Está en la página 1de 3

La comunicación y su dinámica

LA COMUNICACIÓN EN LA TEORÍA DE PICHÓN RIVIÈRE

 Partimos del hecho que el sujeto es un sujeto social. Engels dice que el hombre pasó de ser
mono a hombre por la necesidad de comunicación. El vivir en conjunto, el cazar en conjunto hizo
que tuvieran que intercambiar mensajes. Hegel señala que en el ser humano hay una necesidad
antropológica de externalización.
La comunicación responde a dicha necesidad. A partir de ella es posible  la objetivación, la
tendencia del ser humano a crear objetos. El lenguaje es uno de ellos.

 La condición de prematurez con que nace el ser humano (con su condición de apertura al mundo
e inespecificidad de sus impulsos) vuelve sumamente importante el hecho que viva todo el tiempo
en un baño de palabras.
El lenguaje, la cultura, lo simbólico es todo lo que tiene. El ser humano es un ser del lenguaje.
Es lenguaje-cultura. Von Foester señala que vivimos en la “desmesura del lenguaje” aunque
nuestro mundo de experiencias cotidianas es finito los universos que crea el lenguaje son
infinitos.

1. Pichón Rivière establece una serie de Principios en relación a la Comunicación. En rigor al


acto comunicativo.

 1)   La comunicación con un otro social es un acto de descentramiento del sujeto: La


comunicación nos instala en ese espacio específicamente Psicosocial. Pero es un
descentramiento en el que, lejos de perdernos,  nos encontramos. Esta ilusión que la
introspección subjetiva nos llevaría a encontrarnos es tan romántica como irreal. Al clausurarnos
subjetivamente nos perdemos. El campo del sujeto es el espacio intersubjetivo. Por eso en las
cárceles es posible imaginar un sitio aún peor que son las “celdas de castigo”. Privando al ser
humano de todo contacto con el mundo exterior se apuesta a quebrarlo subjetivamente. Se suele
alertar  a los padres acerca de datos llamativos de encierro e incomunicación por parte de sus
hijos adolescentes. Uno de los efectos más alienantes del consumo de drogas es su
característica auto erótica que provoca la clausura. Comunicación implica un vínculo, un otro
social e implica el lenguaje.

 2) Comunicarse es portar la voz de otros


Para E. Pichón Rivière todos somos emisarios, portavoces de tramas vinculares que nos
trascienden y se expresan a través nuestro.
 Al comunicarnos transmitimos nuestro esquema referencia. En nuestro Esquema Referencial
está nuestra historia, los otros significativos que nos lo han trasmitido. Lacan señala no hablamos
“somos hablados”. Nuestro Grupo Interno habla a través nuestro. Hablar es ser emisario, portavoz
portar la voz de otros Si el sujeto se constituye en los ámbitos que lo trascienden. Estos hablan a
través de él. Lacan dice el Inconsciente es el discurso del Otro. El que habla monta una escena
compleja que va mucho más allá de lo que el sujeto quiere informar. Alude a otros escenarios.

 3) La comunicación es un juego:

En Que es el psicoanálisis  de 1946 señala E. P. R. que el paciente al hablar alude a lo que le


acontece. Aludir proviene del latín “ludibrio” que significa jugar “Bromear con alguien” y “arriesgar”
o sea jugarse. Hablar es el deslizamiento entre significantes que promueve significación por
articulación significante. Hay desplazamiento simbólico. E. Pichón Rivière aquí esta pensando
como psicoanalista. La asociación libre es el equivalente discursivo de un juego. Pero también
jugar significa Jugarse. El que se juega ¿qué arriesga? A desplegar frente al otro una escena que
lo trasciende. Lacan toma de Heidegger la distinción entre Rede (discurso) y Gerede (habladuría)
para elaborar la distinción entre “palabra plena” y “palabra vacía”. La palabra plena es una
palabra que se halla en una dimensión simbólica. Es la “palabra verdadera” está mas cerca de la
verdad del deseo siempre enigmático del sujeto. “La palabra plena es una palabra que hace acto”.
La palabra vacía se define por su nivel imaginario. Es la palabra de un sujeto alienado de su
deseo. El discurso  cotidiano se halla compuesto por las dos palabras. La palabra vacía no
equivale a la mentira. Nunca es posible expresar en la palabra toda la verdad del propio deseo.
Se dice la verdad pero no toda la verdad. El deseo y la palabra es incompatible pero por otro lado
la palabra es el único modo de acceso a la verdad sobre el deseo. La teoría psicoanalítica
sostiene que solo un tipo particular de palabra conduce a la verdad del deseo: una palabra sin
control consciente, la asociación libre. Para E. Pichon Rivière la comunicación es verdadera
cuando algo toca, conmueve el esquema referencial.

 4) La comunicación es una escena. La comunicación humana tiene una estructura dramática:
La comunicación no se limita a un intercambio de información. Hay una dimensión de escena, de
acción presente en toda comunicación. Nos posicionamos y posicionamos al otro en determinado
lugar. Se propone una relación a mantener. Hay una escena. Por ejemplo: no es lo mismo hablar
a medio metro de distancia que hablar a 20 centímetros. La escena es otra. La escena que se
propone es inconsciente por lo cual decimos más de lo que decimos. Para Pichón Rivière el acto
comunicativo es una propuesta de roles. El que emite un mensaje se coloca en un determinado
rol (como los personajes teatrales) y propone al otro el contra rol que le corresponde.

Esto implica una concepción dramática (psicodramática) de la comunicación ya que la


comunicación monta una escena y el cuerpo esta incluido en ella. El cuerpo forma parte de la
escena. El lenguaje  marca al cuerpo. No puede sino dar cuenta de las significaciones que ha
recibido. Los significantes amos lo han marcado. La comunicación para Pichón no es una
información. Eso podría ser un código Morse. Es una escena donde se proponen roles,
situaciones y se coloca al otro en un determinado lugar. Los amiguitos van a buscar a Felipito.
Sale la mamá y dice “No, Felipe no quiere salir a jugar ni ver a nadie. Dice que esta angustiado
porque le comienzan las clases” “¿Le comienzan? Dígale al angustiado ese que las clases no le
comienzan a él solo sino a todos. Que piense también en los demás.” Esperan y vuelve a salir la
madre “Dice que pensar en los demás no. Que su angustia no es un conventillo.”

 5) La Comunicación es una traducción, Dialogo y dialéctica:

En 1955 E.P.R. escribe Comentario final al libro de Franco Di Segni “Hacia la Pintura” es la
primera vez que enuncia una definición de comunicación “proceso de comunicación (un
transmisor, un receptor y un mensaje a traducir) que podemos representar gráficamente como el
funcionamiento de una espiral en continuo movimiento”. Para J. Derrida la traducción “inventa y
arrastra la palabra hacia otra parte” El receptor es un receptor activo no recibe el mensaje tal cual
lo hemos emitido. Esto hace que haya un circuito abierto de significaciones y resignificaciones
sucesivas y múltiples. Si la comunicación es una traducción, el acto comunicativo es un ámbito de
entendimiento-malentendimiento. Hay un dicho popular que dice “no hay comedido que salga
bien” ¿Por qué? Porque el comedido es el que interpreta la demanda del otro y actúa en
consecuencia. La traducción que se hace de la demanda del otro nunca coincide con la demanda
del otro.

En síntesis: la comunicación humana es una espiral que abre a nuevas significaciones continuas.
El dialogo seria eso: un intercambio de continuas nuevas significaciones. Algo que abre. En el
grupo operativo se experimenta esto. La deriva. Por eso enfatizamos la traducción: cada
interlocutor frente a la palabra, la arrastra hacia otra parte.

 6) La comunicación es un contexto: En 1957 E.P.R. escribe “Aplicaciones ala Psicoterapia de


Grupo” y describe la experiencia llevada a cabo en el Hospital de Salud Mental de Stuart en
EEUU: “modificando ciertos aspectos de la estructura del hospital y los contactos entre personal y
pacientes, resolvieron un quantum muy considerable del aislamiento de los pacientes.” La
comunicación no emerge solo por la relación dual entre dos sujetos. Siempre hay un universo
simbólico que actúa de referente. Los sujetos cuando se comunican participan sin saberlo de un
contexto comunicacional que opera como un sistema estableciendo un sistema de sentidos
posibles y por lo tanto de interacciones posibles. “Sáquese la ropa” adquiere una significación de
cuidado si ocurre en el consultorio medico pero es inquietante si ocurre en un colectivo.

Castoriadis dice que el ser humano no tolera el sin sentido. Cuando surge un significante
enigmático enseguida adquiere una significación aunque sea fantasmatica. El sentido vela de
alguna manera el abismo del sin sentido. Una madre inquieta lleva a su bebe al medico porque
tiene fiebre. El medico dice: “Sra. su hijo tiene la 5º” y la mamá se tranquiliza. No tiene ninguna
idea acerca de que es esta eruptiva pero el hecho que tenga sentido la calma.

 7) La comunicación es un triangulo. Todo acto comunicativo involucra a un Emisor, un


receptor alternativo y un objeto de intercambio. Si la comunicación la abordamos desde su
vertiente simbólica el objeto de intercambio puede ser material o simbólico. Si analizamos su
dimensión imaginaria el tercero equivale al ruido (en la teoría comunicacional), al fantasma (en la
teoría psicoanalítica), el tercero estructurante puede ser un prejuicio también. En la estructura
grupal equivalen a los personajes internos que se deslizan sobre los compañeros del grupo. El
tercero simbólico estructurante en el Grupo Operativo es la Tarea. Un ejemplo de Tercero como
ruido, como fantasma lo encontramos en “Cartas al Padre” de Kafka. Allí este genial escritor da
cuenta de los fantasmas que se interponían en la relación filial y que impedían la comunicación
creando toda suerte de malos entendidos.

 8) Comunicación y metacomunicación. El acto comunicativo no implica solo el intercambio de


palabras. Pichón Rivière señala una dimensión que denomina meta comunicación que es la que
se expresa a través de gestos, tonalidades de la voz, ritmos, volúmenes etc.

 9) La enfermedad como perturbación en el acto comunicativo:

En 1955 E. Pichon Rivière brinda su primera definición acerca de ¿qué es comunicación: la


“interacción se logra por medio de un proceso de comunicación (un trasmisor, un receptor y un
mensaje a traducir) que podemos representar gráficamente como el funcionamiento de una
espiral en continuo movimiento, en la cual situaciones de apertura (progreso, evolución,
enfrentamiento, de nuevas dimensiones y situaciones de cierre (coherencia y objetividad al volver
a abrirse) alternan y se resuelven dialécticamente de una manera continua, pero que en
condiciones anormales se transforma en un circulo cerrado, vicioso patológico que funciona como
un sistema cerrado”.

Para E. Pichon Rivière la enfermedad tiene “implícita como causa o consecuencia una
perturbación del aprendizaje y de la comunicación”.
Aquí está aludiendo a una comunicación que cierra, repite, dilemática. Corresponde a un estilo de
comunicación clausurada. Es propia del autoritarismo y de los fanatismos ya que implican una
clausura de sentido, un universo de certezas.

 10) Comunicación operante: la denomina así a la comunicación que tiene como tercero implica
un intercambio simbólico y como tal lleva a tomar una decisión tiene como consecuencia una
acción.

También podría gustarte