciones en
CN.2.5.6.Experimen- Comprobación: su cuerpo; y sus
tar en forma guiada Demostración: respectivas
sobre tipos de mez- funciones
clas que se usan en la Método inductivo: (soporte,
preparación de dife- Observación: movimiento y
rentes alimentos, Experimentación: protección),
identificar el estado fí- Comparación: estructura y
sico de los compo- Abstracción: relación
nentes Generalización: con el
y comunicar sus con- mantenimiento de
clusiones. la vida. (J3, I3)

CE.CN.2.5.
Argumenta a partir
de la observación y
experimentación con
los objetos (por
ejemplo, los usados
en la preparación de
alimentos
cotidianos);
descubren sus
propiedades (masa,
volumen, peso),
estados físicos
cambiantes (sólido,
líquido y gaseoso), y
que se clasifican en
sustancias puras o
mezclas (naturales y
artificiales), que se
pueden separar.
I.CN.2.5.1.
Demuestra a partir
de la
experimentación
con diferentes
objetos del entorno
los estados de la
materia (sólido,
líquido y gaseoso)
y sus cambios
frente a la
variación de
la temperatura.
(J.3., I.2.)

I.CN.2.5.2.
Demuestra a partir
de la ejecución de
experimentos
sencillos y uso de
instrumentos y
unidades de
medida,
las propiedades de
la materia (masa,
peso, volumen)
los tipos
(sustancias puras
y mezclas
naturales y
artificiales)
y empleando
técnicas sencillas
separa mezclas
que se usan
en su vida
cotidiana. (J.3., I.2.)
CE.CN.2.6.
Argumenta desde la
observación y
experimentación, la
importancia del
movimiento y
rapidez de los
objetos a partir de la
acción de una
fuerza en máquinas
simples por acción
de la fuerza de la
gravedad

I.CN.2.6.1. De-
muestra a partir
del uso de máqui-
nas simples,
el movimiento (ra-
pidez y dirección)
de los objetos en
función
de la acción de una
fuerza. (J.3., I.2
4. Observación O.CN.2.8. La Tierra y el universo Método experimental CE.CN.2.9. Propone 6
astronómica: la Inferir las relaciones CN.2.4.5.Observar en Observación: actividades que los
Luna simples de causa-efecto forma directa las fa- Planteamiento del seres vivos podrían
de los fenómenos que se ses de la Luna e iden- problema: hacer durante el día
producen en el Universo tificar su influencia en Hipótesis: y la noche, a partir
y la Tierra, como las algunos fenómenos Experimento: de la comprensión
fases de la Luna y los superficiales de la Tie- Comparación: de la influencia del
movimientos de la Tierra, rra. Generalización: Sol y la Luna sobre
y analizar la importancia CN.2.3.12.Observar y Verificación: la Tierra, el clima y
de los recursos naturales describir el bloqueo los conocimientos
para la vida de los seres de la luz y las caracte- Método científico: ancestrales, y sus
vivo rísticas de la sombra y Observación: conocimientos sobre
la penumbra, experi- Determinación del herramientas,
mentar y explicar sus problema: tecnologías
diferencias, y relacio- Formulación de la tradicionales usadas
nar con los eclipses. hipótesis: para la agricultura,
Experimentación: la observación de
Ciencia en acción Recolección y análisis de los astros, la
CN.2.5.5.Indagar en datos: predicción del
forma guiada, con uso Conclusiones: tiempo y los
de las TIC y otros re- Método de laboratorio fenómenos
cursos, el desarrollo Planteamiento del atmosféricos.
tecnológico de instru- problema: I.CN.2.9.2. Aprecia
mentos para la obser- Recolección de los conocimientos
vación información: ancestrales sobre
astronómica, comuni- Ejecución y experiencias: la influencia del
car y reconocer los Apreciación y análisis de Sol, la Luna y la
aportes de la ciencia y resultado: tecnología
la tecnología para el Comprobación y agrícola, aplicada
conocimiento del uni- ampliación del por las culturas
verso. Conocimiento: indígenas, pueblo
Conclusiones: afroecuatoriano y
Aplicación: montubio en la
agricultura
Método deductivo tradicional. (J.3.,
Aplicación: S.2.)
Comprobación:
Demostración: I.CN.2.9.3.
Describir y
Método inductivo: representar los
Observación: instrumentos
Experimentación: tecnológicos y
Comparación: ancestrales
Abstracción: usados para la
Generalización: observación
astronómica, la
predicción
del tiempo y los
fenómenos
atmosféricos. (J.3.,
S.2.)
CE.CN.2.8.
Argumenta, a partir
de la observación e
indagación en
diversas fuentes, las
características de la
luz, su bloqueo y
propagación en
objetos de su
entorno inmediato
. I.CN.2.8.1.
Diferencia objetos
luminosos y no
luminosos,
transparentes y
opacos, según las
características de
la luz; la sombra y
penumbra, según
el bloqueo de luz;
y su propagación
en diferentes me-
dios. (J.3., I.3.)

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: VICERREC RECTORA:

Firma: Firma: Firma:


Fecha: Fecha: Fecha:

P.C.A. 3 EGB CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD EDUCATIVA AÑO LECTIVO:


2016-2017
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: ESTUDIOS SOCIALES Asignatura: ESTUDIOS SOCIALES
Docente(s):
Grado/curso: TERCERO Nivel Educativo: ELEMENTAL
2. TIEMPO
Carga horaria No. Semanas de Evaluación del Total de semanas clases Total de
semanal trabajo aprendizaje e imprevistos periodos
2 40 4 36 – las semanas de evaluación e 72
Semanas. imprevistos.
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.CS.1. O.CS.2.1.
Potenciar la construcción de una identidad personal y social Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural y
auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y social, local, provincial y nacional, identificando
los aportes culturales locales, regionales y globales, en función de los símbolos asociados a la riqueza del
ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los patrimonio, como medio para construir el sentido
otros. de la identidad y unidad nacional.
OG.CS.2. O.CS.2.2.
Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y Distinguir en la vida cotidiana los cambios y
comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y transformaciones de procesos y acontecimientos
mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, próximos al entorno, relacionándolos con
históricos y contemporáneos. períodos cortos y largos, para ampliar la
OG.CS.3. concepción del tiempo.
Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis O.CS.2.3.
de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, Identificar, diferenciar y describir las
procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de características geográficas, políticas,
comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de administrativas, económicas y sociales de la
los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias. provincia empleando herramientas cartográficas,
OG.CS.4. para fortalecer su identidad local y desenvolverse
Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la en el entorno natural y social; considerando
vida y el ser humano, sus características y relaciones históricas y posibles riesgos naturales y medidas de
geográficas, para comprender y valorar la vida en todas sus seguridad, prevención y control.
manifestaciones. O.CS.2.4.
OG.CS.5. Reconocer al Ecuador como parte integrante de
Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para América y el mundo, a través del estudio de las
comprender los procesos de globalización e interdependencia de características comunes que lo vinculan a la
las distintas realidades geopolíticas. región y al planeta, en función de valorar sus
OG.CS.6. aportes y potencialidades, mediante el uso de
Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la diversas fuentes.
interiorización y práctica de los derechos humanos universales y O.CS.2.5.
ciudadanos, para desarrollar actitudes de solidaridad y Analizar las características y el funcionamiento de
participación en la vida comunitaria. las diferentes formas de organización social,
OG.CS.7. especialmente de la unidad social básica familiar
Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica en los escenarios locales más cercanos: el barrio,
y toda forma de discriminación, y de respeto ante la diversidad, por la escuela, la comunidad, el cantón y la provincia.
medio de la contextualización histórica de los procesos sociales y O.CS.2.6.
su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y Explicar las formas de convivencia dentro de la
solidaria. comunidad, con base en el cumplimiento de
OG.CS.8. responsabilidades y el ejercicio de derechos, por
Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una medio de acuerdos y compromisos, con el fin de
ética solidaria y ecológica que apunte a la construcción y propender al cuidado de la naturaleza, el espacio
consolidación de una sociedad nueva basada en el respeto a la público y la democracia, desde sus roles sociales
dignidad humana y de todas las formas de vida. respectivos.
OG.CS.9. O.CS.2.7.
Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a Reconocer la utilidad de los medios de
través de su conocimiento y valoración, para garantizar una comunicación y las TIC como fuentes de
convivencia armónica y responsable con todas las formas de vida información para el análisis de problemáticas
del planeta. cotidianas.
OG.CS.10.
Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y
cuantitativas y herramientas cartográficas, utilizando medios de
comunicación y TIC, en la codificación e interpretación crítica de
discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de
la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital.
4. EJES TRANSVERSALES:  Educación ambiental (recursos naturales, biodiversi-
dad).
 Educación para la salud (nutrición, higiene, trastor-
nos alimenticios).
 Educación en principio y valores básicos para la con-
vivencia armónica entre todos los seres vivos.
 Educación para una ciudadanía democrática y la
participación social.
 Educación en principios y valores básica para la con-
vivencia armónica.
 Educación para la interculturalidad.
8. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*
N.º Título de la unidad de Objetivos específicos Contenidos Orientaciones Evaluación

seman
Duraci
planificación de la unidad de metodológicas

ón en
planificación
1. Nos orientamos O.CS.2.3. Identificar, CS.2.2.1. Reconocer y METODO CE.CS.2.2.Examina 6
diferenciar y describir ubicar la vivienda, la DEDUCTIVO los posibles riesgos
las características escuela y la localidad que existen en su
geográficas, políticas, a partir de puntos de Proceso didáctico. vivienda, escuela y
referencia y localidad,
administrativas,
representaciones • Enunciación reconociendo los
económicas y • Comprobación planes de
gráficas (croquis,
sociales de la planos, •
etc.), Aplicación contingencia que
provincia empleando considerando puede aplicar en
herramientas accidentes geográficos METODO INDUCTIVO caso de algún
cartográficas, para y posibles riesgos desastre natural.
fortalecer su naturales. Proceso didáctico. I.CS.2.2.1. Infiere
identidad local y • Observación que la ubicación de
desenvolverse en el • su vivienda,
entorno natural y Localizar los puntos escuela y localidad
social; considerando cardinales en su Experimentación le otorga
posibles riesgos espacio a partir de • Comparación características
puntos de referencia. • Abstracción diferenciales en
naturales y medidas
Localizar los puntos • Generalización cuanto a
de seguridad, estructuras,
cardinales en su
prevención y control espacio a partir de accidentes
puntos de referencia. geográficos y
Identificar los puntos riesgos naturales, y
cardinales mediante el analiza las posibles
uso de la Rosa de los alternativas que
Vientos como puede aplicar en
instrumento de caso de un
ubicación desastre natural.
Reconocer y ubicar (J.4., I.2., S.1.)
lugares a partir de
planos y mapas
diferenciándolos entre
ellos.

2 Las irregularidades O.CS.2.3. CS.2.2.14. METODO CE.CS.2.4. Analiza 6


Identificar, diferenciar y Describir la geografía DEDUCTIVO las características
de la Tierra describir las de la provincia (relieve, fundamentales del
características hidrografía y diversidad Proceso didáctico. espacio del que
geográficas, políticas, natural) considerando forma parte,
administrativas, su incidencia en la vida • Enunciación destacando la
económicas y sociales de sus habitantes • Comprobación historia, la
de la provincia y asociándola con los • Aplicación diversidad, la
empleando problemas ambientales economía, la división
herramientas y el uso, METODO INDUCTIVO político-
cartográficas, para explotación y conserva- administrativa, los
fortalecer su identidad ción de sus recursos Proceso didáctico. riesgos naturales, los
local y desenvolverse naturales. • Observación servicios públicos y
en el entorno natural y Identificar las formas de • las normas y
social; considerando relieve existentes en el derechos de los
posibles riesgos planeta. Experimentación ciudadanos, en
naturales y medidas de Describir las formas de • Comparación función de una
seguridad, prevención y relieve identificando sus • Abstracción convivencia humana
control. características. • Generalización solidaria y la
Describir los accidentes construcción del
costeros identificando Buen Vivir
sus características I.CS.2.4.2. Analiza
Reconocer la ubicación la división político-
de su población consi- administrativa de
derando accidentes su localidad,
geográficos y posibles comunidad,
riesgos naturales parroquia, cantón y
CS.2.2.6. Identificar las provincia,
funciones y responsabi- reconociendo las
lidades de las autorida- funciones y
des responsabilidades
y ciudadanos, relacio- de las autoridades
nadas con los fenóme- y ciudadanos en la
nos naturales y sus po- conservación de
sibles amenazas, pro- medios de
moviendo medidas de transporte,
prevención. servicios públicos
y vías de
comunicación que
brinden
seguridad y calidad
de vida a sus
habitantes. (J.2.,
I.2.)
CE.CS.2.5. Analiza
las características
principales de su
provincia (hecho
histórico, ciudades
principales,
geografía, problemas
naturales,
económicos y
demográficos,
funciones y
responsabilidades de
sus autoridades),
desarrollando su
sentido de identidad
y pertenencia.

I.CS.2.5.2. Analiza
la geografía de su
provincia y
reconoce
las acciones
concretas que
pueden realizar sus
autoridades,
a fin de prevenir los
posibles desastres
naturales,
problemas
económicos y
demográficos. (I.1.,
I.2.)
3. O.CS.2.3. CS.2.2.7. Describir la METODO CE.CS.2.4. Analiza 6
Organización Identificar, diferenciar división político-admi- DEDUCTIVO las características
y describir las nistrativa de la locali- fundamentales del
administrativa características dad, comunidad,
parroquia, cantón y pro-
Proceso didáctico. espacio
forma
del que
parte,
geográficas, políticas,
del Ecuador administrativas,
vincia, relacionándola
con la construcción


Enunciación destacando
Comprobación historia,
la
la
económicas y de la identidad local y • Aplicación diversidad,
sociales de la sus valores específicos la economía, la
provincia empleando CS.2.1.6. Indagar los METODO INDUCTIVO división político-
herramientas orígenes fundacionales administrativa, los
cartográficas, para y las características Proceso didáctico. riesgos naturales, los
fortalecer su más significativas • Observación servicios públicos y
identidad local y de la localidad, parro- • las normas y
desenvolverse en el quia, cantón y provincia, derechos de los
entorno natural y mediante el uso Experimentación ciudadanos, en
de diversas fuentes • Comparación función de una
social; considerando
CS.2.2.9. Comparar las • Abstracción convivencia humana
posibles riesgos parroquias urbanas y • Generalización solidaria y la
naturales y medidas rurales a partir de su construcción del
de seguridad, ubicación, Buen Vivir
prevención y control. organización adminis-
trativa y división territo- I.CS.2.4.2. Analiza
rial y reconocer la im- la división político-
portancia administrativa de
de su creación para la su localidad,
atención de los proble- comunidad,
mas y necesidades parroquia, cantón y
de sus habitantes y del provincia,
entorno. reconociendo las
funciones y
responsabilidades
de las autoridades
y ciudadanos en la
conservación de
medios de
transporte,
servicios públicos
y vías de
comunicación que
brinden
seguridad y calidad
de vida a sus
habitantes. (J.2.,
I.2.)
I CS.2.4.1.
Reconoce las
características más
relevantes
(actividades
culturales,
patrimonios,
acontecimientos,
lugares, personajes
y diversidad
humana,
natural, cultural y
actividades
económicas y
atractivos
turísticos) de
su localidad,
parroquia, cantón,
provincia y país.
(J.1., I.2.)
4. Mi país diverso O.CS.2.4. CS.2.2.17. Reconocer al METODO CE.CS.2.6. Explica 6
Reconocer al Ecuador como parte del DEDUCTIVO las características di-
Ecuador como parte continente americano ferenciales del Ecua-
integrante de América y el mundo, identificando Proceso didáctico.
dor (cualidades, va-
las semejanzas de sus ca-
y el mundo, a través lores, grupos socia-
racterísticas • Enunciación
del estudio de las (regiones naturales, clima, • Comprobación les y étnicos, regio-
características paisajes, flora y fauna) con • Aplicación nes
comunes que lo las del
vinculan a la región y resto del continente. METODO INDUCTIVO naturales, ubicación,
al planeta, en función CS.2.2.16. Explicar y derechos, responsa-
de valorar sus apreciar la megadiversidad Proceso didáctico. bilidades) que apor-
aportes y del Ecuador, a través • Observación tan en la construc-
potencialidades, de la identificación de sus • ción de identidad y
mediante el uso de límites, regiones naturales,
cultura nacional
diversas fuentes provincias, Experimentación
su flora y fauna más repre- • Comparación
sentativa. • Abstracción I.CS.2.6.3. Recono-
CS.2.1.12. Describir y • Generalización ce la ubicación del
apreciar las cualidades y país y sus semejan-
valores de los diversos
zas con los
grupos sociales y étnicos
del Ecuador como aportes países del resto del
a la construcción
continente, con én-
de nuestra identidad y cul-
tura nacional fasis en los países
CS.2.3.6. de América
Participar en acciones de
cooperación, trabajo soli- del Sur, recono-
dario y reciprocidad ciendo que todos
(minga, randi-randi) y estamos vincula-
apreciar su contribución al dos por el respeto
desarrollo
de la comunidad, ejempli- y promoción de de-
ficándolas con temas de rechos humanos
seguridad universales. (J.3.,
vial y desastres naturales
S.2.)

I.CS.2.6.2. Examina
los límites, regio-
nes naturales, di-
versidad de

flora y fauna en re-


lación con la divi-
sión territorial del
Ecuador, la
provisión de servi-
cios públicos, los
patrimonios y la
responsabilidad

de los ecuatoria-
nos, en función de
su conservación y
desarrollo

sustentable. (J.1.)

I.CS.2.6.1. Recono-
ce que todos los
ecuatorianos tene-
mos derechos,

deberes, cualida-
des y valores hu-
manos que aportan
en la construcción

de nuestra identi-
dad y cultura nacio-
nal. (J.1., S.2.)

CE.CS.2.3. Explica
la importancia que
tienen la escuela y la
comunidad como es-
pacios en los que se
fomentan las relacio-
nes humanas, el
aprendizaje y su de-
sarrollo como ciuda-
dano responsable

I.CS.2.3.2. Recono-
ce que las acciones
de cooperación,
trabajo
solidario y recipro-
cidad, el cumpli-
miento de sus dere-
chos
y obligaciones rela-
cionadas con el
tránsito y educa-
ción
vial, contribuyen al
desarrollo de la co-
munidad y
elabora una decla-
ración de derechos
para los niños, en
función del Buen
Vivir. (J.2., J.3.)
5. O.CS.2.1. CS.2.1.8. METODO CE.CS.2.4. Analiza 6
Un viaje por Descubrir y apreciar Reconocer DEDUCTIVO las características
el entorno natural, acontecimientos, fundamentales del
el Ecuador cultural y social, local, lugares y personajes de
la localidad,
Proceso didáctico. espacio
forma
del que
parte,
provincial y nacional,
parroquia, cantón, • Enunciación destacando la
identificando los provincia y país, • Comprobación historia, la
símbolos asociados a destacando su • Aplicación diversidad, la
la riqueza del relevancia economía, la división
patrimonio, como en la cohesión social e METODO INDUCTIVO político-
medio para construir identidad local o administrativa, los
el sentido de la nacional. Proceso didáctico. riesgos naturales, los
identidad y unidad CS.2.1.9. • Observación servicios públicos y
nacional Distinguir y apreciar las • las normas y
actividades culturales derechos de los
(costumbres, Experimentación ciudadanos, en
alimentación, • Comparación función de una
tradiciones, • Abstracción convivencia humana
festividades, • Generalización solidaria y la
actividades recreativas, construcción del
lenguas, religiones, Buen Vivir.
expresiones artísticas) I.CS.2.4.1.
de la localidad, Reconoce las
parroquia, características más
cantón, provincia y país. relevantes
CS.2.1.10. (actividades
Localizar y apreciar el culturales,
patrimonio natural y patrimonios,
cultural de la localidad, acontecimientos,
parroquia, cantón, lugares, personajes
provincia y país, y diversidad
mediante la humana,
identificación natural, cultural y
de sus características y actividades
el reconocimiento de la económicas y
necesidad atractivos
social de su cuidado y turísticos) de
conservación su localidad,
CS.2.3.7. parroquia, cantón,
Discutir la importancia provincia y país.
de las normas, los (J.1., I.2.)
derechos y las I.CS.2.4.2. Analiza
obligaciones la división político-
en la construcción de administrativa de
relaciones personales y su localidad,
sociales comunidad,
equitativas y armónicas. parroquia, cantón y
CS.2.3.5. provincia,
Describir los derechos y reconociendo las
obligaciones más funciones y
relevantes relacionados responsabilidades
con el tránsito y la de las autoridades
educación vial. y ciudadanos en la
conservación de
medios de
transporte,
servicios públicos
y vías de
comunicación que
brinden
seguridad y calidad
de vida a sus
habitantes. (J.2.,
I.2.)
CE.CS.2.3. Explica
la importancia que
tienen la escuela y la
comunidad como
espacios en los que
se fomentan las
relaciones humanas,
el aprendizaje y su
desarrollo como
ciudadano
responsable

I.CS.2.3.2.
Reconoce que las
acciones de
cooperación,
trabajo
solidario y
reciprocidad, el
cumplimiento de
sus derechos
y obligaciones
relacionadas con el
tránsito y
educación
vial, contribuyen al
desarrollo de la
comunidad y
elabora una
declaración de
derechos para los
niños, en
función del Buen
Vivir. (J.2., J.3.)

6 Conozcamos O.CS.2.1. CS.2.2.10. METODO CE.CS.2.4. Analiza las 6


al Ecuador Descubrir y apreciar Analizar la importancia DEDUCTIVO características
el entorno natural, de las actividades eco- fundamentales del
cultural y social, local, nómicas (ocupaciones, Proceso didáctico. espacio del que forma
turismo, medios de sub- parte, destacando la
provincial y nacional,
sistencia, provisión de • Enunciación historia, la diversidad,
identificando los bienes y • Comprobación la economía, la
símbolos asociados a servicios) que caracteri- • Aplicación división político-
la riqueza del zan a la localidad, la co- administrativa, los
patrimonio, como munidad, la parroquia, METODO INDUCTIVO riesgos naturales, los
medio para construir el cantón y la provincia, servicios públicos y las
el sentido de la para identificar su in- Proceso didáctico. normas y derechos de
identidad y unidad fluencia en • Observación los ciudadanos, en
nacional la calidad de vida de • función de una
sus habitantes convivencia humana
CS.2.2.15. Experimentación solidaria y la
Describir los medios de • Comparación construcción del Buen
transporte, los servicios • Abstracción Vivir.
públicos y las • Generalización
vías de comunicación I.CS.2.4.1. Reconoce
de la localidad, comuni- las características más
dad, parroquia, relevantes (actividades
cantón y provincia, a culturales,
partir del análisis de su patrimonios,
impacto en la seguridad acontecimientos,
y calidad de vida de sus lugares, personajes y
habitantes diversidad humana,
CS.2.2.11. natural, cultural y
Analizar los atractivos actividades
turísticos más importan- económicas y
tes de la localidad, atractivos turísticos)
comunidad, parroquia, de
cantón, provincia y país, su localidad,
y su influencia parroquia, cantón,
en el desarrollo local y provincia y país. (J.1.,
nacional. I.2.)
CS.2.3.4.
Identificar los derechos
y responsabilidades de
los niños y niñas me- CE.CS.2.1. Identifica
diante la participación los diferentes tipos de
en espacios familiares, familia basándose en el
escolares análisis de sus
y en su ejercicio diferencias,
ciudadano reconociéndola como
fuente de bienestar e
indaga su historia
familiar para fortalecer
su propia identidad

I.CS.2.1.2. Analiza
los lazos y la
historia familiar que
unen a los
miembros de su
familia,
identificando la
importancia de
contar con
acuerdos, vínculos,
valores, trabajo
equitativo,
derechos y
responsabilidades
que cumplir en
función del
bienestar común.
(J.1., S.1.)
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: VICERRECTOR: RECTORA:

Firma: Firma: Firma:


Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte