Está en la página 1de 6

📜

Escrito 2/9
Introducción a la teoría del conocimiento.
Hessen plantea que “una exacta observación y descripción del objeto debe preceder
a toda explicación e interpretación. Hace falta, pues, en nuestro caso (refiriendo al
estudio del conocimiento), observar con rigor y describir con exactitud lo que
llamamos conocimiento, este peculiar fenómeno de conciencia.”

Tambien dice que la manera de aprender los rasgos esenciales generales del
conocimiento, es mediante la autorreflexión sobre lo que vivimos cuando hablamos
del propio fenomeno, este es el metodo fenomenologico.

Metodo Fenomenologico Metodo Psicologico

investiga los procesos psíquicos concretos en


Aspira a aprender la esencia general en el
su curso regular y su conexión con otros
fenómeno concreto.
procesos.

Si empleamos el método fenomenologico, el fenómeno del conocimiento se nos


presenta en sus rasgos fundamentales de la siguiente manera: en el conocimiento
se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto.

🧠 El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos


miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno del
otro. El dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del
conocimiento. La relación entre los dos miembros es a la vez una
correlación. El sujeto sólo es sujeto para un objeto y el objeto sólo es
objeto para un sujeto. Esta correlación no es reversible. (Hessen)

Si empleamos este método, el fenómeno del conocimiento se nos presenta en sus


rasgos fundamentales de la siguiente manera: en el conocimiento se hallan frente a
frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto.
El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que
permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo de sujeto y
objeto pertenece a la esencia del conocimiento. La relación entre los dos miembros

Escrito 2/9 1
es a la vez una correlación. El sujeto sólo es sujeto para un objeto y el objeto sólo
es objeto para un sujeto. Ambos sólo son lo que son en cuanto son para el otro.
Pero esta correlación no es reversible.

El problema del origen del conocimiento.


Racionalismo:

🔥 Tendencia que reconoce la razón como única fuente del auténtico


conocimiento.

Descartes, Spinoza, Leibnitz; todos ellos lucharon contra la concepción religioso-


dogmática del mundo del feudalismo, por el afianzamiento de la razón y de sus
derechos.

Descartes:
Fundamentó la omnipotencia de la razón, considerándola verídica en sí misma. Los
racionalistas veían el ideal de la ciencia en las matemáticas que consideraban como
una ciencia “pura”, ajena a la experiencia. Descartes entendía que, así como el
matemático con la fuerza de la inteligencia, resuelve los problemas matemáticos, el
filósofo puede concebir la verdad por la pura fuerza de la inteligencia. Los datos
sensibles nos engañan; sólo por la razón podemos concebir lo existente.

Spinoza:
Consideraba que los conocimientos obtenidos de la experiencia son conocimientos
casuales, no veraces, mientras que la razón nos da el conocimiento necesario y
veraz. En ello se revela la inconsecuencia del materialismo de Spinoza. Si el
empirismo convierte la experiencia en algo absoluto y menosprecia el papel de la
razón en el conocimiento, el racionalismo establece una separación entre la razón y
la experiencia sensible y las sensaciones, y convierte en absolutos los conceptos, el
raciocinio. La separación entre lo lógico y lo sensible conduce inevitablemente al
idealismo, ya que los conceptos son convertidos en meras abstracciones, carentes
de un contenido concreto.

Empirismo:

Escrito 2/9 2
🔥 Doctrina en la teoría del conocimiento, que considera la experiencia
sensorial como única fuente de los conocimientos y afirma que todo el
saber se fundamenta en la experiencia y mediante la misma.

Emprismo Idealista Emprismo Materialista

limita la experiencia a un complejo de


Considera que los objetos de la Naturaleza
sensaciones o representaciones, negando
material son el fundamento de la experiencia
que el fundamento de la experiencia es la
sensible.
Naturaleza material.

El punto principal de divergencia entre el Idealista y el Materialista consiste en que


el empirismo no deduce al carácter universal y necesario de los conocimientos de la
mente misma, sino de la experiencia. Algunos empiristas (por ejemplo, Hobbes,
Hume), influenciados por el racionalismo, llegaron a la conclusión de que la
experiencia es incapaz de imprimir al saber un significado necesario y universal. La
estrechez del empirismo consiste en la exageración metafísica del papel del
conocimiento y la experiencia sensoriales y en el menosprecio del papel de las
abstracciones y teorías científicas en el conocimiento, así como en la negación del
papel activo y de la relativa independencia del pensamiento.

El racionalismo cartesiano.
Reglas del método.
1era regla: evidencia.

Algo es verdadero o falso. Descartes excluye los conocimientos que son


únicamente probables. La certeza, como propiedad fundamental del saber, exige la
desestimación absoluta de lo probable. Lo que no es claro y distinto (evidente) es
confuso y oscuro debiendo ser rechazado como posible fuente de conocimiento.

La evidencia, como criterio de verdad, exige también que el conocimiento se


retraiga a sus propios dominios y leyes, independientemente de lo que exista
externamente a nuestra mente y su proceder. No hay posibilidad de experimentar
una intuición sensible. Esto no existe. Las ideas que provienen de la sensación son
siempre oscuras y confusas.
2da regla: Analisis.

Escrito 2/9 3
Cualquier problema que tengamos que estudiar no es más que un conjunto
vertebrado de ideas complejas. Analizar consiste en descomponer lo complejo en
sus elementos simples, elementos éstos que podrán ser susceptibles de ser intuidos
como ideas claras y distintas, esto es: evidentes.

3ra regla: Sintesis.


Una vez que hemos llegado a los elementos simples de un problema hay que
reconstruirlo en toda su complejidad, deduciendo todas las ideas y consecuencias
que se derivan de aquellos principios primeros absolutamente ciertos. La síntesis es
un proceso ordenado de deducción, en el que unas ideas se encadenan a otras
necesariamente. En el proceso deductivo no sólo reconstruimos lo complejo a partir
de sus elementos simples y verdaderos, sino que ampliamos nuestros
conocimientos con nuevas verdades: de lo conocido (los elementos simples )
accedemos a los desconocido mediante un proceso ordenado y riguroso de
concatenación de ideas.
4ta regla: Comprobación.

Se trata de comprobar y revisar que no haya habido error alguno en todo el proceso
analítico-sintético. La comprobación intenta abarcar de un solo golpe y de manera
intuitiva la globalidad del proceso que se está estudiando. Se parte de la intuición y
a ella se vuelve.

"Meditaciones metafísicas":
1era meditación.
En la primera meditación, Descartes señala que debemos evitar acostumbrarnos a
las ideas falsas, para lo cual debe de destruírselas atacándolas de raíz, en sus
fundamentos y cueste lo que cueste. En ese propósito, Descartes no considera
adecuado fiarse de los sentidos, los mismos son engañosos e importunan el
objetivo de conocer la verdad. La cosa se complica si se trata de distinguir el sueño
de la vigilia. Resulta que a veces en sueños pensamos que todo es fiable, pero al
despertar caemos en la cuenta de que nada era verdadero.

2da meditación.

🔥 De la naturaleza de la mente humana: que es más fácil de conocer que el


cuerpo

Escrito 2/9 4
La segunda meditación contiene el argumento de Descartes sobre la certeza de la
propia existencia, incluso ante la duda de todo lo demás:

Descartes se convencio de que no hay nada en el mundo, ni cielo, ni tierra, ni


mente, ni cuerpo. ¿Implica ello que el tampoco exista? No: si hay algo de lo que
esté realmente convencido es de su propia existencia. Pero hay un engañador de
poder y astucia supremos que lo confunde deliberada y constantemente. En ese
caso la conciencia implica la existencia. Sería absurdo pensar que cuando vemos y
sentimos en realidad no sabemos ni sentimos que estamos viendo y sintiendo:
puedo pensar y dudar de si el mundo existe o no, pero está claro que cuando pienso
eso mi pensamiento efectivamente existe. Por tanto, «pienso (dudo), luego existo».

El empirismo de Hume. "Ensayo sobre el


entendimiento humano".
Sección 2:
Hume parte en esta segunda sección de una afirmacion, el pensamiento es un
grado inferior a la sensación, el pensamiento conceptual nunca puede alcanzar la
vivencia experiencial de la sensación. Podemos ofrecer una distinción entre dos
tipos de experiencia mental si atendemos a su vivacidad y fuerza, entre
pensamientos o ideas e impresiones.
Esta propuesta de investigación es problemática, diferencia entre ideas e
impresiones aludiendo a la capacidad de estas de proyectarnos imágenes vividas
sobre aquello que representan ¿Puede proyectarse una imagen de ideas abstractas
como la “virtud” o “justicia”? Si pero basandose en las experiencias de lo ya vivido.
A primera vista parece que el pensamiento es de poder ilimitado y el cuerpo limitado
y precario, sumido en lo contingente. Sin embargo un estudio pormenorizado
demostrará todo lo contrario. Su potencial está estrictamente limitado a los
materiales que ofrece la experiencia sensorial.
Argumentos que acompañan a esta propuesta:

1. Toda idea compleja está compuesta por ideas simples, copiadas de un


sentimiento o sensación precedente. Incluso la más abstracta y compleja como
podría ser la idea de Dios no es sino resultado de reflexionar sobre las
operaciones de nuestra propia mente y aumentar sin límite aquellas cualidades
de bondad y sabiduría que nos corresponden.

Escrito 2/9 5
2. Allí donde no hay sensación no hay capacidad de representación o
conocimiento. Un ciego no puede pensar el color etc. Solo acceder a sensación
es condición de necesaria para todo pensamiento conceptual o débil, ulterior.
Existe una excepción a la regla, que sin embargo por su singularidad no puede
ser tomada en consideración a la hora de renegar de las pautas generales que
dan acceso a la constitución de ideas a partir de sensaciones, esta es la
facultad de suplir una carencia sensorial por una idea del mismo tipo. Ejemplo:
Una persona es capaz de, pese a no haber estado en contacto sensorial con el
color, al ofrecerse le toda la gama de graduaciones de colores (a las que si ha
tenido acceso) constituir una idea simple sobre el color atribuyendo le la facultad
de la carencia .

Así concluimos que todas las ideas especialmente las abstractas, son naturalmente
debiles y oscuras, puesto que la mente tiene escaso dominio de ellas, y ellas son
propensas a confundirse entre sí. Por el contrario, todas las impresiones, todas las
sensaciones externas o internas, son fuertes y vividas, sus límites están
determinados con precisión y no es fácil equivocarse o confundirse a propósito de
ellas.

Seccion 3:
Para Hume es evidente que entre todas las expresiones del pensamiento debe
haber una interrelación o un principio de conexión. Incluso en los sueños más
disparatados, siempre hay una conexión entre las ideas que se suceden.
Independientemente de los lenguajes, incluso si estos no han tenido contacto entre
sí, observamos que hay una correspondencia entre ideas, e incluso entre las ideas
complejas. Esto es prueba de que existe una lógica común a toda la humanidad que
guía la articulación entre impresiones, ideas simples e ideas complejas. Para Hume
solo hay tres principios que guían la interconexión de ideas, semejanza, contigüidad
(de tiempo o lugar) y causa o efecto.

Hume pretende, refiriendo a la composición de obras artísticas, mostrar como la


comunicación y asociación de ideas e impresiones, hacia la consecución de un todo
conjunto, es condición sine quanon para la fundamentación del conocimiento
humano.

Escrito 2/9 6

También podría gustarte