Está en la página 1de 126

Profesora: Alumna:

María de Santana Reycibeth Reyes

Médico Quirúrgico Eva Rodríguez

4 Semestre

1
Ciudad Guayana, abril 2020
CASO INTRAOPERATORIA DRENAJE DE HEMATOMA SUBDURAL

Es una acumulación de sangre entre la cubierta del cerebro (duramadre) y


la superficie del cerebro.
Un hematoma subdural es a menudo el resultado de un traumatismo
craneal grave. Este tipo de hematoma subdural se encuentra entre el más letal de
todos los traumatismos craneales. El sangrado llena la zona cerebral rápidamente,
comprimiendo el tejido cerebral. Esto a menudo ocasiona traumatismo craneal y
puede llevar a la muerte.
Los hematomas subdurales también se pueden presentar después de un
traumatismo craneal menor. La cantidad de sangrado es menor y ocurre más
lentamente. Este tipo de hematoma subdural a menudo se observa en adultos
mayores. Pueden pasar desapercibidos por varios días a semanas y se
denominan hematomas subdurales crónicos.
Con cualquier hematoma subdural, las pequeñas venas que están entre la
superficie del cerebro y su cubierta externa (la duramadre) se estiran y se rompen,
permitiendo que la sangre se acumule. En adultos mayores, las venas a menudo
ya se han estirado debido al encogimiento cerebral (atrofia) y se lesionan más
fácilmente.

Etapa intraoperatoria
2
La etapa intraoperatoria comienza cuando el paciente entra en el quirófano
y termina cuando ingresa en el área postanestésica, es decir, en la unidad de
recuperación postanestésica o en la unidad de reanimación.
Es el tiempo que transcurre desde que un paciente es recibido en la sala de
operaciones y es llevado a la sala de recuperación.
Éste periodo constituye el acto quirúrgico, y en el intervienen el equipo
quirúrgico (cirujano, anestesiólogo, enfermera instrumentista y enfermera
circulante), con un objetivo común: proporcionar la máxima seguridad y eficacia al
paciente

Quirófano

Es una estructura independiente en la cual se practican intervenciones


quirúrgicas y actuaciones de anestesia-reanimación necesarias para el buen
desarrollo de una intervención

El quirófano debe estar apto para la intervención

3
Superficie

• Deben ser lisas, continuas, de fácil lavado y resistentes a productos de


limpieza y desinfección.

Suelos

• Deben ser antideslizantes.

Climatización

• Se deberá efectuar entre 15 y 20 renovaciones por hora, con aportación del


100% de aire exterior.
• Control de temperatura entre 18 y 22 grados.
• Filtros absolutos tipo HEPA (U.E. = 4.).
• Presión positiva.
• Extracción localizada de gases anestésicos.
• El quirófano debe estar aislado del exterior y dotado de un sistema de aire
acondicionado provisto de filtros especiales (retienen el 99% de las
partículas mayores de 3 micras).
• Con control de filtros y grado de humedad (revisión c/ 6meses)
• Este sistema de aire acondicionado debe de ser de flujo laminar y debe
tener un control de humedad.

Iluminación

Ambiente

• Regulable de 0 a 1.000 lux, en continuo o en no menos de 4 escalones.


• Tanto en el área operatoria como la general en el quirófano debe ser
flexible, ajustable y controlable.
• La relación entre la brillantez en el sitio quirúrgico, la periferia del mismo y el
perímetro del quirófano debe ser 5:3:1.

4
Campo

• Exenta de sombras con nivel de 100.000 lux.


• Debe ser: intensa, sin reflejos y regulable en intensidad iluminar en la área
de incisión a un rango de 2500 a 12 500 bujías-pie (27 000 a 127 000 lux)
• Una profundidad de foco de 25 a30 cm.
• Permite una intensidad que sea similar en la superficie y parte profunda 
No producir sombras color azul blanco (luz diurna).
• No produce calor de fácil limpieza fácil de ajustar en posiciones

Techos

• Lisos, de material inalterable y absorbente del sonido.


• Las paredes y puertas deben ser ininflamables y estar revestidas con
material impermeable e inalterable, a prueba de manchas, sin grietas, de
fácil limpieza, sin brillo, sin colores fatigantes para la vista.
• Los quirófanos deben estar desprovisto de ventanas al exterior y las tuviera
deberán estar selladas herméticamente

Pisos

• Deben ser antiestáticos para disipar la electricidad de los equipos y


personal, y prevenir la acumulación de cargas electrostáticas en sitios
que se usan anestésicos inflamables
• Dentro del quirófano habrá presión atmosférica + quince milibares, en
las zonas pre y post-quirúrgicas será de presión atmosférica +10
milibares, y por último en la zona de entrada-salida de pacientes será
de presión atmosférica + 5 milibares.

Control de la temperatura y la humedad

• En el área quirúrgica son automáticos, con sensores de ambiente que


mandan una señal a los reguladores y éstos, a su vez, gobiernan las etapas
de producción de frío o calor.
5
• Debe conservar una alta humedad relativa de 55% para ayudar a reducir la
posibilidad de una explosión.
• Las chispas se forman con mayor facilidad si la humedad es baja.
• La Temperatura se debe conservar entre 18 a 24° C (termostato).

Control del ambiente

• Se calcula que el hombre emite en su entorno próximo un número


determinado de partículas de 0,5 a 10 mm de diámetro.
• Estas partículas se ponen en suspensión en el aire, y se producen por
las escamas cutáneas, la sudoración y principalmente por gotas de
Flügge de las vías respiratorias.

El mejoramiento del ambiente en quirófano se obtiene principalmente con


un personal bien entrenado, que usa el pijama quirúrgico correctamente, que
transita solo lo indispensable dentro del quirófano, que habla lo menos posible
durante las intervenciones y que se apega a las normas de asepsia y antisepsia

Presión positiva

 El aire debe ser expulsado desde los quirófanos hacia las zonas no estériles,
extrayendo las partículas flotantes

Mantenimiento

 Se mantener disposición del servicio de salud, la documentación


acreditativa debe estar al corriente en el cumplimiento de las
obligaciones en materia de disciplina y control del mantenimiento.

Gases por quirófano

Se dispondrá de canalizaciones fijas, de suministro de gases de uso


médico, desde el almacenamiento exterior al bloque, y tendrán en cada quirófano
las siguientes cantidades mínimas de puntos de suministro:

6
• Dos tomas de oxígeno.
• Dos tomas de vacío con diferenciación de alto y bajo flujo.
• Dos tomas de protóxido de nitrógeno.
• Aire medicinal.
• Todas las tomas estarán perfectamente identificadas mediante señalización
universal.

Equipamiento básico

• Mesa para cirugía.


• Mesa de instrumentación.
• Mesas auxiliares.
• Baldes y recipientes.
• Porta bolsas de ropa y de residuos.
• Lámpara scialítica.
• Electro bisturí.
• Desfibrilador.
• Asientos.
• Tarimas o escaleras.
• Lámpara quirúrgica.
• Mesa de quirófano.
• Equipo de anestesia automático con monitorización de gases y
respirador.
• Monitor de parámetros hemodinámicas, (E.C.G. y presión arterial no
invasiva).
• Aspirador.
• Reloj.
• Mobiliario adecuado (taburete, banquetas, mesas de mayo, mesas de
instrumental)

7
• Monitor desfibrilador (su número será función de la distribución o
posición física de las salas de quirófano).
• El bloque quirúrgico que por su actividad lo precise, debe contar con
un aparato de radiodiagnóstico médico dotado de intensificador de
imagen. Un negatoscopio por quirófano.

8
Una vez que el quirófano este equipado y con las condiciones necesarias,
se verifica que este todo el mobiliario fijo, móvil, en su adecuado lugar
9
Se procede a la limpieza, desafección, descontaminación y esterilización
del quirófano, del mobiliario, y del instrumental a utilizar

10
Limpieza

 Proceso físico, químico y mecánico conlleva a remover, separar y


eliminar la suciedad orgánica e inorgánica o detritus de la superficies
del material / equipos médico quirúrgicos.

Desinfección

 Proceso por el cual se destruye la mayoría, pero no todos, de los


microorganismos patógenos presente en los objetos por acción de
agentes químicos.

Descontaminación

11
 Proceso de liberación de un objeto de una sustancia contaminante como la
suciedad, material infectante.

Esterilización

• Proceso físico-químico que destruye toda forma de vida (bacterias,


virus, hongos) tanto patógenos como no patógenos incluidas sus
formas esporuladas, altamente resistentes

• Una vez limpia toda el área de quirófano, está apta para la


intervención
• Una limpieza defectuosa puede exponer a los pacientes que se
someten a cualquier proceso quirúrgico a los patógenos culpables de
infecciones.
• Por este motivo, contraer una infección es uno de los riesgos
inherentes a cualquier cirugía,
• Si no limpiamos la estructura del quirófano correctamente se puede
producir infecciones nosocomiales y poner en riesgo la vida de los
pacientes

12
• Por este motivo al principio y al final de cada jornada se limpia el suelo
en su totalidad, las superficies horizontales, las lámparas y el
mobiliario del quirófano, así como los recovecos y zonas de difícil
acceso del mismo.
• Para ello se utiliza agua, detergente y el desinfectante apropiado para
el suelo y las superficies metálicas.
• En el suelo, se emplea un desinfectante clorado como la lejía, para
eliminar fluidos orgánicos.
• Entre intervenciones se cambian las bolsas de residuos clínicos y la
camilla.
• La mesa del instrumental quirúrgico se limpia mediante un paño
humedecido con una solución limpiadora y desinfectante, así como las
lámparas y el mobiliario cercano a la intervención.
• Y de la misma manera, la zona central del suelo y las salpicaduras o
derrames de superficies horizontales y las verticales
• Los encargados de limpiar la parte no clínica de la sala de
operaciones, es decir, el suelo y el mobiliario, son los integrantes del
personal de limpieza
• Mientras que los responsables de la limpieza del material clínico y de
esterilizar el instrumental son los auxiliares de enfermería
• hay previstas sesiones de limpieza general, ya que las paredes se
limpian de forma periódica una vez al mes y las rejillas de extracción y
de expulsión del aire se desmontan y se limpian cada seis meses

13
• Una vez limpia toda el área de quirófano, está apta para la
intervención
• Una limpieza defectuosa puede exponer a los pacientes que se
someten a cualquier proceso quirúrgico a los patógenos culpables de
infecciones.
• Por este motivo, contraer una infección es uno de los riesgos
inherentes a cualquier cirugía,
• Si no limpiamos la estructura del quirófano correctamente se puede
producir infecciones nosocomiales y poner en riesgo la vida de los
pacientes

Luego se procede a la esterilización material a utilizar

• Esterilizar el instrumental o material que se ha empleado en una cirugía es


imprescindible para evitar contaminar al siguiente paciente quirúrgico.
• Tras tirar el material de desecho, el resto se envía a una unidad de
esterilización.
• Allí, un equipo de profesionales se encarga de limpiarlo, de eliminar los
restos de materia orgánica, desinfectarlo y esterilizarlo.
• Existen distintos tipos de esterilización, utilizando productos químicos o
determinadas temperaturas.
• Para ello, el material se introduce en un aparato que se denomina
autoclave.

Asepsia

 Previene la contaminación del Instrumental 


Empaque y rotulación.

14
Esterilización

• Campo  Ropa de campo.


• Vestimenta.
• Piel del paciente.

Siguiendo las técnicas de asepsia.

15
16
• Los profesionales que intervienen en la cirugía deben cumplir
fielmente las normas básicas de higiene personal

Luego una enfermera recibe al paciente, registra los datos, luego es
conducido en una camilla hasta el área o el salón asignado para la operación,
salón B

17
La enfermera instrumentista es la primera persona que debe de esta estéril
con la:

18
• Vestimenta quirúrgica.
• Cofias
• Barbijos
• Cubre zapatos
• Guantes de goma, lavables o descartables  No debe usar joyas. 
Uñas cortas.

Todas las formas de vestimenta quirúrgica sirven a un solo propósito:


constituyen una barrera entre las fuentes de contaminación y el paciente o el
personal.
Los estándares de la asepsia nunca deben ceder a la comodidad individual
o las tendencias de la moda.
• La instrumentista procede a cubrir La cabeza con un gorro de tela y
oculta todo el pelo para impedir la caída de los cabellos en zonas
estériles;
• Luego la nariz y la boca la cubren con una mascarilla

La enfermera instrumentista procede a lavarse las manos

Utilizando agua, jabón, cepillo y agentes químicos antisépticos, a fin de


erradicar en lo posible, los microorganismos de las manos y brazos, necesario
para realizar un acto quirúrgico en las mejores condiciones para el paciente.

• El objetivo es eliminar la flora bacteriana transitoria habitual.


• Reducir las posibilidades de infección durante el acto quirúrgico.
• Las sustancias químicas emulsionan las grasas y actúan como bactericidas.
• Los microorganismos patógenos de la piel se inhiben al contacto con las
sustancias químicas empleadas.

Materiales

• Cepillos estériles.
• Lavado o tarja exclusiva para el lavado quirúrgico
• Jabonera
• Solución antiséptica

19
• Jabón quirúrgico
• Toalla

Procedimiento

• Se retira el reloj, anillos y pulseras.


• Presiona el botón de salida del agua de la tarja.
• Introduce las manos en el agua, serte y extiende el jabón sobre las manos y
brazos hasta por arriba del codo 2 cm.
• Toma el cepillo estéril con la mano contraria con la que se a realizar el
lavado de manos.
• Enjuague con jabón líquido e iniciar el cepillado durante minutos con
movimientos rotatorios, iniciando en las uñas, espacios interdigitales,
palma, dorso de las manos, la muñeca, antebrazo y tercio inferior del brazo.
• Enjuaga el cepillo y lo toma con la mano contraria dando tiempo al efecto
antiséptico.
• Repite el procedimiento de igual forma con el otro brazo.
• Enjuaga el cepillo, manos y brazos en el chorro de agua, teniendo cuidado
de que el agua escurra de las manos hacia los codos.
• Inserta jabón sobre el cepillo, levantando el brazo a la altura de la cara para
que éste escurra sobre el mismo.
• Inicie otro cepillado, comenzando transversalmente en los espacios
interdigitales, dando unas diez cepilladas en cada área.
• Continua el cepillando por los espacios interdigitales, comenzando entre el
dedo pulgar y el índice, lavando perfectamente las caras laterales de cada
dedo
• Continua con la cara externa del meñique, por donde se pasa hacia la
palma de la mano, la cual se lava con movimientos circulares rotatorios.
• Continua por la cara externa del pulgar hacia el dorso de la mano con
movimientos circulares.
• Continúa el cepillado en forma rotatoria por la muñeca, por arriba del codo,
haciendo hincapié en los pliegues del mismo
• Certificando que no quede alguna área del antebrazo sin cepillar.
• Cambia el cepillo de mano y realice el mismo procedimiento en la mano y el
brazo contrario.
• Enjuaga el brazo que se cepilló primero, el cual sostiene el cepillo,
manteniendo en todo momento el brazo hacia arriba, lo que permite que el
agua corra de la mano hacia el codo y nunca en sentido contrario.
• Enjuaga en seguida el otro brazo.
• Se realiza igual al procedimiento anterior, sólo que el cepillado es hasta el
tercio superior del antebrazo.
20
• Se realiza igual al procedimiento anterior, sólo que en este tiempo, el
cepillado es hasta la muñeca de ambas manos.

• El cepillado se lleva a cabo en forma transversal, pero sólo en los espacios


subungueales.
• Al terminar este tiempo, ambos brazos se enjuagan, se deja caer el cepillo,
se mantienen los brazos en alto a la altura de la cara, (ojos), para dejar
escurrir el exceso de agua y así evitar que regrese hacia los dedos.

21
22
Procede a secarse las manos

23
Secado

• Para el segado de las manos se sigue el mismo orden, del lavado la


instrumentista se seca las manos con una toalla

24
La instrumentista procede a colocarse la bata con la técnica autónoma, ya
que es la primera persona del equipo quirúrgico estéril que se prepara para la
cirugía

25
• Una vez realizado el lavado y secado de las manos, se procede a tomar la
bata con movimiento firme directamente del bulto estéril, teniendo
precaución de hacerlo de la parte de arriba y al centro; se deberá levantar
en sentido vertical.
• Se alejara de la mesa unos 20 cm.
• para obtener un margen, desdobla la bata tomándola de las sisas, sin
sacudirla, teniendo precaución de que la costura del marsupial quede hacia
el pecho de la instrumentista.
• Localiza la entrada de las mangas y desliza simultáneamente los brazos
dentro de las mismas, sin sacar las manos de los puños, teniendo cuidado
de no contaminarse.
• Por la parte posterior de la instrumentista, la enfermera circulante tira de la
bata apoyándose de la superficie interna de la misma para colocarla sobre
los hombros y proceder a anudar las cintas posteriores, iniciando por las del
cuello y finalmente por las de la cintura.
• En el caso de batas envolventes, la enfermera instrumentista procede a
proporcionar a la circulante el extremo de la cinta que se encuentra unido
en la parte distal y anexa de la bata, tomándola con las pinzas de traslado;
la instrumentista procede a dar media vuelta para volver a tomar el extremo
y anudarlo con la cinta que se tiene a nivel del marsupial

26
Procede a colocarse los guantes con la tecnica cerrada

• Asegurando que la mano nunca entrará en contacto con el lado externo del
camisolín o guante.
• Con las manos dentro de la bata, levantar el guante izquierdo por el puño.
• Sin girar la palma de la mano izquierda colocar el guante con los dedos
dirigido hacia codo y el pulgar hacia abajo.
• Mueve la mano izquierda de manera que los dedos lleguen a la mitad del
puño de la bata, no se deben salir del puño o tocar el extremo del mismo.
• Con la mano derecha aun por dentro de la manga, tomar el puño todavía
doblado del guante y tirar de él colocándolo sobre la mano izquierda
sobrepasando el puño de la manga.
• Sujeta el doble inferior del guante con el dedo pulgar.
• Toma con la mano derecha, todavía dentro de la manga el guante izquierdo
y el puño de la bata y deslizar el guante en la mano.
• Coloca el guante de la mano derecha de la misma forma

27
28
Una vez vestida la enfermera instrumentista con la bata y guantes estériles,
procederá a tomar una bata del bulto de ropa para vestir al personal quirúrgico,
cirujano, ayudantes del cirujano, circulante, con la técnica asistida

• Extiende la bata suavemente con el marsupial viendo hacia ella.


• Introduce las manos a nivel de la costura de los hombros de la bata
procurando que queden bien cubiertas con un doblez y en seguida procede
a presentarla al cirujano con los orificios de la bata viendo hacia él.
• El cirujano cuidadosamente deberá introducir sus manos y brazos; una vez
que la enfermera instrumentista le coloca la bata hasta el nivel de los
hombros, esta deberá proceder a deslizar sus manos hacia el exterior del
doble que las protege para sacarlas, procurando no tocar el cuerpo del
médico para no contaminarse.
• La enfermera circulante deberá tirar por la parte posterior dela bata para
terminar de colocársela al cirujano y anudar las cintas de la espalda,
acomodándole cuidadosamente el resto de la bata.
• Si la bata es envolvente, el cirujano le proporciona a la enfermera
instrumentista el extremo distal de la parte anexada de la bata y gira medio
círculo para que le sea regresado el extremo de la bata y pueda anudar lo
con la cinta que tiene su bata a nivel del marsupial.

29
30
Las medidas asépticas comprenden vestir el pijama característico del medio
hospitalario, cubrirse pies y cabeza con polainas y gorro, respectivamente, llevar
mascarilla, el lavado de manos y la utilización de guantes
Una vez que ya está todo el personal vestido con la indumentaria necesaria
gorro, guantes, mascarilla, bata se procede a vestir y acomodar las mesas
quirúrgicas con su respectivo instrumental
Las mesas circulante (riñón) y de mayo se acomodan simultáneamente,
permitiendo que el material se mantenga en orden y jerarquizadas por funciones,
tamaños y grupos
La instrumentista viste la mesa de mayo y con la funda de mayo, es una
funda similar a la de una almohada, que la toma del estante, cubre toda la bandeja
y cae a lo largo de su pata.
El mismo proceso para la mesa circular

31
Ya que tiene que estar listas antes de la llegada del equipo quirúrgico para
evitar retrasos en el inicio de la cirugía.
Se toma la bandeja plana desmontable se coloca el material de cirugía
general a utilizarse con mayor proximidad
Cuando se va desarrollado la intervención, el acomodo es con respecto al
orden en que trabajará el cirujano y los tiempos de la cirugía

La mesa se distribuye en cuatro partes

• En la parte inferior del lado izquierdo, la instrumentista ordena los


recipientes y gasas
• En el medio irá todo lo referente a la disección y reparación
• Del lado derecho se ubicarán las pinzas de anillos, pinza de campo y la
palangana.
• En la parte superior se coloca lo que tenga que ver con cortes, hemostasia,
tracción y sutura.
• En esta mesa se colocan mangos de los bisturís ,bisturís y rollito
• Las hojillas,3.4,7,con sus mangos,3.10-15,4,20-25,7,10-15;para la disección
o contingencia
• Coloca la tijera de mesa paol
• Coloca la tijera de mayo recta
• Coloca el grupo de pinzas, del primer tiempo
Tijeras de Mayo

• Con ella se pude Curvas cortar las suturas, sondas

32
Tijera delicada Metzenbaum

• En el extremo de sus ramas posee filo.


• Diseñadas para cortar tejido delicado y disección roma. Las tijeras
vienen en longitudes variables y tienen una relación de vástago a hoja
relativamente larga.

Pinzas de Duval

• Puntas en forma de triángulo para minimizar el trauma de tejidos delicados


• Las pinzas son instrumentos metálicos de dos ramas que sirven para
aproximar, coger, sujetar, atraer o comprimir

Separador de Farabeuf

• Se utilizan en planos superficiales de las incisiones (piel, tejido celular


subcutáneo, muscular).

Separador de Adson

• Se utiliza en cirugías vasculares; fístulas arterio-venosas.

Separador de Guelpi

 Se enganchan en los bordes de la herida. Se utiliza en cirugías vasculares;


safenectomías.

33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
Preparación de la mesa circulante

50
• Mesa metálica con forma semicircular, se coloca la ropa quirúrgica y el
instrumental de cirugía general.
• Se coloca una funda que vista la mesa en su totalidad.

Se dividirá en tres partes con el objetivo de organizar el instrumental de


cirugía general dependiendo de su función y los tiempos en los cuales se utilizará.

Del lado derecho de la mesa se colocará todo lo referente a textiles del


paciente, compresas, campos extras y guantes.

El medio de la mesa se distribuirá en ocho partes.

La parte superior de izquierda a derecha consta de los siguientes


instrumentos:

• Fijación: pinzas backhaus.


• Hemostasia: Pinzas mosquitos y Kelly.
• Tracción: Pinzas Allis y Babcock.
• Separación: Separadores Farabeuf y valvas.

Primera parte de la mesa de riñón

• La mesa circular es para la intervención especial segundo tiempo


• Se procede a colocar la caja de instrumento de craneotomía
• La instrumentista procede a colocar las pinzas largas
• En la derecha de la mesa, coloca las gasas, compresa, y todo el material de
sutura
• Coloca los mangos de bisturí largos, con las hojillas de bisturí
• Coloca la tijera de disección larga
• Coloca las tijeras de metzembaum
• Coloca la tijera de mayo recta, al lado de la riñonera

51
Segunda parte de la mesa de riñón

52
• Procede a colocar en el centro de la curvatura de la riñonera, hace un
rollito, para colocar el segundo grupo de pinzas largas, del segundo tiempo
• Al lado procede a colocar los diferentes separadores de diber, de dorgen o
los automáticos
• El resto del espacio que queda vació, es para colocar los materiales
contaminados o sucios
• Se colocan en la riñonera, para una vez terminada la intervención, sean
desinfectados
• En esta mesa, dependiendo la cirugía se coloca el taladro, bisturí especial,
grapadora, suturas etc

Distribución

• . Especialidad: se coloca la caja de instrumentos de neurología,


craneotomía

• Reparación: Pinza porta agujas y pinzas de disección.

• Palangana: Producto empleado para el aseo personal.

En el lado izquierdo de la mesa se colocan otras herramientas como suturas,


gasas, sondas, bisturí y aspiradores.

Caja de instrumentos de neurología, craneotomía consta de

53
54
55
56
57
58
59
Se procede a colocar paciente en la camilla

Cuando el paciente está en la mesa quirúrgica, la instrumentista con la


ayuda de la circulante coloca al paciente en la posición quirúrgica de, decúbito
supino con la cabeza, en el cabezal de herradura, esta posición es la adecuada,
para la intervención de drenaje de hematoma subdural, ya que permite que el
área, este despejada para poder realizar, los procedimiento y observar
ampliamente

60
61
62
La instrumentista junto con la enfermera ayudante, proceden a insertar tubo
endotraqueal

63
• Colocan al paciente en posición de olfateo.
• Utilizan el laringoscopio
• El objetivo del laringoscopio es la colocación de un tubo endotraqueal para
aislar y asegurar la vía aérea para anestesia general.
• Al final de la hoja se encuentra usualmente una fuente luminosa (una
pequeña bombilla o un punto de luz de fibra óptica de origen en el mango
• Se le flexiona el cuello sobre el tronco, y luego se extendiendo la cabeza
sobre el cuello a nivel de la articulación atlantooccipital.
• Para facilitar la posición se usa un cojín no compresible de unos 7
centímetros de grosor.
• De éste modo se consigue la alineación de los tres ejes (oral, faríngeo y
laríngeo), necesario para la correcta visualización de la laringe.
• La posición garantiza el acceso a la laringe con el menor trauma posible.
• La entrada del laringoscopio implica adecuada protección de la arcada
dentaria.
• Se sujeta con la mano izquierda.

64
• La pala se introduce por la comisura derecha para desplazar la lengua
hacia la izquierda despejando la visión hacia la faringe.

65
• Una vez identificada la pared posterior de la faringe, la punta del
laringoscopio se debe inclinar hacia arriba para buscar la epiglotis.
• Debe realizarse un movimiento de tracción suave y firme aplicando la fuerza
en un ángulo aproximado de 45º.
• Luego se usa una pala curva tipo macintosh, la punta se aloja en la
vallécula, y al presionar sobre ésta se producirá la elevación de la epiglotis
de manera indirecta.
• Se introduce suavemente el laringoscopio un poco más, y se levanta la
punta para visualizar la glotis
• Luego se procede a la intubación orotraqueal se coloca el tubo
endotraqueal al paciente teniendo en cuenta el sexo, la edad y el tamaño
• Se selecciona según el tamaño el 4 ya que el paciente es un adulto que
pesa 60 kilos, el volumen inflado debe realizarse de 30ml
• Una vez asegurada la vía aérea, se fija posteriormente con su respectivo
soporte sobre una superficie firme antes de proceder a la cirugía.
• Se cuenta con una buena fuente de luz para controlar la punta del
laringoscopio operatorio y no lesionar la pared posterior de la faringe.
• El borde de la mascarilla está compuesto por un manguito inflable de
silicona, que llega al espacio hipofaríngeo, creando un sello que permite la
ventilación con presión positiva no superior a 20 cm. de h2o.
• La MLC completamente desinflada, lubricada en su parte posterior y
aplanada, se apoya contra el paladar.
• el dedo índice, con un solo movimiento continuado, la impulsa
cefálicamente hacia el occipucio deslizándose luego hacia atrás.
• la inserción debe detenerse cuando se encuentra resistencia, al alcanzar el
músculo cricofaríngeo.
• tras el inflado se nota un ligero movimiento de acomodación.
• Una vez colocado se insufla el balón y se colocan los adhesivos para
ajustarlo

La máquina de anestesia a utilizar es rotante, no sólo puede hacer que el


suministro de oxígeno y gases anestésicos se convierta en un gas o líquido
Además le proporciona al paciente, el mantenimiento de la anestesia, y la
monitorización

66
67
68
69
la intervencion de drenaje de hematoma subdural ,es una operación
minimamente invasiva

70
• el anesteciologo procede a realiza un bloqueo de nervio local, es una
inyección para disminuir la inflamación y apagar una señal que causa dolor
a lo largo de na distribución específica de nervios.

• Se utilizar la guía por imágenes para colocar la aguja en la ubicación más


adecuada para lograr un beneficio máximo.

• EL bloqueo de nervio le da tiempo al nervio dañado para que se cure,


brinda alivio temporario del dolor, y ayuda a identificar en forma más
específica la causa del dolor.

• La guía por imágenes, es la fluoroscopía

• El anestesiólogo procede a inyectar, en el nervio cigomaticotemporal, para


la posterior relajación

71
72
Luego el anestesiólogo con su ayudante procede a preparar previamente
la máquina de anestesia, antes de la intervención, y los medicamentos que le va a
suministrar al paciente para su sedación, de acuerdo a su peso y talla

73
Para posteriormente suministrar los medicamentos, anestésicos, relajantes
musculares, sedantes, narcóticos, hipnótico
Comienza la etapa de la inducción anestésica cuando el tubo endotraqueal
se le ha colocado al paciente, y está conectado a la maquina
El anestesiólogo con la asistencia de la enfermera suministra vía intravenosa
3mg/kg pentotal y de ketamina, dosis de 3.5 mg/kg de peso por vía intravenosa,
con esto consigue la sedación del paciente, para dar inicio a la intervención

Técnica

• Seleccionar una vena superficial adecuada.


• Colocar (generalmente en el brazo) una banda (torniquete) para llenar las
venas.
• La visualización y la punción de la vena puede facilitarse a través del
calentamiento del miembro y dando masaje (palmadas) en el lugar de la
punción.
• Tensar la piel con el pulgar o con los dedos de una mano por debajo del
lugar de la inyección; también se puede pedir al paciente que cierre y abra
el puño de forma repetida.
• Se Limpiar y desinfecta el lugar de la inyección con gasa empapada de
antiséptico.
• Estirar la piel por debajo del lugar de la inyección con el pulgar o con los
dedos de una mano.
• Insertar la aguja (conectada con la jeringa) bajo el ángulo de ~30º a la piel,
tirando del émbolo de la jeringa (aspirando).
• Cuando aparece la sangre en la jeringa, liberar el torniquete e inyectar (por
lo general lentamente) el medicamento.
• A continuación retirar la aguja.
• Presionar el lugar de la inyección para detener el sangrado.  Colocar un
pequeño apósito adhesivo.

Pentotal- Tiopentato de sodio barbitúrico

74
• Forma intravenosa estricta, ya que en su forma farmacéutica, el
compuesto posee un pH muy alcalino (superior a 10), lo cual lo
transforma en una sustancia que causa necrosis de tejidos e irritación.
• El tiopental produce una inconsciencia que aparece en unos 20 segundos
y se mantiene de 5 a 10 minutos.
• Inductor de la anestesia.: Está indicado en procedimientos quirúrgicos de
menos de quince minutos de duración, como hipnótico en anestesia

Óxido nitroso

• En concentración equimolar con oxígeno (50% v/v óxido nitroso y 50%


v/v oxígeno
• Anestésico básico en combinación con anestésicos inhalados,
anestésicos IV (tiopental, propofol), opiáceo y/o relajante muscular.
• Se añade a una concentración de 21% v/v de oxígeno medicinal.
• Para luego pasar los medicamentos sedar o dormir 3 a 7 mg/kg dosis
• A el paciente se le administrar 4mg/kg para el mantenimiento de la
anestesia, por vía aérea en el trascurso de la intervención, en el 2
tiempo

Ketamina

• Inducción anestésica: Para este fin se recomienda dosis de 1 a 4.5


mg/kg de peso por vía intravenosa.
• En forma alternativa se le suministrado: 1 a 2 mg/kg de peso
inyectados a una velocidad de 0.5 mg/kg/minuto.

Adultos

• Vía intravenosa, intramuscular o subcutánea: De 0,4 a 0,6 mg


intervalos de 4-6 horas.
• Inducción de la anestesia en adultos 2 a 5 mg/Kg para (basada en el
peso corporal ideal).
• Se le suministra por vía intravenosa, para el mantenimiento, dosis 0, 5
- 1 mg (0,5 - 1 ml).

75
• Tiene efectos, incluyendo sedación, analgesia y anestesia, elevación
de la presión sanguínea y aumento de las secreciones en las vías
respiratorias

Anestesia disociativa

La Ketamina induce una anestesia disociativa, por lo cual también tiene un


efecto psicoactivo fuerte que describe como una disociación funcional y
electrofisiológica entre los sistemas talamocortical y límbico. Esto evita que los
centros superiores perciban estímulos auditivos, visuales o dolorosos sin
depresión respiratoria. Los ojos permanecen abiertos con una mirada perdida y
por lo general se observa nistagmo. El efecto clínico de la Ketamina se define
como “bloqueo sensorial somestésico con amnesia y analgesia

Atropina

• Vía intramuscular o subcutánea una hora antes de la anestesia o por vía


intravenosa inmediatamente antes de la anestesia.

• De 0,3 a 0,6 mg.

• Se le suministra al paciente, como una antagonista para la reversión de la


anestesia una vez que el acto quirúrgico haya terminado
• Se procede a retirar los gases anestésicos

El anestesiólogo monitorea al paciente; con el monitor o máquina de


anestesia
Antes de esto conecta los 3 cables a la maquina; para poder observar los
valores del paciente, si se encuentra dentro de los parámetros normales, para
poder comenzar la intervención
Con el objetivo de vigilar ritmo, la frecuencia cardiaca, presión arterial y la
saturación del oxigeno
La enfermera coloca el brazalete en el brazo izquierdo, para sí poder
determinar y cuantifica la presión arterial del paciente
• La frecuencia cardíaca normal de los adultos mayores, es de entre 60 y
100 pulsaciones por minuto (ppm)

76
Procedimiento con esfigmomanómetro digital

• La enfermera elige una mesa estable y una silla de altura apropiada


• El paciente debe estar sentado acomodado y relajado con la espalda bien
apoyada
• La enfermera debe asegurar que el brazo esté apoyado en una mesa y al
mismo nivel que su corazón
• Decirle al paciente que no puede cruzar las piernas y que debe Mantener
los pies en el suelo
• La enfermera enrolla las mangas de la camisa para exponer el brazo
superior, no es necesario si el paciente se encuentra en bata
• Coloca el brazalete en el brazo expuesto 2 cm (aproximadamente dos
dedos) por encima del codo.
• Verifica que el brazalete está bien colocado y no se mueve, no debe de
estar muy tallado, ni tampoco muy flojo.
• EL brazalete cuenta con una marca o señal que indica la posición del
sensor en el brazo
• Esta marca debe de ir al frente del brazo en el lado opuesto del codo.
• Cuando el brazalete se infla no debe causar ninguna sensación de dolor
• Antes de comenzar, se le dice al paciente que se relájese unos 5 minutos.
• Presiona el botón de inicio.
• Durante la medición, el paciente se mantiene quieto y tranquilo, sin hablar.
• El brazalete se infla y luego se desinflará lentamente.
• Cuando la medición está completa, las lecturas de la presión sistólica y
diastólica y la frecuencia del pulso cardiaco se mostrarán en la pantalla
• Después de completar la primera medición, se libera la presión del
brazalete completamente
• Se procede a obtener otra lectura de la presión arterial después de
descansar un par de minutos.

77
78
79
Presión arterial

Las cifras normalizadas o estándar en un adulto deben de ser inferior


a 140 mmHg en la primera cifra y menores a 90 mmHg en la segunda cifra.

 Por lo tanto, los valores normales son 120/80 mmHg.

El anestesiólogo programa el monitor, para la vigilancia durante 10 minutos,


en el transcurso de la intervención
La monitorización no es invasiva ya que los sensores se ponen en la piel o
a través de orificios natrales
Antes y durante la intervención el anestesiólogo realiza la evaluación del
paciente, para ver si se mantienen los parámetros normales, y si no tomar
medidas, o no realizar la intervención para, no poder en riesgo la vida del paciente
Luego la enfermera procede a conectar el oxiometro, en el pulgar, ya que
este dedo tiene pulsaciones propias y es el sitio indicado
La oximetría de pulso es un método no invasivo que permite la estimación
de la saturación de oxígeno de la hemoglobina arterial y también vigila la
frecuencia cardiaca y la amplitud del pulso.

80
La presión parcial de oxígeno disuelto en la sangre arterial se denomina
PaO2.

El porcentaje de saturación de oxígeno unido a la hemoglobina en la sangre


arterial se denomina SaO2 y cuando se mide por un oxímetro de pulso, este valor
se denomina SpO2.

Para la determinación de la saturación de hemoglobina arterial con oxígeno


(SpO2), el oxímetro de pulso o pulsioxímetro ,usa la espectrofotometría basada en
que la oxihemoglobina u hemoglobina oxigenada (HbO 2) y la desoxihemoglobina o
hemoglobina reducida (Hb) absorben y transmiten determinadas longitudes de
onda del espectro luminoso para la luz roja (640-660nm) y la luz infrarroja (910-
940nm).

La HbO2 absorbe más la luz infrarroja y permite el paso de la luz roja; por el
contrario, la Hb absorbe más la luz roja (R) y permite el paso de la luz infrarroja
(IR).

El radio de la absorción de la luz R e IR mide el grado de oxigenación de la


hemoglobina.

Los oxímetros de pulso tienen dos sensores o sondas con diodos emisores
de luz (DEL), uno para luz IR y otro para la R, además, de un fotodiodo detector.

• Para medir el oxígenola enfermera de los DEL y el fotodiodo detector


pone en puntos opuestos dejando en medio el tejido translucido (pulpejo
del dedo, pabellón auricular).
• El mecanismo que permite la lectura de la oxigenación es que en cada
pulsación de la sangre arterial se transmiten valores lumínicos,
detectando al mismo tiempo la frecuencia cardiaca.
• Asumiendo que solo la sangre arterial pulsa a esto se denomina
componente arterial pulsátil (CA).
• La cantidad de luz absorbida cambia de acuerdo a la cantidad de sangre
en el lecho tisular y la presencia de HbO2/Hb.
• Por otro lado existe un componente estático (CE) que está formado por
los tejidos, huesos, piel y la sangre venosa.

81
82
• El Monitoreo hace una cirugía segura (antes de la inducción de la
anestesia, antes de la incisión y antes de que el paciente salga de
quirófano

83
84
El anestesiólogo conjunto con su ayudante está atentos durante toda la
intervención

• Luego de la inducción de la anestesia, la enfermera procede a colocar el


tubo endotraqueal
• El propósito es establecer y mantener la vía aérea permeable para
asegurar el adecuado intercambio de O2 y CO2
• También para utilizarlo para suministrar oxígeno en concentraciones más
altas que las encontradas en el aire
• Producir un seguimiento exhaustivo de los signos vitales del flujo y la
concentración de oxígeno
• Además de ventilar a presión en el tracto respiratorio artificial de los
pulmones del paciente
• Luego el tubo endotraqueal se conectara vía aérea al circuito de
anestesia mecánico, para posteriormente pasar el gas anestésico volátil;
sevoflurano

Dosis

85
 Los niveles de anestesia quirúrgica deben mantenerse de 0,5 a 1,5 CAM
(alrededor de 0,5% a 3%)

Sevoflurano

• La concentración alveolar mínima (CAM) para el sevoflurano es de 2,05%,


siendo menor en el anciano y mayor en niños
• Se pueden utilizar concentraciones de hasta el 8% para la inducción
anestésica.

La circulante procede a realiza la asepsia del área donde se realizara la


incisión, el paciente se encuentra rasurado

• Con torundas y solución aséptica limpia el área con movimientos suaves y


envolventes
• En la cabeza en la zona del (punto parietal posterior y kocher) del lado,
izquierdo
• Luego la instrumentista, agarra de la mesa circular el bulto de ropa
quirúrgica y procede a colocar los campos quirúrgicos, desdobla con
mucho cuidado de que no se contaminen las sabanas
• Coloca la sabana podálica, en los pies
• La sabana hendida con la ayuda de la circulante la coloca en el cuerpo del
paciente, cubriéndolo casi por completo
• Y la sabana cefálica en la cabeza del paciente dejando libre el área a
operar, (punto parietal posterior y kocher) del lado, izquierdo; cubriendo de
lado derecho y los bilaterales

La instrumentista se coloca al frente del cirujano con la finalidad de hacerle


llegar los instrumentos lo más pronto posible

• Comienza la intervención la instrumentista ya ha preparado la mesa


quirúrgica de mayo y riñón para el primer tiempo
• Ya sedado e inconsciente el paciente

• La instrumentista le pasa al cirujano la pinza para pintar campos de 13 cm;


se encuentra en la mesa de mayo; forma parte del instrumental básico

86
• El cirujano pinta el área de (punto parietal posterior y kocher) del lado
izquierdo, realiza un semi círculo

• La instrumentista procede a pasarle el bisturí número 11, con el mango


número 7, de la mea de mayo, previamente ajustado

87
• El cirujano procede a realizar una incisión en el área antes marcada, con
trazos firmes en la cabeza (punto parietal posterior y kocher) izquierdo

• Etapa de la diéresis

88
• La instrumentista ,le pasa al ayudante la tijera de kocher 5.5 pulgadas sin
dientes 14 cm

• Y la tijera de mayo ,curva de 13 cm

• Para ayudar al corte de la piel

89
• Le proporciona la tijera de disección sin dientes, de 14 cm para ir separando
los tejidos

• Traspasando los planos quirúrgicos, piel, tejido, celular, disección


subcutáneo ,musculo hasta llegar al cráneo, (hueso)

90
• La instrumentista le proporciona una gasa (algodón), al ayudante del
cirujano para que vaya limpiando el área quitando la sangre de los

91
alrededores de la incisión, luego lo va desechando en los materiales no
reutilizables

• La instrumentista desecha el material contaminado no reutilizable

• Y se prepara para el segundo tiempo de la intervención, síntesis

92
• Acerca el material necesario, del instrumental especializado; ya antes
previamente preparado

El anestesiólogo conjunto con el ayudante hace el mantenimiento de la


anestesia

Ketamina

• Dosis 0, 5 - 1 mg (0,5 - 1 ml), vía intravenosa

Óxido nitroso

• Dosis 0, 5 - 1 mg (0,5 - 1 ml).vía aérea, gas anestésico

Suministran los medicamentos necesarios y se mantiene atentos en la


vigilando al paciente, monitoreando las constantes vitales

Caja de instrumentos de neurología, craneotomía de trepano

93
• La instrumentista le proporciona al cirujano el separador automático Adson

• El ayudante lo coloca en los extremos de la incisión el separador


Adson ,proveniente de la mesa de mayo y lo ajusta a la medida requerida,
síntesis al separar la piel

94
95
96
• Al estar espuesto el hueso en el area del craneo;el cirujano visualiza y mide
el sitio indicado para ,poder utilizar el trepano
• Este instrumento ,es el principal para la perforación de el hueso

97
98
• La instrumentista le pasa a el cirujano el trepano cushing
• El ayudante arma el trepano cushing,y procede a utilizarlo,hasta quedar
visualizado los orificios

99
• Se realizan dos 3 orificios a los extremos,se visualiza una forma triangular

• El area del craneo a taladrar esta previamente marcada


• La instrumentista le proporciona el taladro al cirujano,(taladro o
craneometro con, fresa auto bloqueante marca BOSCH GSR 14,4V
Professional).Orificio de (5 mm a 30 mm de ancho) a través del cráneo
sobre el hematoma.

100
101
• Se retita la parte de el craneo ,antes taladrada
• Se puede observar la capa de el cerebro la duramadre
102
• La instrumentista le pas la tijera dura a el cirujano
• El cirujano procede a cortar el aréa

• Una vez cortada el area ,la instrumentista procede a pasar el cancho de


dura
• El ayudante sujeta el cancho de dura,en la duramadre

103
104
105

Se realiza la evacuación disfuncional del coagulo, exéresis se elimina el
hematoma, luego se conectar el drenaje
• Previa coagulación con bipolar
• Hasta que se evidencie la salida de solución de aspecto claro.
• Previa ventilación de hemostasia

106

Se procede a lavar el área


• La enfermera, prepara una inyectadora de 20 cc y 200 cc de solución 0,9%
fisiológica
• Junto con el ayudante del cirujano, lav an abundantemente el área

La instrumentista pasa a el cirujano la canula de succión

107

• El cirujano la inserta, en el hematoma

108
Drenaje

Sistema de eliminación o evacuación de colecciones serosas, hemáticas,


purulentas o gaseosas, desde los diferentes órganos y/o tejidos al exterior

Objetivo

Prevenir así la posible aparición de infecciones locales o generalizadas, así como


la posibilidad de aparición de fenómenos compresivos sobre órganos adyacentes.

El drenaje a conectar es de tipo pasivo porque es para el rebosamiento de


pequeñas cantidades

• La instrumentista pasa el drenaje al cirujano


• El cirujano junto con el ayudante proceden a colocar sistema de drenaje de
tipo jackson pratt (drenaje plano de silicona a circuito cerrado, longitud 20
cm ancho 10 mm espesor de 4 mm reservorio de 100 cc.

109
110
111
112
• La instrumentista pasa el electro bisturi ,al cirujano

113
• Si se produce una durotomía, el cirujano procede a reparar la dura
• El cirujano procede a suturar la dura
• Instrumentista pasa el gel sellante y la sutura
• El cirujano coloca la sutura
• Pone sobre la sutura gel sellante
• Para evitar que haiga fugas de líquido cefalorraquídeo.
• Si no se puede reparar la dura, por ser el desgarro muy grande
• La instrumentista le pasa parches de dura
• El cirujano coloca los parches para tapar el defecto

114
• Con la edad se adelgaza la dura, por tanto la dura es más débil y es más
fácil que en personas mayores se produzca un desgarro durar mientras se
manipula durante la cirugía
• Luego el cirujano procede a colocar la parte del cráneo, antes retirar

115
• La instrumentista le pasa la grapadora, con previamente colocada las
grapas
• El cirujano fija el drenaje
• Procede a colocar las grapas alrededor, de la pieza extraída del cráneo
para juntarlas

Se prosigue al cierre de piel

Agujas quirúrgicas

• El paso del hilo por los tejidos requiere el uso de una aguja

116
• En general se fabrica con acero inoxidable templado y existen una gran
variedad de formas y tamaños
• Resisten la flexión y poseen la propiedad de doblarse antes de romperse.

• La instrumentista le pasa al ayudante del cirujano la tijera de mayo de 14


cm para cortar la sutura
• La instrumentista le pasa el porta aguja a el ayudante
• La instrumentista le pasa la aguja cilíndrica
• Ya que esta es la ideal por que Separa la fibra de tejidos, en vez de
cortarlos

Cómo sujetar la aguja

• Las agujas deben sujetarse en el porta-agujas en un punto


aproximado entre un tercio y un medio de la distancia entre el extremo
que lleva la sutura y la punta.
• El porta agujas debe estar al ras con respecto al cuerpo de la aguja.
• Al colocar la aguja en el tejido, la presión que se ejerce deberá seguir
el sentido de la curva de la aguja, perpendicular a la piel, en un ángulo
de 90º.
• El porta agujas debe cogerse entre los dedos pulgar y anular, usando
el índice para dirigirlo.
Sutura

• Maniobra quirúrgica que consiste en unir los tejidos seccionados, así como
el ligue de los vasos sanguíneos y fijarlos hasta el proceso de cicatrización
• También conocido como “tiempo quirúrgico”, “reconstrucción” o
“síntesis”
• La instrumentista le pasa la sutura al ayudante, la sutura de tipo
reabsorbibles, se elige la sutura de multifilamento de poliglicolico

117
• Este material es utilizado para favorecer la cicatrización de la herida,
mediante la aproximación de los bordes o extremos, con el objeto de
mantenerlos unidos, a la vez disminuyendo la tensión entre los mismos.
• Ya que tiene que perder la mayoría de su fuerza de tensión transcurridos
sesenta días desde su colocación, para que luego el organismo la pueda
metaboliza
• El tipo de sutura a realizar es subcutánea
• Es continua y se colocada en el tejido subcutáneo por debajo de la capa
epitelial, en línea paralela a la incisión
• El ayudante procede a coser con puntos cortos y laterales
• Realizando lo nudos cuadrados con la técnica de las dos manos ya que es
la mejor y la más sencilla
• Materiales aguja y sutura provienen de la mesa de mayo

• El ayudante del cirujano procede a cerrar la incisión, en reversa desde el


musculo, tejido subcutáneo, celular hasta llegar a la piel

118
119
120
• El ayudante del cirujano les da a las instrumentistas la aguja, sutura,
coloca en la riñonera la aguja cilíndrica
• Una vez que la cirugía ha terminado, la instrumentista realiza la asepsia
final del área, operada

Tercer tiempo reversión de la anestesia

El anestesiólogo con su ayudante proceden a administrar medicamentos


antagonistas, para revertir el efecto de los anestésicos, narcóticos, relajantes
musculares, gases anestésicos

121
Antagonistas

Bloquean la unión de un agonista a dos moléculas de receptor, inhibiendo


la señal producida por un acoplamiento receptor-agonista.

Un antagonista de receptor es un tipo de ligando de receptor o fármaco que


bloquea o detiene respuestas mediadas por agonistas en lugar de provocar una
respuesta biológica en sí tras su unión a un receptor celular.

La atropina- dosis

• Es un antagonista competitivo de la acetilcolina y otros agonistas


muscarínicos, que compite por un sitio de unión común en los receptores
muscarínicos.
• Todos los receptores muscarínicos son bloqueados por Atropina.
• El anestesiólogo le suministra al paciente una dosis de 0,6 mg de atropina
• Posterior a esto el paciente despierta
• El anestesiólogo examina al paciente si se encuentra consiente en tiempo y
espacio
• Luego se procede a retirar la monitorización al paciente
• Se le quita el axiometro

• La enfermera le procede quitar la mascarilla al paciente


• Luego el tubo endotraqueal, una vez desinflado
• Procede a retirarle el tubo endotraqueal, con mucha precaución de no
lastimar al paciente y producir lesiones

• Luego la enfermera coloca una cánula de mayo; según el sexo, la edad


peso y
• La comisura bucal (incisivos) y el ángulo de la mandíbula del paciente
• Para saber cuál es la cánula adecuada la enfermera aproxima la cara y
comprueba que la longitud que hay entre el lóbulo de la oreja y la comisura
de los labios es igual que el tamaño de la misma.
• Se toma precauciones ya que el uso de una cánula de tamaño inadecuado
o bien su incorrecta colocación tendría como consecuencia complicaciones
que podrían ocasionar a la obstrucción de la vía aérea del paciente
• Se selecciona la cánula de tamaño 4 para el paciente

122
Cánula de mayo

123
Es un simple tubo orofaríngeo curvo y semirrígido de material plástico, que
introducido en la boca, mantiene expeditiva la vía aérea, impidiendo que la lengua
y la musculatura faríngea obstruyan el paso del aire.

Procedimiento

• Colocar al paciente, en decúbito supino y realizar una hiperextensión


cervical, abriendo la boca con los dedos índice y pulgar de la mano que no
sujeta la cánula.
• Coge la cánula por la parte de las alas e introducirla por la boca, teniendo
en cuenta que la parte que sujetamos ha de tocar los dientes inferiores.
• Introducir la cánula, rotada 180º con respecto a la que será su posición
definitiva.
• Una vez haga tope al final del paladar girar suavemente 180º al llegar al
paladar blando para no dañar las mucosas e introducirla del todo, evitando
en todo momento desplazar la lengua hacia atrás.
• Prácticamente entra sola y al haberla girado los 180º, de esta manera, ya
tendremos permeable la vía aérea.
• Una vez ubicada, la enfermera deberá comprobar su permeabilidad,
realizando insuflaciones y comprobando si se desplaza el tórax

• Luego procede a quitar los campos quirúrgicos


• Comenzando por el podálico, la sabana hendida, la sabana cefálica del
área derecha y los bilaterales
• Recoge todo el material utilizado y le entrega el instrumental a la auxiliar
para que se lleve a cabo su limpieza y posterior esterilización.
• Se deshecha todo el material de un uso, poniendo especial atención a los
punzantes, eliminando en su correspondiente contenedor.
• Para terminar, la enfermera circulante registra en las hojas de enfermería lo
reseñable en cuanto la operación, los inconveniente como se desarrolló la
operación
• Cuales efectos segundarios presenta el paciente
• El camillero procede a colocarlo al paciente en la camilla y trasladarlo al
área de postoperatorio inmediato

También la intervención se puede realizar sin colocar el drenaje

124
• De manera clásica sin colocación de sistema de drenaje posterior al lavado
• Se le continúa el tratamiento postoperatorio con Ácido Tranexámico.
• El ácido Tranexámico (Ciklocaprom) es administrado por vía endovenosa
periférica con una presentación de ampollas de 500 mg, bajo la posología
de un gramo (1gr) diluido en 20 cc de solución fisiológica al 0,9%, cada 12
horas durante 4 días.

• Se realiza una valoración física y los efectos secundarios


• Se realiza la tomografía para ver los resultados ,son expuestos en forma
prospectiva, transversal y descriptiva

125
126

También podría gustarte