Está en la página 1de 30

ESCUELA DE ENFERMERIA

“FLORENCIA NIGHTINGALE”
INTRODUCCIÓN A LA
ENFERMERÍA MÉDICO
QUIRÚRGICA

MANUAL QUIRURGICO
PRIMERA PARTE

Descripción breve
EL PRESENTE MANUAL TIENE COMO OBJETIVO EL REAFIRMAR E INTEGRAR CADA UNA DE LAS
TECNICAS QUE SE NECESITA PARA PODER LLEVAR CUIDADOS DEL PACIENTE PERIOPERATORIO,
INTRAOPERATORIO Y POST OPERATORI, ADEMAS DE PODER AYUDAR A INSTRUMENTAR DENTRO
DE UNA CIRUGIA.

ERWIN ANGULO LEÓN L-1875


SAMUEL TEXIS GUTIERREZ L-1897
ANGEL GABRIEL MUÑOZ PALACIOS L-1906
YOSELIN TLILAYATZI COCOLETZI L-1955
ESTEFANÍA CORONA CUAPIO L-1922
KEVIN CARRETO HERNÁNDEZ L-1866
ALEJANDRA FLORES DECASAS L-1894 3° “D”
Delimitación del área Quirúrgica

Él área de un quirófano se divide en tres zonas principales de restricción progresivas


para eliminar fuentes de contaminación

• Zona negra
• Zona Gris
• Zona Blanca

• Clasificación por colores

La central de esterilización puede constar de tres zonas perfectamente definidas


donde se realizan actividades específicas:
Área Roja o Zona roja: en esta zona se realizan las actividades de recepción,
clasificación, descontaminación y lavado del material sucio.

En las centrales, se realizan una serie de actividades: La primera es el lavado y


descontaminación, donde, una vez recepcionado el material en la central, se
clasifica dependiendo del tratamiento al que se le pueda someter ya sea resistente
al calor, termo-sensible, voluminoso o frágil; teniendo en cuenta todo lo anterior,
podrá hacerse un lavado manual o mecánico”. La primera fase del proceso de
esterilización es la descontaminación de los instrumentos realizando un lavado
manual y verificación del estado de los instrumentos sometiéndolos a agentes
desinfectantes, para pasar a la siguiente fase de la esterilización.
Área azul o Zona Limpia: esta zona se realizan actividades de recepción,
preparación, empaquetado y carga en los distintos esterilizadores del material
limpio. En esta área ingresan el instrumental y otros completamente limpios y
secos. Aquí el instrumental y equipos médicos son revisados e inspeccionados
para verificar su limpieza, integridad y funcionalidad, son preparados las cajas de
instrumental, paquetes de ropa y otros para su respectivo proceso de esterilización,
luego serán enviados a la siguiente área.

“La segunda es el empaquetado del material, el cual va a depender del método de


esterilización, el tipo de instrumental o la cantidad, así como las necesidades del
consumidor final”. En esta fase se realiza el empaquetado de los estuches,
equipos organizados para cada especialidad y los instrumentos de cirugías
generales y por especialidades, así poder identificar cada uno de ellos para
intervenciones quirúrgicas específicas.

“Empaquetar consiste en aislar un material para esterilizarlo y mantenerlo estéril


hasta el momento de su uso. El embalaje deberá permitir el paso del agente
esterilizante durante la esterilización y al mismo tiempo deberá comportarse como
una barrera microbiológica, al polvo y a la suciedad, desde su procesado hasta el
momento en el que sea usado”.
Área verde o zona verde: más conocido como el área de almacenamiento del
material, en esta zona se realizan actividades de descarga, almacenamiento,
distribución y despacho del material esterilizado, a través de una ventanilla para el
mismo fin. Esta área debe ser ventilada y con un control de temperatura (18 a 25°C)
y humedad (35 a 50%). El tránsito del personal está prohibido, y solo el personal
autorizado y adecuadamente vestido ingresa a esta área. Debe existir una separación
total entre el área roja y el área azul y cada zona debe disponer de un
intercomunicador con el exterior para evitar el tránsito inoportuno.

Finalmente, en el área verde, se realiza la verificación y almacenaje del producto


estéril, y en base al sistema de trazabilidad, será distribuido a los diferentes
servicios de manera correspondiente, garantizado por la aplicación de una
centralización, desde el ingreso hasta la salida del producto. Para el desarrollo del
presente trabajo, la investigadora considera que la central de esterilización es una
unidad hospitalaria funcional y productiva, encargada de actividades que se llevan a
cabo para lograr material estéril, utilizando medios físicos y químicos.

Dicho proceso se realiza mediante diferentes etapas, iniciándose en la recepción de


material usado, luego se realiza el lavado y descontaminación, después, el
empaquetado, esterilización, control y almacenaje, proceso cuyo historial está
asociado a los avances en técnicas quirúrgicas y la cirugía porque esta área es su
principal usuario, y que dada la alta demanda de servicios, requiere la
administración eficaz del tiempo, como es el caso del uso de la trazabilidad
informática, en los procesos de esterilización.

“La Organización Mundial de la Salud, enfatiza que la seguridad en el paciente, es la


ausencia de un daño innecesario real o potencial asociado a la atención sanitaria,
para lo cual se pone en marcha todo un conjunto de elementos estructurales,
procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente
probadas que propendan por minimizar el riesgo de sufrir eventos adversos, en el
proceso de atención de salud, o de mitigar sus consecuencias”.

• CARACTERÍSTICAS ÁREA VERDE/BLANCA


Área Blanca
Es el sitio de mayor restricción y donde se realiza la intervención quirúrgica, la cual
tiene varias especificaciones para su función:
• Flujo liminal de aire recambio 20-25/h.
• Piso resistente al agua y conductor de electricidad.
• Paredes lisas y sin esquinas recubrimiento de iones de plata
• Temperatura: 18 a 23°C
• México: 20°C y 50% humedad
• Iluminación convergente, divergente.
• Ambiental: natural y artificial

Área Verde
más conocido como el área de almacenamiento del material, en esta zona se
realizan actividades de descarga, almacenamiento, distribución y despacho del
material esterilizado, a través de una ventanilla para el mismo fin. Esta área debe
ser ventilada y con un control de temperatura (18 a 25°C) y humedad (35 a 50%). El
tránsito del personal está prohibido, y solo el personal autorizado y adecuadamente
vestido ingresa a esta área. Debe existir una separación total entre el área roja y el
área azul y cada zona debe disponer de un intercomunicador con el exterior para
evitar el tránsito inoportuno.

Mobiliario

Móvil:

Todo este material debe invariablemente estar provisto de ruedas, pues esto
permite que el equipo pueda desplazarse con rapidez en caso de requerirlo.

Bancos de altura. • Cubetas de patada. • Tripié


Mesa de Mayo. • Mesa auxiliar o de riñón.

semi- móvil
Todo este material solo se puede mover cuando se requiere no es tan especifico su
movimiento ya que solo se ocupa cuando están en una cirugía o se llega a requerir.

• Lámparas. • mesa. • Electrocauterio

• Microscopio •Monitor • Lamparascopia


• Fijo
Todo este material se queda en un solo lugar no se puede mover o cambiar de lado
ya que si se hace puede que le provoque algo al paciente en una cirugía estos son.

• Aspiración • Tomas de Ox. • Negatoscopio


PLANOS DEL ABDOMEN
TIPOS DE CIRUGÍA Y CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA INTERVENCIÓN

La cirugía de la pared abdominal es un procedimiento que mejora la apariencia de los


músculos y piel abdominales (vientre) flácidos y estirados. Dicha cirugía a menudo se
denomina abdominoplastia. Esta puede ir desde una mini abdominoplastia simple
hasta una cirugía más extensa.

Neumoperitoneo Inyección de aire en cavidad abdominal:

Visualización radiográfica, tiempo previo a laparoscopía, o

Neumoperitoneo: Produce restricción respiratoria gradual, habilitando a los músculos


accesorios de la respiración da «derecho de domicilio a las vísceras», eleva el
diafragma, da elasticidad, complacencia a la pared abdominal.

Reintroduce las vísceras en la cavidad abdominal, pues el aire se introduce en el


saco; tracciona y secciona las adherencias con las vísceras.

Sucesivas sesiones, hasta 20 litros de aire se pueden introducir progresivamente, si


bien normalmente, gran parte de este aire se reabsorbe o se pierde en los días
sucesivos, los flancos se hacen depresibles.

Laparoscopía

Instrumental: Pera insufladora, aguja, trocar, Aparato de laparoscopía con fuente de


energía, un trocar operativo, pinzas o agujas de biopsia, actualmente video
laparoscopía con fuente de luz, aparato de insuflación, video cámara, monitor de T.V.,
material operativo.

Avenamientos o drenajes

División de abdomen en 9 partes, superficialmente

División interior en: Supramesocolónico e inframesocolónico

Supramesocolónico: Zona hepática, gástrica, esplénica.

Zona pancreática, retromesocolónica


Inframesocolónico: parietocólico derecho e izquierdo, mesenterocólico derecho e
izquierdo.

Goteras anatómicas

Estos espacios pueden ser drenados preventivamente o por colecciones

Tubos de drenaje, sondas de Pezzer descabezadas, tubos de Kehr para vías biliares,
dren de Penrose o cigarrillo, rubber o drenaje laminar

Colpotomía posterior

Es dejar un drenaje en el Douglas por vía vaginal posterior

LAPAROTOMIAS

Son las vías que se labra el cirujano para acceder a la cavidad abdominal. Se dividen
en verticales horizontales y oblicuas. Las horizontales pueden ser rectas u oblicuas.

Incisiones

Pueden ser complejas o simples, según la forma en que atraviesen los planos, es
decir si cambia la dirección de la incisión al atravesar los planos o no.

Incisión paramediana externa de Battle, Jalaguier, Kammerer, Lennander; desvitaliza


músculo pues secciona vasos y nervios.

Incisión de Mc. Burney: Oblicua compleja

Incisión de Pfannestiel: Curva transversa

Subcostal de Kocher: para vías biliares.

Inc. de Kehr: Incisión compleja

Inc. de Marwedel: Compleja con componente vertical y horizontal, con la que se puede
levantar la parrilla costal de manera de dar acceso al estómago, al bazo o al ángulo
esplénico del colon.

Otras: Bevan vieja y nueva, Mayo robson, Mason, toracofrenolaparotomías.

HERNIAS
Es la protrusión de visceras contenidas en la cavidad abdóminopelviana, a través de
zonas de debilidad de la pared abdominal o perineal congenitamente pre constituidos.

Distintos tipos:

❖ Inguinales
❖ crurales
❖ umbilicales
❖ epigástricas
❖ Obturatrices
❖ De la linea blanca
❖ ciáticas o isquiáticas
❖ perineales
❖ Lumbares superiores e
inferiores
❖ Diafragmáticas
❖ Hernias inguinales
❖ Anatomía del conducto
❖ Anatomía del contenido
❖ Anatomía de las Fositas
❖ Anatomía de la región del
orificio crural del ombligo
Hernias por deslizaniento

Son las hernias en las que una parte de la víscera que está dentro del saco, forma
parte de la pared del saco.

Técnicas para reconstruir hernias por deslizamiento:

Lardennois y ockinzick, Hotchis Bevan, La Roque.

HERNIA CRURAL

Orificio crural: limitado por arriba por la arcada crural, abajo por el ligamento de
Cooper, por dentro por el ligamento de Gimbernat y por fuera por la cintilla
ileopectinea, si bien la zona de mayor deslizamiento está limitada por la vena
femoral.

Infundíbulo crural: Está formado por la facsia cribiformis, el músculo pectíneo y la


vena femoral.

Hernias: prevasculares, intervasculares, extravasculares, pero lo más común es


que salgan por dentro.

También existen las hernias del ligamento de Gimbernat, hernia crural pectinea o
de Clocket, hernia de Beclard, la que sale por el orificio de Safena interna

Las visceras se dirigen hacia el triángulo de Scarpa y pueden salir por los orificios
de la fascia cribiformis que constituiría el orificio extern
INCISIONES DEL ABDOMEN

Principios fundamentales (Accesibilidad, extensibilidad, seguridad.)


1.Kocher: Esta incisión mide entre 8 y 10 cm comenzando cerca de la línea
media 4 o 5 por debajo del apéndice xifoides, debido a esta incisión es más
dolorosa en el postoperatorio que la mediana.

2. Media: Atraviesa la pared abdominal por la línea blanca, es la más simple de las
incisiones, hay una exposición casi completa de las estructuras de la cavidad
abdominal.

3. Mc Burney: Se efectúan del lado derecho en ángulo oblicuo por debajo del
ombligo y a través del flanco, estas incisiones se dominan estrelladas ya que
divulsionan manualmente las fibras musculares sin seleccionarlas.

4:Battle:Se realiza a lo largo del borde externo del músculo recto abdominal,
actualmente casi no se usa ya que el corte puede provocar lesiones de nervios,
lesiones de la arteria epigástrica inferior, se puede utilizar en gastrectomía,
apéndices.
5. Lanz: Una incisión oblicua en la región inguinal derecha o izquierda se extiende
desde el tubérculo púbico a la cresta iliaca anterior.

6. Paramedia: Son paralelas a la línea media y pueden ser derechas o izquierdas,


se utiliza principalmente para exponer el estómago, el duodeno y el páncreas,
pueden ser supra umbilicales, infra umbilicales o combinadas.

7. Transversa: Como son paralelas a las líneas de langer obtiene mejores


resultados estéticos, las fuerzas laterales de disrupción ejercida por los músculos
oblicuos durante la respiración, defecación, tos y vómito sobre la herida quirúrgica
son solo un tercio de la fuerza ejercida sobre la línea de sutura en las incisiones
verticales.

8. Rutherford Morrison: La incisión de la fascia del oblicuo externo de acceso al


músculo cremáster, al canal inguinal y a las estructuras del cordón espermático,
su principal aplicación es herniorrafia inguinal.

9:Pfannenstiel:Esta incisión se practica en sentido horizontal justo arriba del


pubis cesáreas, histerectomías.

INCISIONES DEL CUELLO

El músculo esternocleidomastoideo divide al cuello ambos lados de la línea media


en dos grandes triángulos anterior y posterior

Límites: línea media anterior del cuello, con el borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo, borde inferior de la mandíbula.
Formado por la parte exterior vientre anterior del
digástrico, inferior por el hueso hioides, interno línea media, piso músculo
milo hioideo, techo piel y fascia superior, contenido ganglios linfáticos.
Triángulo submandibular: Limitado por el borde inferior de la mandíbula por
arriba y los vientres anterior y posterior del músculo digástrico por abajo.

Triángulo carotideo: Formado por, Posterior esternocleidomastoideo. Anterior


vientre anterior del omohioideo. Superior vientre posterior del digástrico. Piso
hiogloso, constrictor inferior de la faringe, tirohioideo, recto anterior mayor del
cabeza constrictor medio de la faringe. Techo capa de revestimiento de la fascia
cervical profunda.

Triángulo muscular : Limites Anterior línea media del cuello, posterior borde
anterior del esternocleidomastoideo superior vientre superior del omohioideo,
Contiene faringe, tráquea, laringe, esófago, tiroides y paratiroides junto con los
infrahioideos interviene en los movimientos de la lengua hueso hioides y laringe al
hablar de deglutir.
INCISIONES DE LA CARA

Requiere de planificación preoperatoria


de tal manera de la cicatriz logre
resultados estéticos y funcionales
óptimos.

INCISIONES DEL TÓRAX

Produce una abertura en el tórax que permite trabajar en el interior y procede con
tal operación planificación si se emplea correctamente
PREPARACION DE LA PIEL

Principales antisépticos físicos y químicos

Son agentes químicos que inhiben el crecimiento de los microorganismos en los


tejidos vivos de forma no selectiva se usan fundamentalmente para disminuir el
riesgo de infección en la piel intacta mucosa y heridas abiertas disminuyendo la
colonización de la zona; Antisépticos dos situaciones esenciales, heridas abiertas
y procedimientos invasivos como colonización venosa intervención quirúrgica o
punta

Diagnóstico: Mejorar la seguridad del paciente y de los trabajadores es reducir la


propagación de infecciones asociadas a la atención sanitaria siendo este paso
fundamental para aumentar la seguridad del paciente a largo plazo.
Detergente: son las sustancias que tienen la propiedad química de disolver la
suciedad o las impurezas de un objeto sin corroerlo. La palabra inglesa
equivalente es detergente. El término alemán empleado es tensar, que parece
más preciso, ya que hace referencia directa a sus propiedades físico-química.

ANTISEPSIA: Consiste en la eliminación física de materia orgánica de una


superficie o de un objeto, sin causarle daño. Es el primer paso imprescindible para
tener éxito en el control de las infecciones asociadas a los cuidados de la salud.
Según la

OMS: «Una atención limpia es una atención más segura

ANTISEPTICO: son sustancias químicas que, aplicadas de forma tópica sobre la


piel intacta, las mucosas o las heridas, reducen (o eliminan por completo) la
población de microorganismos vivos en dichos tejidos.

GERMICIDA: gente o sustancia que destruye gérmenes patógenos. Una misma


sustancia puede actuar como antiséptico o como desinfectante (Ej.: alcohol al 70-
96 %), pero su efectividad no es la misma según el propósito con el que se use

DESINFECCION: Limpiar con agua, jabón (o un detergente neutro) y aplicar una


fuerza mecánica (cepillado o frotado) retira y reduce la suciedad, los detritos y la
materia orgánica como sangre, secreciones y excreciones, pero no destruye los
microrganismos DESINFECTANTE

un desinfectante es un agente, como el calor, radiación o producto químico


que desinfecta por medio de la destrucción, neutralización o inhibición del
crecimiento de microorganismos portadores de enfermedades

TIPOS DE ASEPSIA

ASEPSIA: Ausencia de gérmenes que puedan provocar una infección

FLORA RESIDENTE: Se denomina microbiota normal, flora normal o flora nativa


al conjunto de microorganismos que se localizan de manera habitual en distintos
sitios del cuerpo humano, y que conviven con el huésped sin causar enfermedad.
FLORA TRANSITORIA: Denominada también contaminante o "no colonizante".
Constituida por microorganismos que contaminan la piel accidentalmente, no
encontrándose en ella de forma habitual. Su importancia radica en la facilidad con
la que se transmite.

FOMITE: Un fómite es cualquier elemento carente de vida capaz de transmitir un


patógeno viable (bacterias, virus, parásitos u hongos), de un individuo a otro,
siempre y cuando haya sido previamente contaminado con dicho patógeno. Por
ello, un fómite también puede ser conocido como "vector pasivo" al actuar como
mero medio de traspaso de patógenos entre personas. La piel, las sábanas, la
ropa o el pelo suelen ser algunas de esas fuentes de contaminación más comunes
.

FUNCIONES DE LA ENFERMERA QUIRURGICA:

Toda enfermera quirúrgica va a tener la función común de proporcionar la atención


y los cuidados del paciente. Va a desarrollar funciones comunes con la EC en la
fase de preoperatorio, así como otras especificas en la fase intraoperatoria.

FASE PREOPERATORIA:

Fase que precede a la intervención quirúrgica. Abarca el espacio de tiempo


comprendido desde que el paciente es informado de su problema de salud ha de
ser tratado quirúrgicamente hasta que el enfermo es trasladado al área quirúrgica.

Los cuidados preoperatorios incluyen la preparación de integral de tipo físico,


psicológico, emocional, y espiritual del paciente antes de la cirugía.

Valoración Del Paciente:

Historia clínica de Enfermería. Revisar que este completa, y rellenar la hoja de


valoración enfermera del preoperatorio, donde se incluye diagnóstico médico,
medicación que se le administra o se le ha administrado anteriormente, alergias,
grado y necesidad de información al paciente y familiares en cuanto al desarrollo
del proceso, utilización de prótesis, audífonos, joyas.

Situación emocional y psicológica (ansiedad).

A su vez revisaremos que lleve la historia clínica al completo (consentimiento


quirúrgico y anestésico, análisis de sangre, electrocardiograma, protocolo de
anestesia, radiografías de tórax

Exploración física:

Se tomarán inicialmente las constantes vitales. En caso de alguna variación


significativa se notificará al médico, ya que puede ser significativa de un proceso
infeccioso, respiratorio o cardiovascular que puede causar complicaciones durante
la cirugía o el postoperatorio.

• Estado nutricional: el paciente tiene que llegar a la acogida en ayuno


absoluto (unas 8-10 horas antes) debido a que se evita el riesgo de
broncoaspiración durante la intervención.
• Función respiratoria: esto se valora en caso de que el paciente sufra alguna
enfermedad respiratoria crónica o que sea fumador. Las personas que no
presentan patología se vigila que su saturación sea la correcta.
• Función cardiovascular: valorar las patologías asociadas con insuficiencia
cardiaca, enfermedad coronaria, arritmias graves, enfermedades valvulares
y enfermedades cardiacas crónicas.
• Función genitourinaria: el paciente puede sufrir retención urinaria por la
administración de fármacos. En muchas ocasiones, el paciente hay que
colocarle una sonda vesical por estos motivos, ya sea por la larga duración
de la intervención quirúrgica o bien porque la distensión de la vejiga
interfiera con la cirugía.
• Estado mental y neurológico: realizar una valoración para tener una base
de referencia, ya que suele ser frecuente en el postoperatorio y sobre todo
en pacientes ancianos cambios neurológicos y/ o de conducta debido a la
anestesia.

Preparación psicológica:

• Asegurar que los pacientes estén disponibles y preparados para la cirugía


programada.
• Reducción de los temores y la ansiedad al dar una explicación sobre el
procedimiento.
• Informar al paciente y familiares.
• Establecer una buena comunicación con el paciente, basada en la
confianza mutua y respeto.

FASE TRANSOPERATORIA:

Fase en la que tiene lugar el procedimiento quirúrgico. Una vez que el paciente ha
sido recibido en la acogida o informado de que tiene que ser operado pasa al
quirófano el cual debe estar preparado para su recibimiento.
Una vez en la mesa se le colocará en la posición quirúrgica y se procederá al
rasurado de la zona a intervenir, en caso de no haberse realizado. Esta función
será realizada por alguna de las enfermeras del quirófano o auxiliar (no la
instrumentista porque estará estéril).

Actividades Enfermera Circulante:

• Anticipar las necesidades del equipo quirúrgico antes y durante la cirugía.


• Vigilar cualquier violación de la técnica aséptica e iniciar una acción
correctiva.
• Llevar a cabo el recuento dl instrumental quirúrgico junto con la enfermera
instrumentista.
• Manipulación y etiquetado apropiados del tejido humano extirpado mediante
cirugía y los materiales extraídos.
• Abertura de los suministros estériles echándolos u ofreciéndoselos a la
instrumentista.
• Vigilar la correcta esterilización del material.
• Comprobación de los aparatos y materiales en cuanto a su adecuación y
funcionamiento.
• Colaboración con los distintos miembros del equipo anticipándose a las
necesidades que puedan surgir.
• Control y mantenimiento de unas condiciones seguras para el paciente.
• Comunicación con el resto del equipo.
• Documentación de los cuidados de Enfermería y de las incidencias que se
produzcan, así como de la cumplimentación del registro operatorio.
• Poner la placa del bisturí eléctrico
• Rasurar y preparar la piel de la zona a intervenir.
• Recibir muestras para analíticas o estudios anatomopatológicos y enviarlos
al laboratorio correspondiente.
Actividades de la Enfermera Instrumentista:

• Anticipar las necesidades del equipo quirúrgico antes y durante el


procedimiento.
• Aplicar y mantener la técnica aséptica durante el procedimiento.
• Vigilar cualquier violación de la técnica aséptica e iniciar una acción
correctiva.
• Ayudar a vestirse a los cirujanos.
• Preparar el instrumental y el equipo necesarios para la cirugía.
• Preparación de las mesas de instrumental siguiendo la técnica estéril.
• Colaboración con el cirujano y sus ayudantes a lo largo d la intervención.
• Llevar a cabo el recuento del instrumental quirúrgico (instrumental, gasas,
agujas, hojas de bisturí).
• Mantener la asepsia quirúrgica limpiando el instrumental de sangre u otros
residuos y rechazar todo aquel que no cumpla las condiciones idóneas de
limpieza y esterilidad.

FASE POSTOPERATORIO:
Fase posterior a la intervención quirúrgica. Este periodo se puede dividir también
en:

• Postoperatorio inmediato: Transcurre en la Unidad de Recuperación


Posanestésica (URPA), desde que el paciente sale de quirófano hasta que
se presenta en una condicione estable y se encuentra totalmente
recuperado de la anestesia.
• Postoperatorio a corto plazo o general: Transcurre en una unidad de
hospitalización o de cuidados especiales. Dependiendo del estado del
paciente y el tipo de intervención quirúrgica.
• Postoperatorio a largo plazo: que el paciente pasa fuera del hospital y que
finaliza una vez está recuperado de los efectos de la intervención
quirúrgica.

Actividades De La Enfermera:

• Valoración del paciente y atención de la vía aérea.


• Observación y vigilancia del paciente.
• Tomar y valorar las constantes vitales y controlarlas cada 15 minutos.
• Llevar a cabo la reanimación.
• Control del dolor agudo, las náuseas y el vómito.
• Control de equilibrio de líquidos del paciente (apósitos, sondas, drenajes).
• Registro de los cuidados de enfermería durante el periodo posoperatorio
inmediato.
• Control del dolor en el
posoperatorio.
Instrumental por tiempos Quirúrgicos

❖ Corte:
1. - Nombre: Bisturí
2.- Otro nombre: Escalpelo - cuchillo de
cirujano – lanceta
3.- Tiempo quirúrgico: Instrumental de diéresis
4.- Descripción de acuerdo a su uso: Disecar,
medir separar.
1.- Nombre: Bisturí eléctrico
2.- Otro nombre:
3.- Tiempo quirúrgico: Instrumental de diéresis
4.- Descripción de acuerdo a su uso: corta el tejido,
al mismo tiempo que lo caracteriza
1.- Nombre: Tijeras de mayo curva
2.- Otro nombre:
3.- Tiempo quirúrgico: Instrumental de
diéresis
4.- Descripción de acuerdo a su uso:
corta músculo, cartílagos, tendones,
fascias, suturas

1.- Nombre: Tijeras de mayo recta


2.- Otro nombre:
3.- Tiempo quirúrgico: Instrumental de diéresis
4.- Descripción de acuerdo a su uso: corta
músculo, cartílagos, tendones, fascias, suturas
1.- Nombre: Tijeras Metzembaun
2.- Otro nombre: tijeras delicadas
3.- Tiempo quirúrgico: Instrumental de diéresis
4.- Descripción de acuerdo a su uso: cortar tejido
fino, en cortes precisos únicamente

1.- Nombre: Pinza Lane con cremallera


2.- Otro nombre: pinza para hueso
3.- Tiempo quirúrgico: Instrumental de diéresis
4.- Descripción de acuerdo a su uso: para mantener
juntos fragmentos de huesos largos
1.- Nombre: Pinza Cizalla
2.- Otro nombre: pinza para hueso
3.- Tiempo quirúrgico: Instrumental de diéresis
4.- Descripción de acuerdo a su uso: para
cortar hueso

1.- Nombre: Pinza costotomo


2.- Otro nombre: pinza para hueso
3.- Tiempo quirúrgico: Instrumental de diéresis
4.- Descripción de acuerdo a su uso: dividir cartílagos
costales y abrir la cavidad torácica
1.- Nombre: tijeras Lister
2.- Otro nombre: pico de
pato
3.- Tiempo quirúrgico:
Instrumental de diéresis
4.- Descripción de acuerdo a
su uso: para corte de vendas
1.- Nombre: escoplo
2.- Otro nombre:
3.- Tiempo quirúrgico: Instrumental de diéresis
4.- Descripción de acuerdo a su uso: instrumento
cortante en traumatología y ortopedia
❖ Disección
1.- Nombre: pinzas roux
2.- Otro nombre: pinzas rusas
3.- Tiempo quirúrgico: Instrumental
de prehensión
4.- Descripción de acuerdo a su uso:
sirven para aproxima, coger, sujetar,
atraer o comprimir

1.- Nombre: pinzas acodada


2.- Otro nombre:
3.- Tiempo quirúrgico: Instrumental de
prehensión
4.- Descripción de acuerdo a su uso: se utiliza para la
extracción de cuerpos extraños y tejido en cavidades
profundas en otorrinolaringología

1.- Nombre: pinzas en bayoneta


2.- Otro nombre:
3.- Tiempo quirúrgico: Instrumental de prehensión
4.- Descripción de acuerdo a su uso: sirve para
trabajar en cavidades y permite mejor la
visualización
1.- Nombre: pinzas adson
2.- Otro nombre:
3.- Tiempo quirúrgico:
Instrumental de prehensión
4.- Descripción de acuerdo a su
uso: se utiliza para colocar y
sostener láminas finas y flexibles
de tejido

1.- Nombre: pinzas cushing


2.- Otro nombre:
3.- Tiempo quirúrgico: Instrumental de
prehensión
4.- Descripción de acuerdo a su uso: permite
sujetar gasas, y otros apósitos estériles,
manipular tejidos delicados.
1.- Nombre: pinzas potts
2.- Otro nombre:
3.- Tiempo quirúrgico: Instrumental de prehensión
4.- Descripción de acuerdo a su uso: se usan para
agarrar tejidos finos y vasos

1.- Nombre: pinzas de disección


2.- Otro nombre: pinzas anatómicas
3.- Tiempo quirúrgico: Instrumental de
prehensión
4.- Descripción de acuerdo a su uso: se
utilizan para manipular tejidos y objetos
1.- Nombre: pinzas de disección
con dientes
2.- Otro nombre:
3.- Tiempo quirúrgico: Instrumental
de prehensión
4.- Descripción de acuerdo a su
uso: se utilizan para una mejor
sujeción de tejidos y objetos
1.- Nombre: tijeras de disección
2.- Otro nombre:
3.- Tiempo quirúrgico:
Instrumental de prehensión
4.- Descripción de acuerdo a su
uso: sirve para cortar y separar
tejidos con precisión
1.- Nombre: pinza de articulada
2.- Otro nombre:
3.- Tiempo quirúrgico: Instrumental de
prehensión
4.- Descripción de acuerdo a su uso:
sirve para el corte de paños u otros
materiales no estériles
❖ Hemostasia

1. Nombre: pinzas kelly


2.- Otro nombre: pinza
hemostática
3.- Tiempo quirúrgico:
4.- Descripción de acuerdo a su
uso: se utiliza en cirugías
generales para la toma de tejido o
piel
1. Nombre: pinzas kocher
2.- Otro nombre: pinzas de forcipresión
3.- Tiempo quirúrgico: pinza hemostática
4.- Descripción de acuerdo a su uso: se utiliza para
sujetar tejidos durante la intervención o para comprimir
un tejido hemorrágico

1. Nombre: pinzas mosquito


2.- Otro nombre: pinza hemostática
3.- Tiempo quirúrgico:
4.- Descripción de acuerdo a su uso: se utiliza para
realizar una compresión de vasos sanguíneos y
regular el proceso mediante la presión ejercida
1. Nombre: pinza crile
2.- Otro nombre: pinza hemostática
3.- Tiempo quirúrgico:
4.- Descripción de acuerdo a su uso: se utiliza para
comprimir vasos sanguíneos y evitar así el sangrado

1.Nombre: pinza pean


2.- Otro nombre: pinza pico de pato
3.- Tiempo quirúrgico:
4.- Descripción de acuerdo a su uso: se utiliza para
sujetar vasos sanguíneos y en la hemostasia primaria

También podría gustarte