Está en la página 1de 3

Seminario de Lecturas Humanísticas

Clase 25.09.20
Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura, de Ernst Cassirer

Capítulo VIII. El lenguaje

Los relatos personales siempre forman parte de relatos más grandes, por eso dice
que están interconectados a otros relatos. Me parece que por ahí va la relación de
los mitos con el lenguaje.

¿Mitopoyesis? La capacidad humana para contar algo trascendente con un cuento

“El lenguaje es por naturaleza metafórico”, no dice las cosas directamente, ni


objetivamente, sino a través de asociaciones y ambigüedades, sobre todo cuando
se trata de expresar ideas abstractas.

Relación entre mitología y psicología

El mito como enfermedad del lenguaje y no del pensamiento. Y esto me hace


pensar en mi tesis, como se une la ficción (lenguaje) con la filosofía (pensamiento)
y de qué forma se vinculan y se nutren.

Cuando la religión se expresa mediante metáforas, se corre el riesgo de las malas


interpretaciones

El hombre fracasa en su intento por dominar la naturaleza a través de la


invocación, de la palabra, pero gracias a esto entiende la relación entre lenguaje y
realidad de otra forma. La palabra deja de tener una función mágica para tener
una semántica, su rasgo es la lógica porque la palabra llega al logos (palabra),
que es el principio del conocimiento. Entiendo que es como captar que el lenguaje,
más allá de la invocación tiene un uso, un significado y una relación con la
realidad extralingüística, así es que se vuelve el principio para entender todo.
Dice Heráclito que importa el hombre para interpretar el cosmos y lo dice porque
se refiere al lenguaje, a la interpretación que el hombre genera desde la palabra,
del mundo material, Por eso, para comprender el sentido del universo hay que
emplear el camino del lenguaje, no el de los fenómenos.

Fue de una filosofía de la naturaleza a una filosofía del lenguaje, en donde lo


primero que encuentra es el problema del sentido del sentido.

El ser humano es una réplica del macrocosmos, por lo que a partir de ahí es que
lo puede conocer e interpretar. Esta idea es de los filósofos de la naturaleza,
quienes veían el principio de la identidad entre el sujeto cognoscente y la realidad,
en un sentido material. Este principio es el que explica el hecho del conocimiento,
sin importar idealista o realista, pues ambas posturas lo aceptan.

Para encontrar el sentido del sentido, o el sentido del universo es fundamental la


identidad entre el sujeto cognoscente y el objeto material.

Cuál es el sentido del sentido, debe verse a la luz del ser, que es la categoría más
universal.

Teoría general del conocimiento: relación entre el símbolo y su objeto; entre la


palabra y las cosas

Es preciso ver el término en sus orígenes para en verdad poder determinar de


dónde viene y su vinculo con el objeto al que designa. Las etimologías vienen a
hacer eso, aunque más tarde la perspectiva de los estudios del lenguaje sea más
antropológica que metafísica (el hombre como el centro del universo). Los sofistas
introducen la retórica.

La tríple función del lenguaje: mítica, metafórica y pragmática.

Lenguaje emotivo vs lenguaje preposicional. De la interjección al lenguaje, pero no


es el lenguaje en sí mismo, sino su estructura lo que interesa, en el lenguaje
emotivo no parece haber mucha estructura. Comunicación sobre exclamación
marca el origen del lenguaje.
La transición del grito al habla es síntoma de la sistematización que se requiere.
Esta sistematización reconoce que la interjección y la palabra distan de ser lo
mismo, así como entre el habla humana y la expresión animal.

La diferencia entre las lenguas no es solo de palabras, sino de cosmovisiones.


Palabras y reglas existen en el lenguaje mismo como algo unido, una sola cosa;
cuando analizamos el lenguaje es que lo separamos, pero únicamente con objeto
de su análisis. EL lenguaje: “No es una cosa acabada sino un proceso continuo; la
labor, incesantemente repetida, del espíritu humano para utilizar sonidos
articulados en la expresión del pensamiento” (p. 105 del pdf).

La transformación del lenguaje es inherente a él mismo, no tiene que ver con


externos. Las pautas fonéticas son las que más se resisten a cambiar en una
lengua, es un rasgo persistente.

Las lenguas guardan unidad por su función, no por su constitución formal-


estructural

Propone estudiar el proceso lingüístico y no el resultado o producto

El niño, con el nombre, aprende a formarse el concepto de las cosas, de forma


objetiva, es una forma de conocer el mundo

Vuelve al vinculo de las palabras con las cosas, cuando habla de cómo aprende
un idioma extranjero tiene una dificultad que radica en olvidar el idioma conocido,
más que con aprender el nuevo. Nos cuesta pues romper el vínculo de las cosas,
de nuestro mundo, con las palabras. Se trata de penetrar en el espíritu del otro
idioma.

Solo cuando conocemos otros idiomas somos capaces de conocer el propio,


porque distinguimos sus rasgos particulares.

También podría gustarte