Está en la página 1de 3

Dependencia emocional

La dependencia emocional está muy mal vista en la sociedad, se les ve como personas que no pueden
estar solos, muy aprehensivas. No obstante, olvidamos que somos seres sociales, de hecho, los seres
más sociales del planeta.
Bueno, pero en un Niño está bien, lo necesita, pero un adulto no, ¿no?
Pues bien, por años se ha creído que el desarrollo va de un niño dependiente y se aspira a que sea un
adulto independiente, pero a decir verdad si hay un adulto totalmente independiente esto sería una
patología social y emocional, ya fuera de la falta de empatía o por la soledad.
No pasamos a una independencia, si no a una manera distinta de dependencia.
De niños tenemos una dependencia vertical, donde hay una persona que cuida y otra que es cuidada,
una que provee y otra que recibe. Si avanzamos en la vida, está dependencia no se va, sino que es
transformada en una interdependencia, lo cual significa que ambos dan y cuidan, ambos reciben y son
cuidados. Está sería la ideal en los adultos.
Sin embargo, suele haber complicaciones en esta transición. Hay padres con niños muy dependientes,
lo cuales al llegar a la adolescencia reclaman autonomía y se vuelve un conflicto para ellos. Hay
adultos que en pareja buscan relaciones verticales, buscan que les cuiden o a veces buscan a quien
cuidar, salvar o inclusive dominar.
¿Pero cómo podemos lograr estas relaciones horizontales en adultos?
Dos cosas, simplicidad: Autonomía e intimidad.
¿Y cómo se logra?
1. Regulación emocional: Se refiere a todo lo que hago para influir en mi estado de ánimo y mis
emociones
Tenemos 2 tipos de regulación: autorregulación y corregulacion
La primera se refiere a lo que yo hago para sentirme mejor; deporte, meditación, patinar, caminar.
La segunda se refiere a lo que hago con otras personas para sentirme mejor; hablar con otros para
sentirme mejor, desahogarme.
Existe personas muy buenas autorregulándose, pero malas corregulandose, cuando se encuentran
mal se aíslan, necesitan estar solas antes de estar con otros. También a la inversa, personas que
cuando tienen un conflicto, necesitan buscar al otro, buscar gente.
¿Qué pasa si estos 2 forma pareja?
Se codesregular, es el elemento central que distingue a las parejas sanas de las que no funcionan muy
bien.
Estas parejas no resuelven sino solo dejan del lado los problemas.
2. Seguridad relacional:
¿Cuán seguro me siento cuando estoy solo? ¿Y cuánto cuando estoy con alguien más?
Entonces ahora sabemos dónde está la autonomía, si yo soy capaz de estar bien solo, de auto
regularme, tengo capacidad de autonomía.
Si tengo capacidad de corregularme y puedo estar bien con los demás, tengo capacidad de intimidad.
Pero el tema del que hablamos es de las personas que se encuentran en el lado de que tienden más a
la coregulacion, pero tienen problemas para la autonomía. Su miedo, a veces inconsciente, es que les
dejen de querer. Lo que los lleva a forzar constantemente el que los quieran. Cayendo bien, siendo
eficientes y olvidándose de sus propias necesidades. Estas personas tienen riesgo de caer en
relaciones abusivas y si caen es más fácil que permanezcan ahí.
De igual forma existe el lado contrario, contra dependencia, o evitativo. Si uno tiene miedo a la
autonomía el otro tiene miedo a la intimidad. A ser invadidos, a perder su individualidad. Por lo cual
crean barreras con los demás. No notan bien sus emociones sin saberlo, creen que sienten menos que
los demás, que los demás tienen muchas emociones.
Igual los hay evitativos emocionales. Aparentemente se relacionan bien, pero no intiman. Por alguna
razón en todas las familias hay un evitativo emocional. Es fácil identificarlo, es aquel con el que hablas,
pero no profundiza, socializa de manera muy plana.
Suelen sentir demasiada demanda, que les piden mucha vinculación afectiva. Suelen cansarse de ser
cuidadores y también sentirse culpables por no ser merecedores del amor que reciben.
Por último, tenemos el bloque llamado dominante.
No tienen miedo a ser abandonados, sino que tienen la convicción inconsciente de que si los demás
los conocen de verdad los van a abandonar. O a veces suelen ser completamente desconfiados de los
demás. Por lo cual para relacionarse su única manera es mediante el control, Ontario agresivo,
dominio directo, control indirecto a veces, agresivo pasivo (ejemplo, “voy a salir” “pásalo bien, yo me
voy a quedar, ya sabes que me siento mal, me quedo solita, a ver qué hago, de seguro solo me
aburriré, capaz que me echo una lloradita, pero todo bien”.). Existe incluso uno más sutil que es la
dependencia inversa, cuidan tanto que hacen al cuidado totalmente dependiente.
¿Y ahora como relacionarse?
Finalmente, nosotros nos conocemos cuando tengo conflicto con los demás, puedo ver las demás
partes de mí que a mí no me gusta ver.
Sobre autoestima
¿Qué es y porque es tan importante?
Viene de la combinación de la palabra griega “auto” que significa “a uno mismo” y “estima” que viene
del latín y significa “dar valor”. Por lo cual, él autoestima será cuánto me valoro a mí mismo.
Cuando yo conozco cuán valioso soy será un gran factor en cómo afronto yo mis situaciones de vida.
Por ejemplo, si me siento fuerte y capaz, resolveré mis retos y objetivos con mayor facilidad a
diferencia de si pienso que no soy capaz, soy débil o que no estoy a la altura. Si pienso que soy poco
valioso tendré miedo a que nadie me elija. Si yo siento que no valgo, conectaré con el miedo de
quedarme solo.
Esto puede llevar a las personas caer en relaciones muy tóxicas, el pensamiento es que prefieren
aguantar a quedarse solos.
La baja autoestima puede llevar igual a un auto sabotaje y dejar pasar oportunidades por no
“sentirme a la altura”. Esto llevará a una ansiedad y probable depresión.
¿Cómo podemos reforzarla?
La autoestima es la base de la mayoría de los problemas de los humanos
Un estudio realizado en la universidad de Berna demuestra que él autoestima se construye entre los 4
y 10 años, pero posteriormente está irá evolucionando durante la vida de la persona y llega a su punto
más alto a los 60. Posterior de los 70 está disminuye, por los probables problemas.
¿Pero cómo la reforzamos?
Pues Nathaniel Branden, psicoterapeuta canadiense, escribió un libro llamado “Los 6 pilares de la
autoestima”
1.- vivir de una forma consciente: Ser capaces de hacernos preguntas, de analizarnos, que tratamos de
ver en nosotros mismos para mejorar o ver que deberíamos cambiar para ser mejores.
2.- la auto aceptación: abrazarnos por ser como somos. Para ello debemos conectar con nuestro Niño
interior ¿cómo ha sido ese Niño? ¿Que vivimos, como nos trataron? ¿Que nos dieron, que nos faltó?
Nos ayuda a entender porque somos lo que somos y de donde proviene esa autoestima que tenemos.
Todos tenemos mochilas de experiencias emocionales.
3.- Responsabilizarnos: una vez me conozco y me acepto, debo darme cuenta de que es mi
responsabilidad intentar mejor. Mi responsabilidad es pedir ayudar y aceptar qué hay cosas en las que
deberíamos cambiar. Seguramente conocen a alguien que no tiene esa capacidad de auto análisis.
Cuando no tenemos esa capacidad no mejoramos ni cambiamos.
4.- asertividad: capacidad de expresar nuestras opiniones y deseos, con respeto, pero expresar lo que
sentimos, lo que nos disgusta o no queremos. Capacidad de decir no, algo que cuesta al no tener una
autoestima sólida pues causa temor el que pensaran o generar un conflicto, quedarnos solos.
5.- vivir con un propósito: ¿hacia dónde vamos? Hay pocas cosas que generan tanta ansiedad como no
saber a dónde vamos. Fijar metas para saber si el camino que seguimos nos lleva hacia ellas o
debemos Reajustar
6.- Vivir de forma íntegra: Deberíamos ser personas que promuevan él autoestima en los demás.
Tratar a todos con respeto, no etiquetar, no juzgar, pero también saber poner límites y decir no.

También podría gustarte