Está en la página 1de 51

Clínica y Psicoterapia II

Napolitano: La constitución del Yo Moderno


1- La práctica de la psicoterapia y la teoría de la práctica psicoterapéutica, se dan hacia el final de la
modernidad.
2- La “piedra angular” de la cosmovisión moderna ha sido la primacía del sujeto de la conciencia.
3- Fue primero necesario engrandecer la apercepción del yo, esto es, el Yo percibiéndose a sí mismo
como pensante, en el lugar de la más clara evidencia de verdad.
4- Se le exigió a toda afirmación, como criterio de verificabilidad, que proporcionara al Yo la experiencia
de certeza.
5- Paradigma: “Es el conjunto de creencias y valores con las que los individuos configuran, de manera
pre-reflexiva, la realidad, así como de sus quiebres y reconfiguraciones, más o menos críticas”.

Kuhn:
Sostiene que las ciencias avanzan atravesando crisis (revoluciones) al cabo de las cuales los que eran sus
fundamentos (paradigma) son rechazados y reemplazados por otros nuevos, a los que les aguarda el
mismo destino fatal.
Paradigma:
1- “Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”
2- Abarca lo intelectual, como componentes emocionales y éticos del conjunto de los contemporáneos.
3- Describe una atmósfera vital compartida, incorporada pre-reflexivamente, como aprendizaje
inconsciente y conocimiento tácito, que resulta “transparente” a una primera mirada ingenua.
4- Supone una experiencia colectiva, que reconoce aspectos sociales, políticos y culturales.

Descartes:
1) Marca el nacimiento de la psicoterapia con la afirmación “pienso, luego existo”.
2) La razón, metódicamente aplicada, nos llevará al completo conocimiento del universo y sus procesos.
3) La dependencia racional del conocimiento obedece a que la razón, es la clave con la que Dios mismo
construyó su creación.
4) Descartes, accede al conocimiento de la majestuosidad de la razón por la fundamentación metafísica
del método, que lo llevará a la concepción del cogito, a través de la duda metódica.
5) 1º precepto del método: es no aceptar ninguna afirmación que no se presente a mi entendimiento de
manera tan clara y distinta que yo no tuviera ocasión de ponerla en duda. Se le exige al conocimiento
una rendición de cuentas ante la conciencia, que sea capaz de pasar la prueba de la evidencia.
6) El camino por el cual es posible acceder a la intuición evidente es el de la deducción, que, partiendo
de datos simples e indubitables, permite acceder a certezas más complejas.
7) El Yo cartesiano del “pienso, luego, existo”, surge como una mera consecuencia colateral, nacida de la
necesidad de validar el método.
8) Al aplicar la duda sistemática a su propio método, con la finalidad de purificar la razón de toda
contaminación espuria que invade la verdad de un conocimiento, se topa, antes que nada, con los datos
brindados por los sentidos.
9) Es evidente que la información sensorial no resulta confiable, ya que los sentidos son engañosos. Las
representaciones de los sentidos no pueden, entonces, suministrarnos ningún contenido indubitable de
verdad. No obstante, tal vez los sentidos nos engañen acerca de las características de las cosas, pero
nos dicen que hay cosas.
10) Si la duda acerca de los datos sensoriales nos hacía dudar de las características de las cosas, el
argumento del sueño pone en duda la existencia misma de las cosas.
11) Descartes ya ha puesto en duda, no sólo la realidad en su conjunto, la matemática y la razón, sino la
validez del método misma. Todo se ha perdido, todos los contenidos del pensar se han cuestionado,
menos el pensar mismo.
1
12) Descartes dice “pienso” (cogito), nos dice que de lo único que no puedo dudar, es de que, por lo
menos, mientras “esto estoy pronunciando o concibiendo en mi espíritu, yo soy, yo existo” y este es
el principio del conocimiento.
13) La substancia pensante: entiende la totalidad de la realidad dividida en 2 bloques que la modernidad
separara en:
a) En el reino de la conciencia pensante, creada a imagen y semejanza divina, la substancia pensante o
res cogitans.
b) En el conjunto heteróclito de cosas, vivientes o no, privadas del don del pensamiento, sólo
discernibles por contar con masa, peso, extensión: la res extensa. No existe diferencia sustancial
entre una mesa, una roca, una planta o un animal.

Kant:
1. Comprende el final, con la elaboración del pensamiento moderno.
2. El empirismo: sostuvo que todo conocimiento deriva de la experiencia, y en particular de la
experiencia de los sentidos
3. El racionalismo: afirmaba que conocimiento verdadero es solamente aquel que tiene un origen
racional, que se apoya en las normas que pautan el discurso lógico
4. Propone que existe una inseparabilidad, a la vez que una irreductibilidad de estos 2 lenguajes del
conocimiento, el teórico de los conceptos y el empírico de los datos sensoriales.
5. Kant afirma que “Sin sensibilidad no nos serían dados los objetos, y sin entendimiento ninguno sería
pensado. Pensamientos sin contenido son vacíos; intuiciones sin conceptos son ciegas”. El
entendimiento no puede percibir y los sentidos no pueden pensar cosa alguna, salvo cuando se unen
resulta el conocimiento
6. La actividad imaginaria del entendimiento es necesaria, depende del intelecto, y es, en terminología
kantiana, pura, completamente independiente de la experiencia.
7. Las construcciones imaginarias, son activas creaciones mentales, estructuradas sobre un fondo
formal dado “a priori”.
8. Disponemos de 3 elementos para el conocimiento: la sensibilidad, los conceptos y la síntesis
imaginaria, y que la imaginación es “una función indispensable del alma, sin la cual no podríamos
tener jamás conocimiento alguno”, en la segunda se sostiene que “sólo hay dos fuentes fundamentales
del alma, la sensibilidad y el entendimiento…fuera de estas dos fuentes no tenemos ninguna otra”,
haciendo así pertenecer la imaginación al ámbito del entendimiento.
9. Heidegger, afirmando que tanto el entendimiento como la sensibilidad en verdad arraigan en la
imaginación, esta sería el verdadero fundamento del cual brotan, a la vez, el mundo sensible y el de
nuestras cogniciones. “En la imaginación ambos, entendimiento y sensibilidad se unifican; la
separación de entendimiento y sensibilidad es artificial, forzada”.
10. Kant, comprende que la mente ofrece una disposición que presenta un aspecto triple:
a- la sensorialidad: muestra la multiplicidad de los fenómenos
b- la cognición: construye la unidad de la realidad
c- la síntesis: dispositivo que señala la existencia de una operación activa del entendimiento que permite
configurar la unidad a partir de aquella multiplicidad
11- Multiplicidad fenoménica, es una unidad de la realidad y síntesis del entendimiento que componen
lo que propiamente se denomina experiencia según la mirada kantiana.
12- La configuración de la experiencia en un mundo único, sólo resulta posible, sostiene Kant, si esa
experiencia lo es para un Yo único. Aquello que hace posible la unidad de las multiplicidades es la
actividad yoica, centrada en su unidad.
13- Sin la conciencia de la propia identidad, sin la apercepción del yo, que garantiza un punto constante
en el flujo cambiante de la experiencia, el pensamiento estaría comenzando siempre de cero.
14- El sujeto, que al ser capaz de conocer, denominaremos sujeto epistémico, muestra una condición
doble: 1º perteneciendo al mundo de la naturaleza, está regido por las leyes que regulan el orden
natural, pero en la medida en que le es dado crear conocimiento, no se halla regido por esas leyes.
2
Esto es así porque los sujetos epistémicos son libres, nos dice Kant. 2º la manera de conocer de estos
sujetos epistémicos es, “objetivante”, es decir, conocen posicionándose en una relación de
exterioridad o trascendencia respecto de aquello que conocen, ya sea que se trate de objetos del
entorno o de otros sujetos epistémicos. Kant, denomina al sujeto epistémico, que somos todos
nosotros, Sujeto Trascendental.
15- Sujetos Trascendentales: conocen los objetos del entorno objetivándolos, de manera análoga a una
cámara fotográfica, que nunca aparece en la fotografía que toma.
16- Kant sostiene que la síntesis de todas las experiencias parciales en una experiencia única no es
arbitraria, sino que es necesaria y por lo tanto objetiva, ósea una alucinación o el sueño, la
pertenencia de una experiencia a la totalidad de los Sujetos Trascendentales.
17. La culminación del pensamiento moderno, esta en la verdad de un conocimiento, en la verdad
intersubjetiva, consensual.
18. El Yo, es único e idéntico para todas las representaciones, siendo su función básica la de producir
una síntesis originaria, que permite, por un lado crear una realidad única, y por otro fundamentar toda
objetividad. Es tan sólo una función, imprescindible, de síntesis activa que asocia la infinita
dispersión sensorial que nos es dada en una realidad única que construimos.
19. La constitución del conocimiento racional depende en enorme medida de la función imaginaria.
20. El conocimiento verdadero, se alcanza por consenso, en una construcción intersubjetiva, que es
necesariamente condicionada, por ser política, cultural y social.
21. La cosa en sí es incognoscible.
22. El Yo es una función de síntesis activa de la mente, absolutamente necesaria para la construcción del
conocimiento, aunque carente de sustancia, acerca de cuya real existencia Kant no se pronuncia.

Foucault : Historia de la Locura en la Época Clásica

1. Al final de la Edad Media, la lepra desaparece del mundo occidental, en los márgenes de la
comunidad, en las puertas de las ciudades, se abren terrenos en los cuales ya no acecha la enfermedad.
2. Durante siglos estas extensiones pertenecerán a lo inhumano. La lepra se retira, abandonando lugares y
ritos que no estaban destinados a suprimirla, sino a mantenerla a una distancia sagrada.
3. Lo que dura más tiempo que la lepra son los valores y las imágenes que se habían unido al personaje
del leproso y le permanecerá el sentido de su exclusión, a la importancia en el grupo social de esta
figura, insistente y temible, a la cual no se puede apartar sin haber trazado antes alrededor de ella un
círculo sagrado que comprenda a la exclusión como una forma distinta de comunión.
4. Desaparecida la lepra, olvidado el leproso, siglos mas tarde se repetirán los juegos de exclusión con los
pobres, los vagabundos, los muchachos del correccional y las “cabezas alienadas”.
5. La exclusión ahora, será rigurosa (exclusión social) pero habrá reintegración espiritual, pero el lugar
de la lepra será tomado por las enfermedades venéreas.
6. Se las atiende en varios hospitales de leprosos, pero pronto son tantas que debe pensarse en construir
otros edificios en barrios apartados. A pesar de estas primeras medidas de exclusión, ocuparan un lugar
entre las otras enfermedades y los venéreos son recibidos en los hospitales.
7. En realidad no es en las venéreas donde debe buscarse la verdadera herencia de la lepra, sino en un
fenómeno bastante complejo y que el médico tardará bastante en apropiarse y es en la locura.
8. Un objeto nuevo acaba de aparecer en el paisaje imaginario del Renacimiento y ocupará un lugar
privilegiado. La locura, antes de ser dominada, anudo a todas las grandes experiencias del
Renacimiento.
9. La Nave de los Locos (composición literaria a partir de la partida de este tipo de barcos que iba de una
ciudad a la otra, para excluir a los mentalmente insanos). Se trata de una nave cuya tripulación de
héroes imaginarios, de modelos éticos ó de tipos sociales, se embarca para un gran viaje simbólico,
que les proporcionará, sino la fortuna, al menos la forma de su destino ó de su verdad.
10. Los locos de entonces vivían ordinariamente una existencia errante, las ciudades los expulsaba a los
campos cuando no se los podía confiar a un grupo de mercaderes ó de peregrinos.
3
11. La preocupación de la curación y de la exclusión se juntaban: se encerraba dentro del espacio del
milagro.
12. Es que la circulación de los locos, el ademán que los expulsa, su partida y embarco, tiene
significaciones más próximas a los ritos y aun pueden descifrarse algunas huellas. Por ejemplo el
acceso a las iglesias estaba prohibido a los locos, aunque el derecho eclesiástico no les vedaba los
sacramentos.
13. Así se comprende mejor el curioso sentido que tiene la navegación de los locos: confiar el loco a los
marineros es evitar que merodee indefinidamente bajo los muros de la ciudad, asegurarse que irá
lejos y volverlo prisionero de su misma partida. Está prisionero en medio de la más libre y abierta de
las rutas: la encrucijada infinita. Además, el agua agrega la masa oscura de sus propios valores, ella
lo lleva, pero hace algo más: lo purifica.
14. La barca simboliza toda una inquietud, surgida repentinamente en el horizonte de la cultura europea a
fines de la Edad Media.
15. La locura y el loco llegan a ser personajes importantes, ocupan el centro del teatro, como poseedor
de la verdad. Si la locura arrastra a los hombres a una ceguera que los pierde, el loco, al contrario,
recuerda a cada uno su verdad.
16. La locura también tiene sus juegos académicos, es objeto de discursos, cuando se la denuncia se
defiende y reivindica una posición más cercana a la felicidad y a la verdad que a la razón.
17. Hasta la segunda mitad del siglo XV reina sólo el tema de la muerte, el fin del hombre y el fin de los
tiempos aparecen bajo los rasgos de la peste y de las guerras.
18. Esta gran inquietud gira sobre sí misma: burlarse de la locura en vez de ocuparse de la muerte,
entendiendo que en la locura se encuentra ya la muerte.
19. La sustitución del tema de la muerte por el de la locura no señala una ruptura sino más bien una
torsión en el interior de la inquietud.
20. Se trata aún de la nada de la existencia, pero esta nada no es ya considerada como un término externo
y final, es sentida desde el interior como la forma continua y constante de la existencia.
21. En otro tiempo la locura de los hombres consistía en no ver que el término de la vida se aproximaba,
ahora la prudencia consistiría en denunciar la locura, en enseñar a los humanos que no son ya más
que muertos.
22. ¿Qué anuncia el saber de los locos?, puesto que es el saber prohibido, predice a la vez el reino de
Satán y el fin del mundo; la omnipotencia sobre la Tierra y la caída infernal.
23. El fin no tiene valor de tránsito ó promesa, es la llegada de una noche que devora la vieja razón del
mundo y la victoria no es de Dios ni del Diablo, sino de la Locura. En la misma época los temas
literarios, filosóficos y morales referentes a la locura son de distinta especie.
24. Pero si el saber es tan importante en el reino de la locura, es porque es el castigo de una ciencia inútil
y desordenada. La locura no esta unida al mundo y a sus fuerzas subterráneas, sino más bien al
hombre, a sus debilidades, a sus sueños y a sus ilusiones.
25. El apego a sí misma es la primera señal de la locura, el símbolo de la locura será, de ahora en más, el
espejo que, sin reflejar nada real, reflejará para quien se mire, el sueño de su presunción.
26. La locura, no tiene tanto que ver con la verdad y con el mundo, como con el hombre y con la verdad
de sí mismo, que él sabe percibir.
27. La locura, desemboca en un universo enteramente moral.
28. Hay 2 formas de experiencias la locura:
a. Elemento trágico: la visión cósmica
b. Elemento critico: los movimientos de la reflexión moral
29. La experiencia trágica y crítica se ha encontrado disfrazada por los privilegios de la conciencia
crítica. Por ello la experiencia clásica y a través de ella la experiencia moderna de la locura no puede
ser considerada como una figura total que llegara a su verdad positiva, es una figura fragmentaria, es
un conjunto de desequilibrado por todo lo que se oculta. Es una figura fragmentaria la que falsamente
se presenta como exhaustiva; es un conjunto desequilibrado por todo lo que oculta. Bajo la

4
conciencia crítica de la locura y sus formas filosóficas ó científicas, morales ó médicas, no ha dejado
de velar una sorda conciencia trágica.
30. El análisis de la locura como enfermedad mental debe ser reinterpretada en una dimensión vertical;
bajo cada una de sus formas oculta de manera más completa y también más peligrosa, esta
experiencia trágica.

5
La evolución de la experiencia que el clasicismo hizo de la locura:
1- Locura y razón entran en relación perpetuamente reversible que hace que toda locura tenga su razón y
toda razón su locura, fundándola una en la otra.
2- La locura se convierte en una de las formas mismas de la razón.
3- La locura no conserva sentido y valor más que en el campo mismo de la razón.
4- La locura es un momento duro pero esencial en la labor de la razón; es su fuerza viva y secreta.
5- En el siglo XVIII aparece la locura por identificación novelesca (ej. Don Quijote). Hay toda una
inquietud sobre las relaciones que existen, en la obra de arte, entre la realidad y la imaginación.
6- La locura de la vana presunción, no es con un modelo literario con quien el loco se identifica, sino
consigo mismo; por medio de una adhesión imaginaria que le permite atribuirse todas las cualidades de
las que él está desprovisto.
7- También al mundo moral pertenece la locura del justo castigo, es ella quien castiga, por medio del
trastorno del espíritu, los trastornos del corazón.
8- El último tipo de locura, es la pasión desesperada, el amor engañado en su exceso por la fatalidad de
la muerte, no tiene otra salida que la demencia. Pero este castigo es también un calmante: extiende,
sobre la irreparable ausencia, la piedad de las presencias imaginarias (ej. la amarga y dulce demencia
del Rey Lear de Shakespeare)
9- Es retenida y mantenida, ya no es barca sino hospital, el encierro ha reemplazado al embarco.
10- La locura tiene un surgimiento y caída y recorriendo los siglos: XV época clásica, XVI renacimiento
y XVII modernidad:
Paradigma MEDIEVAL: Dios es el respaldo de todo lo posible en el mundo en contraposición el pecado
que Dios castiga con la lepra, se segrega
Paradigma MODERNO: lo que respalda la existencia es la Razón, solo se que soy cuando pienso
Descartes, lo que se opone es la SIN RAZON
En el paradigma moderno dos miradas diferentes sobre la locura, cómo se va ordenando la sociedad según
estas miradas

TRAGICA o COMICA(Del Bosco) CRITICA (Erasmo)


Mirada inclusiva porque para volverse loco LO Movimiento Humanista, la mirada que más
ÚNICO QUE NECESITO ES SER HUMANO, no progreso, el loco conceptualizado como algo
aparece un desvalor tan recortado fallido
Inclusiva Excluyente
Es un saber totalizante, que excede formas, ya no Fallido (todo lo que haga alusión a un
puede quedar ordenado mecanismo)
Un saber que puede ver todo, percibir lo bello y lo
horrible de cada uno
El loco es Nada (punto cero donde todas las El loco es Cosa (se lo desviste de humanidad)
posibilidades son posibles) y esto genera
fascinación y amenaza
Actualidad: actitud terapéutica que escucha por que Actualidad psiquiatría (DSMIV)
el otro trae un saber
Perdida de la razón: saber totalizante que quiebra la Sin razón (nunca hubo razón)
cordura

6
Napolitano : Psicoterapia grado cero

¿Qué es lo que hace que una práctica sea psicoterapia?


● La palabra práctica, enfatiza la pertenencia de esta disciplina al orden de los saberes prácticos y
distinguirlos así de los inicialmente teóricos.
● Al ser la psicoterapia una forma de tratamiento, mantiene su raíz ligada a las prácticas curativas,
genérica e históricamente vinculadas al saber médico, ámbito al que por una parte pertenece, y del que
por otra se deslinda, al mantener con estas diferencias no sólo hondas, sino también esenciales.
Hay 4 aspectos clave que consideramos los pilares que conforman la naturaleza de la psicoterapia:
A. La cuestión de la eficiencia:
1. La tarea psicoterapéutica posee, entre otros criterios de validación, el pragmático (aquello relativo a
utilidad y resultados).
2. Esto significa que al ser una práctica social, encaminada hacia la resolución de alguna situación
penosa, la mejor es la que resulta más eficiente para lograr un cambio.
3. La eficiencia señala una relación entre la eficacia y el costo, ya que será más eficiente el tratamiento
que conduzca a la mejor superación del problema, de ser posible no sólo a su alivio, con el menor
costo posible.
4. La eficacia terapéutica surge como resultado de las intersecciones múltiples entre el paciente, el
terapeuta y el contexto social que los sostiene, validando y legalizando la práctica.
5. Un saber de primacía práctica intenta satisfacer, entonces, una necesidad social, constituyendo así un
propósito y, sólo en un segundo momento, alcanza un saber teórico.
6. La adquisición y transmisión de saber práctico involucra participación muy activa de disposiciones
pertenecientes a lo que denominamos inconsciente cognitivo, mediante los procesos de aprendizaje
implícito y conocimiento tácito.

Diferenciemos tres campos que muestran superposiciones y divergencias notables que suelen inducir a
confusión:
1- La Psicología es una ciencia de observación que trata sobre hechos de conducta. Es, una disciplina de
base empírica, cuyos métodos y criterios de validación corresponden a los de ciencias como la
Sociología o la Antropología.
2- El Psicoanálisis “es una ciencia de interpretación que versa sobre relaciones de sentido entre los
objetos sustituidos y los objetos originarios (y perdidos) de la pulsión. Es a la vez una teoría y un
método. Una teoría sobre el psiquismo inconsciente y un método para indagarlo. En tanto método está
esencialmente abierto, ya que puede ser practicado en los dominios más variados.
3- La Psicoterapia, incluida la psicoterapia psicoanalítica, es una práctica social perteneciente al campo
de la Salud Mental, orientada hacia ciertos fines, socialmente valorados, cuyos pilares constituyen el
meollo de esta ficha.

La psicoterapia es una práctica social orientada hacia propósitos curativos, que supone siempre alguna
intención de cambio psicológico sustentado en el conocimiento de sí

B. La cuestión del lenguaje:


1. La psicoterapia se desarrolla en el lenguaje, no mediante el lenguaje, sino en el lenguaje.
2. Esto es así en tanto consideramos, no que poseemos un lenguaje, sino que habitamos en su interior
como el pez en el océano.
3. Los únicos hechos que maneja la psicoterapia son los comunicacionales (por lo tanto siempre
vinculares), ocupándose de aquello que los sucesos nos quieren decir.
4. No nos referimos solamente a la palabra hablada, sino también, al gesto, al síntoma orgánico, a la
plástica corporal, o al acto, que cobran sentido en el contexto psicoterapéutico, en tanto significan
algo. En ese significar, el lenguaje no sólo expresa un cierto contenido.

7
5. Si un psicoterapeuta debe intervenir intentará comprender qué significa este síntoma, qué quiere decir
en este momento de la vida de esta persona este dolor de cabeza. En el primer caso la explicación me
llevará a discernir las causas del síntoma. En el segundo caso la comprensión me dirige hacia los
motivos de ese síntoma.
6. Ricoeur, al afirmar que estas expresiones de doble o múltiple sentido se denominan símbolos y son,
sin más La psicoterapia es una práctica social orientada hacia propósitos curativos, que supone
siempre alguna intención de cambio psicológico sustentado en el conocimiento de sí, la materia prima
del trabajo psicoterapéutico en el lenguaje.
7. El trabajo específico necesario para comprender el significado de las expresiones lingüísticas de doble
o múltiple sentido, los símbolos, se denomina interpretación, y la ciencia que de antaño se ocupa de
las reglas de la interpretación se llama hermenéutica.

La psicoterapia es una práctica que se desarrolla en el lenguaje, particularmente a través de la


interpretación simbólica.

C. La cuestión de las relaciones entre lo consiente y lo inconsciente:


1. Freud desplaza la conciencia del centro del sentido: descubre el Inconsciente, a partir de lo cual
inventa el psicoanálisis. Este cuasi-eslogan hace justicia a dos hechos históricos que han tenido lugar.
2. El primero de ellos es el acontecimiento que produce Freud al presentar y formalizar, para el
pensamiento científico, por vez primera, los mecanismos y los modos a través de los cuales es
procesado el material psíquico, más allá de la intencionalidad consiente.
3. El segundo es el diseño de un instrumento capaz de explorar aquello que ha descubierto. Ambos
hechos están indisolublemente co-implicados, ya que “el inconsciente freudiano” es aquello que se
descubre a partir de la aplicación de la técnica psicoanalítica.

Toda psicoterapia tematiza las relaciones existentes entre lo consiente y lo inconsciente, y resuelve
técnicamente las maneras de afrontarlas.

D. La cuestión del vínculo terapéutico:


1. Las nociones de transferencia y contratransferencia, han sido un hallazgo de la práctica, sino un
instrumento al servicio de la técnica.
2. Un elemento capital en ese sentido, es percibir hasta que punto queda involucrada entonces la propia
subjetividad del terapeuta.
3. En la relación se juegan, y muestran eficacia positiva o negativa, elementos inconscientes del
terapeuta: sus asuntos pendientes, su deseo, y su capacidad de orientarse mediante la resonancia “de
inconsciente a inconsciente”.
4. Surge de aquí la indicación inexcusable de que la psicoterapia personal del terapeuta se constituya en
parte vital de la formación profesional, así como la supervisión de casos, sea una especie de segunda
versión de “la terapia del terapeuta”.

Toda psicoterapia reconoce que se activan en ambos protagonistas del vínculo terapeuta / paciente
elementos inconscientes inherentes al proceso de la cura, y busca la forma de instrumentarlos
técnicamente.

“La psicoterapia es una práctica social, orientada hacia propósitos curativos que supone siempre alguna
intención de cambio psicológico. Se desarrolla en el lenguaje, particularmente a través de la
interpretación simbólica. Tematiza las relaciones existentes entre el psiquismo consiente y el
inconsciente, resolviendo técnicamente las maneras de afrontarlas. Asimismo, reconoce que se activan en
ambos protagonistas del vínculo paciente / terapeuta elementos inconscientes inherentes al proceso de la
cura, y busca la forma de instrumentarlos técnicamente”.

8
Ricoeur : Freud, una interpretación de la cultura

1. Interpretación: es la inteligencia del doble sentido.


2. Interpretación: es el acto que se realiza en el campo de la hermenéutica, por el cual el problema del
símbolo se inscribe en una filosofía del lenguaje.
3. En el psicoanálisis, se interpretan los símbolos y el doble sentido.
4. Hermenéutica: es la teoría de las reglas que presiden una exegesis, una interpretación de un texto
singular o de un conjunto de signos susceptibles de ser considerados como un texto.
5. La confusión del vocabulario exige decisión y esto compromete la filosofía, es por ello que hay que
definir, limitar las 2 nociones de símbolo y de interpretación.
6. Símbolo: es una expresión lingüística de doble sentido que requiere una interpretación.
7. Interpretación: es un trabajo de comprensión que se propone descifrar los símbolos.
8. La discusión crítica, se refiere al derecho de buscar un criterio semántico del símbolo en la estructura
intencional del doble sentido y al derecho de tener esa estructura por objeto privilegiado de la
interpretación.
9. Interpretación psicoanalítica puede ser entendida como: desenmascaramiento, desmitificación,
reducción de ilusiones, o como recolección o restauración del sentido.

Para Cassier la Función simbólica:


a) Es la función general de mediación por medio de la cual el espíritu, la conciencia, construye todos sus
universos de percepción y de discurso.
b) Plantea el problema del remembramiento del lenguaje.
c) Comprende que la noción de forma simbólica, mas que constituir una respuesta, delimita una cuestión
de la composición de todas las “funciones mediatizantes”, en una función única que llama
“simbólico”.

Simbólico:

A. Designa el común denominador de todas las maneras de objetivar, de dar sentido a la realidad.
B. Expresa el carácter universal de la revolución coperniana que sustituyo la cuestión de la realidad, tal
como puede ser en si, por la de la objetivación mediante la función de síntesis del espíritu.
C. Es la mediación universal del espíritu entre nosotros y lo real.
D. Expresa ante todo el carácter no inmediato de la aprehensión de la realidad.
10. Símbolo: designa los instrumentos culturales de nuestra aprehensión de la realidad: lenguaje,
religión, arte, ciencia. Expresa la mutación que experimenta una teoría de las categorías (espacio,
tiempo, causa, número, etc.) cuando escapa a las limitaciones de una simple epistemología y pasa de
una critica de la razón a una critica de la cultura.
11. El problema de lo simbólico, esta en la unidad del lenguaje y en la articulación de sus múltiples
funciones en un único imperio del discurso. El problema se caracteriza con la noción de signo o
función significante. Lo que esta en juego es la especificidad del problema hermenéutico.
12. Interpretación, se refiere a una estructura intencional de 2º grado que supone que se ha constituido
un 1º sentido donde se apunta a algo en 1º termino, pero donde ese algo remite a otra cosa a la que
solo el apunta.
13. Los componentes de la unidad de significación:

9
SIMBOLO SIGNO
Significación Dualidad estructural del signo sensible

Sentido 1 que lleva a sentido 2 Arbitrario (silla), relacional, convencional e


instituido en el consenso entre hablantes
Sentido Significante/Significado
Motivación Solo intención de comunicar
Restringe, no es arbitrario, hay analogía entre Alcanza su manifestación en la palabra, en la
símbolo y simbolizado fonética.

Ligado a la experiencia de la evolución La palabra de cualidad sensible, expresa


significaciones

1. Los símbolos, no se inscriben junto al lenguaje como valores de expresión inmediata, como fisonomías
directamente perceptibles, es en el universo del discurso donde esas realidades adquieren dimensiones
simbólicas.
2. La expresividad del mundo, llega al lenguaje por medio del símbolo como doble sentido.
3. En el psicoanálisis, el sueño, es un espectáculo nocturno y nos es desconocido, pero accesible por el
por el relato del intérprete al analista, que lo sustituye por poro texto que a sus ojos es el pensamiento
del deseo, lo que diría el deseo en una prosopopeya sin restricción, hay que admitir.
4. Imaginación poética: nos sitúa en el origen del ser hablante, se convierte en e origen en un ser nuevo,
en nuestra lengua, expresa convirtiéndonos en lo que expresa.
Es la imaginación de origen sensorial que sirve de vehículo y material a la fuerza verbal, cuya verdadera
dimensión nos dan lo onírico y lo cósmico.
5. La imaginación: es la representación de una cosa ausente o irreal, un procedimiento para hacer
presente, para pre-significar.
6. La fuerza del poeta esta en mostrar el símbolo en el momento en que “la poesía pone al lenguaje en
estado de emergencia”, para hablar de nuevo.
7. Hay símbolo cuando el lenguaje produce signos de grado compuesto donde el sentido, no conforme
con designar una cosa, designa otro sentido que no podría alcanzar sino en y a través de su enfoque o
intención.
8. Hay símbolo donde la expresión lingüística se presta por su doble sentido o sus sentidos múltiples a un
trabajo de interpretación. Lo que suscita el trabajo es una estructura intencional que n consiste en la
relación del sentido con la cosa, sino en una arquitectura del sentido, en una relación de sentido a
sentido, del sentido segundo con el primero.
9. Es por la interpretación, por el problema del símbolo se inscribe en el problema mas vasto del
lenguaje.
10. No hay símbolo sin un principio de interpretación donde el hombre sueñe, poetize o se alza para
interpretar.
11. La interpretación pertenece orgánicamente al pensamiento simbólico y a su doble sentido.

1) Interpretación para Aristóteles: es todo sonido emitido por la voz y dotado de significación, es toda
voz significativa.
2) Logos: enunciado completo
3) Hermeneia: es la significación de la frase
4) La voz semántica, es la palabra significante, es la interpretación.
5) El decir algo de algo, no interesa a Aristóteles, sino en cuanto es el lugar de lo verdadero y de lo
falso, por eso e problema de la oposición entre afirmación y negación se convierte en tema central del
tratado. La semántica de la proposición declarativa sirve solo de introducción a la lógica de las
proposiciones que es una lógica de la oposición, la que a su vez introduce a los analíticos.
10
6) Hermenéutica: es la ciencia de las reglas de la exegesis, de la interpretación de los textos.
7) Los límites de la hermenéutica son: la autoridad y el texto literario.
Sospecha Fe
Es la teoría de la interpretación que comienza con Segunda de la hermenéutica, la que atraviesa la
la duda de que haya semejante objeto y que ese crítica, la pos-critica.
objeto pueda ser el lugar donde se invierte y Es razonable, interpreta y busca por la
convierte la objetivación intencional en interpretación una 2º ingenuidad.
manifestación y en proclama. Por esto, la
Es el instrumento de la escucha, la recolección, la
hermenéutica no es una desimplicacion o
restauración del sentido en la fenomenología.
explicitación del objeto, sino un arrancamiento de
la máscara, una interpretación reductora de los
disfraces.
Propedéutica: es la fenomenología de lo sagrado, la revelación del sentido que su articulación dentro de
un método único de desmitificación

Los 3 maestros de la sospecha: son “destructores”, despejan el horizonte para una palabra mas autentica,
para un nuevo reinado de la verdad. Freud, Marx y Nietzsche, crean con y contra los prejuicios de la
época una ciencia mediata del sentido, irreductible a la conciencia inmediata del sentido. Han buscado
por diferentes caminos hacer coincidir sus métodos “conscientes” de desciframiento con el trabajo
“inconsciente! De cifrado, que atribuían a la voluntad de poder, al ser social y al psiquismo inconsciente.
Lo que los distingue es la hipótesis general que interesa a la vez al proceso de la consciencia “falsa” y al
método de desciframiento.
Freud: entro en el problema de la creencia falsa por el doble pórtico del sueño y el síntoma neurótico, su
hipótesis tiene los mismos límites que su ángulo de ataque. Busca analizar, haciendo suyo el sentido que e
era ajeno, amplié su campo de conciencia, viva mejor y que sea mas libre y feliz.
Marx: ataca el problema de las ideologías, de los límites de la enajenación económica. Busca liberar la
praxis por el conocimiento de la necesidad, pero esta liberación es inseparable de una “toma de
conciencia” que responde a las manifestaciones de la conciencia falsa.
Nietzsche: situado en el eje del problema del “valor”, de la evaluación y la tras valuación, busca por el
lado de la “fuerza” y la “debilidad” de la voluntad de poder la clave de las mentiras y las mascaras. Busca
el aumento de la potencia del hombre, la restauración de su fuerza, pero lo que quiere es decir voluntad de
poder.

Maslow : El hombre autorrealizado

Napolitano: Los contextos del cambio psicológico

Paradigma moderno:
Descartes: la razón en el centro del sentido.
Kant: la relativización de la conciencia.
Freud: la formalización del inconsciente que da paso al psicoanálisis y a las psicoterapias.
La descentración de la razón, como parte de la decadencia del paradigma moderno, abre un espacio donde
se irán a instalar las psicoterapias, de la mano de Freud.
Paradigma posmoderno:
Provienen del campo de la física y la matemática, extendidas más tarde al mundo de la biología
Los fundamentos de la posibilidad de cambio, están orientadas hacia la comprensión de las
transformaciones en los sistemas complejos:

● Homeostasis: un concepto fundacional, en la reflexión sobre los procesos de cambio en los sistemas
complejos.
● Autopoiesis: una característica distintiva de primer orden de los seres vivientes
11
● Segundo Principio de la Termodinámica: en particular las consecuencias derivadas de la noción de
entropía negativa.
● Crisis: como la forma de transformación que se presenta en las complejidades organizadas.
● Estructuras Disipativas: una concepción que permite ubicar el cambio psicológico en un entorno
adecuado.
● Metáforas de cambio: Esquemas que han permitido, a lo largo de distintos momentos del pensamiento
científico, representarse el fenómeno.
● Estructura de personalidad y cambio: distintos niveles de la organización psicológica que responden de
manera diversa a los procesos de transformación.
● Contextos biológicos y antropológicos del cambio psicológico:
1. Neotenia: lo expondremos apenas, es un concepto ligado al estado de carencia básica que caracteriza a
la cría humana.
2. Neuroplasticidad: una característica del tejido nervioso que se ha convertido en los últimos años en la
base de la comprensión biológica de la memoria y el aprendizaje.
3. Epigénesis: analizaremos la capacidad que tienen las experiencias vividas de facilitar la expresión, o
no, del material genético.

Homeostasis: aparece ligado a la noción de equilibrio, lo cual es en parte cierto y en parte no.

La evaluación de la homeostasis en un contexto de cambio, considera 3 tipos diferentes:


1. Homeogénesis: se refiere a la restitución del equilibrio tras haber sufrido este alguna forma de
perturbación. Utiliza una concepción reversible y lineal del tiempo, que connotamos psicológicamente
con el fenómeno de la repetición. Se la considera como de dos tipos, una reactiva y otra predictiva.
A. Homeogénesis reactiva: a los mecanismos puestos en juego para lograr un ajuste en respuesta a una
variación del medio (incluyendo como tal al medio interno).
B. Homeogénesis predictiva: a los ajustes originados en la anticipación imaginaria frente a eventos aún
no ocurridos. En el terreno psicopatológico debemos consignar aquí los múltiples fenómenos
neuroendocrinos que ocurren durante la anticipación catastrófica, síntoma cardinal en los Trastornos de
Ansiedad.
2. Homeorresis: sistemas dinámicos que subyacen en la homeostasis, se orientan a alcanzar el desarrollo
de potencialidades que se hallaban presentes en el sistema. No hay un aparecer de “lo nuevo”, sino un
despliegue de “lo mismo”, en un nivel más avanzado de desarrollo, como, por ejemplo, el modelo de
las fases freudianas oral-anal-genital.
3. Morfogénesis o autopoiesis: es la capacidad que poseen los seres vivientes de construirse a sí mismos.
La morfogénesis no se atiene al desarrollo de un curso prefijado. Se trata aquí de la capacidad de
producir evolución, revolución, transformación, mutación o salto cuántico Partiendo de “lo mismo”,
utilizando la recursividad como método privilegiado, se logra el surgimiento de “lo nuevo” (lo
absolutamente nuevo). Se trata de la utilización de la información, no como una mera provisión de
datos, sino en su dimensión de fuente de combinatorias posibles.

● Freud, utilizó el concepto bajo las denominaciones de principio de inercia y principio de constancia
para producir, una primera teoría psicoanalítica de la motivación.
● Sostiene que nuestro aparato psíquico tiende a mantener un cierto equilibrio homeostático.
● Cuando ese equilibrio se altera aparece una tensión que es vivida como displacer.
● Esto lleva a buscar conductas que permitan descargar la tensión para volver al estado de equilibrio.
● La conducta que descarga la tensión está asociada a la vivencia de placer.
● Esta dinámica elemental: tensión-displacer, descarga-placer-relajación, es presentada como el impulso
inicial de toda motivación.
● La evidente presencia de las tensiones placenteras lleva a Freud a una primera revisión en la cual la
motivación es mostrada como un sistema homeostático autorregulado, y más tarde como la oposición
entre Eros y Thanatos.
12
Autopoiesis: es la capacidad de crearse a sí mismo. Poiesis es creación, es la raíz de la palabra poesía. La
formación de glóbulos rojos, blancos y plaquetas, por ejemplo, hematopoiesis. Se trata de la capacidad
que tenemos los seres vivientes de crearnos a nosotros mismos. Esa capacidad de crearse a sí mismos, se
llama autopoiesis o autoorganización, o como la nombrábamos antes, morfogénesis.

Segundo Principio de la Termodinámica: Crisis


1. El segundo principio afirma que todo se irá finalmente al demonio, que vamos a perder el partido, que
no podemos ni empatarlo ni irnos de él. No está nada mal su comprensión del asunto.
2. El Segundo Principio dice que: en un sistema termodinámicamente cerrado la entropía tiende a un
máximo. Prevé lo que se llama la muerte térmica del Universo, afirma que el Universo está condenado
a desaparecer. Para poder comprenderlo mejor, definamos primero entropía.
3. La entropía es una medida, es decir una magnitud. Así como el centímetro o el grado son medidas de
la longitud o de la temperatura, la entropía mide el nivel de orden o desorden de un sistema.
4. Un sistema muy desordenado tiene mucha entropía y un sistema muy ordenado tiene poca entropía,
entonces; cuando se dice orden y desorden se está aludiendo al hecho que, las condiciones aleatorias
en que evolucionan los sistemas en forma espontánea llevan a que la mayor probabilidad es que se
organicen de manera desordenada.

Entropía Positiva = Desorden


Entropía Negativa = Orden

Estructuras Disipativas y Segundo Principio


Entropía en un subsistema y en el sistema completo:
Si tuviéramos que definir la autoorganización (autopoiesis), usando la noción de entropía, diríamos que la
autopoiesis es la capacidad de desarrollar estructuras neguentrópicas (con mucha entropía negativa, por
lo tanto con un alto grado de orden).

El elemento de lo inesperado, es la tragedia de la muerte de un hijo, al tiempo cero de esta situación


crítica lo vamos a llamar umbral de inestabilidad. Ese es el momento en que irrumpe en el sistema
13
psicológico una situación completamente inesperada. No había previsión ni programa para esta situación.
Vamos a indicar esta situación de punto cero, de umbral de crisis, como una situación 100% novedosa y
0% familiar. En este momento, frente al grave trauma, el sistema psicológico que se hallaba organizado,
va a comenzar a oscilar y desorganizarse. Aludimos con la palabra desorganización a la tendencia del
sistema a tornarse caótico, imprevisible, a recurrir a dispositivos regresivos para su autorregulación. Una
persona en situación de catástrofe puede permanecer en el rincón de un cuarto, en actitud catatónica,
aunque no se trate de una persona psicótica. Si esta persona no solamente se reorganiza sino que además
logra, en función de la situación caótica que le tocó vivir, reformular su sistema psíquico tornándolo
más complejo y abarcativo, podremos llevar la curva aún por debajo del punto anterior y decir que su
sistema está más complejamente organizado. A este fenómeno psicológico lo conocemos como
resilencia.
Definiríamos salud psicológica, como un estado cohesivo, un estado coherente consigo mismo, funcional
consigo mismo. Consigo mismo implica en el mundo de la relación. No estamos usando para definir la
salud mental pautas externas de adaptación. La pauta de salud surge del funcionamiento del propio
sistema. Un sistema funciona de manera saludable cuando es coherente consigo mismo a la vez que
abierto al mundo de la relación. Alcanzar el punto de auto-organización implica poder darle un sentido a
los acontecimientos vitales.
Podemos definir la salud psicológica como la construcción de sentido intersubjetivo, en la relación.
Nunca es un sentido sólo para mí, sino compartido en la comunidad de los hombres. La construcción
intersubjetiva de sentido, es lo que mejor define la salud psicológica.

Los procesos de cambio se pueden representar a través de 3 metáforas:


1- Hipertrofia: el cambio es representado como la expansión de lo mismo en un tiempo que es lineal,
uniforme. Es una aposición en el tiempo de nuevas estructuras.
● Asociación lineal: modo de ver el crecimiento a un estadio o estructura necesariamente le sucede
otro determinado. Sólo sucede alguno si el anterior se ha consumado debidamente. Si no es así,
sobrevienen distorsiones del desarrollo. Es una dinámica en tiempo lineal. El tiempo es una sucesión de
instantes perfectamente iguales entre sí.
También se la puede imaginar en sentido de ascensión vertical, que remite a una mejoría, superioridad o
evolución de lo que sucede sobre lo anterior.
● Ciclo: los ciclos de la vida, las estaciones, ciclos biológicos (como el sueño y la vigilia o el ciclo
menstrual). Ritmos. El tiempo es supuesto uniforme; se trata de la repetición del mismo episodio o
episodios, enteramente similares entre sí.
2-Homeostasis: noción de restauración del equilibrio. Una especie de sube y baja.
● Bucle o espiral ascendente: incluye a la vez el movimiento circular y el ascensional o progresivo.
Implica una característica muy rica para analizar los procesos de cambio: la recursividad. La
recursividad es una vuelta sobre sí que incluye dos movimientos: un movimiento circular y otro
traslativo. Hay rotación, traslación y progresión. Todos los sistemas complejos cambian o se desarrollan
utilizando procesos recursivos. Hay un volver sobre sí y luego un salir hacia delante. Por otro lado, lo
que el paciente dice, pasa a través del terapeuta y vuelve sobre sí. Esto es recursividad. El viejo aforismo
freudiano que entiende el análisis como un “oír y restituir”. Algo viene del paciente al analista y vuelve
al paciente, de una manera transformada.
● Diferenciación: es la capacidad de una estructura en desarrollo de complejizarse, de hacerse cada
vez más diversa. Esta es una característica típica del cambio en el sistema nervioso. El tejido nervioso
cambia, crece y se desarrolla no por aumentar de volumen sino por diferenciarse, por hacerse cada vez
más complejo en el sentido de aumentar el número de sus conexiones.
● Balance dinámico: Se trata de la dinámica de los opuestos complementarios, o sin más,
interacción dialéctica. Lo percibido como un par de opuestos psicológicos se revela en el trabajo
psicoterapéutico como dos aspectos, aparentemente divergentes, de un fondo, sustrato o fundamento que
es único.

14
3-Transformación: permite ver las dinámicas no lineales. El ejemplo clásico es el de la oruga que se
transforma en mariposa. En un instante ha sucedido un proceso invisible que hace que haya un cambio
brusco, por el cual una cosa deja de ser de una naturaleza y pasa a ser otra diferente.
Ocurre una disrupción en el decurso lineal del tiempo.

15
Estructura de personalidad y cambio psicológico
Podemos representar la estructura psicológica como un modelo constituido por una serie de tres anillos
concéntricos:

El núcleo de estos tres anillos concéntricos (A) está constituido por una serie de experiencias
psicológicas fundantes llamadas procesos nucleares ordenadores. Es las experiencias ligadas a la
constitución o devenir sujeto del ente humano. La percepción de movilización en dicho nivel suele estar
ligada a estados de ansiedad muy importantes, vinculados a vivencias de despersonalización.
Nos organizamos psicológicamente siguiendo una serie de pautas que nos han permitido ordenar nuestra
experiencia. Esos procesos nucleares sostienen lo que podríamos llamar un “paradigma privado” o una
“epistemología personal”, es la concepción de “mi mismo” y “mi mundo”, sólo parcialmente consiente,
implica:
1- La experiencia subjetiva de valor: aquello que cada quien ha logrado instituir como lo más y lo menos
importante, fuente básica de motivación. El valor es un elemento sostenido afectivamente.
2- Experiencia subjetiva de significado: vinculado con la construcción de realidad. Esta ligada a la
esfera más cognoscitiva. Se relaciona con el entramado ideativo que permitirá la representación de la
realidad como una configuración de entidades significativas. Se denomina desrealización a la súbita
vivencia de extrañamiento frente al mundo circundante.
3- Experiencia de construcción de identidad: constitución de mismidad. Aquello que se mantiene igual,
lo que permanece estable en el tiempo. Llamamos despersonalización a la vivencia de la falta de
reconocimiento de sí.
4- Experiencia de poder: es la vivencia de aquello de lo que me siento capaz, la perspectiva de mi propia
capacidad para hacer, o el reconocimiento de mi incapacidad.
5- La labor terapéutica, actúa sobre las llamadas pautas prescriptivas y proscriptivas, movilizan
defensas, que al ser puestas en funcionamiento en el contexto de la relación terapéutica, se denominan
resistencia.
6- Resistencia: es el proceso de defenderse de la intervención terapéutica. La movilización de las
defensas asociadas a los procesos nucleares ordenadores, las defensas del self, originan un fenómeno
defensivo mucho más enérgico denominado reactancia. Se trata de fenómenos que son en calidad
similares pero en cantidad de energía movilizada diferentes. Es el movimiento defensivo que ejerce
una persona cuando se siente cuestionada no por lo que hace sino por lo que es. Los procesos de
cambio psicológico son posibles en cualquiera de los niveles que estamos considerando, pero cuanto
más central son, las estructuras son más estables y más lentos los procesos de cambio, así como más
limitados.

Contextos biológicos y antropológicos de la posibilidad de cambio psicológico:


Estos condicionantes conforman en realidad un contexto, biológico y antropológico que hacen a la
capacidad de cambio que mostramos los seres humanos.

1- Neotenia: (antropológica), es la carencia básica con la que la criatura humana llega al mundo. Esa
carencia, cuando es considerada como prematurez, lleva un nombre: neotenia. El grado de dependencia,

16
de la criatura humana de aquellos que lo crían es tan extrema que hace que los vínculos pasen a constituir
parte misma de su sustancia de crecimiento
2- Neuroplasticidad: es una característica común al sistema nervioso en general. Es la capacidad
que tiene el tejido nervioso de regenerarse, crecer y desarrollarse en función de la estimulación, o en
términos más afines a nuestra tarea, de la experiencia. El cerebro es ese órgano cuya forma de ser es
siendo, por lo que la experiencia vivida permite su modelado.
Actualmente sabemos que los principales fenómenos neuroplásticos son:
● Aumento de la fuerza y eficacia de las sinapsis: potenciación de corto y largo plazo.
● Sinaptogénesis: depende de la experiencia, de la estimulación. Son la experiencia y los vínculos
los que determinarán cómo será la estructura fina del tejido cerebral de cada sujeto.
● Prounning o poda: la experiencia no lleva únicamente a la creación de nuevas sinapsis. Por un
lado algunas sinapsis crecen, pero otras se podan, el resultado final es un diseño propio, una huella
digital. Si no existiese el proceso de prounning, la sinaptogénesis no sería tan eficaz e incluso si no hay
poda podría ser perjudicial. El proceso neuroplastico es muy activo, es de largo plazo y es muy activo en
el corto plazo, sólo que la potenciación de corto plazo no se sostiene en el tiempo si no es en función del
trabajo y del entrenamiento.
● Neurogénesis: hay nuevas neuronas que nacen. Es lento y escaso pero existen.
3- Epigénesis: es la capacidad de expresión del material genético.
La diferencia entre genotipo y fenotipo.
Genotipo: es la totalidad del material genético existente en un ser viviente, con toda la capacidad
expresiva de caracteres que ello supone. Se trata de la totalidad de la información contenida en los
cromosomas.
Fenotipo: es la parte del genotipo que efectivamente se expresa.
Llamamos epigénesis al proceso por el cual una parte del genotipo es seleccionada para expresarse. En
los procesos epigenéticos tiene una importancia muy grande la experiencia; es la experiencia la que
influye decisivamente para hacer que un gen se exprese o no lo haga. Asimismo la expresión o no de este
tipo de genes está menos ligada a la noción de experiencia que estamos manejando en este momento. Nos
referimos principalmente al patrimonio genético, que en forma siempre multigénica aparece ligado a los
fenómenos de comportamiento. Esa porción se va a expresar o no, en gran medida, de acuerdo a las
experiencias vividas.

Peñarrubia : Terapia Gestalt, la vía del vacío fértil

La génesis de la gestalt remite a 2 corrientes de pensamiento: Psicoanálisis y la Psicología de la forma.


a) Psicología de la forma: es una escuela dedicada al estudio de los fenómenos perceptivos. Se ocupaba
de analizar las leyes de la percepción humana y la dinámica ente figura y el fondo. Considerando el
campo perceptivo como una interrelación de fuerzas, vemos como del campo del fondo emerge una
fuerza que tiende a ponerse de relieve hasta que ocupa el 1º plano: la figura. La figura separada del
fondo pierde su sentido ya que el ojo percibe globalmente a ambos, complementados mutuamente.
b) Para Perls, la gestalt es una configuración, una forma, la forma particular en que se organizan las
partes individuales que la constituyen. Su premisa básica es que la naturaleza humana se organiza en
formas o totalidades y es vivenciada por el individuo en esos términos y puede ser comprendida
únicamente en función de las formas o totalidades de las cuales se compone.
c) Perls, tomo de la psicología de la forma, los conceptos de figura-fondo y la gestalt incompleta.
d) Los conceptos de figura-fondo, sirvieron 1º para diferenciarse del psicoanálisis, siendo la analogía del
consciente-inconsciente.
e) El concepto de gestalt incompleta, tomó la Ley de cierre y la tendencia del sujeto a completar aquello
que percibe. Extrapolando este fenómeno a la persona, vemos su impulso a completar su existencia. La
gestalt incompleta, atenta contra la tendencia natural de la propia existencia, y en ese sentido puede ser
un 1º paso de desajuste, de proceso de alienación neurótica.

17
f) El concepto de gestalt incompleta, alude a los asuntos inconclusos, siendo opuesta a la compulsión a
la repetición del psicoanálisis.
g) El eneagrama ó psicología de los eneatipos, se trata de un mapa del carácter entendido como “falsa
personalidad”, como condicionamiento imprescindible para sobrevivir, pero que termina siendo una
cárcel de respuestas automáticas que ahogan el auténtico ser.
h) El trabajo terapéutico desborda el marco clínico tradicional, abarca la salud, y se extiende a lo
preventivo, la educación y el autoconocimiento.
Dos grandes corrientes que surgieron y se mantienen dentro de la TG:
● La tendencia de la Costa Este: corresponde a los inicios de la Gestalt en NY en la década de los ´50.
Fritz y Laura crearon el 1º instituto gestáltico en 1952 en NY. Esta corriente ha puesto el énfasis en la
sistematización teórica y ha producido mucho mayor número de textos y documentación.
● La tendencia de la Costa Oeste ó californiana: corresponde a los ´60, cuando Perls se estableció en
Esalen y consolidó su forma de hacer terapia y su persona y su método alcanzaron una resonancia que
desbordó el mundo de la psicología (según C. Naranja-un impacto en la cultura toda-). Esta tendencia
puso el acento en la intuición, la relación y la actitud más que en la formulación teórica.
Las divergencias entre ambas corrientes pueden entenderse como una herencia de la separación
emocional de Laura y Fritz Perls, también como la preponderancia de uno u otro hemisferio cerebral; y en
rigor las diferencias las marca el grado de fe en la autorregulación organísmica.

El Psicoanálisis: Se considera a Perls, como neofreudiano más que como un seguidor de la GPsycolog.

Disidencias más notables de Perls con respecto a la teoría y la práctica psicoanalítica:

1) Perls, propone abordar el inconsciente por otras vías, indagando el proceso de no darse cuenta en el
presente más que en el contenido material de lo reprimido. Le interesa más lo que la persona sabe y
siente que lo que ignora, y esto se aborda escuchando al cuerpo y observando la emoción, a través de
las técnicas psicoanalíticas (asociación libre, interpretación de los sueños, etc.).
2) Perls, no acepta la primacía de la sexualidad infantil, ni la represión en el origen de la neurosis, le
otorga más importancia a las necesidades orales y cutáneas, así como a lo inconcluso como sinónimo
de neurótico, de conflicto entre organismo y medio.
3) No considera la transferencia como motor de la cura sino como rodeo inútil. La neutralidad del
analista resulta menos eficaz que una actitud activa que devuelve al paciente sus proyecciones, lo
confronte en su ceguera por medio de la relación terapéutica y le apoye en su espontaneidad.
4) Entiende que la resistencia no es algo a derribar, sino una fuerza creativa a recuperar favorablemente,
Perls intenta convertirla en asistencia.
5) Perls, aporta una visión más confiada del impulso, del cuerpo, del movimiento y la emoción.
6) Desconfía más de la palabra y de la racionalización.
7) Comprende la compulsión a la repetición como una tendencia a toda necesidad a completarse.
8) No aplica la interpretación, sino que explora sus elementos para que el soñante cate su mensaje
existencial.
9) Reacciona al rol distante del terapeuta sabio y neutro con una presencia transparente y humana.

Peñarrubia, resalta 3 influencias significativas de distintos sucesores de Freud:


a) Alfred Adler: destacó los aspectos psicosociológicos del desarrollo humano. Insiste en la unidad de la
persona, en su singularidad, así como en la capacidad del organismo de crecer y desarrollarse,
superando lo cambios.
Las nociones centrales de su psicología son: sentimiento de hacerse valer, estilo de vida y plan de vida
(como estrategias inconscientes del sujeto en su trato con el ambiente). Consideraba el déficit como
motor que pone en marcha la tendencia humana a afirmar la autoestima. También prestaba atención a
la postura corporal, los gestos y la voz

18
b) Karen Horney: primera analista de Perls y una de las personas que más influencia tuvo sobre él. Entre
sus aportaciones se destaca la importancia dada la situación presente del paciente, explorando su vida y
otorgando un papel fundamental a su voluntad de poder y la necesidad de amor, resaltando el aspecto
enfermo de ambas búsquedas. Afirma que el paciente está enfermo no sólo por lo que le sucedió en el
pasado sino también porque, al luchar contra ello, se fija metas que lo conducen a tratar de alcanzar
falsos valores. La persona pierde el centro y cambia <ser por parecer>. Horney destaca la
responsabilidad que el paciente tiene en sus dificultades, en vez de buscar a quien echarle la culpa.
c) Wilhelm Reich: fue el 4º analista de Perls, formaba parte de la APA pero sus divergencias comenzaron
enseguida. Resumiendo, el pensamiento reichiano cifra la salud anímica en la <potencia orgásmica>
como la capacidad de entregarse, sin inhibiciones ni bloqueos, a la corriente de energía biológica que
se descarga en contracciones musculares involuntarias. Afecta por tanto la relación total del individuo
con su cuerpo y su pareja, es sinónimo de salud (capacidad de amar) por oposición a la angustia y al
espasmo. Cuando Perls lo conoció en 1930, Reich estaba terminando su libro Análisis del Carácter.
Aquí estudia la diversidad de resistencias individuales, denominando “coraza caracterial” a la
organización de pautas defensivas de cada persona (como una armadura muscular). Esta superación de
la dicotomía mente-cuerpo influyó mucho en Perls.

Las diferencias en el estilo terapéutico de Perls (según Penñarrubia) son:


● Su desapego de cualquier teoría previa y cerrada que no le permitiera ver al paciente
● Su libertad de guiarse por su intuición

Otras Fuentes de la Terapia Gestalt - Teatro:


Reinhardt:
1. El método para dirigir multitudes
2. Se basa en la convicción de que casa extra era un actor y debía actuar su papel como un individuo,
totalmente consciente de los objetivos y motivaciones de c/1 de sus movimientos.
3. La multitud era dividida en pequeños grupos de las 15 personas, bajo la dirección de un líder que tenia
que controlar la actuación de cada extra e informarle de su función y objetivo en cada escena.
4. Tuvo importancia para Perls ya que el entrenamiento teatral en su juventud fue un aprendizaje que
afloraba en su práctica terapéutica
5. Hay 2 capacidades fundamentales que influyeron indirectamente en Perls:
a) la escucha
b) la visión del recurso genuino del actor (descubrir el potencial de cada uno)

Moreno:
1. De vocación interdisciplinaria
2. Trabaja sobre la psicoterapia grupal. Creo el psicodrama, basado en el juego de roles y la expresión
espontanea y dramática de sentimientos.
3. Los elementos son:
4. El escenario, lugar de la representación, deslindado claramente del espacio grupal restante, el
protagonista, miembro del grupo que escenifica el problema, el director de escena, el terapeuta
5. El terapeuta: asiste al protagonista, intensifica la representación, analiza el resultado y organiza el
feedback grupal, los yoes auxiliares y los co-actores.
6. El trabajo de desarolla en 3 etapas diferenciadas:
1º el caldeamiento: descubrir el problema, definir la escena.
2º la dramatización
3º los comentarios finales: elaboración e integración.
7. Comparte con la TG:
1º el sustrato filosófico (humanista – fenomenológico)
2º la actitud terapéutica
3º la importancia de la movilización corporal
19
4º la espontaneidad y la creatividad
4º la exploración de las emociones no expresadas
5º el valor de la catarsis como garantía de un insight
6º el uso del grupo como contraste
7º confrontación o ampliación de la conciencia del protagonista.

20
Friedlander:

1. Perls, se apoya en el, para reaccionar contra el pensamiento lineal (causa-efecto) a favor de un
pensamiento que tiene en cuenta los opuestos desde una posición de neutralidad……adquirir una
capacidad creativa para ver ambas partes de un suceso y complementar una mitad incompleta. Al
evitar una visión unilateral logramos una comprensión mucho más profunda de la estructura y función
del organismo.”
2. En su primer escrito declara su intención de revisar el psicoanálisis:
* reemplazando el concepto psicológico por un concepto organicista
* reemplazando la psicología asociacionista por la ps de la forma (gesltalt)
* aplicando el pensamiento diferencial, basándose en la indiferencia creativa de Friedlander

Fenomenología y Existencialismo:
Husserl:

1. Es el fundador de la fenomenología, distingue entre sujeto, objeto y conciencia.


2. Propone partir de los fenómenos y su interés se centra en describir las vivencias de tal conciencia.
3. El camino es la descripción de la experiencia inmediata.
4. Regresa del discurso de las cosas, a las cosas mismas tal y como aparecen en la realidad, a nivel de los
hechos vividos, previos a cualquier elaboración conceptual deformante.
5. El pensamiento gestáltico comparte los mismos criterios descriptivos y libres de prejuicios, así como la
independencia del sujeto del objeto.

El existencialismo:

1. Acentuó este entendimiento del ser humano como “un ser en situación, un ser en el mundo”
(Heidegger) y el valor de la existencia por sí misma.
2. La esencia de este hombre, en su temporalidad y finitud, es aquello en lo que se convierte cada vez que
obra. La responsabilidad y la libertad hacen posibles la dignidad humana.
3. Todos estos principios resultan afines con la terapia gestáltica.

Frankl:

1. El hombre no tiene instintos que le digan lo que tiene que hacer, ni tampoco tradiciones que se lo
señales. Las consecuencias de esto son el conformismo, el sometimiento, las neurosis derivadas de la
falta de sentido de la vida.
2. El concepto básico de la logoterapia es el padecimiento por la pérdida del sentido.

Sarte:

1. Afirma que el hombre está condenado a la libertad, a ser y devenir él mismo, separándose de una
concepción del ser humano determinado “desde dentro” ó “desde fuera”.
2. El hombre sólo puede encontrar sentido en sus propias actos dirigidos.

Buber:

21
Influyó en Perls a la hora de sustituir el vínculo transferencial psicoanalítico por el encuentro dialogal, el
contacto y la relación puntual [Geslatt=YO-TU, Aquí y Ahora; fórmula de Simkin].
Wheeler : La Gestalt reconsiderada

Napolitano : Diagnosticar en psicoterapia

Las 5 configuraciones diagnosticas:

SEMIOLÓGICO:
1. Es el estadio más básico y por esto fundamental de la aproximación diagnóstica.
2. Independientemente de la posición teórica es INEXCUSABLE.
3. Se debe poder distinguir síntomas y signos de la vida psíquica que se presentan en la entrevista
psicológica, precisar con claridad ayudará a una mejor comprensión del estado del paciente y de la
conducta terapéutica a seguir.
4. Si la presencia de los síntomas ocupa mucho espacio se deberá considerar la intervención
psicofarmacológica (que es una terapia sintomática).
5. En DSM definición de ítems semiológicos con los que se construirá la nosografía

NOSOLÓGICO:
1. A partir de los elementos de la semiología construye grandes cuadros clínicos (sesgada por la mirada
particular que ocasiona la “epistemiológia personal” del observador.
2. Freud (ruptura) creo sus propias entidades nosológicas x ej. neurosis
3. La clasificación nosológica que ha hegemonizado la presentación de los “trastornos mentales” es el
DSM

CARACTERIOLÓGICO:
1. De carácter o personalidad.
2. Entendiendo carácter como una estructura básica, rasgos estables en el tiempo, organizados como
configuraciones funcionales (gestalten).
3. Estas configuraciones se muestran autorreguladas y autorreferenciales, le ofrecen al S un mundo
conocido y previsible.
4. Origen en respuestas defensivas impregnadas fuertemente de predisposición biológica
5. En este nivel se observa también diferencias entre distintas escuelas de psicoterapia:
a) imprescindible su utilización (Reich, Lowen y Naranjo)
b) importancia relativa (Freud, Klein)
c) prescinden completamente (Bateson Lacan
6. Es importante tener en cuenta que cuando se hace este diagnóstico no solamente como trastorno de
personalidad, sino que el diagnóstico de estructura de carácter dentro de la “normalidad”
7. En DSM diagnóstico en DSM🡪EJE II

DE LAS DEFENSAS:
1. Importante en el trabajo psicoterapéutico para poder analizar los mecanismos de defensa aisladamente,
o según su articulación en el fenómeno de la Resistencia
2. Este diagnóstico es muy importante para la formulación de un planteo estratégico en psicoterapia, ya
sea que análisis se considere:
a) análisis de la resistencia (Freu, Reich)
b) pasar de resistencia a asistencia (Perl)
3. Los mecanismos de defensa nos informan acerca de los modos en que la persona evita, en forma
inconsciente, ponerse en contacto con la angustia que le producirían ciertos contenidos ideativos e
impulsivos.

22
4. Resulta significativo poder diferenciar:
- D. de estado🡪derivado de particular situación clínica que atraviesa el paciente
🡮se articula conformando fenómeno de la RESISTENCIA
- Defensas de rasgo🡪ligadas a su estructura de carácter
🡮se articulan conformando fenómeno de la REACTANCIA (T. de Brehm🡪activación motivacional
de intensa resistencia cuando percibe que su libertad ha sido amenazada
- Formación reactiva🡪defensa caracteríal típica de personas obsesivas
5. En DSM glosario de mecanismos de defensas y estrategias e afrontamiento.

SITUACIONAL:
1. La posibilidad de contar con una a aproximación clínica diagnóstica a la situación vital,
existencial, del paciente:
Discurrir acerca de roles estables, fijos o esterotipados, estilos y variedades de comunicación, tramas
vinculares, conflictos intergeneracionales, edad y crisis vitales, sociales, laborales🡪en este nivel se puede
situar el descubrimiento de Batenson acerca estructura del doble vínculo (característica de comunicación
de flias esquizofrénicas)

2. La posibilidad de diagnóstico de la situación terapéutica en términos de conferencia y


Contra-transferencia
Es el hecho de no resultar posible inicio proceso terapéutico sin aproximar un diagnóstico acerca de las
características del vinculo entre paciente y terapeuta 🡪incluye un adecuado diagnóstico de las defensas y
estructura de carácter del propio terapeuta, así que los sentimientos movilizados.
Es el inicio apreciar: conocer capacidad de insight

Perls: Terapia Gestalt

Capítulo I: La estructura del crecimiento


● La Frontera-Contacto
1. La experiencia se da en la frontera entre el organismo y su entorno, ppalmente en la superficie de la
piel y los otros órganos de respuesta sensorial y motora.
2. La experiencia es la función de esa frontera y psicológicamente, lo que es real son las configuraciones
globales de ese funcionamiento cunado se consigue algún sentido ó cuando se completa alguna acción.
3. Cuando usamos la palabra “contacto” ó “toma de contacto con”- nos referimos a la vez a una
consciencia sensorial así como a un comportamiento motor.
4. El objetivo de este libro es analizar la función del proceso de contacto y acrecentar la consciencia
inmediata de la realidad.
5. Interacción entre organismo y entorno:
● No existe ninguna función animal que se complete a sí misma sin objeto y entorno
● A esta interacción los autores la llaman “campo organismo/entorno”
● La relación entre organismo/entorno humano es, no solo física, sino tbién social
● Toda función humana es una interacción en un campo organismo/entorno sociocultural, animal y físico
● La psicología estudia la operación de la frontera-contacto en el campo organismo/entorno
● La frontera-contacto, donde tiene lugar la experiencia, no separa al organismo de su entrono, más
bien limita al organismo, lo contiene y lo protege, y al mismo tiempo toca al entorno. La F-C no es tanto
una parte del organismo, sino que es sobre todo el órgano de una relación concreta entre el organismo y
el entorno. Esta relación es el crecimiento.
● Es sensible, no a la condición del órgano, sino a la interacción del campo.
● El contacto es la consciencia inmediata del campo ó la respuesta motora en el campo. Por esta razón, el
contacto en acción nunca puede pretender decir la realidad, solo nos habla del impulso ó la pasividad
del organismo.

23
24
Contacto y Novedad
● Un organismo vive en su entorno manteniendo su diferencia y asimilándolo para nutrir su diferencia; y
es en la frontera donde se rechazan los peligros, se superan los obstáculos y el sujeto elige y se adueña
de lo asimilable.
● Pero lo elegido y asimilado siempre es algo nuevo, el organismo sobrevive asimilando lo nuevo,
cambiando y creciendo; el organismo es transformado.
● El contacto es consciencia inmediata y comportamiento hacia la novedad asimilable y rechazo hacia la
novedad no asimilable
● Debemos concluir que todo contacto es creativo y dinámico. No puede ser rutinario, estereotipado ó
conservador, ya que debe hacer frente a la novedad, porque solamente ésta es nutritiva.
● Por otro lado, el contacto no puede aceptar pasivamente ó ajustarse meramente la novedad, ya que esta
debe ser asimilada.
● Todo contacto es el ajuste creativo entre el organismo y el entorno: la respuesta conciente del campo
es el agente del crecimiento en el campo. El crecimiento es la función de la frontera-contacto en el
campo organismo/entorno, se debe al ajuste creativo, al cambio y al crecimiento el que las unidades
orgánicas complejas continúen viviendo en la unidad más amplia del campo.
● La Psicología es el estudio de los ajustes creativos. Su objeto es la transición siempre renovada entre la
novedad y la rutina, cuyo resultado es la asimilación y el crecimiento.
● La Psicología de lo no normal es el estudio de la interrupción, de la inhibición u otros accidentes a lo
largo del ajuste creativo.
● La creatividad y el ajuste son polos; la espontaneidad es la capacidad de captar, de entusiasmarse y de
crecer con lo que es interesante y nutritivo en el entorno.
● Según los autores, desafortunadamente el “ajuste” que pretenden gran parte de las terapias, esto es la
“adaptación al principio de realidad”, consiste en tragarse un estereotipo.
● El contacto consiste en la formación de una figura de interés que se destaca contra un fondo ó contexto
del campo organismo/entorno.
● El proceso de formación F/F es dinámico, en el cual las necesidades y los recursos del campo prestan
progresivamente sus poderes al interés, la intensidad y la fuerza de la figura dominante. El hecho de
que la gestalt tenga propiedades psicológicas específicas observables es de gran importancia en
psicoterapia, ya que nos da un criterio de autónomo de profundidad y de realidad de la experiencia.
● La terapia consiste en analizar la estructura interna de la experiencia real, sea cual sea el grado de
contacto que tenga: no tanto lo que se está experimentando sino el cómo.
● Conseguir una gestalt fuerte es en sí mismo curativo ya qua la figura de contacto no es simplemente
una señal sino que es la integración creativa de la experiencia misma.
● El proceso de ajuste creativo a un nuevo material ó circunstancias incluye siempre una fase de agresión
y destrucción ya que es mediante el acercamiento, la apropiación y la alteración de las estructuras
antiguas como lo desigual se convierte en igual. Sin agresión y destrucción renovadas, cualquier
satisfacción conseguida se convierte pronto en un asunto del pasado y deja de sentirse como tal.
● El estado de seguridad no tiene interés, pasa inadvertido, y la persona segura nunca es conciente de
ello, sino que siente que puede arriesgarlo y le va a salir bien.
● El contacto, la formación F/F, es una excitación creciente, llena de sentimientos y de implicaciones; y
al revés, lo que no me implica (presente en uno mismo) no es psicológicamente real. No existe una
realidad indiferente.
● El contacto es el descubrimiento y la construcción de la solución futura. El paciente no busca sus
recuerdos antiguos, lo que supondría barajar indefinidamente las cartas, sino que se “descubre y se
construye a sí mismo”.

25
Capítulo II: Diferencias en la perspectiva general y diferencias en la terapia.
1. La terapia gestalt propone concentrarse en la estructura de la situación real, preservar la integridad de
lo real, encontrando la relación intrínseca de los factores socioculturales, animales y físicos,
experimentar y promover el poder creativo del paciente para volver a integrar sus partes disociadas.
2. Este libro trata de estudiar e interpretar algunas dicotomías neuróticas muy básicas de la teoría del self
y su acción creativa:
a) cuerpo-mente
b) self-mundo exterior
c) emocional-real (resultado de evitar el contacto y la implicación)
d) infantil-maduro (por un lado intento desesperado por acceder a un pasado lejano y por el otro el
intento de ajustarse a una norma de realidad adulta, despreciando las características de la infancia,
lo que desvitaliza al adulto)
e) biológico-cultural
f) personal-social (lo que contribuye a arruinar la vida comunitaria)

Latner : Fundamentos de la Gestalt

Autorregulación de organismo (AO)

1. La terapia gestalt se basa en la naturaleza, comprende que los organismos tienen necesidades
específicas que deben atender para vivir.
2. En la TG este principio general se denomina “autorregulación del organismo”, es la lucha por
mantener un equilibrio biológico que es constantemente alterado por sus necesidades y recuperado por
su satisfacción ó su eliminación.”
3. La AO es una representación holística de un proceso biológico complejo, una descripción de las
relaciones que hay entre las múltiples necesidades del organismo y su conducta.
4. No es un mecanismo, es un proceso y funciona con una prudencia originada en sus necesidades y en la
satisfacción de estas, ya que los organismos muestran una gran sabiduría y economía de su conducta.
5. La AO es la sabiduría de estas interacciones, para Otto Rank, el yo posee en su naturaleza esencial la
capacidad de enfrentarse, de estar en armonía consigo mismo, contrastando con la noción
psicoanalítica de que el hombre está en conflicto consigo mismo y que la salud consiste en dominar el
yo.
6. Los organismos tienen conciencia, son sistemas abiertos que se reparan a sí mismo en contacto consigo
mismos y la conciencia es entendida como noción, de saber, de tener información acerca de ello; no
implica algo más profundo.
7. El principio de la AO no implica ni asegura la satisfacción de las necesidades, da por sentado que el
organismo hará todo lo posible para regularse, con sus propias capacidades.
8. La AO no asegura la salud, sino únicamente, que el organismo hace lo que puede con los medios que
dispone.

La relación e/organismo y ambiente

1. En el contexto de la AO la relación Organismo/Ambiente es crítica y componen una unidad


interdependiente. “todo organismo necesita un ½ ambiente para intercambiar sustancias esenciales”
según Perls.
2. La comprensión de la existencia y función de un organismo depende de captar su relación con el
ambiente y su funcionamiento en él. La vida de un organismo depende de su relación con el ambiente.
26
3. Los organismos tienen 2 sistemas que colaboran en su interacción con el ½: el s. de orientación
(sensorial- organización de las facultades que reciben info del ½) y el del a manipulación (sist.motor
organizador de las facultades manipulatorias, de acción). Ambos sistemas pueden llegar hasta el ½
desde el organismo, porque el O es discriminador en su relación sensorial con el ½ amb.
4. El organismo y el ½ entran en contacto e interactúan en un proceso de acomodo mutuo que en TG se
llama adaptación creadora.
5. La AO implica que el organismo es capaz de satisfacer sus necesidades si los recursos del ambiente se
lo permiten. Si el ambiente no puede mantenerse con el organismo como parte de él, el organsmo será
destruido por él.

La formación gestalt: la figura y el fondo (F/F)


1- En TG el ambiente sin diferenciar se llama fondo ó campo.
2- El foco sobresaliente de la atención se denomina figura ó gestalt, y lo demás se denomina fondo.
3. El proceso de formas focos de atención y actividad se llama formación de figura; el proceso de
satisfacción y desaparición de las necesidades y sus gestalts concomitantes se llama destrucción de la
gestalt ó destrucción de la figura.
4. En la TG la característica primordial de la función del organismo es la formación de la gestalt. Está
primariamente en la percepción y la comprensión. Estas cualidades de la forma incluyen la pregnancia,
proximidad, semejanza, buena forma y la conclusión, entre otros.
5. Necesitamos organizar el campo para encontrarle un sentido y seguir formando gestalts. La formación
de la G es el O en el proceso de crear un significado, extrayéndolo del ½.
6. Si el funcionamiento del O está intacto las gestalts son vívidas, fuertes y claras, de l contrario son
difusas, débiles ó apagadas.
7. La gestalt es una manifestación del ambiente, clara, definida y precisa pero sin embargo incrustada en
su fondo. Es lo que necesita la AO; lo que nos importa se convierte en gestalt.
8. La gama de experiencias emocionales se basa tbién en la formación y destrucción del fenómeno F/F. El
juicio que hacemos en cualquier circunstancia sobre lo que es importante y cómo debemos reaccionar,
es la sabiduría del O sobre sus propias necesidades. Lo mismo son las selecciones que hacemos del ½
al tratar d enfrentarnos a ella.
9. Seguir cualquier otro interés significa que el O tiene que restringir su impulso natural para ocuparse de
lo que determina su atención, y la energía de esta restricción se pierde en detrimento de su compromiso
con la G que estaba formando.

Prediferenciación ó indiferencia y atención dividida


1) Al pensar en nuestra conducta, comprobamos que la descripción anterior no sirve para todo los casos,
porque somos capaces de atender a varias cosas a la vez. Resulta entonces útil distinguir entre una
gestalt dividida y el estado de conciencia prediferenciada. En esta última, no estamos concientes de
nada en especial, sino solo receptivos al ambiente en general. En este estado estamos equilibrados.
2) Este estado se llama también de indiferenciación creadora, y es el punto ulterior a la destrucción de
una figura y anterior a la formación de otra.
3) Cuando hacemos dos cosas al mismo tiempo (ej manejar y escuchar la radio) el estado es diferente.
Aquí la atención está dividida y las energías repartidas.
4) Entramos en conflicto y en vez de resolverlo, hacemos ambas cosas a la vez. Forzosamente creamos G
débiles, difusas. Esto puede ocurrir porque estas experiencias no exigen un compromiso semejante al
de una figura fuerte.
5) Parecido a lo anterior es la situación que vivimos cuando entramos en un conflicto de intereses que
resolvemos escogiendo uno u otro. La indecisión se origina en que ambas parecen ser igualmente
deseable ó indeseables. Esta situación prevalece cuando todavía no estamos concientes de todos los
aspectos de la siguiente gestalt. Si se decide en este punto y se escoge, se interrumpe el proceso natural
de hallar la preferencia.

27
6) En la TG se considera a la naturaleza humana como flexible; está determinada en la estructura de
nuestro ser y conformada por nuestra interacción con el ambiente y con la reciprocidad de las
adaptaciones creadoras.
7) Lo ya dado son las estructuras que organizan nuestra vida: la AO, la formación de la G y la relación
F/F, la determinación espontánea y los procesos de funcionamiento libre descriptos anteriormente.
8) Al mismo tiempo son potencialidades abiertas a usos múltiples.
9) Este concepto del hombre es aristotélico. El H no es por naturaleza bueno ó malo(RRousseau,
Hobbes), tiene una forma de ser que se desprende de su misma constitución, es su misma constitución.

La destrucción y la agresión
1. Creadas por una necesidad del Org en un contexto del ambiente, las G persisten mientras colman ó
traten de satisfacer necesidades del organismo. Cuando dejan de tener razón para existir, se destruyen y
se olvidan.
2. Ya no se la podrá encontrar como esa forma que la definió; sus componentes pueden subsistir pero esa
figura en particular desaparece.
3. Tanto la formación de la G como su destrucción son el fruto de procesos estructurales intrínsecos de la
existencia. La formación de una G es una acto de creación, su desaparición es un acto de destrucción;
ambos son actos agresivos
4. Las palabras agresión y destrucción se vuelven peligrosas ya que suponen la pérdida de nuestro
control, y nos amenazan con el caos y la posibilidad de perdernos y vernos arrastrados por el torrente
de nuestra ira. Pero ese no es el funcionamiento libre de la A y la D, sino el voluntario.
5. Los procesos básicos descriptos pueden causar nuestra ruina si se los deja librados a la voluntad. Si se
los deja en su propio curso, nos permiten realizarnos; desorganizados y reprimidos permanecen allí,
adoptando las formas de conductas que observamos frecuentemente como nocivas y prejudiciales.

La concepción gestáltica de la realidad


1. En G se entiende que la realidad posee aquellas cualidades que ya están en la misma naturaleza, en el
universo físico y en las interacciones: en parte está dada y en parte es maleable.
2. Podemos decir que existen dos realidades al mismo tiempo:
3. Un mundo subjetivo ó personal comprendido por lo que nos parece importante a nosotros, donde la
realidad es flexible y cambiante; y continuamente lo rehacemos mientras vivimos.
4. Un mundo objetivo que sigue su curso sin nosotros, cuando lo dejamos atrás después de relacionarnos
con él.
5. La realidad nos está dada y nosotros tbién la creamos de acuerdo a nuestras necesidades.
6. La excitación es la manifestación de energía de nuestros niveles fisiológicos y de experiencia. Es la
energía liberada y disponible que se origina en las actividades que realizamos para asegurar nuestra
supervivencia. Es la energía de nuestro punto cero.
7. Experimentalmente, la excitación general se percibe como la sensación indiferenciada de sentirse vivo.
Cuando fluye hacia una figura gestalt en formación, se experimenta en forma de emociones. Es
excitación bien enfocada, específica
8. La excitación es una función de la figura, de la situación y de su desenvolvimiento. Sus
manifestaciones fenomenológicas proceden tanto de la unificación del organismo como de su realidad.
El concepto gestalt de la excitación es integrador y no incluye objetos: la energía es parte de la
interacción de los aspectos del campo.

La diferenciación y la dialéctica de las polaridades


1. El proceso de la organización del campo: la formación de la G termina con la creación de un todo
unificado de significado y actividad como resultado de la satisfacción de las necesidades del
organismo.
2. El comienzo de este proceso es el punto de indiferencia creadora (si tenemos que escoger elementos
del ½Amb para combinarlos y formar un todo coherente, antes debemos saber de qué disponemos).
28
3. La diferenciación es el proceso de separar las posibilidades en opuestos, en polos. Estos se necesitan
mutuamente y están estrechamente relacionados, ligados dinámicamente.
4. Estos dualismos llenan nuestra conducta y nuestro pensar (cuerpo-mente, realidad objetiva-subjetiva,
lo biológico y lo cultural, nuestra emociones tbién se dividen en distintos tipos). La vida se diferencia
en positivo y negativo.
5. La interacción entre los procesos funciona como un proceso dialéctico. Los opuestos llegan a
distinguirse y a oponerse; después cuando entran en conflicto, se logra una solución que une a ambos
para formar una figura más importante que la simple combinación de los opuestos: es una creación
nueva.
6. Según el pensamiento dialéctico, en la TG las dualidades no son contradicciones irreconciliables, sino
distinciones que serán integradas en el proceso de la formación de la gestalt y en su destrucción.
7. Dice Jung “cuanto mayor sea el contraste, mayor es el potencial.”
8. El pensamiento dialéctico es una concepción holística de las diferencias.
9. Tomando como punto de partida el punto cero del organismo en su propio campo, este se encuentra
indiferenciado. Sus necesidades están equilibradas; está en un estado de indiferencia creadora. En el
transcurso del proceso, el punto cero se va alterando por un trastorno en el equilibrio de ese campo.
10. Durante la autorregulación del organismo, empiezan a distinguirse aspectos del campo, de acuerdo
con la importancia de su relación con las necesidades del O. Por la naturaleza de este proceso, esas
necesidades se distinguen en polaridades. Después se unifica la dinámica de las mismas para formar
una figura que abarca partes del organismo y partes del ambiente en un todo unificado de fácil
comprensión y que tiene como resultado un gesto que satisface la necesidad, destruye la figura y
reestablece el equilibrio organismo-ambiente.

Napolitano: Transferencia
Corrientes teóricas acerca del fenómeno de la transferencia:

Freud:
1) La transferencia, es una peculiaridad que presentan los neuróticos de desarrollar hacia su médico
vinculaciones emocionales, tanto afectuosas como hostiles, que no están fundadas en la respectiva
situación real, sino que proceden de la relación parental (complejo de Edipo).
2) La transferencia es la prueba que tampoco el adulto ha logrado superar su antigua dependencia infantil.
3) El tratamiento psicoanalítico es una reeducación del adulto, en una corrección de la educación del
niño.
4) El análisis se limita a revelar la transferencia a la conciencia y se apodera de ella para dirigir los
procesos psíquicos hacia el fin deseado.
5) La transferencia se manifiesta en el paciente desde el principio del tratamiento y constituye durante
algún tiempo el más firme apoyo de la labor terapéutica.
6) Tenemos que decidirnos a distinguir una transferencia positiva y una negativa, la 1º de sentimientos
cariñosos y la otra de sentimientos hostiles y examinar separadamente tales dos clases.
7) La transferencia positiva se descompone luego, a su vez, en la de aquellos sentimientos amistosos o
tiernos que son capaces de conciencia y en la de sus prolongaciones en lo inconsciente.
8) Con respecto a estas últimas, demuestra el análisis que proceden de fuentes eróticas, y así hemos de
concluir que todos los sentimientos de simpatía, amistad, confianza, etc., que entrañamos en la vida, se
hallan genéticamente enlazadas con la sexualidad, y por muy puros y asexuales que nos lo
representemos en nuestra autopercepción consciente, proceden de deseos puramente sexuales,
habiendo surgido de ellos por debilitación del fin sexual.
9) Primitivamente no conocimos mas que objetos sexuales, y el psicoanálisis nos muestra que las
personas meramente estimadas o respetadas de nuestra realidad pueden continuar siendo, para nuestro
psiquismo inconsciente, objetos sexuales.

29
10) Freud considera la Transferencia como algo provocado por sentimientos que no tienen nada que ver
con la relación actual entre paciente y terapeuta.
11) Este fenómeno suele desencadenarse cuando en la investigación del pasado se llega a algún punto
sensible, a algún complejo infantil intensamente reprimido. Allí en lugar de recordar aquel complejo,
el paciente reproduce el sentimiento refiriéndolo a través de un enlace mental equivocado a la
persona del médico.
12) Freud explica el fenómeno de la transferencia, como un primer movimiento de resistencia y luego la
repetición desplazada del sentimiento.
13) El análisis de la transferencia se vuelve de esta forma, la técnica esencial de la tarea psicoanalítica y
se aconseja al analista “concentrar toda la libido del paciente en la transferencia” y librarlo de sus
represiones a través del análisis de sus relaciones psíquicas con el analista.
14) Esto lleva a pensar que no hay sentimientos actuales hacia la figura del terapeuta y con ello se deja de
lado la importancia de enfocarse en la relación real y actual, que presenta sus propias vicisitudes en el
momento terapéutico.
15) Desde la perspectiva psicoanalítica, los sentimientos surgidos en ese marco, se caracterizan por ser
reediciones de sentimientos dirigidos a objetos originarios y perdidos para siempre.
16) Negar la influencia de la personalidad del terapeuta, resulta en el ocultamiento de una realidad
fundamental, aunque el terapeuta intente apegarse a la regla de la abstinencia, le será muy difícil no
mostrar algo de su propia personalidad.
17) Freud conceptualiza la contratransferencia, como aquello que el paciente le genera al analista,
expresado como resistencias existentes en él (analista) y producto de la no elaboración de sus
traumas, situaciones personales o puntos ciegos, por medio del propio análisis.
18) Freud en su origen designa como meta el conocer y dominar la contratransferencia.

Jung:
1) Sostiene que la transferencia es mutua, con ello incluye el concepto de contratransferencia y de lo que
ocurre durante la sesión a partir del trabajo en la relación terapéutica. “Cuando dos cuerpos químicos
se combinan, ambos quedan modificados. Lo mismo acontece en la transferencia”.
2) La transferencia hacia el analista significa un puente que el paciente puede cruzar para permitirse ir
fuera de su núcleo familiar hacia la realidad
3) Parte del trabajo terapéutico consiste en capacitar al paciente para ir más allá de la fantasía y lograr
instalarse en relaciones reales, entonces serían posibles las relaciones objetivas no dominadas por
vínculos transferenciales y parte de la tarea del ser humano es ser capaz de llegar a ellas. “Cuanto mas
sea capaz el sujeto de ver al analista objetivamente, más podrá verse a si mismo como un individuo
autónomo. Este camino lleva a una relación puramente humana, y a una intimidad basada no en la
existencia de factores sexuales o de poder, sino en el valor de la personalidad. Este es el camino de la
libertad que el analista debe mostrar a su paciente”

Horney y Fromm:
1) Han sido llamados “psicoanalistas culturalistas” porque pusieron mayor énfasis en los factores
sociológicos y culturales, que en los intrapsiquicos, como constituyentes de la personalidad.
2) Para ellos el comportamiento del paciente hacia el psicoanalista es una transferencia, ya que no guarda
una relación efectiva con los hechos reales.
3) Desde esta perspectiva, los fenómenos psicológicos no pueden ser entendidos independientemente del
contexto intersubjetivo en el que toman forma.
4) Lo que constituye el área central de esta investigación psicoanalítica no es la mente aislada individual,
sino el sistema mas amplio creado por el interjuego mutuo entre los mundos del paciente y su analista.

Roger:
1) La transferencia, es “un fenómeno con cierto grado de ocurrencia en la relación terapéutica que se
manifiesta con niveles menores que no dominan la relación. Esto no descuenta que, en algunas
30
ocasiones, por lo general en individuos con alto grado de patología, se presenta con una enorme
fuerza al grado de dominar la relación.”
2) El papel del terapeuta tal y como lo propone Rogers, consistiría en ayudar al cliente a ir poco a poco
eliminando la transferencia en vez de promoverla, para que cada vez más sea capaz de percibir y
simbolizar la realidad de manera mas congruente.
3) cuando los sentimientos transferenciales aparecen, el terapeuta los recibe e intenta comprenderlos y
mostrarle al paciente su comprensión sin ningún tipo de juicio para que, de esta manera, el paciente
vaya paulatinamente comprendiendo su experiencia y captando lo distorsionada que su percepción se
encontraba originalmente.
4) Rogers hace las siguientes recomendaciones: “Es muy importante que el terapeuta permanezca atento
a los diferentes estados emocionales que siente hacia su paciente. Aunque el terapeuta debe ser
empático y considerar de manera positiva e incondicional a su paciente, primero que nada ha de ser
congruente con su propia experiencia. No debe fingir su sentir ni su hacer, sugiero ser honesto y
auténtico con el paciente.”

Las terapias existencialistas = psicoterapia gestalt:

1) Hacen especial énfasis en la verdadera relación, aludiendo a un lugar de encuentro que excede la
relación. Las posiciones en ese vinculo, se plantean muy lejos del que ayuda y el que es ayudado o el
sano y el enfermo, sino como “compañeros de viaje”.
2) “En la transferencia se dan sentimientos que no corresponden a esa relación terapéutica, no obstante
son depositados en ella. De todas formas no es posible que una persona sienta algo sin que la otra
persona también lo sienta en alguna medida.”
3) Una parte fundamental del trabajo consiste en que el terapeuta parta de no negar dichas influencias y
de estar constantemente dispuesto a explorarlas y clarificarlas junto a su paciente.
4) La tarea psicoterapéutica con el paciente consiste en involucrar al mismo en la relación, explorando
los obstáculos que presente para mantener un buen grado de intimidad con su psicoterapeuta.

Perls = psicoterapia gestáltica:

1) Comenta su preferencia por enfocar la situación de la relación terapéutica desde la perspectiva de la


proyección, más que de la transferencia.
2) En la transferencia, enfatiza en que dichos esquemas pertenecen al paciente, se exteriorizan en el
vínculo con el terapeuta, están sostenidas en el espacio entre el proyector y la pantalla y no es preciso
que el terapeuta incentive su proyección.

Perls y Goodman, proponen una psicoterapia que resalta el concentrarse en el análisis de la estructura de
la situación real, situándose en los fenómenos interpersonales “reales”, más que en los fantaseados
transferidos.

Yontef, menciona que “un buen terapeuta debe ser capaz de monitorear e investigar su propia
contratransferencia y enfrentar competentemente los fenómenos de transferencia”.

Erving y Polster:
1) Plantean en la misma línea, que cada una de las reacciones del terapeuta (aburrido, confuso, asustado,
abrumado), dice algo acerca de él y del paciente y sintetiza muchos datos vitales de la experiencia
terapéutica.
2) En la transferencia puede disminuir la responsabilidad del paciente, así como dificultar el contacto
persona a persona, en detrimento del presente y lo real.
31
3) Propone el uso de la fenomenología y de la perspectiva dialogal, para que aumente el darse cuenta del
paciente, por sobre las distorsiones relacionales que se presenten en el vinculo terapéutico.
4) Fomenta el pasaje de una relación basada en la transferencia a una sostenida en el diálogo.
5)
Peñarrubia, propone cambiar el término de transferencia por el de transparencia, antes mencionado, ya
que al hablar de transparencia no negamos el fenómeno en sí, sino que cambia la forma en que lo
abordamos. Cualquier terapeuta puede confirmar que los pacientes actualizan sus relaciones biográficas
en el aquí y ahora terapéutico, y que esto afecta los sentimientos y la conducta hacia el terapeuta.

32
La psicoterapia gestáltica:

1) Busca atravesar la transferencia, para asumir la responsabilidad de un encuentro autentico


apuntalándose en cuatro simples y contundentes conceptos o herramientas: la atención en el presente,
el darse cuenta, la autorregulación organísmica y hacerse responsable de sí en el encuentro yo – tú.
2) Se refiere a la transferencia como proyecciones o distorsiones que se intercambian entre paciente y
terapeuta.
3) El termino transferencia suele ser reemplazado por transparencia, no para negar el fenómeno en sí,
sino para connotar la perspectiva diferencial desde donde se lo aborda.
4) El fenómeno de la transferencia se vuelve inútil, si es pensada como un evento más que tiene lugar en
una relación “real” entre dos personas.
5) El terapeuta y el paciente son dos partenaire comprometidos en una relación dual auténtica, aunque su
estatus y sus tareas sean diferentes.
6) Entonces podemos decir que el presente supone no negar lo simbólico, sino enfatizar lo real.
7) Además del uso de sí mismo que hace el terapeuta gestáltico y del entendimiento dialógico de la
relación Yo-Tú, hace que este abordaje no se centre en el análisis de la tranferencia –
contratransferencia sino en lo que fluye o se evita en la relación aquí y ahora. Es decir, se prioriza lo
real por sobre lo transferido y el aquí y ahora por sobre el pasado.

● El planteo psicoanalítico nos dice “La transferencia del terapeuta es una actividad inconsciente que
surge en todo tratamiento terapéutico, en el vínculo que se establece entre ambas partes y que sucede
cada vez, que el terapeuta desplaza de modo inconsciente y otras consciente, emociones, recuerdos,
afectos.”

1) La psicoterapia gestalt propone, “Algo de lo que trae el paciente resuena con el fondo emocional del
terapeuta y desde aquel lugar de gran autenticidad, este puede encontrarse con el otro, lo cual nada
tiene que ver con ponerle al otro lo que me pertenece.
2) Esto nos permite comprender, con el intelecto y las emociones en comunión, e intervenir en
consecuencia, no movidos por nuestras emociones reprimidas sino por eso que se entrelaza entre mi
fondo perceptual y el del paciente.
3) La contratransferencia, es la caja de resonancia, el instrumento desde donde el terapeuta capta el
mundo íntimo del paciente, que excede con creces el relato que hace de sí el paciente.
4) Perls propuso reemplazar la transferencia por proyección y la contratransferencia por contacto.
5) El terapeuta gestaltico, no va a fortalecer esta dinámica, sino que buscará que se tome conciencia de
cómo es, para que sirve y como flexibilizarla y ampliarla.
6) El paciente va a repetir en la terapia sus estrategias vinculares. La presencia real del terapeuta permite
al paciente recibir y dar otra respuesta. La propuesta es aportar una voz a eso otro, padre, madre o
mundo en general.
7) El planteo psicoanalítico entiende la contratransferencia como una reacción a la transferencia del
paciente y como la transferencia de las mociones inconscientes del terapeuta al paciente, ambas como
expresiones patológicas a ser evitadas y dominadas.
8) En gestalt las emociones y sentimientos generados en el terapeuta son entendidos como resonancia de
lo que esta pasando en ese vinculo real con el paciente.
9) La Transparencia es la alternativa gestáltica a la transferencia psicoanalitica. Ser para el paciente,
como uno es para sí mismo. Pasa por la propia y constante apertura a un mismo y al otro.
10) La gestalt propone el difícil enfrentamiento, cuerpo a cuerpo, contra todo aquello con lo que nos
fuimos ensuciando y limitando para protegernos del dolor y de la frustración. Para protegernos en
definitiva, de la verdad.

33
11) Sólo a partir de este vínculo de transparencia, en donde no disimulamos ser por parecer, es posible
que de cara a la dolorosa verdad y de la mano de otra alma honesta que está en la misma travesía, nos
vayamos transformando.
12) La postura de la cátedra, apoyada en la corriente existencial humanística, mas precisamente en la
psicoterapia gestalt, propone que a partir de la actitud de transparencia en el encuentro Yo – Tú, las
personas podemos transformarnos.
13) Es decir, a partir de estar en contacto con el otro, siendo todo lo que soy (mis potencialidades, mis
sombras, mis recursos, mis temores, mis defensas, mis aceptaciones y mis desaciertos) es posible que
se produzca un ajuste creativo donde ambos salgamos transformados.
14) Esto implica la difícil tarea de conocer y aceptar quien soy, y finalmente atravesar todas las
proyecciones defensivas que me sacan de lo que sucede en el presente para poder encontrarme con
otro.
15) Sería como quitar la maleza, confrontando todas las proyecciones que nos opacan, para que pueda
aparecer lo más propio, nítido y frágil de quien somos. De esta forma el recorrido quedaría trazado
así: Transferencia – transparencia - transformación.

Polster : Terapia Gestáltica: Las transacciones de la reisstencia

✔ El sujeto encausa su energía de modo de entablar un contacto satisfactorio con el ambiente, ó bien se
resiste al contacto.
✔ Si siente que sus esfuerzos van a dar fruto, lo enfrentará con confianza, pero si sus esfuerzos no rinden
el fruto deseado, se queda con una larga lista de sentimientos turbadores.
✔ Entonces debe desviar su energía en un determinado número de formas, todas las cuales redicen las
posibilidades de una interacción plena de contacto con el ½ ambiente.
✔ Las formas específicas que adopten estas desviaciones definirán su estilo de vida y hay 5 canales de
interacción resistente:
1) introyección
2) proyección
3) retroflexión
4) deflexión
5) confluencia

Introyección:
1. El sujeto invierte su energía en incorporar pasivamente lo que el medio le proporciona; a penas se
molesta en aclarar sus necesidades ó preferencias.
2. Consagra su energía a conformarse.
3. De esta necesidad de tomar las cosas como vienen deriva su notoria confianza en el medio.
4. Los “deberías”, empiezan temprano y a menudo tienen escasa congruencia con lo que el niño siente
que son sus necesidades, pero los asimila sin cuestionamientos y los da por sentados.
5. La persona que se ha tragado los valores de sus padres, su escuela y su sociedad requiere que la vida
continúe siempre igual. Cuando el mundo a su alrededor cambia, se deja vencer por la angustia y se
encierra en una actitud defensiva.
6. La dificultad fundamental para deshacer la introyección es su honorable historia como medio genérico
de aprendizaje. La certeza ingenua de que las cosas son como son late con una espontaneidad
difícilmente equiparable con el aprendizaje ulterior y deliberado, orientado a la discriminación.
7. Como no puede conocer, al principio, las consecuencias implícitas de sus elecciones, el introyector
absorbe las experiencias con grandes dosis de fe.
8. La tarea primordial para deshacer la introyección consiste en establecer dentro del individuo un sentido
de las elecciones que le son accesible, y su capacidad para diferenciar el “yo” del “tu”.
9. Cualquier experiencia que intensifique en el paciente el sentido del yo es un paso fundamental para
deshacer la introyección, la rebelión es necesaria.
34
10. Descubrir que lo “dado” no está dado en absoluto, es la experiencia dramática que vive el que
recupera la autodirección y ya no da por sentada su existencia, sino que la crea constantemente.

35
Proyección:

1. Es el acto de no aceptar sus propios actos o sentimientos, porque “no debería” es, el introyecto básico
que rotula su acto o su sentimiento como inadmisible.
2. El sujeto rechaza algunos aspectos de sí mismo, adscribiéndolos al ambiente y los demás. A veces
tendrá razón, pero generalmente cometerá graves errores.
3. Renunciara a la conducción de la energía y se sentirá impotente para efectuar un cambio por si mismo.
4. Devolverle los fragmentos de su identidad dispersa sigue siendo la piedra angular del proceso de
elaboración.
5. La técnica terapéutica se apoya en la creencia básica de que nosotros creamos nuestra propia vida, y
que al reconocer como propias nuestras creaciones cobramos coraje para cambiar nuestro mundo.
6. Cuando el proyector acepta atribuirse en una fantasía los rasgos que advierte claramente en los demás,
pero hasta entonces ha negado como propios, solo esto afloja y expande su demasiado rígido sentido
de identidad.
3. Hay que restaurar la autoconciencia del paciente.

Retroflexión

1. El sujeto abandona cualquier tentativa de influir sobre el medio, convirtiéndose en una unidad aislada
y autosuficiente, reinvirtiendo su energía en un sistema intrapersonal e imponiendo severas
restricciones al tráfico entre el ½ y él.
2. Es la función por la que el sujeto vuelve contra sí mismo lo que quería hacerle a otro, ó se hace a sí
mismo lo que querría que otro le hiciera.
3. En su mejor aspecto, la R puede servir para autorrectificarse y contrarrestar las limitaciones ó las
contingencias reales inherentes a la naturaleza espontánea del hombre (una madre que se clava las uñas
en la palma de la mano detiene el impulso de golpear brutalmente a su hijo).
4. La R reiterada, bloquea las salidas al mundo y el sujeto permanece atrapado entre fuerzas antagónicas
pero estancadas.
5. La R pone de manifiesto la capacidad del hombre de desdoblarse en observador y observado; como
modo sutil de conversar con uno mismo.
6. Desgraciadamente esta escisión suele causar considerable estrés, porque la E+ permanece
autocontenida y no se convierte en la actividad necesaria.
7. El movimiento hacia el desarrollo y la cura consistirá en la búsqueda del otro adecuado.
8. Las resistencias a liberar la actividad retroflexionada se presentan en 2 niveles de toxicidad:
A) en el nivel más moderado el sujeto por lo menos hace lo que necesita para sí,
B) en el 2º nivel aún esta situación interna de sus necesidades es mínima
9. Una etapa inicial para deshacer este proceso consiste en la relajación muscular para que el sujeto pueda
moverse hacía sí mismo. Todo movimiento que corta la paralización y restituye la E+ vital al sistema
promueve la restauración eventual del contacto con el mundo exterior.
10. Lo que se necesita para deshacer la retroflexión es volver a la autoconciencia que acompañó sus
comienzos.
11. Cuando sepa lo que está pasando en su interior, su energía movilizada podrá buscar salida en la
fantasía ó en la acción.

36
Deflexión:

1) El sujeto actúa con relación a su ambiente a la buena de Dios, salga mal ó salga bien, no invierte
suficiente energía para obtener una retribución razonable; acaba agotado y en un fracaso total.
2) Es una maniobra tendiente a soslayar el contacto directo con otra persona, un medio de enfriar el
contacto real.
3) El sujeto confluye, sigue los caminos trillados que supone un gasto mínimo de energía en elección
personal, se deja llevar por la corriente.
4) La acción no da en el blanco y pierde fuerza y efectividad.
5) Aunque la D por lo general es autolimitadora.
6) El conflicto comienza cuando el sujeto la utiliza con escaso discernimiento.
7) Su capacidad de llagar al interlocutor malogra al mensaje, aunque lo transmita en forma precisa y
válida.

Confluencia:

1) Es la ilusión que persiguen quienes prefieren limar diferencias a fin de atemperar la experiencia
desquiciadora de la novedad y la alteridad.
2) Se trata de una medida paliativa, y es base demasiado precaria para una relación.
3) Diferenciar de la confluencia que tiene lugar cuando se persigue un objetivo superior, puesto que el
sentido del sí mismo se mantiene como figura y permanece definido por la afirmación personal.
4) El sujeto elige centrarse en un solo elemento del proceso grupal: la meta.
5) Si los requerimientos de entrega personal se vuelven excesivos, es obvio que llevarán al sujeto a la
frustración ó al agotamiento.
6) Aunque las discrepancias vagamente sentidas no hayan estallado nunca, hay señales de perturbación
en las relaciones de confluencia (marido/mujer, madre/hijo, patrón/subordinado, etc)
7) Dos claves de las relaciones confluentes perturbadas son los frecuentes sentimientos de culpa ó de
rencor.
8) Si una de las partes advierte que la otra ha violado la confluencia, se siente obligada a disculparse por
incumplimiento del contrato. La parte contraria, la que se siente víctima, experimenta un amargo
resentimiento y exige que el otro se esfuerce hasta la extenuación por disculparse.
9) Otra posibilidad es que el individuo trate de hacer contratos de confluencia con la sociedad; pero
como la sociedad no los reconoce, estará condenado a la insatisfacción y el resentimiento.
10) Ajustará su conducta y sus actos a lo que cree que la sociedad exige, no hace las cosas porque le
gusten: no tiene suficiente contacto consigo como para saber cuándo le gusta lo que hace. Se
preocupa más en averiguar si le gusta a los otros.
11) Los antídotos de la confluencia son el contacto, la diferenciación y la enunciación clara.
12) El sujeto debe empezar a experimentar las elecciones, necesidades y sentimientos que son
exclusivamente suyos, y que no tienen porqué coincidir con los de otras personas.
13) Atendiendo a las propias necesidades y enunciándolas con claridad, uno descubre cuales son sus
direcciones personales exclusivas y puede obtener lo que desea.
14) Se convierte en un agente autónomo que conserva su libertad para cambiar y moverse, adaptándose a
sus experiencias en el momento presente, en vez de vivir de acuerdo con un convenio firmado tiempo
atrás.

37
Yontef : Proceso y diálogo en psicoterapia gestáltica

Napolitano : Alianza terapéutica

1) La conceptualización del término alianza terapéutica, fue desarrollándose por Freud, en la dinámica
de la transferencia, donde planteó la importancia de que el analista mantuviera un interés y una actitud
comprensiva hacia el paciente para permitir que lo más saludable de este estableciera una relación
positiva con el analista.
2) Freud describió el afecto del paciente hacia el terapeuta como una forma beneficiosa y positiva de
transferencia que revestía de autoridad al analista.
3) Freud destacó la importancia del trabajo con las interpretaciones de la transferencia y con las
capacidades y aptitudes de la “porción de consciencia intacta”, para desarrollar un compromiso con el
terapeuta “real”.
4) Formuló la relevancia de la relación terapéutica a partir del factor transferencial que el cliente aportaba
al contexto psicoterapéutico.

Aproximaciones a una definición de alianza terapéutica

1) Partiendo de la afirmación que asegura que la alianza terapéutica es el componente de mayor peso en
la formación del vínculo terapeuta.
2) Bordin, definió la alianza como amoldamiento y colaboración entre cliente y terapeuta, e identificó
3 componentes que la configuran: acuerdo de tareas, vínculo positivo y acuerdo de objetivos.
3) Las tareas se refieren a las acciones y pensamientos que forman parte del trabajo terapéutico, de
modo que la mutua percepción de estas tareas como relevantes para la mejoría, es una parte
importante del establecimiento de la alianza.
4) El acuerdo entre terapeuta y paciente respecto a cuáles son los objetivos a alcanzar, así como el
compartir mutuamente confianza y aceptación, son elementos esenciales de una buena alianza.
5) Afirmó que una alianza positiva no es curativa por sí misma, sino que es un ingrediente que hace
posible la aceptación y el seguimiento del trabajo terapéutico.
6) Luborsky , desarrolló una conceptualización de la alianza más que se trata de una entidad dinámica,
que evoluciona con los cambios de las diferentes fases del proceso terapéutico.
7) Hay 2 tipos de alianza en función de la fase o momento del proceso terapéutico que se trate:
a. La alianza tipo 1 se da sobre todo al inicio, y se caracteriza por brindar al paciente una experiencia
principalmente de apoyo, ayuda y contención.
b. La alianza tipo 2 corresponde a fases posteriores, y se orienta hacia la construcción de un trabajo
conjunto hacia la superación de los impedimentos y el malestar del paciente, e implica mayor
participación del componente confrontativo, presente en todo proceso psicoterapéutico.
8) La alianza tipo 1 de Luborsky, se puede relacionar con el componente de aceptación o vínculo
positivo de Bordin.
9) El acuerdo en las tareas y en los objetivos por parte del terapeuta y del paciente acaba por constituir
lo que Luborsky describió como alianza de tipo 2.
10) Se considera que la alianza terapéutica, es una construcción conjunta de paciente y terapeuta, de
modo que las expectativas, las opiniones, las construcciones que ambos van desarrollando respecto al
trabajo que realizan, la relación que establecen y la visión del otro, resultan relevantes para esa
construcción.
11) La alianza modula la relación terapéutica.
12) Hay dos2 observaciones para entender el papel de la relación terapéutica con el resultado del
tratamiento:

38
a. La compatibilidad entre paciente y terapeuta: se trata de la incidencia de atributos que ambos
traen consigo a la relación y pueden realzar o dificultar la conexión entre ambos. Edad, sexo,
inserción social, necesidades, creencias, valores y otras condiciones generales de ese orden. En la
medida en que podamos definir y evaluar el peso específico de esas características previas al
encuentro, vamos a poder favorecer el proceso terapéutico.
b. El mantenimiento y mejoramiento de la alianza terapéutica: ayuda a superar las resistencias y
al establecimiento de un contrato colaborativo que mantenga la motivación y el compromiso de
los participantes. Ambas consideraciones precedentes son precursoras del desarrollo de estrategias
específicas.

Compatibilidad personal entre paciente y terapeuta


La eficacia psicoterapéutica incluye la cuestión de resolver de una manera constructiva la gestión de las
expectativas, juicios, y evaluaciones de uno mismo y de otros.
El componente de la persuasión es importante en todas las psicoterapias.
Identificamos el componente persuasivo, reconociendo que los terapeutas buscan ser agentes de cambio
que trabajan en la perspectiva del awareness o insight como el aporte activo e inexcusable del paciente.
La persuasión sólo es válida en un proceso que deriva su poder del sentimiento de compatibilidad,
respeto y credibilidad que los participantes de la alianza comparten.
Dimensiones de compatibilidad:
Las características de credibilidad, confianza y persuasión que son atribuidas al terapeuta en los
tratamientos más eficaces, se derivan de actitudes preexistentes o expectativas generalizadas sobre los
terapeutas y la terapia que el paciente trae consigo al tratamiento y de las interacciones que el paciente
genera con su terapeuta.
Dimensiones de la compatibilidad terapéutica:
A) los componentes socio-ambientales
Género, nivel socio-cultural, edad, son características de inmediata observación, que permiten tanto al
paciente como al terapeuta, formarse muy rápidamente juicios de rechazo/aceptación.
Estos factores permiten algunas conclusiones tentativas: 1) facilitan un acople temprano, 2) favorecen la
permanencia en el tratamiento, 3) permiten predecir una moderada aceleración de la mejoría en aquellos
pacientes que llegan al final del tratamiento.
Es importante consignar que, aunque inicialmente las similitudes tienden a fomentar la alianza
terapéutica, son las diferencias en las actitudes interpersonales las que parecen impulsar el proceso.
B) los que denominaremos patrones interpersonales
Se trata de disposiciones espontáneas frente a los vínculos y la acción, de base empírica (observable), que
permiten inferir actitudes, hábitos, conflictos, creencias, etc.
Esos temas son variados, pero poseen ciertas características comunes: (1) una necesidad, impulso o
confrontación que se presenta de modo recurrente; (2) un repertorio fijo de creencias y expectativas
acerca del resultado esperado de los esfuerzos dirigidos a satisfacer esa necesidad y (3) un introyecto,
expresado como una idea, capaz de explicar la causa del fracaso de ese esfuerzo en la satisfacción de la
necesidad. Ese introyecto se activa, precisamente, ante a la frustración.

La confrontación recurrente en el vínculo terapéutico.


(1) Creencias personales: la existencia de un plafond basal de valores “humanitarios” como
imprescindible para el establecimiento de la alianza y el contrato (valor atribuido a la honestidad, saber,
conocimiento, veracidad, etc.). La aceptación de las diferencias domina el panorama, y es a su vez un
indicador de pronóstico positivo.
(2) La noción de Atribución: se trata siempre de variantes de un constructo central que versa sobre: a)
la percepción referida interna o externamente del lugar del control en una situación interpersonal, b) la
preferencia personal a ese respecto y c) la reacción, positiva o negativa, según la sede del control satisfaga
o frustre las expectativas. Se plantea así una interacción compleja entre paciente y terapeuta, en orden a

39
los patrones de respuestas interpersonales, ligados al estilo de atribución que cada uno porta a la relación,
los respectivos estilos de personalidad, y los eventuales niveles de reactancia emergentes.

1) La compatibilidad inicial entre paciente y terapeuta es sólo parte de la alianza terapéutica.


2) Esta compatibilidad inicial ayuda a establecer un piso para el tratamiento y facilita el sentirse
entendido. El poder de la relación no está solamente determinado por estos factores sobre los cuales el
terapeuta tiene poco control.
3) Es tarea del terapeuta calcular donde están los potenciales problemas de incompatibilidades de
ambiente y aprender a responder anticipando esas dificultades para prevenir la interferencia.
4) El encuentro entre paciente y terapeuta es posible teniendo en cuenta aquellas características con las
que ambos contribuyen para una interacción compatible.
5) La eficacia del tratamiento puede ser incrementada por el encuentro de compatibilidades en el
ambiente y estilos de relación.

Mantenimiento y mejoramiento de la Alianza Terapéutica


El núcleo de la psicoterapia es la alianza terapéutica, este aspecto único y sanador de las relaciones
humanas depende de la recíproca resonancia y afirmación, pero el poder de esa alianza no se iguala a la
sola aceptación mutua.
La recíproca credibilidad y confianza son bases sustanciales para la eficacia terapéutica, frente al rumbo
a veces cambiante de la aceptación. La credibilidad y la confianza reflejan patrones de interacción y
colaboración que también cambian a lo largo del tratamiento y pueden ser alterados tanto por el paciente
como por el terapeuta.
Los procedimientos para optimizar la relación terapéutica suelen ser de 2:
1’ Procedimientos para la inducción de rol: buscan alterar el estatus, expectativas y comportamientos
del paciente para adecuarlos al tratamiento. Prepara al paciente para desempeñar su rol de manera
fructífera, antes de que la terapia propiamente dicha comience.
Los métodos de inducción de rol consisten en instrucciones directas, la observación y modelado y el
establecimiento de contratos.
Métodos instructivos: es dar información directa, verbal o escrita, sobre la naturaleza de la terapia y
sobre los roles esperables de paciente y terapeuta.
Métodos de aprendizaje por observación y participación: La utilización de videos o grabaciones en audio
de sesiones, así como el role playing de sesiones terapéuticas, ha sido utilizado en algunos países, con
fines de favorecer un cierto nivel de psicoeducación a través de la identificación, previo a la terapia
misma. No es un método usual en nuestro medio.
Contrato terapéutico: Tiene una larga historia en la psicoterapia. Quienes lo han utilizado de una forma
más detallada han sido los terapeutas conductuales. Puede tratarse de contratos acerca de
procedimientos, modificación de expectativas, identificación de objetivos de cambio, progresos
monitoreados, etc.
2’ Manejo del contexto terapéutico: se basa en modificar el medio para adecuarlo al paciente.
Está principalmente referida a las variedades de estilos terapéuticos y a las diferentes modalidades de
intervención.
Intervenciones terapéuticas, son aquellas operaciones y procedimientos cuya aplicación esta determinada
por la teoría de cambio psicoterapéutico que implícitamente asume el profesional.
Buscamos ajustar el foco sobre la consciencia y el control del terapeuta de los modismos verbales y no
verbales que trasmiten información.

40
Estilos no verbales:
Son las posturas, miradas, expresiones faciales y movimientos con los cuales actuará el terapeuta.
Incluimos también el uso del silencio, el contacto físico y visual. El uso del contacto físico y el contacto
frecuente o intenso de la mirada exigen la evaluación previa muy cuidadosa de la tolerancia a la cercanía,
el compromiso emocional, el sentido de las fronteras personales y los niveles de reacción interpersonal.
Un intenso contacto, aunque sea visual, puede estar contraindicado en muchas situaciones, así como una
aproximación corporal cuidadosamente considerada puede ser, en otras ocasiones, de enorme beneficio.
Estímulos situacionales:
Estos no son transmitidos directamente por el terapeuta. Se trata de características del espacio físico del
consultorio que pueden mostrar cierto contenido de soporte, como por ejemplo que se trate de un lugar
que sugiera seguridad, privacidad, que propicie el relax, etc. En ese sentido, el tiempo mismo, dedicado
a la entrevista sin interrupciones ni intromisiones, tiene un fuerte contenido positivo.
Estilos verbales:
El desempeño verbal del terapeuta debe ser parejo. Puede ser por momentos directivo o interpretativo,
promover la realización de tareas, expresar las propias emociones o describir interacciones observadas.
Es tan importante lo que el terapeuta dice como el modo y la gestualidad con que lo hace.

La aceptación mutua del valor de una relación de colaboración y el respeto por las necesidades, temores,
creencias, mecanismos defensivos y fortalezas del paciente, son el corazón de un proceso terapéutico.
Toda otra decisión parte de esto.

Polster : Terapia GestálticaYontef : Proceso y diálogo en psicoterapia gestáltica

Frambach : Las ideas de Salomo Friedlander, en Gestalt


✔ Friedlander: filósofo existencial, habló desde su experiencia y se propuso llegar a la experiencia del
prójimo.
✔ Descubre la identidad suprema = alma = yo mágico, núcleo central de nuestra vida mental, que tiene
el potencial de hacerse consiente, desarrollarse en una autoconciencia: el sujeto de la conciencia llega
a conocerse a si mismo.
✔ Explora su yo profundo por una crisis existencial; hace el camino de un místico, explora sus propias
polaridades: visión profunda del mundo/vida sexual.
✔ Perls considero a F. su único guru. Toma de él los conceptos de indiferencia creativa y la
diferenciación polar.

La diferenciación polar:
1) La característica general de cualquier posible fenómeno es el contraste, la diferencia, que puede
llegar hasta los extremos.
2) Para que un fenómeno sea perceptible ha de estar en oposición con otro, diferenciarse, distinguirse de
otra cosa, ser diferente.
3) El contraste, la diferencia, constituye de manera fundamental las configuraciones del mundo.
4) El principio básico para su formación, que estructura esta diferencia entre los fenómenos, es la
polaridad, el antagonismo primordial.
5) Puede observarse la estructura polar de la realidad en todas las disciplinas científicas.
6) De acuerdo a la definición de F. los polos se encuentran exactamente contrapuestos como el mas y el
menos, son opuestos homogéneos, el uno reflejo del otro.
7) Aquello cuya identidad, unidad y totalidad no podemos distinguir, se manifiesta como fenómeno en
antagonismo polar.
8) La unidad de la diferenciación polar es simultáneamente su centro, la indiferencia. La filosofía de F.
se orienta hacia este centro indiferenciado.

41
La nada creativa de la indiferencia:

1) Esta indiferencia representa la dimensión fundamental creativa de la realidad. La tremenda sobre


valoración de lo diferenciado conduce a la ignorancia de la realidad indiferenciada, de aquello que
funciona de forma verdaderamente creativa: “la nada en las diferencias es justamente lo que las crea,
la realidad de realidades.
2) La nada objetiva constituye precisamente el corazón subjetivo del mundo”.
3) Se confunde el efecto con la causa, lo que impide apreciar lo que es verdaderamente indiferente en lo
tan evidentemente diferente y creativo, y se ignora así, el corazón subjetivo del mundo.

La indiferencia liberadora:
1) La recomendación central de F. para reconocer el centro indiferente universal, la insistencia del “otro
lado” en medio de toda la existencia de “este lado”, a nivel existencial como el propio centro esencial
de la mente es la siguiente: la confirmación existencial de la filosofía polar de la indiferencia parte de
la propia conciencia al desprenderse y abandonar todos los contenidos diferenciales hasta que se
produce la claridad indiferente de la mente.
2) De esta manera el hombre encuentra su centro integrador, su corazón, origen de la multiplicidad de
todos los fenómenos posibles.
3) dice, tenemos que saber quienes somos, conduce a una comprensión liberadora del yo, del si mismo,
de la verdadera identidad. Es preciso liberarse por completo hasta de las identificaciones diferenciales
más sutiles para llegar a abrirse al verdadero centro esencial propio.

Indo-americanismo:
1) señala la importancia fundamental de la indiferencia creativa, pero también insiste en advertir el
riesgo de perderse en lo indiferente. No se rata de una retirada del mundo sino de una resuelta
configuración creativa a partir de su centro mental creativo.
2) Indo americanismo en el sentido de que Oriente insiste en la cultura de la indiferencia y Occidente en
la de la diferencia, cuando ambas son apariencias engañosas, F. quiere ser oriental y occidental, indo
americano.
3) El arte de la vida que nace del centro indiferenciado, surge principalmente de un balanceo entre
opuestos polares, de un movimiento que tiende hacia el equilibrio. Se trata de no dejarse atraer de
forma unilateral por uno de los polos respectivos, sino de centrarse libremente en su centro y moverse
de la misma manera hacia ambos, como si fueran alas.
4) Los polos pasado y futuro se relacionan a través de su centro, el ahora del presente; el hombre se
centra en un presente mental, indiferenciado y central.

Lógica:
1) Le interesa la verdad principal, la lógica para F. representa para la mente lo mismo que el esqueleto
para el cuerpo.
2) Constituye concentración, estructura, principio. La meta que persigue sobrepasa claramente una
reducida perspectiva racional.

Tradición filosófica:
A. Se refiere explícitamente casi solo a Schopenhauer, Nietszche y posteriormente a Kant a quien critica
en relación con su dualismo central (noúmeno y fenómeno).
B. Para F. filosofar no es un asunto de saber cuantitativo, sino que representa un camino hacia una
cualidad existencial mas profunda. Su filosofía es existencial personal y autentica, vital, camino
mental y espiritual, no un discurso académico.

42
Friedlander y Perls:

1) Perls, menciona al comienzo de su primer libro, sus dos fuentes principales: el psicoanálisis de Freud
y la filosofía de F.; luego desarrolla los conceptos básicos del enfoque terapéutico gestaltico.
2) Perls, dice que F. le proporciono una vía para una orientación inicial en este desorden. Lo que existe
se diferencia en contrarios. Cuando uno se mantiene en la nada del punto cero, conserva el equilibrio
y la perspectiva.
3) A la filosofía polar de F., Perls la denomina pensamiento diferencial y observa una semejanza con las
teorías dialécticas, pero sin los corolarios metafísicos.
4) “Si permanecemos atentos al centro, podremos adquirir la capacidad creativa para observar ambas
caras de los sucesos y para completar la mitad incompleta”.
5) El pensamiento diferencial es para Perls un instrumento mental de precisión que nos permite
encontrar el punto de la pre-diferencia, como también denomina a la indiferencia creativa el punto
cero, el centro a partir del cual es posible un equilibrio.
6) Considera la diferenciación en opuestos como una propiedad esencial de nuestra mente y de la vida
misma.
7) Las polaridades básicas son para Perls: integración-desintegración, deseo-aversión, contacto-retirada.
8) Puede atribuirse esencialmente a F. el centrarse en el presente, tan característico de la terapia Gestalt.
Según Perls, Freud se queda excesivamente fijado al pasado, mientras que por el contrario Adler
pone su acento en el futuro.
9) El concepto de figura/fondo que toma de la psicología Gestalt, también los entiende como polos de
una polaridad. La diferenciación polar encuentra su indiferencia en su propia base. No se trata del
fondo, el fondo es difuso, la base es indiferente. Base indiferente=vacío fértil.
10) La polaridad es de una importancia fundamental para la comprensión de la psique.
11) La orientación polar de Perls deriva de F.:
12) Diferencia polar + indiferencia integradora= movimiento inicial del enfoque gestaltico.
13) El objetivo del proceso terapéutico gestaltico consiste en una aproximación progresiva a la base a
partir de una fijación parcial que se presenta como figura. Ir de la periferia al punto medio y al centro,
en el que se produce la integración, como polaridades flexibles, de las dualidades rígidas.

Napolitano :Encuadre y formato terapéutico

Origen de los distintos Formatos:


El Formato Individual proviene del modelo médico, y de una concepción tradicional del concepto de
enfermedad como un asunto propio del paciente. La relación entre el paciente y el profesional es
asimétrica.
El Formato Grupal, surgió durante la segunda guerra mundial, como un complemento en el tratamiento
de pacientes con tuberculosis. El objetivo era educar a la vez que generar una red de soporte mutuo. La
instrumentación obedeció a la falta de profesionales ante la demanda masiva, su bajo costo, y demostró
efectividad. Su base teórica se sustenta en una concepción del hombre como ser interpersonal, cuyas
perturbaciones están directamente relacionadas con la interacción con los otros. Está especialmente
indicado para el tratamiento de las problemáticas interpersonales.
Creadores: Lewin, estudia la influencia del entorno, luego conocida como Teoría del Campo, los estilos
de liderazgo y los conflictos grupales, todo desde una perspectiva psicosocial.

En Argentina, el principal representante Pichon Riviere, pionero en Psicología Social y grupos.


1’etapa: Aparición de las primeras sesiones psicodramáticas en un medio hospitalario en grupos de niños.
2’ etapa: se funda la ¨Asociación de Psicodrama y Psicoterapia de Grupo”. Se convierten en los
representantes del psicodrama psicoanalítico formando el ¨Grupo Experimental psicodramatico
latinoamericano”.

43
3’ etapa: Durante la dictadura militar se produce un vaciamiento en todas las instituciones de la Salud
mental.
4’ etapa de 1983 hasta hoy: Reinserción del psicodrama en las instituciones estatales y universidades.
Multiplicidad de estilos y combinaciones.

El Formato Familia- Pareja surge a en el llamado Movimiento de Higiene Mental. La concepción de


base es que el individuo es visto como un elemento del sistema familiar y su patología es originada y
mantenida por este.

Implicancia de los distintos Formatos:

La Terapia Grupal:
1) Es la aplicación de técnicas psicoterapéuticas a un grupo de pacientes, aunque no se reduce a ello.
2) En la psicoterapia individual un terapeuta establece un contacto profesional con un paciente y lleva a
cabo intervenciones terapéuticas verbales y no verbales con el objetivo de aliviar el malestar
psicológico, cambiar el comportamiento o estimular el crecimiento y el desarrollo de la personalidad.
3) En la psicoterapia de grupo tanto las interacciones paciente-terapeuta como las interacciones paciente
– paciente se utilizan para efectuar cambios en la conducta de cada uno de los miembros del grupo.
4) Los grupos terapéuticos poseen tres características flexibles, ellas son: el escenario, los objetivos y el
marco temporal.
5) Por escenario clínico entendemos el lugar donde se llevarán a cabo los encuentros, lo cual afectará el
rendimiento y la estructura total del grupo.
6) Los objetivos terapéuticos también son sumamente vastos ya que van desde las metas más
ambiciosas de los grupos interactivos de larga duración, hasta los fines mas limitados de
recuperación de una función y preparación para el alta de un paciente interno agudo.
7) En medio podemos encontrar grupos de entrenamiento en habilidades sociales, grupos
especializados de autoayuda, grupos focalizados en dificultades para la interacción social y grupos
centrados en síntomas y trastornos comportamentales (bulimia, tabaquismo, etc.) que tienen como
objetivo un cambio diferenciado de la conducta.
8) Los marcos temporales refieren a la duración de la vida del grupo, es decir, el número de sesiones
que el grupo se reunirá y la duración de la pertenencia de los miembros al grupo.
9) Las metas y el tipo de pacientes estarán determinando el plazo necesario para el alcance de los
resultados deseados.
10) El poder de este instrumento proviene de la importancia que tienen las interacciones interpersonales
en nuestro desarrollo psicológico.
11) El concepto de neotenia, el sujeto que deviene racional de Vico, el medio nutricio que soporta la
disipación de caos, son algunos de los conceptos desarrollos en la materia que muestran la extrema
importancia de lo vincular en todo proyecto terapéutico.
12) El grupo proporciona un campo interpersonal mayor al del encuentro paciente – terapeuta y
potencialmente mas poderoso que posibilita que el individuo colabore con otras personas y obtenga
satisfacciones interpersonales comprendiendo y corrigiendo las distorsiones vinculares en un
contexto caracterizado por relaciones realistas y mutuamente gratificantes.
13) Bion, explica los supuestos básicos:
14) El primer supuesto básico, llamado de dependencia, consiste en que el grupo se reúne a fin de lograr
el sostén de un líder de quien depende para nutrirse material y espiritualmente y para obtener
protección. Es decir, el grupo sostiene la convicción inconsciente de que está reunido para que
alguien, de quien el grupo depende en forma absoluta, provea la satisfacción de todas sus necesidades
y deseos.
15) Parecería que los problemas individuales no tienen lugar aquí, sino esta necesidad conjunta de
encontrar quien provea.

44
16) El segundo supuesto básico se denomina de emparejamiento, y consiste en un sentimiento de
esperanza mesiánica, que asume que de la unión de dos miembros del grupo nacerá alguna forma de
reivindicación, salvación o prolongación del grupo mismo. Lo ejemplifica con sesiones en el
transcurso de las cuales se produce un monopolio de la atención por parte de una pareja de personas
(no necesariamente de distinto sexo).
17) Bion menciona que estas sesiones se dieron en una atmósfera de esperanza y expectación peculiares
que las diferenciaba en mucho de otras ordinarias donde el tiempo transcurría entre el aburrimiento y
la frustración.
18) La atmósfera de expectación llena de promesas es una característica del grupo de emparejamiento. El
grupo de emparejamiento es a la vez un precursor de la sexualidad y una parte de ésta.
19) Los sentimientos del grupo de emparejamiento son el polo opuesto a los sentimientos de odio,
destrucción y desesperación.
20) El problema que debe enfrentarse dentro del grupo terapéutico consiste en capacitar al grupo para que
esté conscientemente alerta ante los sentimientos de esperanza y sus conexiones, y al mismo tiempo
los tolere.
21) El tercer supuesto básico es que el grupo se ha reunido para luchar por algo o para huir de algo
(grupo de ataque-fuga). El grupo sustenta la idea de que existe un enemigo dentro o fuera del grupo
del cual es necesario huir o atacarlo. Dentro de un grupo en tal estado se aceptará a aquel líder capaz
de obtener del grupo que aproveche la oportunidad para escapar o para agredir. En un grupo
terapéutico el analista es el líder del grupo de trabajo. El apoyo emocional que él puede brindar está
sujeto a fluctuaciones en relación con el supuesto básico activo y con la medida en que sus
actividades se ajusten a lo que se requiere de un líder en esos diversos estados mentales.
22) La consecuencia es que el contenido mental implícito en la discusión puede aparecer como un
resultado engañosamente distinto dentro de los tres grupos.
23) En ocasiones es posible apreciar que el genio nonato del grupo de emparejamiento es muy similar al
dios del grupo dependiente; en verdad, en aquellas ocasiones en que el grupo dependiente apela a la
autoridad de un líder del pasado se aproxima muy estrechamente al grupo apareado, que apela a un
líder futuro.
24) En ambos, el líder no existe; sólo existe una diferencia de tiempo y una diferencia en la emoción.
25) Insisto sobre estos puntos para mostrar que la hipótesis de los supuestos básicos que he formulado no
puede ser considerada como una fórmula rígida.

La Terapia de Familia y de Pareja:


1) La vida de familia es una de las primeras experiencias significativas de la vida del individuo; juega
un papel determinante en el desarrollo tanto afectivo como físico.
2) En este abordaje encontramos los siguientes precursores:
3) La teoría de referencia para las técnicas terapéuticas de orientación familiar es la teoría sistémica, y
su mayor teórico Gregory Bateson.
4) Una de las ventajas del modelo sistémico es que permite evaluar muchas variables a la vez. El
comportamiento de cada sujeto aparece así conectado de manera dinámica a los de los otros
miembros de la familia y al equilibrio del conjunto.
5) En tanto que es un sistema abierto, la unidad familiar intercambia continuamente informaciones con
su entorno, de la misma manera que con su medio interno.
6) Una familia tiende a preservar su estabilidad, a salvaguardar su equilibrio, pero no puede mantener
indefinidamente el mismo equilibrio, por lo que atraviesa periódicamente crisis que la llevan a
modificarse, adaptándose a las nuevas necesidades de sus miembros o a las exigencias de su entorno.
7) La capacidad de cambio de las familias depende de su grado de apertura.
8) Cuando hablamos de disfunciones nos referimos a las dificultades relacionadas con la manera en que
se distribuyen, respetan o ignoran, rigidizan o violan los diferentes tipos de fronteras en el seno del
sistema familiar o entre éste y el entorno social.

45
9) Las fronteras internas y externas del sistema determinan quién participa y quién no en una situación.
Cuando las fronteras son demasiado permeables e indiferenciadas hablamos de una estructura
familiar aglutinada.
10) Otra consideración estructural de las interacciones familiares está dada por el concepto de alianzas
(ponen de manifiesto el acuerdo o la oposición de uno o varios miembros en la ejecución de una
acción).
11) El clima afectivo que reina en el sistema familiar es una de las primeras realidades con las que todo
terapeuta se encuentra confrontado en cada encuentro. Por ejemplo, las familias de pacientes
esquizofrénicos se distinguen porque suelen tener una extrema pobreza afectiva en sus intercambios y
una distribución inadecuada de roles afectivos.
12) Los procesos de autonomía e individuación dependen mucho de la familia. Así, en familias muy
apegadas las separaciones son mal toleradas y el sistema familiar emite toda clase de feedbacks
negativos frente a toda tentativa de autonomía.
13) Hacer terapia de familia significa que el terapeuta debe establecer de entrada una relación
significativa con la familia considerada como una unidad.
14) El objetivo terapéutico será el de provocar uno o más cambios, cuyo efecto será el de volver a la
familia suficientemente competente para resolver por sí misma las dificultades y encontrar una
alternativa a la producción de síntomas.

Los tres principios fundamentales de este formato terapéutico son:


1 Confrontación de los miembros de la familia entre sí.
2 La acción directa sobre las relaciones, detectando las disfunciones.
3 El refuerzo de la competencia familiar.

Los pasos que tiene toda evaluación familiar son:


1.  Reconstruir el itinerario de la consulta actual, lo cual permite al terapeuta hacerse una primera idea de
cómo se comporta el sistema familiar frente a las instituciones exteriores y estimar las expectativas unidas
al comportamiento sintomático del paciente designado. La actitud del terapeuta consistirá en definir en
términos sistémicos este camino inicial.
2.  Proponer una entrevista conjunta con la familia, donde el fin verbalizado es definir el problema en
conjunto y precisar las expectativas de cada uno.
3.  La observación de las interacciones verbales junto con la elaboración del genograma (es una
modelización gráfica del sistema relacional familiar).
4.  Exploración de la historia familiar, a lo largo de varias entrevistas.
3. Evaluación de hipótesis progresivas por parte del terapeuta que verifica confrontándolas con
ensayos terapéuticos y con la manera como reacciona la familia.
4. Lo esencial, resumiendo, no es tener muchas informaciones, sino saber sacar provecho de ellas,
organizándolas según el modelo sistémico.
5. La vía real de todo abordaje terapéutico centrado en las relaciones interpersonales es el uso
sistemático de la metacomunicación.
6. Para la buena marcha terapéutica es esencial que se establezcan reglas claras en cuanto a la
manera de organizar las comunicaciones tanto en el seno familiar o entre terapeuta y familia.
7. Las directivas terapéuticas consisten en tareas, indicaciones a seguir, líneas de conducta dadas por
el terapeuta a los miembros de la familia.
8. El objetivo principal del marco terapéutico consiste en aparejar la competencia del terapeuta a la
del sistema familiar para que la de éste último crezca de manera óptima.
9. Así pues el tratamiento llegará a su fin cuando la competencia de la familia llegue a ser
prácticamente igual a la del terapeuta en cuanto a la resolución de sus problemas específicos.

La Terapia Individual no será desarrollada en el presente material teórico ya que ha sido abordada y
desplegada a lo largo de toda la cursada.
46
Factores a tener en cuenta en la elección del Formato:

1. Complejidad del problema; refiere a lo relevante de conocer el origen y gravedad del cuadro. Si el
mismo fue creado en la pareja o familia actual será preciso un abordaje sistémico familiar.
2. Posibilidades del Formato; hay evidencia que demuestra la relación directa entre el formato y las
potencialidades de cada uno, teniendo en cuenta la forma de resolver los problemas, el estilo de
paciente y las clases de relación terapéutica que se podría llegar a establecer.

47
FORMATO POTENCIALIDADES
Individual Aumento de la autoconciencia en un ambiente de privacidad. Despliegue de la
intimidad y poder compartirlo con otro. Desarrollo de una intensa y directa
relación transferencial. Intensifica la atención durante períodos de crisis.
Pareja Observación directa de la interdependencia y los conflictos de pareja.
Presencia los dos lados del conflicto y por ende accede a las dos caras del
proceso. Desarrolla modos de comunicación y estrategias para resolver
problemas. Acompañamiento y soporte de ambos a cada uno.
Familia Observación y cambios en las habilidades comunicativas de la familia.
Incrementa las competencias parentales en la crianza de los hijos. Permite
reunir más datos para entender el origen y mantenimiento del problema y
generar alianza con toda la familia lo cual reduce la deserción.
Grupo Identificación y toma de modelos con resto de los miembros del grupo.
Aprendizaje y soporte en los pares.

Indicaciones para cada tipo de Formato:

INDIVIDUAL
1. El síntoma está basado en un conflicto interno y repite patrones.
2. Adolescentes en proceso de independizarse del contexto familiar.
3. Los conflictos son de naturaleza tan embarazosa que la privacidad es condición para sentirse
seguro (abuso, violación, infidelidad)

FAMILIA
1. Situación de “paciente designado”.
2. El conflicto en cuestión es de tal gravedad que pone en riesgo la continuidad familiar.
3. Un integrante de la familia tiene un grave problema de salud y debe ser acompañado.
4. En general como parte ineludible de la psicoterapia de niños y adolescentes.
5. En lo casos en que la recuperación de uno de los pacientes deteriora a otro integrante de la familia.

PAREJA
1. En caso de problemáticas exclusivas de la pareja.
2. un síntoma individual es fortalecido y mantenido por la relación de pareja.
3. Acompañamiento de la pareja ante una enfermedad grave del otro.
4. Necesidad de flexibilizar los roles.

Grupo heterogéneo: cuando el conflicto radica básicamente en la interrelación y el vínculo con los otros.
Grupo homogéneo: para el tratamiento de complejos sintomáticos específicos como fobias específicas,
alcoholismo, adicciones, trastornos alimentarios.

Perls: Charla IV, en Sueños y Existencia.

Estructura de la Neurosis: compuesta de cinco capas:


a) Clichés: al encontrarnos con alguien intercambiamos clichés, son todas las señas sin significado,
propios de un encuentro causal.
b) La capa de Eric Berne o Freud: donde jugamos juegos y representamos roles. Son los estratos
superficiales, sociales, los estratos de “como si”.
Esta capa sintética, tiene que ser primero trabajada. Es sintética porque calza bien dentro del pensamiento
dialéctico.

48
c) Impasse: si trabajamos y atravesamos este estrato de jugar roles, si quitamos roles, vivenciamos la
antiexistencia, la nada, la vaciedad. Este es el impasse, la sensación de estar atascado y perdido. El
impasse está marcado por una actitud fóbica: la evitación. Somos fóbicos, evitamos el sufrimiento,
especialmente el sufrimiento de la frustración.
d) Capa de la muerte o implosiva: muerte o como temor a la muerte. No tiene nada que ver con el
instinto tanático de Freud. Aparece como muerte únicamente por la parálisis catatónica: nos imploramos.
Una vez que logramos un contacto verdadero con lo muerto de este estrato implosivo, entonces ocurre
algo muy interesante.
e) Explosión: la implosión de la etapa anterior, se convierte en explosión. La capa de la muerte
retorna a la vida y esta explosión es el nexo con lo auténtico de la persona, que es capaz de vivenciar y
expresar sus emociones.
Hay cuatro tipos de explosiones desde la capa de la muerte. Estas explosiones conectan con la
personalidad auténtica, con el verdadero yo – mismo (self)
● Explosión de pena genuina: en el caso de trabajar sobre una pérdida importante o una muerte que
no ha sido asimilada.
● Explosión hacia el orgasmo: en las personas bloqueadas sexualmente.
● Explosión hacia la ira.
● Explosión hacia la alegría, la risa y el joi vivre.

Una explosión aislada no significa nada.


La mayor parte de nuestro representar roles está diseñado para controlar justamente esas explosiones. La
capa de la muerte, el temor a la muerte es que si explotamos entonces creemos que ya no podemos
sobrevivir. De modo que todo el ensayo y el juego de autotortura continúa; nos retenemos y nos
controlamos.

Filosofía de La Nada: en nuestra cultura “la nada” tiene un significado distinto del que tiene en las
religiones del Este. Cuando decimos “nada” hay un vacío, algo semejante a la muerte.
Cuando una persona del Este dice “nada”, la llama “ninguna cosa”, no hay cosas ahí. Hay únicamente
procesos, transcurso. La nada no existe para nosotros, en el sentido estricto, porque la nada está basada
en el darse cuenta de la nada, con lo que hay darse cuenta de algo y luego hay algo ahí.
Al aceptar y penetrar esta nada, este vacío, el desierto empieza a florecer. El vacío se hace vivo, se llena.
Nada equivale a real, verdadero.

Energía Vital: se va hacia aquellas partes de nuestra personalidad con la cual nos identificamos.
Juegos Intelectuales: la mayoría de las personas juegan dos juegos intelectuales:
● Juego de las comparaciones: “más que”.
● Juego de Calzar: de importancia primordial. Puede ser jugado en dos direcciones:
1. Miramos la realidad y vemos dónde esta realidad calza dentro de mis teorías, mis hipótesis, mis
fantasías acerca de cómo es la realidad.
2. O puede trabajar en la dirección opuesta. Tienen fe en cierto concepto, tienen fe en cierta escuela.
Buscan calzar la realidad con el modelo.

Teoría - Concepto: abstracción, tan sólo un aspecto de un acontecimiento cualquiera.


Abstracciones de la Terapia Gestáltica:
● Una de ellas acontece en lo conductual. Lo que hacemos de hecho: observamos la identidad de
estructura y función en las personas, en el organismo y todo lo demás con que nos encontramos. Se mira y
observa lo que está ocurriendo, se trabaja con el “aquí y ahora”.
Si pudieran darse cuenta, (los sociólogos americanos), que los cambios a lograr no deben ser conseguidos
mediante el condicionamiento, que el condicionamiento siempre produce artefactos, y que los cambios
verdaderos ocurren por sí solos, de maneras diferentes, entonces sí se podría hacer bastante a favor de una
reconciliación entre los conductistas y los experiencialistas.
49
Los experiencialistas, los sociólogos clínicos, tienen una gran ventaja sobre los conductistas. No ven el
organismo humano como un algo mecánico que simplemente funciona. Consideran que en el centro de la
vida está el medio de comunicación, es decir, el darse cuenta.

Awareness: se lo podría llamar “conciencia” o sensibilidad o darse cuenta. Cada animal, cada plana tiene
darse cuenta. A esto se lo podría llamar tropismo, sensibilidad protoplasmática, pero siempre es
awareness.
Terapia Gestalt: comienza por lo que es. Se ve cuál abstracción, cuál contexto, cuál situación está presente
para ser encontrada, y así relacionar la figura, la vivencia que está en primer plano, con el fondo, el
ambiente, el contenido, la perspectiva, la situación; ellas juntas forman la gestalt.
Significado: es la relación de la figura de fondo con su ámbito. Tiene que ser creado ad hoc.
Dos Sistemas para relacionarnos con el Mundo: una persona verdaderamente entera tiene que tener una
buena orientación y también habilidad para actuar. Al no haber equilibrio entre el sentir y el hacer, se está
descentrado (esquizofrénicos, autistas).
● Sistema Sensorial: sirve para la orientación, el sentido del tacto, para ponernos en contacto con el
mundo.
● Sistema Motor: con el que nos enfrentamos al mundo y el sistema de acción, mediante el cual
hacemos algo con el mundo.

Regresión: significa retraerse a una posición donde uno puede proveerse su propio apoyo, donde nos
sentimos seguros. Como no se está en contacto con el mundo ni con el ambiente, uno mismo descubre
con qué se está en contacto.
Integración de dos opuestos “el allá y el ahora”: es muy frecuente que la situación del allá les dé una idea
de lo que está faltando en el ahora, de los diferente que hay en el ahora. Cada vez que se sientan
aguerridos o tensos, retráiganse, retírense a una situación de la cual pueda conseguir apoyo, y luego
vuelvan a la realidad con esa fuerza recobrada.
Retraerse: el retraerse óptimo es el retraerse dentro del propio cuerpo. Ponerse en contacto consigo
mismo. Prestar atención a su existencia física. Movilizar sus recursos internos.
Emociones: centro de la personalidad. No son molestias que deban ser descargadas. Son los motores más
importantes de nuestro comportamiento: emoción en el sentido más amplio. Se diferencia en el organismo
por lo que llamo la diferenciación hormónica.
Todas las emociones se expresan en el sistema muscular.
Angustia: cuando las excitaciones no se pueden transformar en actividades específicas y se estancan. Es
una excitación tremenda detenida, embotellada. “Angoustia” es la palabra latina que denota estrechez,
angostura.
Responsabilidad: responsa-bilidad: capacidad de responder, tener pensamientos, reacciones, emociones,
en determinadas situaciones. La capacidad de ser lo que uno es, se expresa mediante la palabra “yo”.
Responsabilidad significa simplemente el estar dispuesta a decir “yo soy yo” y también “yo soy yo lo que
soy”.
Una de las responsabilidades más importantes, que es una transición muy importante, es hacernos
responsables de nuestras proyecciones, reidentificarnos con estas proyecciones y convertirnos en lo que
proyectamos.
Diferencia de la Gestalt con otras Terapias: la Gestalt no analiza, sino integra. Evitar el antiguo error de
mezclar el entender con el explicar.
Al explicar estamos interpretando, lo que podrá resultar en un juego intelectual muy interesante, pero es
una actividad substituta y puede resultar peor que el no hacer nada. Si uno se entrega a esta actividad
suplente, se está usando tiempo y energía en trabajo improductivo.
Polaridades: la polaridad entre la mente y el cuerpo no es la única polaridad posible. Hay muchas otras en
el ser humano además de estos dos instrumentos. Este identificarse con el intelecto, con la explicación,
deja afuera al organismo total, deja a un lado el cuerpo.

50
Usamos el cuerpo en vez de ser un cuerpo. Mientras más sea el pensar que se destina a computar,
manejar, menos es la energía que resta para el yo total.
La terapia Gestalt es un enfoque existencial, lo que significa que no nos ocupamos únicamente de tratar
síntomas o estructuras de carácter, sino más bien de la existencia total de la persona. En los sueños es
donde más claramente está expuesta la existencia y los problemas de la existencia.
Sueños: camino real hacia la integración. Es la producción más espontánea que tenemos. Nos llega sin
nuestra intención, voluntar o deseo. Es la expresión más espontánea de la existencia de un ser humano. Lo
verdadero. Todas las partes diferentes del sueño son fragmentos de cada uno de nosotros una persona
entera, unificada, sin conflictos, lo que debemos hacer es juntar los fragmentos del sueño. Debemos
reposeer estas partes proyectadas, las partes fragmentadas de nuestra personalidad. Debemos reposeer el
potencial escondido que aparece en el sueño.
Proyección: cualquier cosa que pudiéramos ver en el otro y el mundo. Es increíble cuánto proyectamos y
cuán ciegos y sordos somos a lo que realmente transcurre.
Un modo de asimilar, recuperar lo proyectado, es proyectándonos completamente en la cosa o persona.
Lo que siempre resulta ser patológico es la proyección parcial. La proyección total es la llamada
experiencia artística. Es una identificación con la cosa en cuestión.
Técnica de la Identificación en el Trabajo de los Sueño en Gestalt: no se interpretan los sueños. En vez de
analizarlos y trazarlos, se intenta retrotraerlos a la vida. El modo de hacer esto es revivir el sueño tal como
si estuviese ocurriendo ahora. En veza de relatar el sueño como un episodio del pasado, lo actuamos en el
presente de modo que se convierte en parte de uno y así posibilitamos un compromiso verdadero.
Hay que convertirse en la cosa, sea lo que sea en el sueño, conviértanse en ella.
Encuentro entre los personajes y objetos del sueño.
Escribir un guión, para sostener un diálogo entre las partes, opuestas.
Todas las partes diferentes son una proyección de uno mismo y si ay lados inconscientes, contradictorios
y si los utilizan para luchar entre ellos, tendrá entonces el eterno juego del conflicto, de la autotortura.
El sueño es una excelente oportunidad para encontrar los hoyos de la personalidad. Aparecen como
vacíos, como espacios huecos y al acercarse a estos huecos vienen la confusión y el nerviosismo. Este es
el impasse donde evitamos, donde nos viene la fobia.
Entender un sueño significa darse cuenta de cuando se está evitando lo obvio.

Preguntas de Clínica II
1- Enuncie los 4 pilares de las psicoterapias y desarrolle 2
2- ¿Cómo resuelve Kant la polémica entre empiristas y racionalistas?
3- Foucault, ¿Cómo sitúa la locura en "lugar de exclusión"?
4- Ricoeur. Interpretación simbólica. Ejercicio de la sospecha Vs Revelación de lo sagrado.
5- Defina y desarrolle CRISIS
6- Defina EPIGENESIS. ¿Cual es la relevancia para un psicoterapia?
7- Qué es la indiferencia creativa.
8- Qué influencia tuvo la fenomenología en la Gestalt
9- Nombre los mecanismos de defensa y explique uno
10- Nombre las fases de Bodin y explique una
11- ¿Quién no podrá hacer terapia grupal?
12- Explique la actitud formalizadora
13- Qué es la alianza terapéutica
14- Explique la actitud genética
15- Diferencia entre encuadre y formato

51

También podría gustarte