Está en la página 1de 2

CAPÍTULO 31

LA SUSPENSIÓN PREVENTIVA DEL CONTRATO A FIN DE SUMARIAR AL DEPENDIENTE Y LA


SUSPENSIÓN PRECAUTORIA.

Cuando la LCT habla de la suspensión de ciertos efectos del contrato de trabajo, por diferentes motivos
cómo ser: enfermedad o accidente inculpable, servicio militar y convocatorias especiales, desempeño de
cargos electivos, desempeño de cargos gremiales, esta expresión de ciertos efectos implica que el vínculo
contractual se mantiene vivo y vigente, aunque brevemente congelado en solamente algunos aspectos. Es
decir, solo afectan algunos y determinados efectos o para expresarlo mejor alcanzan únicamente algunos
derechos y deberes de las partes.

Por ejemplo en la suspensión causada por la enfermedad del dependiente, queda temporalmente
suspendida la prestación de su aporte psicofísico al proceso productivo. Cuando el empleador suspende
disciplinariamente, el agente debe abstenerse compulsivamente de su obligación laboral , pero a la par, cesa
de forma temporal la obligación consecuente del del patrón de abonar los salarios.
En todos los casos, otros deberes y derechos continúan en vigor junto al contrato todavía vigente. Si durante
la suspensión, alguna de las partes cometiera una injuria en los términos del artículo 242 la otra podrá
denunciar el contrato. Digamos como ejemplo los deberes de fidelidad y de no concurrencia de diligencia e
iniciativa y obrar de buena fe.
EL RÉGIMEN NORMATIVO.
Se analiza el término suspensión preventiva. Se dan 2 tipos de suspensión: (aunque hay un tercer tipo
llamado precautoria a los fines de llevar adelante sumarios o investigaciones antes de sancionar.)
Suspensión preventiva:

 Originada por el empleador: cuando la suspensión se origine en denuncia criminal efectuada por el
empleador y está fuera desestimada o el trabajador imputado sobreseído provisoria o
definitivamente, aquél deberá reincorporarlo al trabajo y satisfacer el pago de los salarios perdidos
durante el tiempo de la suspensión preventiva, salvo que el trabajador optase, en razón de las
circunstancias del caso, por considerarse en situación de despido. En el caso de negativa del
empleador a la reincorporación, pagará la indemnización por el despido, además de los salarios
perdidos durante el tiempo de la suspensión preventiva.
 Originada por terceros: Si la suspensión se originara en denuncia criminal efectuada por terceros o
en proceso promovido de oficio, y se diese el caso de la privación de la libertad del trabajador, el
empleador no estará obligado a pagar la remuneración por el tiempo que dure la suspensión de la
relación laboral, salvo que se tratara de un hecho relativo o producido en ocasión del trabajo punto
artículo 224 LCT
Tanto la denuncia infundada, como la negativa a reincorporar, constituyen un caso de injuria encuadrable
claramente en el artículo 242.
ALTERNATIVAS DE SUSPENSIÓN.
La jurisprudencia ha tratado esta clase de suspensiones con 3 variantes:
1. la producida por la detención del trabajador.
2. La ocurrida ante su mero procesamiento penal en caso de ser denunciado por el propio empleador.
3. La fundada en la necesidad de realizar una investigación interna previa sumario a decidir una sanción.
LA SUSPENSIÓN PRECAUTORIA CREADA POR LA JURISPRUDENCIA.
Es la tercera de las hipótesis planteadas ,es decir, es la suspensión a la que la doctrina ha denominado
precautoria y que es la dispuesta por el principal, para realizar un sumario interno en la empresa. La
jurisprudencia le dio cabida, y la doctrina admite su aplicación, sin leyes, cuando haya motivos razonables,
habiéndose señalado que la suspensión unilateral del empleado por parte del principal, constituye una causa
de justificación del no cumplimiento del deber patronal, de dar ocupación y remunerar ,apoyada en el
artículo 78 sin que se requiera una norma legal expresa.
En general estiman para esta forma de suspensión un plazo máximo de 30 días . Si se prolongara el sumario,
se debería abonar los salarios correspondientes más allá de los 30 días.
Conclusiones.
1. El empleador puede suspender al trabajador si él mismo lo ha denunciado penalmente, y hasta que
recaiga resolución. Si es condenado podrá despedirlo, pero caso contrario, inocencia, desestimación
de la denuncia o sobreseimiento, debe reintegrarlo y pagarle todos los salarios caídos, esto sin
perjuicio del trabajador a considerarse injuriado y despedido, ya sea cuando medió la denuncia penal,
o también al final, cuando el empleador intente reintegrarlo pues no fue condenado.
2. El patrón puede suspenderlo hasta 30 días sin goce de salario, cuando opte antes de disponer las
sanciones, por realizar un sumario para investigar lo ocurrido y la eventual participación del
trabajador.
3. Si el trabajador es detenido en virtud de un proceso penal iniciado por los tribunales de oficio o
por denuncia de terceros, la suspensión es impuesta al empleador por la ley, que justifica la
imposibilidad del trabajador detenido para concurrir a trabajar.

También podría gustarte