Está en la página 1de 13

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

JOCOTITLÁN

INGENIERÍA INDUSTRIAL

SIMULACIÓN

REPORTE PRÁCTICA 3:
SIMULACIÓN DE 4
CAJEROS

ALUMNA: SELENE HERNÁNDEZ MÉNDEZ

NUMERO DE CONTROL: 2020150480493

DOCENTE: M. EN. VICTOR MANUEL MEDINA LÓPEZ

TURNO: VESPERTINO

GRUPO: ID-0603

1
JUNIO 2023

2
INTRODUCCIÓN
La presente practica tiene como propósito simular en Arena la llegada de clientes a una agencia
bancaria con 4 cajeros disponibles donde: los clientes llegan en grupos de 2, 3 y 4 personas con
40%, 30% y 30% de probabilidad. El 15% de los clientes (tipo 1) tienen la máxima prioridad en la
atención, el 38% de los clientes (tipo 2) tienen una prioridad intermedia y el porcentaje de clientes
restantes (tipo 3) tienen prioridad baja. Los clientes tipo 1 y 2 serán atendidos por los cajeros 1, 2 y
3 y los clientes tipo 3 serán atendidos por los cajeros 2 y 4. El tiempo de atención requerida es:
exp(8), exp(5) y exp(3), para los clientes de tipo 1, 2 y 3 respectivamente. El cajero 1 trabaja
inicialmente 3 horas, descansa 1 hora y reanuda sus labores hasta el final. El cajero 4 trabaja 4 horas
y se retira. Se pide simular el modelo con un total de 200 clientes.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Simular en Arena la llegada de 200 clientes a una agencia bancaria que cuenta con 4 cajeros
disponibles.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Interpretar el servicio de atención a clientes en una agencia bancaria tomando en cuenta las
probabilidades de llegada.
 Construir un modelo del proceso de llegadas a una agencia bancaria con tasas de llegada
exponencial de 5 minutos.

RESULTADOS

Se creo un modelo de simulación que cuenta con una entrada denominada clientes la cual
conecta con una asignación(en la que se nombran los atributos de prioridad y tipo así como los
valores en porcentaje de los clientes que ingresan siguiendo una distribución discreta), esta
asignación conecta con la decisión 1 central, a su vez, esta decisión conecta con la decisión 2 y
la decisión 3, la decisión 2 conecta con el cajero 1, 2 y 3, la decisión 3 conecta con el cajero 2 y
con la decisión 4, la decisión 4 conecta con el cajero 4 y cajero 2, finalmente los cajeros
conectan con una salida.

3
A continuación, se anexan capturas de la simulación de los 200 clientes:

4
REPORTE 1: Nos da a conocer el total de salidas que se tuvieron tas haber corrido la simulación.

El siguiente apartado nos da a conocer una descripción general de la categoría de entidades, es


decir, el tiempo de espera, tiempo de transferencia, otro momento, tiempo total, así como el
promedio, anchura media, valor mínimo y máximo de cada una de ellas.

5
El siguiente apartado nos da a conocer el numero de entidades que entraron y salieron, así como el
promedio, anchura media, valor mínimo y máximo de cada una de ellas.

El siguiente nos da a conocer el tiempo en la cola de espera de cada cajero, en promedio el cajero 4
tardo 3.6161 hrs. Y 7.9092 fue su valor máximo. En el numero de espera, el cajero 4 cuenta con
10.1582 en promedio y 28.0000 de valor máximo, es decir, este cajero tardo más tiempo en atender
a sus clientes.

6
El siguiente apartado nos da a conocer la descripción general de uso de los recursos en utilización
instantánea, numero ocupado, numero programado y utilización programada, donde en la utilización
instantánea y el numero ocupado el recurso 2 en promedio es el mas alto y en el numero ocupado el
recurso 2 y 3 son los más elevados con 1.0000. En la grafica de este apartado se puede observar que
el recurso 2 tiene un valor elevado en comparación de los demás con 0.4073 en la utilización de
recursos.

7
Finalmente, el siguiente apartado nos da a conocer el numero total incautado de cada recurso, en
este caso el recurso 1 fue el inferior y el recurso 2 tuvo un valor superior en comparación d ellos
demás recursos.

8
INFORME 2: Este informe nos da a conocer de manera resumida la categoría por replicación
tomando en cuenta las entidades, también nos da a conocer el número de entradas y salidas, en este
caso fueron 200 entradas y 200 salidas. El tiempo en que se simulo este modelo fue de 16.02 hrs.

INFORME 3: Nos da a conocer un resumen de las entidades, donde el tiempo de la entidad 1 fue de
0.99 con 200 entradas y 200 salidas.

9
El siguiente apartado nos da a conocer de manera mas detallada el tiempo de las entidades, donde
hay un trabajo en curso de 12.3518 valores con un máximo de 31.0000.

1
0
INFORME 4: Tenemos el tiempo de espera, donde se observa que el cajero 4 es el que tuvo mayor
tiempo de espera, es decir, 3.62 y el cajero 3 no tuvo tiempo de espera. En el numero de espera, el
cajero 4 tuvo 10.16 siendo este el más elevado.

INFORME 5: Finalmente, tenemos un resumen detallado de los recursos, se observa que el recurso
2 tuvo los tiempos más elevados ya que tuvo un total de 87 incautados en promedio y el recurso 3
tuvo los tiempos más bajos.

1
ANÁLISIS DE RESULTADOS

1
En la práctica, se observo desde un inicio que el cajero 4 contaba con tiempos muy altos en
comparación de los demás cajeros, especialmente en las colas de espera, también fue el ultimo
cajero en terminar de atender a sus clientes por lo que la salida de los últimos clientes de esta
agencia bancaria derivo de este cajero. Y el cajero 3 fue el que tuvo los tiempos más bajos.

CONCLUSIÓN

Tras haber simulado la llegada de clientes a esta agencia bancaria, concluyo que seria necesario
simular el modelo tomando en cuenta los tiempos reales en que este banco abre y cierra, así como
un aproximado de clientes que llegan al día para ser mas concisos en si es cierto que el cajero 4
tarda mas tiempo y el cajero 3 tarda menos tiempo al realizar sus actividades y quizás simularlo por
un cierto tiempo definido para observar el comportamiento de manera mas efectiva de cada cajero.

RECOMENDACIONES

Sin recomendaciones

También podría gustarte