Está en la página 1de 13

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN

Y PROMOCIÓN DE LOS Y LAS ALUMNOS/AS DE 1º


A 8º AÑO DE ENSEÑANZA BÁSICA DE ESCUELA
RURAL DE QUILLAYCILLO

Año 2023
ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

INTRODUCCIÓN 3

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES 4- 5

TÍTULO II. DE LA EVALUACIÓN 5- 8

TÍTULO III. DE LAS CALIFICACIONES 8 - 11

TÍTULO IV. DE LA PROMOCIÓN 11 - 13

2
INTRODUCCIÓN

El presente reglamento establece las normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación
y promoción que se aplicará a todos los y las estudiantes de la Escuela Rural de Quillaycillo,
acorde a lo estipulado en el Decreto 67 del año 2018, del Ministerio de Educación.

Este reglamento busca promover una visión de la evaluación como un proceso fundamental en
la enseñanza y aprendizaje de los y las estudiantes. En este sentido, es relevante mencionar que
la evaluación tiene como objetivo monitorear el progreso de los y las estudiantes, permitiendo
al equipo docente tomar decisiones pedagógicas coherentes y oportunas respecto de la
enseñanza.

La evaluación es parte del quehacer docente y permite recoger evidencia sobre el progreso que
tienen los y las estudiantes. En la actualidad se ha vuelto relevante tener claridad sobre lo que
implica la evaluación, sus definiciones y características, ya que de esta forma los y las docentes
mejoran sus prácticas pedagógicas, siendo la retroalimentación efectiva una de las instancias que
mayor impacto tiene en el aprendizaje de los y las estudiantes.

Por último, es relevante mencionar que la evaluación y su evidencia permiten ajustar y adecuar
las planificaciones que implementan los y las docentes, enriqueciendo el proceso pedagógico.

3
TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1°
El presente reglamento ha considerado en su elaboración las orientaciones del
Decreto Nº 67 del año 2018, que aprueba las normas mínimas nacionales sobre
Evaluación, Calificación y Promoción, derogando los Decretos N° 511 de 1997,
Decreto N° 112 de 1999 y Decreto N° 83 de 2001 todos del Ministerio de Educación
(MINEDUC)

ARTÍCULO 2°
El proceso de ajuste de este reglamento se realiza junto con el equipo técnico
directivo pedagógico, concordado con el Consejo de Profesores y la participación de
la comunidad educativa a través del Consejo Escolar.

ARTÍCULO 3°
El presente reglamento deberá ser subido a la página web del establecimiento y darse a conocer
al momento de la matrícula del estudiante, siendo reconocido bajo firma por el apoderado y el
alumno(a).

ARTÍCULO 4°
El año lectivo es de carácter semestral, impartiendo 38 horas de clases semanales, siguiendo
la calendarización central del Ministerio de Educación. Durante cada semestre se desarrollarán
las actividades académicas y programas de estudios de cada asignatura impartidas por Escuela
Rural Quillaycillo.

ARTÍCULO 5°
La programación, coordinación y desarrollo de las actividades pedagógicas y específicamente
de evaluación, es responsabilidad de la Dirección del Establecimiento en conjunto con la Unidad
Técnica Pedagógica (UTP) y el Consejo de Profesores, para lo cual contemplan las normas
impartidas por el Ministerio de Educación, Secretaría Ministerial de Educación, Departamento
de Educación Provincial, Dirección de Educación de la I. Municipalidad de El Tabo, y/o la
legislación vigente al respecto.

ARTÍCULO 6°
Las disposiciones del presente reglamento se deben aplicar a los niveles de Primero a Octavo
Año de Enseñanza General Básica de Escuela Rural de Quillaycillo.

Para efecto del presente Reglamento se entenderá por:

a) Reglamento: instrumento mediante el cual, los establecimientos educacionales reconocidos


oficialmente establecen los procedimientos de carácter objetivo y transparente para la evaluación
periódica de los logros y aprendizajes de los alumnos, basados en las normativas mínimas
nacionales sobre evaluación, calificación y promoción reguladas por este decreto.

b) Evaluación: Conjunto de acciones lideradas por los profesionales de la educación para que

4
tanto ellos como los alumnos puedan obtener e interpretar la información sobre el aprendizaje,
con el objeto de adoptar decisiones que permitan promover el progreso del aprendizaje y
retroalimentar los procesos de enseñanza.

c) Calificación: Representación del logro en el aprendizaje a través de un proceso de evaluación,


que permite transmitir un significado compartido respecto a dicho aprendizaje mediante un
número, símbolo o concepto.

d) Curso: Etapa de un ciclo que compone un nivel, modalidad, formación general común o
diferenciada y especialidad si corresponde, del proceso de enseñanza y aprendizaje que se
desarrolla durante una jornada en año escolar determinado, mediante los Planes y Programas
previamente aprobados por el Ministerio de Educación.

e) Promoción: Acción mediante la cual el alumno culmina favorablemente un curso, transitando


al curso inmediatamente superior o egresado del nivel de educación media

ARTÍCULO 7°
El Libro de Clases, físico o digital, es el registro oficial del cumplimiento de los objetivos de
aprendizaje (OA), habilidades, contenidos y actividades que se desarrollan durante el periodo
escolar. Además, es el medio en el cual se registra la firma de los docentes que imparten la
clase. Es el soporte en el que se registra: asistencia, calificaciones, hoja de vida de los y las
estudiantes.

TÍTULO II. DE LA EVALUACIÓN


ARTÍCULO 8°
Las planificaciones, su formato, y la preparación de la enseñanza de cada asignatura son
establecidas y acordadas por el Consejo de Profesores y la Unidad Técnica Pedagógica, estas
deben considerar el proceso de evaluación como una instancia valiosa y de toma de decisiones
para el equipo docente, realizando ajustes curriculares si así lo determinan, informando
previamente a la UTP.

ARTÍCULO 9°
El proceso educativo requiere identificar el nivel de preparación que los y las estudiantes
tienen frente a los objetivos de aprendizaje, para ellos se realiza una evaluación diagnóstico
que entregará evidencias necesarias para la planificación de las clases. Para esto se aplicarán
procedimientos de evaluación diagnóstica, durante la primera quincena de clases. Los
resultados de la estrategia diagnóstica deben quedar como el primer registro de evaluación en
el Libro de Clases (sea libro virtual o físico) mediante los conceptos Logrado (L),
Medianamente Logrado (ML) o No logrado (NL).

5
ARTÍCULO 10°
El proceso de evaluación en la Escuela Rural de Quillaycillo, como parte intrínseca de la
enseñanza, podrá usarse formativa o sumativamente. En la evaluación formativa, los docentes
monitorean, detectando logros, avances y dificultades, debiendo retroalimentar los procesos
pedagógicos En la evaluación sumativa, los docentes deben certificar, generalmente mediante
una calificación, los aprendizajes logrados por los alumnos. Se aplica al finalizar una
experiencia de aprendizaje o de una etapa más amplia como la unidad.

ARTÍCULO 11°
La retroalimentación es parte inherente al proceso enseñanza-aprendizaje. Se entenderá como
una instancia de ajustes en el que los y las estudiantes comprendan su estado actual en cuanto
al aprendizaje.

ARTÍCULO 12°
El profesor o la profesora en conjunto con los o las especialistas de la escuela podrán realizar
actividades de retroalimentación, reorganizando la calendarización de evaluaciones y
actividades, con el fin de atender las dificultades individuales y/o grupales que presenten los
estudiantes. Estas actividades de reforzamiento deben ser planificadas e informadas a la UTP.

ARTÍCULO 13°
Las y los estudiantes no podrán ser eximidos de ninguna asignatura o módulo del plan de
estudio, debiendo ser evaluados en todos los cursos y en todas las asignaturas o módulos que
dicho plan contempla. El establecimiento debe implementar las diversificaciones pertinentes
para las actividades de aprendizaje y los procesos de evaluación de las asignaturas en caso de
los y las estudiantes que así lo requieran, según lo dispuesto en los decretos exentos N° 83, del
2015 y N° 170, de 2009, ambos del Mineduc (contenidos en el Decreto N° 67, artículo 5° de
la evaluación).

ARTÍCULO 14°
Se entenderá por Necesidades Educativas Especiales de carácter Transitorio aquellas que
presentan los y las estudiantes en algún momento de su vida escolar, (…) necesitando apoyos
extraordinarios para acceder o progresar en el currículum por un período determinado de su
escolarización (Decreto 67).

Se entenderá por Necesidades Educativas Especiales de carácter Permanente a aquellas barreras


para aprender y participar que determinados estudiantes experimentan durante toda su
escolaridad (…) que demandan al sistema educacional la provisión de apoyos y recursos
extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar (Decreto 67).

ARTÍCULO 15°
Las o los estudiantes que requieran apoyo podrán ser atendidos por la educadora diferencial que
cuenta el establecimiento, así podrá acceder a DIVERSIDAD EVALUATIVA. Además, el o la
Educadora Diferencial podrá sugerir metodologías para el equipo docente con el fin de responder
a las necesidades de los y las estudiantes.

6
ARTÍCULO 16°
La Evaluación debe ser una práctica habitual y sistemática del trabajo docente, así
como los procedimientos de evaluación deben ser variados, seleccionando los
instrumentos más adecuados según lo que se medirá en la evaluación.
Los trabajos en equipo deberán ser orientados en su aplicación al aula y, aquellos que
requieran investigación u organización exterior al aula, deberán presentar rúbricas evaluativas
donde quede de manifiesto el aporte de cada integrante, entendiéndose la posible existencia
de evaluaciones diferenciadas de acuerdo con el aporte específico de cada estudiante.

ARTÍCULO 17°
La inasistencia a una evaluación sumativa deberá ser justificada por el apoderado, ya sea
mediante comunicación escrita o llamada telefónica a la secretaría de la escuela. La aplicación
de la evaluación se realizará al retorno del estudiante, siendo él/ella o su apoderados los
responsables de conseguir el contenido tratado durante las ausencias del mismo.

ARTÍCULO 18°
Los y las estudiantes que representan al establecimiento, comuna, provincia, región o al país
en eventos culturales o deportivos al ausentarse de evaluaciones previamente fijadas, deben
informar anticipadamente a los profesores correspondientes, los cuales deben brindar todas
las facilidades para cumplir con sus evaluaciones, dentro de plazos consensuados

ARTÍCULO 19°
El establecimiento escolar entregará información a los padres, madres y apoderados sobre el
avance educacional de sus pupilos/as vía profesor jefe en forma oportuna, mediante la agenda
escolar del alumno, citación a entrevista con profesores jefes o de la asignatura
correspondiente o bien, en la reunión de apoderados, con entrega de informes escritos de las
calificaciones. En situaciones especiales donde el o la estudiante tenga un bajo rendimiento
escolar y no progrese durante el periodo escolar, se citará a su apoderado debiendo tomar
conocimiento bajo firma de los avances y niveles de logros no alcanzados, y de los alcances
finales de tal situación.

ARTÍCULO 20°
Cada ocho semanas se desarrollará un consejo de mejora evaluativa en el progreso de los
aprendizajes y del buen desarrollo curricular, con un carácter de análisis de revisión
conceptual, o bien de avance de aplicaciones por niveles. Corresponderá a la Unidad Técnica
la responsabilidad de revisión y control permanente de los respectivos cumplimientos
docentes.

ARTÍCULO 21°
Todo procedimiento evaluativo, incluyendo aquellos que incorporen el uso de las nuevas

7
tecnologías, debe cumplir con los requisitos de validez y confiabilidad. Para ello, el/la profesor/a
debe informar previamente a los y las estudiantes las pautas, criterios y/o aspectos que serán
considerados al aplicar el instrumento de evaluación.

ARTÍCULO 22°
Cualquier técnica de evaluación que se aplique, debe indicar en forma clara, breve y precisa las
instrucciones o indicadores relacionados con los instrumentos para responder cada exigencia, el
tiempo del que dispone para ello y el puntaje pertinente asignado para su calificación. Una vez
aplicado el instrumento evaluativo y su respectiva retroalimentación, la que puede ser oral o
escrita, grupal o individual, el estudiante deberá pegar sus resultados en el cuaderno de la
asignatura correspondiente para ser firmada por el apoderado.

8
TÍTULO III. DE LAS CALIFICACIONES
ARTÍCULO 23°
Los y las estudiantes de la Escuela Rural de Quillaycillo serán calificados/as y evaluados/as en
todas las asignaturas del Plan de Estudios correspondiente, utilizando una escala numérica de
1.0 al 7.0. La calificación mínima de aprobación final de cada asignatura es un 4.0 siendo la
exigencia un 60%.
Las calificaciones de la asignatura de Religión y Orientación no incidirán en el promedio final
anual ni en la promoción escolar de los y las estudiantes, acorde a lo establecido en el Decreto
Supremo de Educación Nº 924 de 1983.

ARTÍCULO 24°
Sobre la asignatura de Religión, son los apoderados quienes deben autorizar la participación de
su estudiante en la asignatura. El registro de las evaluaciones se realiza de la siguiente manera:

Símbolo Descripción

MB Muy bueno

B Bueno

S Suficiente

I Insuficiente

La misma descripción y símbolos serán utilizados para la asignatura de Orientación.

ARTÍCULO 25°
Los y las estudiantes tendrán como mínimo el siguiente número de calificaciones durante cada
semestre:

Asignaturas n° de calificaciones

2 a 3 horas de clases semanales 3 calificaciones

4 a 6 horas de clases semanales 4 calificaciones

6 o más horas de clases semanales 5 calificaciones

La elaboración y estructura técnica de los instrumentos evaluativos es responsabilidad del

9
profesor/a de la asignatura respectiva y requiere ser visada por UTP. El profesor o la profesora
debe entregar, en un plazo no inferior a 72 horas hábiles, un ejemplar de cada prueba junto a la
tabla de especificaciones respectiva. Antes de aplicar el instrumento evaluativo el profesor/a
debe efectuar una síntesis de los contenidos fundamentales por evaluar. El tiempo que destine
no debe sobrepasar el número de horas semanales de la asignatura correspondiente. Las
asignaturas del Área Técnica -Artística, por la naturaleza especial de ellas, no quedan sujetas a
esta calendarización.

Toda modificación en relación a la cantidad de calificaciones se resuelve según Art.41°


del presente reglamento

ARTÍCULO 26°
Cada estudiante, sin discriminación alguna, podrá alcanzar un incentivo —que al ser acordado
por la comunidad no es arbitrario— de eliminar la nota más baja en cada asignatura al fin de
cada semestre, siempre que haya completado el total de las evaluaciones, que tenga sobre el
cincuenta por ciento de notas azules, y que, además, su promedio de calificaciones sea igual o
superior a 4.51. (Las notas de lecturas domiciliarias, en cualquier asignatura, no son
eliminables.)

ARTÍCULO 27°
En ningún caso se calificarán aspectos conductuales y/o de asistencia, solo se calificará aquellos
que correspondan a la evaluación de aprendizajes.

ARTÍCULO 28°
Los resultados de las evaluaciones se entregarán en un plazo no mayor a quince días a contar
del día en que se aplicó el instrumento de evaluación. Al recibir la calificación, cada alumno/a
dispondrá con el/la profesor/a del tiempo para consultar acerca de sus errores y conocer la
respuesta correcta de todas las preguntas.

ARTÍCULO 29°
Los y las estudiantes deberán ser informados de los contenidos que se pretenden medir.

ARTÍCULO 30°
Petición de cierre anticipado del año escolar.
El cierre del año escolar es una situación excepcional que se aplicará dada la solicitud fundada
del apoderado/a de un estudiante de la escuela, la cual se regirá por el siguiente protocolo:

a. La solicitud de cierre anticipado del año escolar, deberá presentarla el apoderado


dirigida a Dirección. La petición formal mencionada en el párrafo anterior debe hacerse
llegar con copia al profesor jefe del estudiante, de manera que esté informado de la
petición de “Cierre anticipado del año escolar”

b. Si por razones de enfermedades severas y prolongadas el estudiante no puede continuar


asistiendo a la escuela el apoderado deberá exponer y adjuntar la documentación

10
pertinente y protocolo de exámenes y tratamiento/s, de acuerdo a la especialidad y
enfermedad del estudiante.

c. Una vez recepcionada la solicitud de Cierre Anticipado del Año Escolar, el caso será
revisado por la Dirección y UTP.

d. Para solicitar el cierre del año escolar anticipado, los y las estudiantes deberán a lo
menos haber rendido un semestre del año respectivo, con el promedio semestral en todas
las asignaturas y sin evaluaciones pendientes.

e. La respuesta de esta medida de Cierre anticipado del año escolar -en primera instancia-
podrá ser acogida y resuelta favorablemente o no y será informada a los padres y/o
apoderados.

f. El Cierre anticipado del año escolar solo tiene implicancias académicas, tales como
evaluaciones y asistencia. El estudiante sigue siendo alumno regular del establecimiento
hasta el final del año lectivo que cursa y la promoción se realizará de acuerdo a normativa
vigente y el respectivo Reglamento de Evaluación.

ARTÍCULO 31°
En el caso de que el 30% o más del curso obtuviera resultados insuficientes en una evaluación,
sea cual sea la asignatura involucrada, no podrá ser registrado en el leccionario. Se hará
reforzamiento y se aplicará una nueva evaluación. Ésta será opcional para el alumno que en la
primera evaluación obtuvo calificación igual o superior a 4.0.
Para registrar el resultado del nuevo instrumento de evaluación, se considerará solo la mejor
calificación obtenida en éste, es decir, no se promedian las notas de ambos instrumentos
aplicados (primera y segunda evaluación). Si un estudiante rinde, opcionalmente, el segundo
instrumento y obtiene una calificación inferior se registrará en el leccionario la primera nota
obtenida.

TÍTULO IV. DE LA PROMOCIÓN

ARTÍCULO 32°
Para la promoción de los/as alumnos/as, se considerará conjuntamente el logro de los objetivos
de aprendizajes de las asignaturas del plan de estudio del establecimiento educacional, como
también la asistencia a clases.

1) Respecto al logro de los objetivos, serán promovidos los/as alumnos/as que:

a) Hayan aprobado todas las asignaturas o módulos de sus respectivos planes de estudio.
b) Habiendo reprobado una asignatura o un módulo, su promedio final anual sea como
mínimo un 4.5, incluyendo la asignatura o el módulo no aprobado.
c) Habiendo reprobado dos asignaturas o dos módulos, o bien una asignatura y un
módulo, su promedio final anual sea como mínimo un 5.0, incluidas las asignaturas o
módulos no aprobados.

11
2) En relación con la asistencia a clases, serán promovidos los/as alumnos/as que tengan un
porcentaje igual o superior al 85%. La Dirección de la Escuela, en casos calificados, en
conjunto con UTP y consultando al Consejo de Profesores, podrá autorizar la promoción
de alumnos con porcentajes menores a la asistencia requerida.

ARTÍCULO 33°
El artículo 11 del Decreto 067, faculta al director y al equipo directivo de manera fundada y
analítica con informes especializados, tomar la decisión de promoción o repitencia de
aquellos alumnos que no cumplieron con los requisitos iniciales.
Esta decisión deberá sustentarse, por medio de un informe elaborado por UTP, en
colaboración con el profesor jefe, otros profesionales de la educación y profesionales del
establecimiento que hayan participado del proceso de aprendizaje del estudiante. El informe,
individualmente, deberá considerar, a lo menos, los siguientes criterios pedagógicos y
socioemocionales:
a) El proceso en el aprendizaje que ha tenido el o la estudiante durante el año.
b) La magnitud de la brecha entre los aprendizajes logrados por el alumno y los logrados de
su grupo curso, y las consecuencias que ello pudiera tener para la continuidad de sus
aprendizajes en el curso superior.
c) Consideraciones de orden socioemocional que permitan comprender la situación del
estudiante y que ayude a identificar cuál de los cursos sería más adecuado para su bienestar
y desarrollo integral. El contenido del informe, podrá ser consignado en la hoja de vida del
estudiante.

ARTÍCULO 34°
La situación final de promoción o repitencia deberá quedar resuelta antes del término de cada
año escolar. De igual forma, una vez aprobado un curso, el alumno no podrá volver a
realizarlo, ni aun cuando éstos se desarrollen bajo otra modalidad educativa.

ARTÍCULO 35°
El rendimiento escolar del alumno no será obstáculo para la renovación de su matrícula, y
tendrá derecho a repetir curso en un mismo establecimiento a lo menos en una oportunidad en
la educación básica, sin que por esa causal le sea cancelada o no renovada su matrícula. o (art.
14/Dec067/2018).
Sistema de Admisión Escolar (SAE), Regularización para repitentes. (Decreto 152. Art.17 Y
18).

ARTÍCULO 36°
Durante el año escolar y al finalizar el mismo, cada profesor jefe confeccionará una planilla
que será firmada por el director de la Escuela, sirviendo de base para la emisión de
certificados de personalidad individual de cada estudiante, de acuerdo a la siguiente escala:

P : Permanente = 91 a 100%
F : Frecuentemente = 76 a 90%
M : Medianamente = 41 a 75%
O : Escasamente = - de 40%
N/O: No Observado

12
ARTÍCULO 37°
La Escuela Rural de Quillaycillo a través del (la) profesor(a) jefe, informará a las madres,
padres y/o apoderados sobre el avance y logro de objetivos académicos de su pupilo/a, por
medio de un informe de notas semestrales, en el mes de julio y diciembre de cada año.

Todas las madres, padres y/o apoderados que requieran entrevistarse con el/la profesor/a jefe
o algún/a profesor/a de asignatura, deberán informar por escrito o mediante llamado
telefónico a la secretaría de la Escuela.

En casos relacionados con bajo rendimiento, disciplina o situaciones particulares el/la


apoderado/a podrá ser citado/a de forma especial por el/la profesor/a jefe, profesor/a de la
asignatura, orientadora, psicóloga, inspector general o director, para que tome conocimiento
bajo firma del nivel de logros alcanzados, evaluaciones obtenidas y situaciones
disciplinarias, si correspondiese.

ARTÍCULO 38°
Las actas de registro de calificaciones y promoción escolar consignan en cada curso, las
calificaciones finales en cada asignatura, el porcentaje anual de asistencia, la situación final de
los alumnos y la cédula nacional de identidad de cada uno de ellos. (Art.20. D67)
Las Actas deberán ser generadas por medio del sistema de información del Ministerio de
educación disponible al efecto y firmadas por el director del establecimiento. En caso
excepcionales se procederá de acuerdo a Decreto 67. Art.21,22

ARTÍCULO 39°
Todos/as los/as apoderados/as de la Escuela Rural de Quillaycillo son los/as primeros/as
responsables del buen acompañamiento y seguimiento del aprendizaje de su estudiante. Más
allá de todos los instrumentos y actividades diseñadas por la unidad educativa, el apoderado
es responsable del control y regulación de los avances de cada estudiante, asumiendo la
primera responsabilidad el hogar por los resultados de su educando/a.

ARTÍCULO 40°
Todas las situaciones emergentes que se presenten y no estén contempladas en el presente
reglamento, serán resueltas por el/la director/a del establecimiento quien reunirá los
antecedentes consultando en las instancias pertinentes, Consejo General de Profesores,
Consejos de Profesores de Curso, UTP u otros provinciales o regionales. Dicha resolución se
informará a través de un documento oficial a la Unidad Técnico Pedagógica

13

También podría gustarte