Está en la página 1de 139

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

DEL NIVEL DE SECUNDARIA

INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA


“ROOTLAND SCHOOL”

2023
PRESENTACIÓN

El presente proyecto curricular de la Institución Educativa Privada “ROOTLAND


SCHOOL”, tiene el propósito de establecer las pautas fundamentales para la
contextualización y adecuarlas a nuestra realidad y necesidades de los
estudiantes, a través de los contenidos diversificados que debemos impartir en
nuestra institución

Este documento contiene la caracterización de la problemática, necesidades e


intereses de los aprendizajes, paneles de capacidades, competencias, valores y
contenidos temáticos, metodológicos, evaluación y tutoría.

I.- DIMENSION ESTRUCTURAL

1.5 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION

1.5.1 Nombre de la institución: “ROOTLAND SCHOOL”

1.5.2 Parcela N°25 del Sector “B”, del distrito de Carabayllo, provincia y
departamento de Lima

1.5.3 Órgano intermedio: UGEL 01 San Juan de Miraflores

1.5.4 Nivel, modalidad y turno:

Nivel: Secundaria de menores

Turno mañana

1.- En proceso

Punto 10.- Población escolar

Nivel de secundaria

DESCRIPCION
ALUMNOS

TOTAL
GRADOS 1º 2º
3° 4° 5°

NUMEROS DE 14 14
18 18 19 83
ALUMNOS

Área de influencias e índice de crecimiento


La promotoria y la dirección de la institución tiene como meta de que crezca cada año
nuestra población estudiantil, por la calidad educativa que brindamos, aprovechando
sus capacidades de nuestros y formar alumnos competitivos, con practicas en valores

IDENTIDAD

Visión
La Institución Educativa, aspira ser hacia el año 2004, una de las mejores entidades
educativas , donde se proporcione un aprendizaje humanístico, científico-tecnológico e
innovador basado en valores; identificándose con su misión donde los agentes educativos
estén comprometidos al cambio, y apliquen paradigmas con nuevas tendencias
. educativas, para lograr educandos de excelencia, capaces de trabajar en el logro de ideales
comunes, poseer alta autoestima, insertarse al mundo de manera segura y óptima, tener
identidad nacional y actuar creativamente acorde a sus necesidades e intereses.

Misión

Somos una Institución Educativa Pública de Gestión Privada, donde se brinda una
. formación integral al educando, basada en compromisos de gestión; para ampliar y dirigir
el desarrollo de un pensamiento humanístico, científico-tecnológico, innovador y
productivo, que recepcione y transmita cultura, contribuyendo a la formación de una
sociedad basada en valores.
VALORES INDICADORES

- Se respeta a sí mismo y respeta a los demás.


- Acata las normas de convivencia.
- Respeta los bienes ajenos.
- Acepta con agrado la opinión de los demás.
- Acata la decisión de la mayoría.
- Usa racionalmente los recursos del medio.

RESPETO

- Asume los compromisos adquiridos con sus profesores y


compañeros.
- Tiene hábitos de estudio. Persevera en la tarea asignada.
- Se interesa por la calidad de sus trabajos.
- Dedica el tiempo necesario para cumplir sus tareas.
- Cumple con sus deberes y obligaciones satisfactoriamente.
RESPONSABILIDAD - Cuida lo ajeno como si fuera propio.
- Toma la iniciativa en las actividades.
- Consulta frecuentemente sobre dudas adquiridas
- Investiga más sobre los temas dictados.

- Presenta sus trabajos, documentos de planificación


oportunamente.
- Es puntual en la hora de entrada, recreos, salida, reuniones y
PUNTUALIDAD en cualquier otra actividad institucional.
- Cumple sus deberes planificando y organizándose.

- Presenta sus trabajos con orden, creatividad y puntualidad.

- Reconoce sus errores y aciertos.


- Evita copiar tareas, trabajos y exámenes.
- Dice la verdad incluso cuando ésta le resulta
desfavorable.
HONESTIDAD - Actúa en coherencia con lo que realmente piensa y siente
para beneficio de sí mismo y los demás.
- Es empático, se preocupa por los demás.
- Expresa sus ideas y críticas con benevolencia.
5. PLAN CURRICULAR

ÁREAS CURRICULARES

SECUNDARIA

1. Comunicación

2. Inglés

3. Matemática

4. Ciencia, Tecnología y Ambiente

5. Formación Ciudadana y Cívica

6. Historia, Geografía y Economía

7. Persona, Familia y Relaciones Humanas.

8. Educación Religiosa

9. Educación por el Arte

10. Educación Física

11. Educación por el Trabajo


DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

GRADO Y TIEMPO EN HORAS

1ro 2do 3ro 4to 5to


AREAS
T T T T
H HL H HL H HL H HL H HL TO
O O O O
O D O D O D O D O D T
T T T T

Matemática 04 02 06 04 02 06 04 02 06 04 01 05 04 02 06
º

Comunicación 04 02 06 04 02 06 04 01 05 04 02 06 04 01 05

Idioma extranjero / Originario 02 -- 02 02 -- 02 02 -- 02 02 -- 02 02 -- 02

Ciencia, Tecnología y 03 01 04 03 01 04 03 02 05 03 02 05 03 03 06
Ambiente

Historia, Geografía y 03 -- 03 03 -- 03 03 -- 03 03 -- 03 03 -- 03
Economía

Formación ciudadana y 02 -- 02 02 -- 02 02 -- 02 02 -- 02 02 -- 02
cívica

PP.FF.RR.HH 02 -- 02 02 -- 02 02 -- 02 02 -- 02 02 -- 02

Educación Física 02 -- 02 02 -- 02 02 -- 02 02 -- 02 02 -- 02

Educación Religiosa 02 -- 02 02 -- 02 02 -- 02 02 -- 02 02 -- 02

Educación por el Arte 02 -- 02 02 -- 02 02 -- 02 02 -- 02 02 -- 02

Educación para el Trabajo 02 01 03 02 01 03 02 01 03 02 01 03 02 02 02l

Tutoría 01 -- 01 01 -- 01 01 -- 01 01 -- 01 01 -- 01

TOTAL 29 06 35 29 06 35 29 06 35 29 06 35 29 06 35
.- PROBLEMATICA PEDAGÓGICA

NECESIDADES Y CARACTERISTICAS DE ESTUDIANTE:

Alumnos, docentes, directivo, administrativos, padres de familia y comunal

IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS

3. CARACTERÍSTICA DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA

PROBLEMAS TEMA DEMANDA


CAUSAS / FACTORES
OPORTUNI- TRASNVER-
ASOCIADOS CONOCIMIENTOS
DADES SAL

PROBLEMAS  Desconocimiento  Elementos


de una adecuada socioculturales
DE educación ambiental. (alimentos,
 Escasa cultura de  Educación festividades, medio
CONTEXTO para la
 Limitada prevención frente a los ambiente, arte. etc).
gestión de
conciencia fenómenos naturales  Cultura
riesgos y la
cultural en la (lluvias, aniegos) y ecológica en los
conciencia
conserva-ción sistemas de drenajes. mercados.
ambiental
del ambiente.  Falta de basureros  Industrialización
ecológicos de la basura
 Basura en los  Charlas de
mercados sensibilización
 Contaminación  Acopio
Urbana, sonora, visual clasificado de
y otros desechos
 Autoestima,
 Educación tolerancia, amor
 Abandono Moral
en valores o conyugal, interés por
de los padres
 Presenci  formación la unidad familiar.
Presencia de
a de ética  Ventajas y
cantinas aledañas
delincuencia desventajas de los
 Influencia negativa  Educación
juvenil y en y para recursos
de medios de
pandillaje los tecnológicos
comunicación e
derechos  Estrategias para
Internet.
humanos un buen control de
 Falta de una
sus emociones.
adecuada educación
 Empleo
afectiva
adecuado de los
 Carencia en el
recursos
control de sus
tecnológicos
emociones
 Maltrato y  Poca preparación  Educa  Charlas de
violencia para una paternidad ción en y sensibilización en el
familiar responsable para los buen trato de los
 Influencia negativa derechos hijos
de los padres humanos  Spot
maltratados en su publicitarios para
infancia reducir el maltrato
 Escasa familiar
oportunidad de trabajo
 Utilización
adecuada del tiempo
 Control libre
 Educac
 Uso inadecuado del tiempo  Supervisión de
ión en
inadecuado en casa los padres para la
valores o
del tiempo  ausentismo de los dosificación del
formación
Libre padres en el hogar por tiempo
ética
motivos laborales  asignar tareas y
responsabilidades a
los hijos
PROBLEMAS  Publicitar los
 Influencia negativa lugares regionales y
DE de determinados nacionales.
 Poca
mensajes y  Educación  Enaltecer las
INSTITUCIÓN identifica-ción
estereotipos culturales. en y para acciones de los
de los
EDUCATIVA  Poca valoración de los héroes así como de
estudiantes
lo propio. derechos los líderes positivos
con la cultura
 Limitación de humanos actuales (MV Llosa,
peruana.
aprendizajes León Traterberg,
relacionados a la entre otros.
identidad regional y  Elevar la
nacional. conciencia
patriótica).
 Indiferen  Articulación en
 Presencia de
cia de los  Educación las diferentes áreas.
elementos distractores.
alumnos por en valores o  Aplicación
 Limitada utilización
el estudios formación adecuada de
de los conocimientos de
ética. estrategias en las
las diferentes áreas.
diferentes áreas.
Rencores
 Practica de
subjetivos  Educación
valores
 Formación de en y para
 Rompimi  Ventajas del
grupos cerrados los
en-to de las trabajo en equipo
 Competencia por derechos
Relaciones  Técnicas de
el liderazgo entre humanos
Humanas convivencia
grupos

 Desconocimiento
de las ventajas de la
 Técnicas de
distribución del tiempo
convivencia
 Carencia de
 Impuntu  Fortalecimiento
monitoreo familiar  Educación
ali-dad en los de hábitos de orden
 Desinterés en el en valores o
alumnos y responsabilidad.
cuidado de su propia formación
 Estímulos a los
vida, debido a su ética
que amerita el
inmadurez
cumplimiento de los
 Poca exigencia en
valores
el cumplimiento del
reglamento interno
 Desinterés en el  Educación  comportamiento
cuidado de su propia para la organizacional.
vida, debido a su gestión de  práctica de
inmadurez riesgos y la valores
 Poca conciencia  ventajas del
conciencia en ambiental trabajo en equipo
la práctica de  fortalecimiento
simulacros
de hábitos de orden
y responsabilidad.
 Educac  existencia de
ión en simularos opinados e
valores o inopinadas del
formación ministerio de
ética educación en
coordinación con
defensa civil.

 Malos
hábitos de
algunos
 Abandono moral
alumnos
por parte de los padres
como ingesta
 malas compañías y
de licor,  Educación  talleres
comportamiento
hurto, en y para vivenciales ,testimoni
inadecuado
deterioro de los os reales y charlas a
 influencia negativa
mobiliario, derechos cargo del
de medios de
práctica del humanos departamento de
comunicación e
bullyng y  TOE
internet.
pintas
soeces en los
SS.HH

 Cultura
 Campañ
ecológica. en todas
as de
la áreas.
conserva-ción
 Visitas guiadas
del medio
a las plantas
ambiente
recicladoras
 Diversid
 Conocimiento
ad cultural en
de la pluriculturalidad
la población
OPORTUNI- peruana.
educativa
 Validación de la
DADES DE  Existenci
educación inclusiva.
a de la
APRENDI-ZAJE  Autoestima,
Demuna,
tolerancia, amor
MIMDES,
conyugal, interés por
Fiscalía y
la unidad familiar.
otras
 Utilización
instituciones
adecuada del tiempo
 Técnicas
libre, etc.
de estudio.
 Los descritos
 Práctica
anteriormente en la
de valores
Demanda educativa

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS
 Mejorar la calidad del servicio educativo desarrollando acciones que
partan de la realidad, necesidades e interese del alumno, propiciando el
uso y empleo de un capacidades, habilidades y destrezas del alumno.

 Identificar y reconocer las situaciones socio-familiares, económicas


y otras que influyen en el desarrollo del proceso de

 aprendizaje, buscando plantear soluciones adecuadas a los fines y


propósitos que se desarrollaban en el plantel.

 Constituir un modelo pedagógico que representa las aspiraciones


de nuestra institución para la búsqueda y desarrollo de personas con una
formación ética-moral, capaz de hacerlo útil para su familia, comunidad y la
sociedad.

En el nivel de Educación Secundaria

- En el caso de Educación Secundaria con Jornada Escolar Regular, el aumento de horas en las
áreas de Inglés, Arte y cultura y Educación física.se implementará eventualmente, en las horas
asignadas a esta área que serán parte de las horas de libre disponibilidad.

- En Educación para el trabajo se podrán hacer uso de las horas de libre disponibilidad para el
desarrollo de proyectos de emprendimiento.

En la siguiente tabla se presenta esta información:

Organización y distribución del tiempo semanal de Educación Secundaria

GRADOS DE
ÁREAS CURRICULARES ESTUDIOS

1.° 2.° 3.° 4.° 5.°

Matemática 4 4 4 4 4

Comunicación 4 4 4 4 4

Inglés 3 3 3 3 3

Arte y cultura 3 3 3 3 3

Ciencias sociales 3 3 3 3 3

Desarrollo personal, ciudadanía y cívica 3 3 3 3 3

Educación física 3 3 3 3 3

Educación religiosa 2 2 2 2 2

Ciencia y tecnología 4 4 4 4 4

Educación para el trabajo 2 2 2 2 2

Tutoría y orientación educativa 2 2 2 2 2

Horas de libre disponibilidad 2 2 2 2 2


Total de horas 35 35 35 35 35

- Para el desarrollo de la lengua originaria se necesita garantizar un mínimo de dos horas


semanales. Por otro lado, a partir de primero de secundaria los estudiantes aprenden el inglés
como lengua extranjera, iniciando el primer año con dos horas de familiarización y en los
otros tres grados tres horas de consolidación.

- En el caso de las instituciones educativas que tienen Jornada Escolar Completa (JEC) la
distribución del tiempo es de la siguiente manera:

Organización y distribución del tiempo semanal de Educación Secundaria – II.EE. con


Jornada Escolar Completa (JEC)

GRADOS DE
ÁREAS CURRICULARES ESTUDIOS

1.° 2.° 3.° 4.° 5.°

Matemática 6 6 6 6 6

Comunicación 5 5 5 5 5

Inglés 5 5 5 5 5

Arte y cultura 3 3 3 3 3

Ciencias sociales 4 4 4 4 4

Desarrollo personal, ciudadanía y cívica 4 4 4 4 4

Educación física 3 3 3 3 3

Educación religiosa 2 2 2 2 2

Ciencia y tecnología 5 5 5 5 5

Educación para el trabajo 3 3 3 3 3

Tutoría y orientación educativa 2 2 2 2 2

Horas de libre disponibilidad 3 3 3 3 3

Total de horas 45 45 45 45 45
b. Horas de libre disponibilidad

Las instituciones educativas públicas y privadas de Educación Primaria y Educación Secundaria podrán
hacer uso entre dos a cinco horas de libre disponibilidad, de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Las horas de libre disponibilidad deberán ser distribuidas por las instituciones educativas a aquellas áreas
curriculares según las necesidades de los estudiantes y de acuerdo al diagnóstico establecido en el Proyecto
Educativo Institucional (PEI). El incremento de horas en cada área curricular responderá a la decisión de cada
institución educativa.

Desarrollar talleres o áreas que complementen el logro de determinados aprendizajes considerados


prioritarios para la realidad local o para las necesidades de los estudiantes. Esta decisión debe estar
expresada en el Proyecto Curricular de la Institución educativa (PCI). Estos aprendizajes se consideran
también para efectos de promoción y repitencia del grado. Tienen valor oficial en el Plan de estudios de la
institución educativa.

LINEAMIENTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN

AREAS :

 La evaluación de los aprendizajes es entendida como un proceso a través


del cual se observa, recoge y analiza información significativa, respecto
a las posibilidades, necesidades y logros de los estudiantes, con al
finalidad de emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y
oportunas para el mejoramiento de sus aprendizajes.
 La evaluación de los aprendizajes se caracteriza por ser: integral,
continua, sistemática, flexible y participativa.
 La evaluación de los aprendizajes se realiza a través de criterios e indicadores.

MEDICIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

CONOCIMIENTOS.- La evaluación se realizara de acuerdo al nivel, área e


indicadores teniendo en cuenta:

1.- La evaluación se planifica desde el momento mismo de la programación, para


que exista coherencia en lo que se pretende lograr y lo que se evalúa en el inicio, en
el proceso y al término del aprendizaje.

2.- La evaluación es un proceso mediante el cual se generan espacios de


interacción entre el que aprende y el objeto a aprender, poniendo en actividad sus
necesidades, posibilidades y logros.

3.- La evaluación estará dirigida a cumplir dos funciones:

a) Pedagógica: centrada preferentemente en la regulación del proceso de


aprendizaje.
b) Social: certifica el logro de un determinado aprendizaje

APTITUDES.- Evaluaremos que competencias demuestra, que trabajos puede


realizar o no, así observaremos los avances aptitudinales, que su grado y edad
exigen para ser promovidos.

ACTITUDES.- El diseño curricular Nacional, considera a la persona como centro de


atención de la educación, y su máxima aspiración es el desarrollo de capacidades,
conocimientos, valores y actividades que permitan una educación integra en forma
consecutiva en inicial, primaria y secundaria. Así el estudiante perfilará su proyecto
de vida, consolidando su preparación académica y tomas de decisiones futuras para
acceder a niveles de estudio superiores o al mundo laboral, así mismo se le facultará
para el ejercicio pleno de sus deberes y derechos, y una educación enmarcada en
valores y el desarrollo pleno de sus capacidades fundamentales: pensamiento
creativo, pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones.

POR CRITERIOS
Los criterios de evaluación son los indicadores que directa e indirectamente escriben
los contenido, conceptos y actitudes que se desea evaluar, son cualidades que se
espera sean exhibidas por el educando como evidencia de su aprendizaje.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Son aquellos que requiere del diseño, elaboración o desarrollo de algún material
físico que recogen los aprendizajes de los estudiantes. Así pues, los instrumentos
de Evaluación son formatos de registro de información que poseen características
propias basadas en el planteamiento de los criterios e indicadores.

Para nuestra propuesta de evaluación asumimos la utilización de las siguientes técnicas de


Evaluación:
TÉCNICA INSTRUMENTOS

- Lista de cotejo

- Escala de Actitudes
- OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
- Registro Anecdótico

- Exposición
- Diálogo
- Debate
- SITUACIONES ORALES DE
EVALUACIÓN - Conferencia
- Mesa redonda
- Exámenes orales

- Mapa conceptual
- Mapa Mental
- EJERCICIOS PRÁCTICOS
- Red Simétrica
- Análisis de Cabos
- Proyecto
- Ensayo
- Prueba de Desarrollo
- Examen Temático
- Ejercicios Interpretativa
- Prueba Objetiva
- De repuesta alternativa
- De correspondencia
- PRUEBAS ESCRITAS - De selección múltiple
- De ordenamiento

Escala de calificación de la Educación secundaria


Logros, las habilidades y que falta reforzar

Evaluación de las competencias en los escolares:

Logro muy satisfactorio (LMS)

Logro satisfactorio (LS)

Logro básico (LB)

Logro inicial (LI)

LOS DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS

1. PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LAS ÁREAS CURRICULARES.


2. CARTELES DIVERSIFICADOS DE ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE
CONTENIDOS.
3. CARTELES DIVERSIFICADOS DE HABILIDADES, POR ÁREAS.
4. CARTELES DIVERSIFICADOS DE VALORES Y ACTITUDES, POR ÁREAS Y
NIVELES.
DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

COMPETENCIAS CAPACIDADES

1 Construye su identidad - Se valora a sí mismo

- Autorregula sus emociones

- Reflexiona y argumenta éticamente

- Vive su sexualidad de manera plena y responsable

2 Se desenvuelve de manera - Comprende su cuerpo

autónoma a través de su - Se expresa corporalmente

motricidad

Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e


3 Asume una vida saludable - higiene

y la salud

- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida

4 Interactúa a través de sus - Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices

habilidades sociomotrices - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego

5 Aprecia de manera crítica - Percibe manifestaciones artístico-culturales

manifestaciones artístico- - Contextualiza las manifestaciones artístico-culturales

Reflexiona creativa y críticamente sobre las manifestaciones artístico-


culturales - culturales

6 Crea proyectos desde los - Explora y experimenta los lenguajes de las artes

lenguajes artísticos - Aplica procesos de creación

- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.

7 Se comunica oralmente en - Obtiene información de textos orales

lengua materna - Infiere e interpreta información de textos orales

- Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada

- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica

- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores

- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral


8 Lee diversos tipos de textos - Obtiene información del texto escrito

escritos en lengua materna - Infiere e interpreta información del texto

- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito

Escribe diversos tipos de


9 textos - Adecúa el texto a la situación comunicativa

en lengua materna - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada

- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente

- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito

10 Se comunica oralmente en - Obtiene información de textos orales

castellano como segunda - Infiere e interpreta información de textos orales

lengua - Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada

- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica

- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores

- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral

Lee diversos tipos de


11 textos - Obtiene información del texto escrito

escritos en castellano
como - nfiere e interpreta información del texto

segunda lengua - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito

Escribe diversos tipos de


12 textos - Adecúa el texto a la situación comunicativa

en castellano como
segunda - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada

lengua - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente

- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito


13 Se comunica oralmente en - Obtiene información de textos orales

inglés como lengua


extranjera - Infiere e interpreta información de textos orales

- Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada

- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica

- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores

- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral

Lee diversos tipos de


14 textos - Obtiene información del texto escrito

escritos en inglés como


lengua - Infiere e interpreta información del texto

extranjera - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito

Escribe diversos tipos de


15 textos - Adecúa el texto a la situación comunicativa

en inglés como lengua - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada

extranjera - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente

- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito

16 Convive y participa - Interactúa con todas las personas

democráticamente en la - Construye y asume acuerdos y normas

búsqueda del bien común - Maneja conflictos de manera constructiva

- Delibera sobre asuntos públicos

- Participa en acciones que promueven el bienestar común

17 Construye interpretaciones - Interpreta críticamente fuentes diversas

históricas - Comprende el tiempo histórico

- Explica y argumenta procesos históricos

Gestiona
18 responsablemente el - Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales

espacio y el ambiente - Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el

ambiente.
- Genera acciones para preservar el ambiente local y global.

Gestiona - Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y
19 responsablemente los financiero

recursos económicos - Toma decisiones económicas y financieras

20 - Problematiza situaciones

Indaga mediante métodos - Diseña estrategias para hacer indagación

científicos para construir - Genera y registra datos e información

conocimientos - Analiza datos e información

- Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su indagación

21 Explica el mundo físico - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía;

basándose en
conocimientos biodiversidad, Tierra y universo

sobre los seres vivos;


materia y - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico

energía; biodiversidad,
Tierra y

universo

22 - Determina una alternativa de solución tecnológica

Diseña y construye
soluciones - Diseña la alternativa de solución tecnológica

tecnológicas para resolver - Implementa y valida alternativas de solución tecnológica

- Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de


problemas de su entorno solución

tecnológica
23 - Traduce cantidades a expresiones numéricas
Resuelve problemas de - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones

cantidad -Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo

- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones

24 -Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas

Resuelve problemas de

- Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas


regularidad, equivalencia y
-Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales

cambio

- Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia

25 -Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas

Resuelve problemas de gestión -Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos

de datos e incertidumbre -Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos

- Sustenta conclusiones o decisiones basado en información obtenida

26 - Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones

Resuelve problemas de forma, - Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas

movimiento y localización -Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio

- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas

27 Gestiona proyectos de - Crea propuestas de valor

emprendimiento económico o - Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas

social -Aplica habilidades técnicas

- Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento

28 Se desenvuelve en entornos -Personaliza entornos virtuales

virtuales generados por las TIC -Gestiona información del entorno virtual

-Interactúa en entornos virtuales

Crea objetos virtuales en diversos formatos

-
29 Gestiona su aprendizaje de - Define metas de aprendizaje

manera autónoma - Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje

- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje

30 Construye su identidad como - Conoce a Dios y asume su identidad religiosa como persona digna, libre y

persona humana, amada por trascendente

Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno


Dios, digna, libre y - argumentando su fe

trascendente, comprendiendo de manera comprensible y respetuosa

la doctrina de su propia
religión,

abierto al diálogo con las que le

son cercanas *

- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con


31 Asume la experiencia el Dios y

encuentro personal y desde la fe que profesa

- Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su


comunitario con Dios en su conciencia

proyecto de vida en coherencia moral en situaciones concretas de la vida.

con su creencia religiosa*

ÁREA: MATEMATICA
1. CARTEL DE COMPETENCIAS

CICLO VI CICLO VII


ORGANIZADORES
1º-2º 3º-5º
Resuelve problemas con números Resuelve problemas de
reales y polinomios; argumenta y programación lineal y
comunica los procesos de solución y funciones; argumenta y
Numero, relaciones y resultados utilizando lenguaje comunica los procesos de
funciones matemático. solución y resultados utilizando
lenguaje matemático.

Resuelve problemas que relacionan Resuelve problemas que


figuras planas y sólidos geométricos; requieren de razones
argumenta y comunica los procesos trigonométricas, superficies de
de solución y resultados utilizando revolución y elementos de
Geometría y medida lenguaje matemático. Geometría Analítica;
argumenta y comunica los
procesos de solución y
resultados utilizando lenguaje
matemático.
Resuelve problemas que requieren Resuelve problemas de
de las conexiones de datos traducción simple y compleja
estadísticos y probabilísticas; que requieren l cálculo de
argumenta y comunica los procesos probabilidad condicional y
Estadística y
de solución y resultados utilizando recursividad; argumenta y
probabilidades
lenguaje matemático. comunica los procesos de
solución y resultados utilizando
lenguaje matemático.

Diseño Curricular Diversificado del Área de MATEMÁTICA

La presencia de la matemática en nuestra vida diaria, en aspectos sociales,


culturales y de la naturaleza es algo cotidiano, pues se usa desde situaciones tan
simples y generales como cuantificar el número de integrantes de la familia, hacer
un presupuesto familiar, desplazarnos de la casa a la escuela, es decir la
matemática se ha incorporado en las diversas actividades humanas, de tal manera
que se ha convertido en clave esencial para poder comprender y transformar nuestra
cultura. Es por ello que nuestra sociedad necesita de una cultura matemática para
aproximarse, comprender y asumir un rol transformador en el entorno complejo y
global de la realidad contemporánea, esto implica desarrollar en los ciudadanos
habilidades básicas que permitan desenvolverse en la vida cotidiana, relacionarse
con su entorno, con el mundo del trabajo, de la producción, el estudio y entre otros.

La finalidad del área de matemática en el currículo es contribuir en formar


ciudadanos capaces de buscar, organizar, sistematizar y analizar información,
entender el mundo que los rodea, desenvolverse en él, tomar decisiones pertinentes
y resolver problemas en distintas contextos de manera creativa. A través del
enfoque centrado en la Resolución de Problemas, el área de Matemática promueve
y facilita que los estudiantes desarrollen competencias, tales como:
+RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

+RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO

+RESUELVE PROBLEMAS DE GESTI´N DE DATOS E INCERTIDUMBRE

+RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIACIÓN.

COMPETE CAPACIDA
DESEMPEÑOS ESTANDARES
NCIA DES

1° RESUELVE  Traduce  Expresa el significado de  Resuelve problemas referidos a


AÑO PROBLEMAS datos y múltiplo, divisor, números las relaciones entre cantidades o
DE condiciones primos, compuestos y magnitudes, traduciéndolas a
CANTIDAD. a divisibles. expresiones numéricas y
expresiones  Utiliza la criba de operativas con números
algebraicas. Eratóstenes para expresar naturales, enteros y racionales,
 Comunica su los números primos y y descuentos porcentuales
comprensión compuestos inferiores a sucesivos., verificando si estas
sobre las un número natural expresiones cumplen con las
relaciones cualquiera. condiciones iniciales del
algebraicas.  Emplea procedimientos y problema. Expresa su
 Usa recursos para realizar comprensión de la relación entre
estrategias y operaciones connúmeros los órdenes del sistema de
procedimient enteros. numeración decimal con las
os para  Emplea estrategias potencias de base diez, y entre
encontrar heurísticas para resolver las operaciones con números
reglas problemas con números enteros y racionales; y las usa
generales. enteros. para interpretar enunciados o
 Argumenta  Propone conjeturas textos diversos de contenido
afirmaciones referidas a relaciones de matemático. Representa
sobre orden y propiedades relaciones de equivalencia entre
relaciones denúmeros enteros. expresiones decimales,
de cambio y  Justifica con ejemplos que fraccionarias y porcentuales,
equivalencia. las operaciones con entre unidades de masa, tiempo
números enteros se ven y monetarias; empleando
afectadas por el signo. lenguaje matemático.
 Representa el orden en la Selecciona, emplea y combina
recta numérica de recursos, estrategias,
fracciones y decimales. procedimientos, y propiedades
de las operaciones y de los
 Expresa las características
números para estimar o calcular
de las fracciones
con enteros y racionales; y
equivalentes, propias e
realizar conversiones entre
impropias.
unidades de masa, tiempo y
 Representa decimales por
temperatura; verificando su
medio de su fracción
eficacia. Plantea afirmaciones
generatriz.
sobre los números enteros y
 Emplea estrategias para racionales, sus propiedades y
realizar operaciones con relaciones, y las justifica
fracciones y mediante ejemplos y sus
númerosdecimales. conocimientos de las
 Emplea la fracción operaciones, e identifica errores
generatriz para operar o vacíos en las argumentaciones
decimales. propias o de otros y las corrige.
 Aplica las propiedades de
la potenciación y
radicación en el cálculo
ysimplificación de
operaciones.
 Emplea estrategias
heurísticas y
procedimientos al operar o
simplificarfracciones y
decimales.
 Emplea estrategias
heurísticas para resolver
problemas que
combinencuatro
operaciones con
decimales y fracciones.
 Resuelve problemas de
contexto cotidiano en
cambio de monedas
extranjeras.
 Emplea procedimientos de
simplificación al resolver
problemas con fracciones.
 Usa modelos referidos a la
proporcionalidad directa al
resolverproblemas.
 Comprende las relaciones
entre los datos en
problemas de la vida
cotidiana sobre
proporcionalidad inversa.
 Expresa en forma oral o
escrita, el aumento o
descuento
porcentual,expresando el
significado del porcentaje.
 Expresa procedimientos
de medida de longitud y
superficie con expresiones
decimales.
 Codifica condiciones de
igualdad considerando
expresiones algebraicasal
expresar modelos
relaciones a ecuaciones
lineales con una incógnita.
 Codifica condiciones de
igualdad considerando
expresionesalgebraicasal
expresar modelos
relaciones a ecuaciones
lineales con una incógnita.
RESUELVE  Utiliza expresiones  Resuelve problemas referidos a
PROBLEMAS algebraicas en modelos interpretar cambios constantes o
DE referidos a ecuaciones e regularidades entre magnitudes,
REGULARIDA inecuaciones al plantear valores o entre expresiones;
problemas con fracciones traduciéndolas a patrones
D,
y decimales. numéricos y gráficos41,
EQUIVALENC  Utiliza modelos en progresiones aritméticas,
IA Y CAMBIO problemas para expresar ecuaciones e inecuaciones con
condiciones de igualdad y una incógnita, funciones lineales
desigualdad en y afín, y relaciones de
ecuaciones e proporcionalidad directa e
inecuaciones lineales con inversa. Comprueba si la
una variable. expresión algébrica usada
 Resuelve operaciones expresó o reprodujo las
aplicando factorización por condiciones del problema.
factor común y aspa Expresa su comprensión de: la
simple. relación entre función lineal y
 Aplican despeje de proporcionalidad directa; las
incógnita en una notación diferencias entre una ecuación e
algebraica. inecuación lineal y sus
 Realiza transformaciones propiedades; la variable como
de ecuaciones de primer un valor que cambia; el conjunto
de valores que puede tomar un
término desconocido para
verificar una inecuación; las usa
para interpretar enunciados,
expresiones algebraicas o textos
diversos de contenido
matemático. Selecciona, emplea
y combina recursos, estrategias,
métodos gráficos y
procedimientos matemáticos
grado con dos variables. para determinar el valor de
 Emplea estrategias términos desconocidos en una
heurísticas para resolver progresión aritmética, simplificar
problemas con expresiones algebraicas y dar
expresiones. solución a ecuaciones e
 Identifican y resuelven inecuaciones lineales, y evaluar
intervalos en una funciones lineales. Plantea
inecuación. afirmaciones sobre propiedades
de las progresiones aritméticas,
ecuaciones e inecuaciones, así
como de una función lineal,
lineal afín con base a sus
experiencias, y las justifica
mediante ejemplos y
propiedades matemáticas;
encuentra errores o vacíos en
las argumentaciones propias y
las de otros y las corrige.
 Resuelve problemas en los que
modela características de
 Efectúa operaciones con objetos mediante prismas,
segmentos de rectas pirámides y polígonos, sus
utilizando elementos y propiedades, y la
 Modela
representaciones gráficas. semejanza y congruencia de
objetos con
 Clasifica ángulos según su formas geométricas; así como la
formas
medida, su comparación ubicación y movimiento
geométricas
con otros o su posición a mediante coordenadas en el
y sus
partir de la descripción plano cartesiano, mapas y
transformaci
brindada. planos a escala;
ones.
 Resuelve problemas transformaciones. Expresa su
 Comunica su
RESUELVE aplicando las propiedades comprensión de las formas
comprensión
PROBLEMAS de los triángulos y congruentes y semejantes, la
sobre las
DE FORMA, cuadriláteros. relación entre una forma
formas y
MOVIMIENTO  Emplea estrategias geométrica y sus diferentes
relaciones
heurísticas, recursos perspectivas; usando dibujos y
Y geométricas
gráficos y otros, para construcciones. Clasifica
LOCALIZACIÓ  Usa
resolverproblemas de prismas, pirámides, polígonos y
N estrategias y
perímetro y áreas del círculos, según sus propiedades.
procedimient
triángulo, rectángulo, Selecciona y emplea
os para
cuadrado y rombo. estrategias, procedimientos y
orientarse en
 Halla el área de un círculo recursos para determinar la
el espacio.
y la longitud. De una longitud, área o volumen de
 Argumenta formas geométricas en unidades
circunferencia.
afirmaciones convencionales y para construir
 Aplica el teorema de
sobre formas geométricas escala.
Pitágoras para encontrar
relaciones Plantea afirmaciones sobre la
geométricas. la distancia entre dos
puntos en un sistema de semejanza y congruencia de
coordenadas, con formas, entre relaciones entre
recursos gráficos y otros. áreas de formas geométricas;
las justifica mediante ejemplos y
propiedades geométricas.
RESUELVE  Representa  Expresa información  Resuelve problemas en los que
PROBLEMAS datos con presentada en cuadros, plantea temas de estudio,
DE GESTIÓN gráficos y tablas y gráficos identificando la población
DE DATOS E medidas estadísticos para datos no pertinente y las variables
estadísticas agrupados. cuantitativas continuas, así
INCERTIDUM
o  Argumenta procedimientos como cualitativas nominales y
BRE probabilística para hallar la media, ordinales. Recolecta datos
s. mediana y moda de datos mediante encuestas y los
no agrupados. registra en tablas de datos

agrupados, así también
 Comunica su determina la media aritmética y
comprensión mediana de datos discretos;
de los representa su comportamiento
conceptos en histogramas o polígonos de
estadísticos frecuencia, tablas de frecuencia
y y medidas de tendencia central;
probabilístico usa el significado de las
s. medidas de tendencia central
 para interpretar y comparar la
 Emplea diferentes gráficos
 Usa información contenida en estos.
estadísticos para mostrar
estrategias y En base a esto, plantea y
datos no agrupados.
procedimient contrasta conclusiones, sobre
 Calcula la probabilidad de
os para las características de una
un suceso.
recopilar y población. Expresa la
procesar probabilidad de un evento
datos. aleatorio como decimal o
 fracción, así como su espacio
 Sustenta muestral; e interpreta que un
conclusiones suceso seguro, probable e
o decisiones imposible se asocia a los valores
con base en entre 0 y 1. Hace predicciones
la sobre la ocurrencia de eventos y
información las justifica
obtenida.
2° RESUELVE  Traduce  Expresa el significado de  Resuelve problemas referidos a
AÑO PROBLEMAS datos y la relación entre los las relaciones entre cantidades o
DE condiciones órdenes del sistema de magnitudes, traduciéndolas a
CANTIDAD. a numeración decimal, de expresiones numéricas y
expresiones las relaciones de operativas con números
algebraicas. equivalencia entre naturales, enteros y racionales,
 Comunica su números racionales, las y descuentos porcentuales
comprensión equivalencias entre sucesivos., verificando si estas
sobre las múltiplos y sub múltiplos expresiones cumplen con las
relaciones de las unidades de tiempo, condiciones iniciales del
algebraicas. masa, temperatura y problema. Expresa su
 Usa monetarias de diferentes comprensión de la relación entre
estrategias y países. Así como el los órdenes del sistema de
procedimient significado del descuento numeración decimal con las
os para o aumento porcentual potencias de base diez, y entre
encontrar sucesivo, el IGV y las las operaciones con números
reglas propiedades de las enteros y racionales; y las usa
generales. potencias. De acuerdo al para interpretar enunciados o
 Argumenta contexto de la situación, textos diversos de contenido
afirmaciones usando lenguaje matemático. Representa
sobre matemático y diversas relaciones de equivalencia entre
relaciones representaciones. expresiones decimales,
de cambio y fraccionarias y porcentuales,
equivalencia entre unidades de masa, tiempo
y monetarias; empleando
lenguaje matemático.
Selecciona, emplea y combina
recursos, estrategias,
procedimientos, y propiedades
de las operaciones y de los
números para estimar o calcular
con enteros y racionales; y
realizar conversiones entre
unidades de masa, tiempo y
temperatura; verificando su
eficacia. Plantea afirmaciones
sobre los números enteros y
racionales, sus propiedades y
relaciones, y las justifica
mediante ejemplos y sus
conocimientos de las
operaciones, e identifica errores
o vacíos en las argumentaciones
propias o de otros y las corrige.
 Resuelve problemas referidos a
interpretar cambios constantes o
regularidades entre magnitudes,
valores o entre expresiones;
traduciéndolas a patrones
numéricos y gráficos32,
progresiones aritméticas,
ecuaciones e inecuaciones con
una incógnita, funciones lineales
y afín, y relaciones de
proporcionalidad directa e
 Traduce datos, valores inversa. Comprueba si la
desconocidos, expresión algébrica usada
regularidades, condiciones expresó o reprodujo las
de equivalencia o condiciones del problema.
variación entre Expresa su comprensión de: la
magnitudes; a con la regla relación entre función lineal y
de formación de una proporcionalidad directa; las
progresión geométrica, un diferencias entre una ecuación e
sistema de ecuaciones inecuación lineal y sus
lineales con dos propiedades; la variable como
RESUELVE
incógnitas, inecuaciones un valor que cambia; el conjunto
PROBLEMAS (ax+b<cx+d, ax+b≥cx+d, de valores que puede tomar un
DE ax+b≤cx+d; ∀ a y c≠0), término desconocido para
REGULARIDA ecuaciones cuadráticas verificar una inecuación; las usa
D, (ax2 + bx + c = 0, a≠0 y para interpretar enunciados,
EQUIVALENC aЄQ), y funciones expresiones algebraicas o textos
IA Y CAMBIO cuadráticas (f(x)= diversos de contenido
ax2+bx+c ∀ a≠0 y aЄQ); matemático. Selecciona, emplea
reparto proporcional33; al y combina recursos, estrategias,
plantear y resolver métodos gráficos y
problemas. Evalúa si la procedimientos matemáticos
solución cumple con las para determinar el valor de
condiciones iniciales del términos desconocidos en una
problema y si otras progresión aritmética, simplificar
expresiones algebraicas expresiones algebraicas y dar
planteadas (modelos) solución a ecuaciones e
reproducen mejor las inecuaciones lineales, y evaluar
condiciones del problema. funciones lineales. Plantea
afirmaciones sobre propiedades
de las progresiones aritméticas,
ecuaciones e inecuaciones, así
como de una función lineal,
lineal afín con base a sus
experiencias, y las justifica
mediante ejemplos y
propiedades matemáticas;
encuentra errores o vacíos en
las argumentaciones propias y
las de otros y las corrige.
RESUELVE  Modela  Expresa el significado de  Resuelve problemas en los que
PROBLEMAS objetos con elementos, atributos modela características de
DE FORMA, formas medibles y las relaciones objetos mediante prismas,
MOVIMIENTO geométricas entre las propiedades de pirámides y polígonos, sus
y sus prismas, pirámides, elementos y propiedades, y la
Y
transformaci polígonos, y la semejanza semejanza y congruencia de
LOCALIZACIÓ ones. de triángulos o formas formas geométricas; así como la
N  Comunica su bidimensionales, aun ubicación y movimiento
comprensión cuando estas cambian de mediante coordenadas en el
sobre las posición y vistas; plano cartesiano, mapas y
formas y interpreta y explica el planos a escala;
relaciones significado de estos en el transformaciones. Expresa su
geométricas contexto del problema, comprensión de las formas
 Usa usando lenguaje congruentes y semejantes, la
estrategias y geométrico, diversas relación entre una forma
procedimient representaciones, dibujos, geométrica y sus diferentes
os para construcciones con regla y perspectivas; usando dibujos y
orientarse en compás, y material construcciones. Clasifica
el espacio. concreto. prismas, pirámides, polígonos y
 Selecciona y emplea círculos, según sus propiedades.
estrategias, recursos, y Selecciona y emplea
procedimientos para estrategias, procedimientos y
determinar la longitud, recursos para determinar la
perímetro, área o volumen longitud, área o volumen de
 Argumenta
de prismas, pirámides, formas geométricas en unidades
afirmaciones
polígonos y círculos, convencionales y para construir
sobre
empleando unidades formas geométricas escala.
relaciones
convencionales (cuales); Plantea afirmaciones sobre la
geométricas.
así como describir el semejanza y congruencia de
movimiento, la localización formas, entre relaciones entre
o perspectivas (vistas) de áreas de formas geométricas;
objetos en planos a las justifica mediante ejemplos y
escala. propiedades geométricas.
 Organiza y representa
datos de una población en
estudio mediante variables
cualitativas nominales y
ordinales o cuantitativas  Resuelve problemas en los que
 Representa discretas y continuas; y su plantea temas de estudio,
datos con comportamiento a través identificando la población
de histogramas, polígonos pertinente y las variables
gráficos y
medidas de frecuencia o medidas cuantitativas continuas, así
de tendencia central. como cualitativas nominales y
estadísticas
o Organiza y relaciona ordinales. Recolecta datos
elementos del espacio mediante encuestas y los
probabilística
s. muestral de una situación registra en tablas de datos
aleatoria; y expresa agrupados, así también
 Comunica su
ocurrencia de sus sucesos determina la media aritmética y
comprensión
seguros, probables o mediana de datos discretos;
de los
imposibles mediante el representa su comportamiento
RESUELVE conceptos
valor decimal o en histogramas o polígonos de
PROBLEMAS estadísticos
fraccionario de su frecuencia, tablas de frecuencia
DE GESTIÓN y
probabilidad. y medidas de tendencia central;
probabilístico
DE DATOS E  Expresa el significado de usa el significado de las
s.
INCERTIDUM la media, mediana o moda medidas de tendencia central
 Usa
BRE de datos no agrupados, para interpretar y comparar la
estrategias y
según el contexto y información contenida en estos.
procedimient
población del estudio; y el En base a esto, plantea y
os para
significado de la contrasta conclusiones, sobre
recopilar y
probabilidad para las características de una
procesar
interpretar la mayor o población. Expresa la
datos.
menor probabilidad de los probabilidad de un evento
 Sustenta aleatorio como decimal o
sucesos de una situación
conclusiones fracción, así como su espacio
aleatoria. Elabora, lee e
o decisiones muestral; e interpreta que un
interpreta información de
con base en suceso seguro, probable e
tablas, histogramas,
la imposible se asocia a los valores
polígonos de frecuencia;
información entre 0 y 1. Hace predicciones
así como diversas fuentes
obtenida. sobre la ocurrencia de eventos y
de información que
contengan valores de las las justifica.
medidas de tendencia
central y de la ocurrencia
de eventos en situaciones
aleatorias
3° RESUELVE  Traduce  Selecciona, emplea y  Resuelve problemas referidos a
AÑO PROBLEMAS cantidades a combina estrategias, las relaciones entre cantidades
DE expresiones recursos, procedimientos muy grandes o muy pequeñas,
CANTIDAD. numéricas matemáticos y magnitudes o intercambios
 Comunica su propiedades de las financieros, traduciéndolas a
comprensión operaciones con números expresiones numéricas y
sobre los racionales para simplificar, operativas con números
números y calcular o estimar el irracionales o racionales,
las resultado de operaciones, notación científica, intervalos, y
operaciones tasas de interés y el valor tasa de interés simple y
 Usa de impuesto a las compuesto. Evalúa si estas
estrategias y transacciones financieras, expresiones cumplen con las
procedimient según las condiciones de condiciones iniciales del
os de la situación. Selecciona y problema. Expresa su
usa unidades e comprensión de los números
estimación y racionales e irracionales, de sus
cálculo operaciones y propiedades, así
 Argumenta como de la notación científica;
afirmaciones establece relaciones de
sobre las equivalencia entre múltiplos y
relaciones submúltiplos de unidades de
numéricas y masa, y tiempo, y entre escalas
las de temperatura, empleando
operaciones lenguaje matemático y diversas
representaciones; en base a
instrumentos de medición esto interpreta e integra
pertinentes para estimar y información contenida en varias
medir el tiempo, la masa, fuentes de información.
la temperatura; y realizar Selecciona, combina y adapta
conversiones entre variados recursos, estrategias y
unidades y sub unidades, procedimientos matemáticos de
de acuerdo a las cálculo y estimación para
condiciones de la situación resolver problemas, los evalúa y
planteada. opta por aquellos más idóneos
 según las condiciones del
problema. Plantea y compara
afirmaciones sobre números
racionales y sus propiedades,
formula enunciados opuestos o
casos especiales que se
cumplen entre expresiones
numéricas; justifica, comprueba
o descarta la validez de la
afirmación mediante
contraejemplos o propiedades
matemáticas.
RESUELVE  Traduce datos, valores  Resuelve problemas referidos a
PROBLEMAS desconocidos, analizar cambios continuos o
DE regularidades, condiciones periódicos, o regularidades entre
REGULARIDA de equivalencia o magnitudes, valores, o
variación entre expresiones; traduciéndolas a
D,
magnitudes; a la regla de expresiones algebraicas que
EQUIVALENC formación de una pueden contener la regla
IA Y CAMBIO progresión geométrica, a general de progresiones
sistema de ecuaciones geométricas, sistema de
lineales con dos variables, ecuaciones lineales, ecuaciones
inecuaciones (ax±b<c, y funciones cuadráticas y
ax±b>c ax±b≤c y ax≥b<c, exponenciales, Evalúa si la
∀ a ≠0), y ecuaciones expresión algebraica reproduce
cuadráticas (ax2=c) y las condiciones del problema.
funciones cuadráticas Expresa su comprensión de la
(f(x)= x2, f(x)= ax2+c ∀ regla de formación de
a≠0) con coeficientes sucesiones y progresiones
enteros, y geométricas; la solución o
proporcionalidad conjunto solución de sistemas
compuesta; al plantear y de ecuaciones lineales e
resolver problemas. inecuaciones; la diferencia entre
Evalúa si la solución una función lineal y una función
cumple con las cuadrática y exponencial; y sus
condiciones iniciales del parámetros; las usa para
problema y si estas interpretar enunciados o textos o
condiciones se reproducen fuentes de información usando
en el modelo (expresión lenguaje matemático y gráficos.
algebraica). Selecciona, combina y adapta
 Interpreta el significado del variados recursos, estrategias y
comportamiento gráfico de procedimientos matemáticos
una función cuadrática al para determinar términos
variar sus interceptos, sus desconocidos en progresiones
valores máximos y geométricas, solucionar
mínimos, el eje de ecuaciones lineales o
simetría, vértice y cuadráticas, simplificar
orientación; en el contexto expresiones usando identidades
de la situación, usando algebraicas; evalúa y opta por
lenguaje algebraico aquellos más idóneos según las
conectando condiciones del problema.
Plantea afirmaciones sobre
enunciados opuestos o casos
especiales que se cumplen entre
expresiones algebraicas; así
representaciones gráficas, como predecir el
tabulares y simbólicas. comportamiento de variables;
comprueba o descarta la validez
de la afirmación mediante
contraejemplos, y propiedades
matemáticas.
RESUELVE  Modela  Plantea y contrasta
PROBLEMAS objetos con afirmaciones sobre  Resuelve problemas en los que modela
DE FORMA, formas relaciones y propiedades características de objetos con formas
geométricas que se pueden establecer geométricas compuestas, cuerpos de
MOVIMIENTO
y sus entre formas geométricas, revolución, sus elementos y propiedades,
Y líneas, puntos notables, relaciones métricas de
transformaci en base a simulaciones y
LOCALIZACIÓ ones. la observación de casos. triángulos, distancia entre dos puntos,
N  Comunica su Comprueba o descarta la ecuación de la recta, parábola y circunferencia;
comprensión validez de la afirmación la ubicación, distancias inaccesibles,
sobre las mediante ejemplos, movimiento y trayectorias complejas de objetos
formas y propiedades geométricas, mediante coordenadas cartesianas, razones
relaciones y razonamientos inductivo trigonométricas, mapas y planos a escala.
geométricas y deductivo. Expresa su comprensión de la relación entre
 Usa las medidas de los lados de un triángulo y sus
estrategias y proyecciones, la distinción entre
procedimient trasformaciones geométricas que conservan la
os para forma de aquellas que conservan las medidas
orientarse en de los objetos, y de cómo se generan cuerpos
el espacio. de revolución, usando construcciones con
 Argumenta regla y compas. Clasifica polígonos y cuerpos
afirmaciones geométricos según sus propiedades,
sobre reconociendo la inclusión de una clase en otra.
relaciones Selecciona, combina y adapta variados
geométricas. estrategias, procedimientos y recursos para
determinar la longitud, perímetro, área o
volumen de formas compuestas, así como
construir mapas a escala, homotecias e
isometrías. Plantea y compara afirmaciones
sobre enunciados opuestos o casos especiales
de las propiedades de las formas geométricas;
justifica, comprueba o descarta la validez de la
afirmación mediante contraejemplos o
propiedades geométricas.

RESUELVE  Representa  Expresa el significado de  Resuelve problemas en los que


PROBLEMAS datos con la desviación estándar en plantea temas de estudio,
DE GESTIÓN gráficos y relación a la media para caracterizando la población y la
DE DATOS E medidas datos no agrupados, de muestra e identificando las
estadísticas acuerdo al contexto de la variables a estudiar; empleando
INCERTIDUM
o población; y la el muestreo aleatorio para
BRE probabilística probabilidad de sucesos determinar una muestra
s. independientes de una representativa. Recolecta datos
 Comunica su situación aleatoria; usando mediante encuestas y los
comprensión diversas representaciones registra en tablas, determina
de los gráficas. Elabora, terciles, cuartiles y quintiles; la
conceptos interpreta e identifica desviación estándar, y el rango
estadísticos información contenida en de un conjunto de datos;
y textos, gráficos, tablas, representa el comportamiento
probabilístico medidas de estadísticas, de estos usando gráficos y
s. así como la probabilidad medidas estadísticas más
 Usa de sucesos aleatorios. apropiadas a las variables en
estrategias y  Plantea afirmaciones, estudio. Interpreta la información
procedimient conclusiones e inferencias contenida en estos, o la
os para sobre las características o información relacionadas a su
recopilar y tendencias de la población tema de estudio proveniente de
procesar estudiada o de eventos diversas fuentes, haciendo uso
datos. aleatorios que suceden en del significado de la desviación
 Sustenta estas; a partir de sus estándar, las medidas de
localización estudiadas y el
lenguaje estadístico; en base a
esto contrasta y justifica
conclusiones sobre las
características de la población.
observaciones o análisis
Expresa la ocurrencia de
de datos; las justifica con
sucesos dependientes,
conclusiones ejemplos y con base a la
independientes, simples o
o decisiones información obtenida en
compuestos de una situación
con base en su investigación o sus
aleatoria mediante la
la conocimientos estadísticos
probabilidad, y determina su
información y probabilísticos.
espacio muestral; interpreta las
obtenida. Reconoce errores o vacíos
propiedades básicas de la
en sus justificaciones y las
probabilidad de acuerdo a las
de otros, y las corrige.
condiciones de la situación;
justifica sus predicciones con
base a los resultados de su
experimento o propiedades.
4°  Traduce  Resuelve problemas referidos a
AÑO cantidades a las relaciones entre cantidades
expresiones muy grandes o muy pequeñas,
numéricas magnitudes o intercambios
 Comunica su financieros, traduciéndolas a
comprensión expresiones numéricas y
sobre los operativas con números
números y irracionales o racionales,
las notación científica, intervalos, y
operaciones tasa de interés simple y
 Usa compuesto. Evalúa si estas
estrategias y expresiones cumplen con las
procedimient condiciones iniciales del
os de problema. Expresa su
estimación y comprensión de los números
 Traduce relaciones entre
cálculo racionales e irracionales, de sus
cantidades, entre
 Argumenta operaciones y propiedades, así
magnitudes derivadas
afirmaciones como de la notación científica;
(velocidad), tasas de
sobre las establece relaciones de
interés simple y
relaciones equivalencia entre múltiplos y
compuesto; a expresiones
RESUELVE numéricas y submúltiplos de unidades de
numéricas con números
PROBLEMAS las masa, y tiempo, y entre escalas
racionales y raíces
operaciones de temperatura, empleando
DE inexactas, notación
lenguaje matemático y diversas
CANTIDAD exponencial y científica, o
representaciones; en base a
a modelos financieros; al
esto interpreta e integra
plantear y resolver
información contenida en varias
problemas. Evalúa si la
fuentes de información.
expresión numérica usada
Selecciona, combina y adapta
reprodujo todas las
variados recursos, estrategias y
condiciones de la situación
procedimientos matemáticos de
y le facilitó resolverla
cálculo y estimación para
resolver problemas, los evalúa y
opta por aquellos más idóneos
según las condiciones del
problema. Plantea y compara
afirmaciones sobre números
racionales y sus propiedades,
formula enunciados opuestos o
casos especiales que se
cumplen entre expresiones
numéricas; justifica, comprueba
o descarta la validez de la
afirmación mediante
contraejemplos o propiedades
matemáticas.
RESUELVE  Traduce datos, valores  Resuelve problemas referidos a
PROBLEMAS desconocidos, analizar cambios continuos o
DE regularidades, condiciones periódicos, o regularidades entre
REGULARIDA de equivalencia o magnitudes, valores, o
variación entre expresiones; traduciéndolas a
D,
magnitudes; a con la regla expresiones algebraicas que
EQUIVALENC de formación de una pueden contener la regla
IA Y CAMBIO progresión geométrica, un general de progresiones
sistema de ecuaciones geométricas, sistema de
lineales con dos ecuaciones lineales, ecuaciones
incógnitas, inecuaciones y funciones cuadráticas y
(ax+b exponenciales, Evalúa si la
(ax+b<cx+d,ax+b≥cx+d, expresión algebraica reproduce
ax+b≤cx+d; ∀ a y las condiciones del problema.
c≠0),ecuaciones Expresa su comprensión de la
cuadráticas (ax2 + bx + c regla de formación de
= 0, a≠0 y aЄQ),y sucesiones y progresiones
funciones cuadráticas geométricas; la solución o
(f(x)= ax2+bx+c ∀ a≠0 y conjunto solución de sistemas
aЄQ); reparto de ecuaciones lineales e
proporcional33; al plantear inecuaciones; la diferencia entre
y resolver problemas. una función lineal y una función
Evalúa si la solución cuadrática y exponencial; y sus
cumple con las parámetros; las usa para
condiciones iniciales del interpretar enunciados o textos o
problema y si otras fuentes de información usando
expresiones algebraicas lenguaje matemático y gráficos.
planteadas (modelos) Selecciona, combina y adapta
reproducen mejor las variados recursos, estrategias y
condiciones del problema procedimientos matemáticos
para determinar términos
desconocidos en progresiones
geométricas, solucionar
ecuaciones lineales o
cuadráticas, simplificar
expresiones usando identidades
algebraicas; evalúa y opta por
aquellos más idóneos según las
condiciones del problema.
Plantea afirmaciones sobre
enunciados opuestos o casos
especiales que se cumplen entre
expresiones algebraicas; así
como predecir el
comportamiento de variables;
comprueba o descarta la validez
de la afirmación mediante
contraejemplos, y propiedades
matemáticas.
 Resuelve problemas en los que modela
características de objetos con formas
geométricas compuestas, cuerpos de
revolución, sus elementos y propiedades,
líneas, puntos notables, relaciones métricas de
 Modela triángulos, distancia entre dos puntos,
objetos con ecuación de la recta, parábola y circunferencia;
formas la ubicación, distancias inaccesibles,
 Combina y adapta
geométricas movimiento y trayectorias complejas de objetos
y sus estrategias heurísticas,
recursos y procedimientos mediante coordenadas cartesianas, razones
transformaci trigonométricas, mapas y planos a escala.
ones. más convenientes para
determinar la longitud, Expresa su comprensión de la relación entre
 Comunica su las medidas de los lados de un triángulo y sus
RESUELVE área y volumen de
comprensión proyecciones, la distinción entre
PROBLEMAS poliedros, cuerpos
sobre las trasformaciones geométricas que conservan la
DE FORMA, compuestos; así como
formas y forma de aquellas que conservan las medidas
distancias inaccesibles,
MOVIMIENTO relaciones de los objetos, y de cómo se generan cuerpos
empleando unidades
Y geométricas de revolución, usando construcciones con
convencionales.
LOCALIZACIÓ  Usa regla y compas. Clasifica polígonos y cuerpos
 Interpreta enunciados
N estrategias y geométricos según sus propiedades,
verbales, terminologías y
procedimient reconociendo la inclusión de una clase en otra.
gráficos que describen
os para Selecciona, combina y adapta variados
propiedades, la semejanza
orientarse en estrategias, procedimientos y recursos para
y congruencia de formas
el espacio. determinar la longitud, perímetro, área o
bidimensionales y razones
 Argumenta volumen de formas compuestas, así como
trigonométricas; expresa
afirmaciones construir mapas a escala, homotecias e
su entendimiento
sobre isometrías. Plantea y compara afirmaciones
relaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales
geométricas. de las propiedades de las formas geométricas;
justifica, comprueba o descarta la validez de la
afirmación mediante contraejemplos o
propiedades geométricas.

RESUELVE  Representa  Representa las  Resuelve problemas en los que


PROBLEMAS datos con características de una plantea temas de estudio,
DE GESTIÓN gráficos y población, según las caracterizando la población y la
DE DATOS E medidas variables pertinentes, a partir muestra e identificando las
estadísticas del estudio de una muestra variables a estudiar; empleando
INCERTIDUM
o representativa; con medidas el muestreo aleatorio para
BRE probabilística de tendencia central, determinar una muestra
s. desviación estándar, o representativa. Recolecta datos
 Comunica su gráficos estadísticos. Analiza mediante encuestas y los
comprensión y representa la ocurrencia de registra en tablas, determina
de los eventos independientes y terciles, cuartiles y quintiles; la
conceptos dependientes, y los desviación estándar, y el rango
estadísticos representa con la de un conjunto de datos;
y probabilidad como valor representa el comportamiento
probabilístico racional desde 0 a 1. de estos usando gráficos y
s. medidas estadísticas más
 Usa apropiadas a las variables en
estrategias y estudio. Interpreta la información
procedimient contenida en estos, o la
os para información relacionadas a su
recopilar y tema de estudio proveniente de
procesar diversas fuentes, haciendo uso
datos. del significado de la desviación
 Sustenta estándar, las medidas de
conclusiones localización estudiadas y el
o decisiones lenguaje estadístico; en base a
con base en esto contrasta y justifica
la conclusiones sobre las
información características de la población.
obtenida. Expresa la ocurrencia de
sucesos dependientes,
independientes, simples o
compuestos de una situación
aleatoria mediante la
probabilidad, y determina su
espacio muestral; interpreta las
propiedades básicas de la
probabilidad de acuerdo a las
condiciones de la situación;
justifica sus predicciones con
base a los resultados de su
experimento o propiedades.
5°  Traduce  Resuelve problemas referidos a
AÑO cantidades a las relaciones entre cantidades
expresiones muy grandes o muy pequeñas,
numéricas magnitudes o intercambios
 Comunica su financieros, traduciéndolas a
comprensión expresiones numéricas y
sobre los operativas con números
números y irracionales o racionales,
las notación científica, intervalos, y
operaciones tasa de interés simple y
 Usa compuesto. Evalúa si estas
estrategias y expresiones cumplen con las
procedimient condiciones iniciales del
os de problema. Expresa su
estimación y comprensión de los números
cálculo racionales e irracionales, de sus
 Argumenta  Traduce relaciones entre operaciones y propiedades, así
afirmaciones cantidades y entre como de la notación científica;
sobre las magnitudes derivadas, tasas establece relaciones de
relaciones de interés simple y equivalencia entre múltiplos y
RESUELVE numéricas y compuesto; a expresiones submúltiplos de unidades de
PROBLEMAS las numéricas con racionales y masa, y tiempo, y entre escalas
operaciones raíces inexactas, notación de temperatura, empleando
DE
científica, o modelos lenguaje matemático y diversas
CANTIDAD financieros; al plantear y representaciones; en base a
resolver problemas. Evalúa si esto interpreta e integra
las expresiones reprodujeron información contenida en varias
las condiciones plateadas en fuentes de información.
la situación y si le facilitaron Selecciona, combina y adapta
su solución. variados recursos, estrategias y
procedimientos matemáticos de
cálculo y estimación para
resolver problemas, los evalúa y
opta por aquellos más idóneos
según las condiciones del
problema. Plantea y compara
afirmaciones sobre números
racionales y sus propiedades,
formula enunciados opuestos o
casos especiales que se
cumplen entre expresiones
numéricas; justifica, comprueba
o descarta la validez de la
afirmación mediante
contraejemplos o propiedades
matemáticas.
RESUELVE  Traduce datos, valores  Resuelve problemas referidos a
PROBLEMAS desconocidos, regularidades, analizar cambios continuos o
DE y condiciones de equivalencia periódicos, o regularidades entre
REGULARIDA o de variación entre magnitudes, valores, o
magnitudes; a sucesiones expresiones; traduciéndolas a
D,
crecientes o decrecientes, expresiones algebraicas que
EQUIVALENC sistemas de ecuaciones pueden contener la regla
IA Y CAMBIO lineales con dos incógnitas, general de progresiones
inecuaciones y ecuaciones geométricas, sistema de
lineales de dos variables, ecuaciones lineales, ecuaciones
funciones cuadráticas con y funciones cuadráticas y
coeficientes racionales y exponenciales, Evalúa si la
funciones exponenciales; al expresión algebraica reproduce
plantear y resolver las condiciones del problema.
problemas. Evalúa si la Expresa su comprensión de la
solución cumple con las regla de formación de
condiciones iniciales del sucesiones y progresiones
geométricas; la solución o
conjunto solución de sistemas
de ecuaciones lineales e
inecuaciones; la diferencia entre
una función lineal y una función
cuadrática y exponencial; y sus
parámetros; las usa para
problema, modifica o ajusta la interpretar enunciados o textos o
expresión algebraica fuentes de información usando
(modelo) para que lenguaje matemático y gráficos.
reproduzca mejor las Selecciona, combina y adapta
condiciones del problema. variados recursos, estrategias y
 Expresa el significado de: procedimientos matemáticos
la regla de formación de para determinar términos
una sucesión creciente y desconocidos en progresiones
decreciente, la solución o geométricas, solucionar
conjunto solución de un ecuaciones lineales o
sistema de ecuaciones cuadráticas, simplificar
lineales, la ecuación expresiones usando identidades
cuadrática y sus valores algebraicas; evalúa y opta por
máximos o mínimos; aquellos más idóneos según las
usando lenguaje condiciones del problema.
algebraico y Plantea afirmaciones sobre
representaciones gráficas, enunciados opuestos o casos
tabulares y simbólicas. especiales que se cumplen entre
expresiones algebraicas; así
como predecir el
comportamiento de variables;
comprueba o descarta la validez
de la afirmación mediante
contraejemplos, y propiedades
matemáticas.
RESUELVE  Modela  Plantea y contrasta  Resuelve problemas en los que
PROBLEMAS objetos con afirmaciones sobre modela características de
DE FORMA, formas relaciones y propiedades objetos con formas geométricas
MOVIMIENTO geométricas de las formas compuestas, cuerpos de
y sus geométricas, a partir de revolución, sus elementos y
Y
transformaci experiencias directas o propiedades, líneas, puntos
LOCALIZACIÓ ones. simulaciones. Comprueba, notables, relaciones métricas de
N  Comunica su la validez de una triángulos, distancia entre dos
comprensión afirmación opuesta a otra puntos, ecuación de la recta,
sobre las o de un caso especial, parábola y circunferencia; la
formas y mediante contraejemplos, ubicación, distancias
relaciones conocimientos inaccesibles, movimiento y
geométricas geométricos, y trayectorias complejas de
 Usa razonamientos inductivo y objetos mediante coordenadas
estrategias y deductivo. cartesianas, razones
procedimient trigonométricas, mapas y planos
os para a escala. Expresa su
orientarse en comprensión de la relación entre
el espacio. las medidas de los lados de un
 Argumenta triángulo y sus proyecciones, la
afirmaciones distinción entre trasformaciones
sobre geométricas que conservan la
relaciones forma de aquellas que
geométricas. conservan las medidas de los
objetos, y de cómo se generan
cuerpos de revolución, usando
construcciones con regla y
compas. Clasifica polígonos y
cuerpos geométricos según sus
propiedades, reconociendo la
inclusión de una clase en otra.
Selecciona, combina y adapta
variados estrategias,
procedimientos y recursos para
determinar la longitud,
perímetro, área o volumen de
formas compuestas, así como
construir mapas a escala,
homotecias e isometrías.
Plantea y compara afirmaciones
sobre enunciados opuestos o
casos especiales de las
propiedades de las formas
geométricas; justifica,
comprueba o descarta la validez
de la afirmación mediante
contraejemplos o propiedades
geométricas.
 Resuelve problemas en los que
plantea temas de estudio,
caracterizando la población y la
muestra e identificando las
 Representa variables a estudiar; empleando el
datos con muestreo aleatorio para
gráficos y determinar una muestra
medidas representativa. Recolecta datos
estadísticas mediante encuestas y los registra
o en tablas, determina terciles,
probabilística cuartiles y quintiles; la desviación
 Representa las
estándar, y el rango de un
s. características de una conjunto de datos; representa el
 Comunica su población, considerando las comportamiento de estos usando
comprensión variables pertinentes a gráficos y medidas estadísticas
de los estudiar y la muestra en más apropiadas a las variables en
RESUELVE conceptos estudio; con tablas, gráficos estudio. Interpreta la información
PROBLEMAS estadísticos estadísticos, medidas de contenida en estos, o la
DE GESTIÓN y tendencia central o dispersión información relacionadas a su
probabilístico más apropiados para explicar tema de estudio proveniente de
DE DATOS E
s. el comportamiento de los diversas fuentes, haciendo uso del
INCERTIDUM  Usa datos de la población. Analiza significado de la desviación
BRE estrategias y y representa la ocurrencia de estándar, las medidas de
procedimient sucesos aleatorios simples y localización estudiadas y el
os para compuestos, considerando lenguaje estadístico; en base a
recopilar y las condiciones en el que esto contrasta y justifica
procesar ocurren, determina su conclusiones sobre las
espacio muestral, y calcula su características de la población.
datos.
Expresa la ocurrencia de sucesos
 Sustenta probabilidad.
dependientes, independientes,
conclusiones simples o compuestos de una
o decisiones situación aleatoria mediante la
con base en probabilidad, y determina su
la espacio muestral; interpreta las
información propiedades básicas de la
obtenida. probabilidad de acuerdo a las
condiciones de la situación;
justifica sus predicciones con base
a los resultados de su experimento
o propiedades.

Diseño Curricular Diversificado del Área de COMUNICACIÓN

El área de comunicación tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen


competencias comunicativas para interactuar con otras personas, comprender y construir
la realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria. Este desarrollo se da
mediante el uso del lenguaje, una herramienta fundamental para la formación de las
personas pues permite tomar conciencia de nosotros mismo al organizar y dar sentido a
nuestras vivencias y saberes. Los aprendizajes que propicia el área de comunicación
contribuyen a comprender el mundo contemporáneo, tomar decisiones y actuar
éticamente en diferentes ámbitos de la vida.

El logro del perfil de egresado de los estudiantes de la Educación Básica requiere el


desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque comunicativo, el área de
comunicación promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes
competencias:

 .Se comunica oralmente en su lenguaje materna.


 .Lee diversos tipos de textos escritos en lenguaje materna.
 .Escribe diversos tipos de textos en lenguaje materna.

1.1. COMUNICACIÓN

COMPETENCI CAPACIDADE
DESEMPEÑOS ESTANDARES
A S

1° AÑO  Obtiene información explícita, relevante y complementaria,


distinguiéndola de otra cercana y semejante, e integra
datos que se encuentran en distintas partes del texto, o
mediante una lectura intertextual, en diversos tipos de texto
de estructura compleja y vocabulario variado.
 Infiere información deduciendo características de seres,
objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en
contexto y expresiones con sentido figurado, así como
diversas relaciones lógicas y jerárquicas a partir de
información contrapuesta del texto, o mediante una lectura
intertextual.
 Obtiene información del  Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema,
texto escrito. subtemas y propósito, el diseño y la composición visual
 Infiere e interpreta considerando las características de los tipos y géneros
LEE DIVERSOS TIPOS información del texto textuales, clasificando y sintetizando la información, y
DE TEXTOS ESCRITOS escrito. elaborando conclusiones sobre el texto.
EN LENGUA MATERNA  Reflexiona y evalúa la  Explica diferentes puntos de vista, motivaciones de
forma, el contenido y
contexto del texto escrito. personas, personajes, algunas figuras retóricas (hipérboles,
epítetos, antítesis, entre otras), la trama y los estereotipos,
en relación al sentido global del texto, vinculándolo con su
experiencia, sus conocimientos y otros textos leídos.
 Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del
contenido, la organización textual, el sentido de diversos
recursos textuales y la intención del autor, y explicando el
efecto del texto en los lectores a partir de su experiencia y
de los contextos en que se desenvuelve.
 Justifica la elección o recomendación de textos de su
preferencia, sustentando su posición sobre estereotipos y
valores presentes en los textos cuando los comparte con
otros, y comparando textos entre sí para sistematizar
características comunes de tipos textuales y géneros
discursivos.
ESCRIBE DIVERSOS  Adecúa el texto a la  Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al
situación comunicativa destinatario tipo textual y a algunas características del
TIPOS DE TEXTOS EN
 Organiza y desarrolla las
LENGUA MATERNA ideas de forma coherente y género discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo,
cohesionada distinguiendo el registro formal e informal, seleccionando el
formato y soporte, e incorporando un vocabulario pertinente
que incluye sinónimos y diversos términos propios de los
campos del saber.

 Desarrolla sus ideas en torno a un tema de acuerdo al


propósito comunicativo, ampliando la información de forma
pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas en párrafos y
subtemas, estableciendo relaciones lógicas (en especial,
de consecuencia, contraste y comparación) a través de
algunos referentes y conectores, y utilizando recursos
gramaticales y ortográficos (como la tildación diacrítica) que
contribuyen al sentido de su texto.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente  Emplea recursos textuales y figuras retóricas
 Reflexiona y evalúa la forma (comparaciones e hipérboles, entre otras) con distintos
del contenido y contexto del propósitos, como aclarar ideas (ejemplificaciones), reforzar
texto escrito o sugerir sentidos en el texto, así como para caracterizar
personas, personajes y escenarios, o para elaborar
patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir
efectos en el lector (como el entretenimiento o el
suspenso).

 Reflexiona y evalúa de manera permanente el texto que


escribe, revisando si se adecúa a la situación comunicativa,
si las ideas son coherentes entre sí o se presentan vacíos
de información, así como el uso pertinente de conectores,
referentes y vocabulario, además de los recursos
ortográficos empleados para mejorar y garantizar el sentido
de su texto.

 Emite un juicio sobre el sentido de los recursos formales


utilizados y el efecto de su texto en los lectores,
sistematizando aspectos gramaticales y ortográficos,
características de tipos textuales y géneros discursivos, así
como otras convenciones vinculadas con el lenguaje
escrito.
SE COMUNICA  Obtiene información del  Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto
ORALMENTE EN SU texto oral oral a sus interlocutores, contexto, tipo textual y a algunas
LENGUA MATERNA  Infiere e interpreta características del género discursivo, de acuerdo al
información del texto propósito comunicativo, usando un registro formal o
oral informal de modo pertinente, así como recursos no
 Adecúa, organiza y verbales y paraverbales para mantener el interés,
desarrolla el texto de conmover al público o producir diversos efectos.
forma coherente y  Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información
cohesionada de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas,
 Utiliza recursos no estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en especial,
verbales y paraverbales de comparación, simultaneidad y disyunción) a través de
de forma estratégica. diversos referentes y conectores, e incorporando un
 Interactúa vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos
estratégicamente con propios de los campos del saber.
distintos interlocutores
 Interactúa en diversas situaciones orales, adaptando lo que
 Reflexiona y evalúa la
dice a los puntos de vista y necesidades de sus
forma, el contenido y
contexto oral. interlocutores, para argumentar, aclarar y contrastar ideas,
utilizando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos
y algunos términos propios de los campos del saber, y
recurriendo a normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural.
 Obtiene información explícita, relevante y complementaria,
compara información contrapuesta en textos orales que
presentan expresiones con sentido figurado, y vocabulario
que incluye sinónimos y términos propios de los campos
del saber.
 Infiere información deduciendo características de seres,
objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en
contexto y expresiones con sentido figurado, así como
diversas relaciones lógicas y jerárquicas a partir de
información explícita y presuposiciones del texto oral.
 Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales
diversos, relacionando recursos verbales, no verbales y
paraverbales, explicando el tema y propósito, clasificando
2° AÑO  Obtiene e integra información contrapuesta o ambigua que
se encuentra en distintas partes del texto, o mediante una
lectura intertextual, de diversos tipos de texto de estructura
compleja que contienen sesgos y contradicciones, así
como vocabulario variado especializado.
 Infiere información deduciendo diversas y múltiples
relaciones lógicas y jerárquicas en el texto, así como
características de seres, objetos, hechos y lugares, el
significado de palabras en contexto y expresiones con
sentido figurado, a partir de información contrapuesta o de
detalle, o mediante una lectura intertextual.
 Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema,
subtemas, propósito y estrategias discursivas (retórica,
diseño y composición, paratextos), considerando las
características de los tipos y géneros textuales, clasificando
 Obtiene información del texto y sintetizando la información, y elaborando conclusiones
sobre el texto.
LEE DIVERSOS TIPOS escrito.
 Explica diferentes puntos de vista, sesgos, falacias,
DE TEXTOS ESCRITOS  Infiere e interpreta información
ambigüedades, contraargumentos, diversas figuras
del texto escrito.
EN LENGUA MATERNA retóricas, la trama y evolución de personajes, el uso de la
 Reflexiona y evalúa la forma,
información estadística, las representaciones sociales y la
el contenido y contexto del
intención del autor, en relación al sentido global del texto,
texto escrito.
vinculándolo con su experiencia, otros textos, lenguajes y
contextos.
 Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del
contenido, la organización textual, las estrategias
discursivas, las representaciones sociales y la intención del
autor, emitiendo un juicio crítico sobre la eficacia de la
información y el estilo del autor, así como los efectos del
texto en los lectores a partir de su experiencia y de los
contextos socioculturales,

 Justifica la elección o recomendación de textos de


preferencia, sustentando su posición sobre las relaciones
de poder e ideologías de los textos cuando los comparte
con otros, y comparando textos entre sí para sistematizar
características de tipos textuales y géneros discursivos o
de movimientos literarios.
ESCRIBE DIVERSOS  Adecúa el texto a la situación  Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al
TIPOS DE TEXTOS EN comunicativa destinatario, registro formal e informal, tipo textual y a
LENGUA MATERNA  Organiza y desarrolla las algunas características del género discursivo, de acuerdo al
ideas de forma coherente y propósito comunicativo, distinguiendo el registro formal e
cohesionada informal, seleccionando el formato y soporte, e
 Utiliza convenciones del incorporando un vocabulario pertinente que incluye
lenguaje escrito de forma sinónimos y diversos términos propios de los campos del
pertinente saber.
 Reflexiona y evalúa la forma  Desarrolla sus ideas en torno a un tema de acuerdo al
del contenido y contexto del propósito comunicativo, ampliando la información de forma
texto escrito pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas en párrafos,
subtemas o secciones, estableciendo relaciones lógicas (en
especial, de comparación, simultaneidad y disyunción) a
través de diversos referentes y conectores, y utilizando
recursos gramaticales y ortográficos (como la tildación
diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto.
 Emplea algunas estrategias discursivas, recursos textuales
y figuras retóricas (símiles, epítetos e hipérboles, entre
otras) con distintos propósitos, como aclarar ideas
(ejemplificaciones), reforzar o sugerir sentidos en el texto,
así como para caracterizar personas, personajes y
escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos
libres, con el fin de producir efectos (como el
entretenimiento, el suspenso o la persuasión).
 Reflexiona y evalúa de manera permanente el texto que
escribe, revisando si se adecúa a la situación comunicativa,
si las ideas son coherentes entre sí o se presentan vacíos
de información, así como el uso pertinente de conectores,
referentes y vocabulario, además de los recursos
ortográficos empleados para mejorar y garantizar el sentido
de su texto.
 Emite un juicio sobre el sentido de los recursos formales
utilizados y el efecto de su texto en los lectores,
sistematizando aspectos gramaticales y ortográficos,
características de diversos tipos textuales y géneros
discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el
lenguaje escrito.
 Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto
oral a sus interlocutores, contexto, tipo textual y a algunas
características del género discursivo, de acuerdo al
propósito comunicativo, usando un registro formal o
informal de modo pertinente, así como recursos no
verbales y paraverbales para mantener el interés,
conmover al público o producir diversos efectos.
 Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información
de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas,
estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en especial,
 Obtiene información del texto de comparación, simultaneidad y disyunción) a través de
oral diversos referentes y conectores, e incorporando un
vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos
 Infiere e interpreta información
propios de los campos del saber.
del texto oral
 Interactúa en diversas situaciones orales, utilizando
 Adecúa, organiza y desarrolla
SE COMUNICA algunas estrategias discursivas y adaptando lo que dice a
el texto de forma coherente y
ORALMENTE EN SU los puntos de vista y necesidades de sus interlocutores,
cohesionada
para argumentar, aclarar y contrastar ideas, utilizando un
LENGUA MATERNA  Utiliza recursos no verbales y vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos
paraverbales de forma propios de los campos del saber y recurriendo a normas y
estratégica. modos de cortesía según el contexto sociocultural.
 Interactúa estratégicamente  Obtiene información explícita, relevante y complementaria,
con distintos interlocutores compara información contrapuesta en textos orales que
 Reflexiona y evalúa la forma, presentan sesgos y expresiones con sentido figurado,
el contenido y contexto oral. diversos registros y vocabulario que incluye sinónimos y
términos propios de los campos del saber.
 Infiere información deduciendo características de seres,
objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en
contexto y expresiones con sentido figurado, así como
diversas relaciones lógicas y jerárquicas a partir de
información contrapuesta, presuposiciones y sesgos del
texto oral.
 Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales
diversos, relacionando recursos verbales, no verbales y
paraverbales, considerando algunas estrategias discursivas
3° AÑO LEE DIVERSOS TIPOS  Obtiene información del texto  Obtiene e integra información contrapuesta que se
DE TEXTOS EN SU escrito. encuentra en distintas partes del texto, o mediante una
LENGUA MATERNA  Infiere e interpreta información lectura intertextual, en diversos tipos de texto de estructura
del texto escrito. compleja y vocabulario variado y especializado.
 Reflexiona y evalúa la forma,  Infiere información deduciendo diversas y múltiples
el contenido y contexto del relaciones lógicas y jerárquicas en el texto, así como
texto escrito. características de seres, objetos, hechos y lugares, el
significado de palabras en contexto y expresiones con
sentido figurado, a partir de información contrapuesta, o
mediante una lectura intertextual.
 Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema,
subtemas, propósito y estrategias discursivas (retórica,
diseño y composición, paratextos), considerando las
características de los tipos y géneros textuales, clasificando
y sintetizando la información, y elaborando conclusiones
sobre el texto.
 Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos,
algunas figuras retóricas (sinestesia, metáfora, antítesis,
entre otras), la trama, motivaciones y evolución de
personajes, estereotipos, así como el uso de la información
estadística, en relación al sentido global del texto,
vinculándolo con su experiencia, otros textos, lenguajes y
contextos.
 Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del
contenido, la organización textual, las estrategias
discursivas y la intención del autor, explicando la eficacia
de la información y los efectos del texto en los lectores a
partir de su experiencia y de los contextos socioculturales
 Justifica la elección o recomendación de textos de su
preferencia, sustentando su posición sobre estereotipos,
creencias, valores y relaciones de poder presentes en los
textos cuando los comparte con otros, y comparando textos
entre sí para sistematizar características de tipos textuales
y géneros discursivos.
 Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al
destinatario, tipo textual y a algunas características del
género discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo,
usando estratégicamente el registro formal e informal,
seleccionando el formato y soporte, incorporando un
vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos
términos especializados.
 Desarrolla sus ideas en torno a un tema de acuerdo al
propósito comunicativo, ampliando la información de forma
pertinente.
 Organiza y jerarquiza en párrafos, subtemas, secciones,
estableciendo relaciones lógicas (en especial, de
comparación, simultaneidad y disyunción) a través de
 Adecúa el texto a la situación diversos referentes, conectores y otros marcadores
comunicativa textuales, y utilizando recursos gramaticales y ortográficos
 Organiza y desarrolla las (como la tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de
ESCRIBE DIVERSOS ideas de forma coherente y su texto.
TIPOS DE TEXTOS EN cohesionada  Emplea algunas estrategias discursivas, recursos textuales
 Utiliza convenciones del y figuras retóricas (metáforas, antítesis, sinestesia, entre
SU LENGUA MATERNA lenguaje escrito de forma otras) con distintos propósitos, como aclarar ideas
pertinente (ejemplificaciones), reforzar o sugerir sentidos en el texto,
 Reflexiona y evalúa la forma, así como para caracterizar personas, personajes y
el contenido y contexto del escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos
texto escrito libres, con el fin de producir efectos en el lector (como el
suspenso y la persuasión).
 Reflexiona y evalúa de manera permanente el texto que
escribe, revisando si se adecúa a la situación comunicativa,
si las ideas son coherentes y se relacionan entre sí, así
como el uso preciso de recursos cohesivos y vocabulario
especializado, además de los recursos ortográficos
empleados para mejorar y garantizar el sentido de su texto.
 Emite un juicio sobre el modo en que el lenguaje refuerza o
sugiere sentidos en su texto y produce efectos en los
lectores, sistematizando aspectos formales, gramaticales y
ortográficos, características de tipos textuales y géneros
discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el
lenguaje escrito.
 Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto
oral a sus interlocutores, contexto, tipo textual y género
discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, usando el
registro formal e informal de modo pertinente así como
recursos no verbales y paraverbales para mantener el
interés, conmover al público o producir diversos efectos.
 Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información
de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas,
 Obtiene información del texto estableciendo diversas relaciones lógicas entre ellas a
oral través de un variado conjunto de referentes, conectores y
 Infiere e interpreta información otros marcadores textuales, e incorporando un vocabulario
del texto oral pertinente que incluye sinónimos y algunos términos
 Adecúa, organiza y desarrolla especializados.
SE COMUNICA el texto de forma coherente y  Interactúa en diversas situaciones orales, utilizando
ORALMENTE EN SU cohesionada estrategias discursivas y decidiendo estratégicamente
 Utiliza recursos no verbales y cómo y en qué momento participar para aclarar, persuadir y
LENGUA MATERNA consensuar, utilizando un vocabulario preciso que incluye
paraverbales de forma
estratégica - Interactúa sinónimos y términos propios de los campos del saber y
estratégicamente con distintos recurriendo a normas y modos de cortesía según el
interlocutores contexto sociocultural.
 Reflexiona y evalúa la forma,  Obtiene información explícita, relevante y complementaria,
el contenido y contexto del compara información contrapuesta en textos orales que
texto oral. presentan sesgos, ambigüedades, expresiones con sentido
figurado, diversos registros y vocabulario que incluye
sinónimos y términos propios de los campos del saber.
 Infiere información deduciendo diversas y múltiples
relaciones lógicas y jerárquicas en el texto oral, así como
características de seres, objetos, hechos y lugares, el
significado de palabras en contexto y expresiones con
sentido figurado, a partir información contrapuesta e
implicada, presuposiciones y sesgos del texto oral.
4° AÑO  Obtiene información del texto  Obtiene e integra información contrapuesta o ambigua que
escrito se encuentra en distintas partes del texto, o mediante una
 Infiere e interpreta información lectura intertextual, de diversos tipos de texto de estructura
compleja que contienen sesgos y contradicciones, así
como vocabulario variado y especializado.
 Infiere información deduciendo diversas y múltiples
relaciones lógicas y jerárquicas en el texto, así como
características de seres, objetos, hechos y lugares, el
significado de palabras en contexto y expresiones con
sentido figurado, a partir de información contrapuesta o de
detalle, o mediante una lectura intertextual.
 Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema,
subtemas, propósito y estrategias discursivas (retórica,
diseño y composición, paratextos), considerando las
LEE DIVERSOS TIPOS características de los tipos y géneros textuales, clasificando
DE TEXTOS ESCRITOS y sintetizando la información, y elaborando conclusiones
EN LENGUA MATERNA sobre el texto.
 Explica diferentes puntos de vista, sesgos, falacias,
del texto ambigüedades, contraargumentos, diversas figuras
 Reflexiona y evalúa la forma y retóricas, la trama y evolución de personajes, el uso de la
el contenido y contexto del información estadística, las representaciones sociales y la
texto. intención del autor, en relación al sentido global del texto,
vinculándolo con su experiencia, otros textos, lenguajes y
contextos.
 Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del
contenido, la organización textual, las estrategias
discursivas, las representaciones sociales y la intención del
autor, emitiendo un juicio crítico sobre la eficacia de la
información y el estilo del autor, así como los efectos del
texto en los lectores a partir de su experiencia y de los
contextos socioculturales,
 Justifica la elección o recomendación de textos de su
preferencia, sustentando su posición sobre las relaciones
de poder e ideologías de los textos cuando los comparte
con otros, y comparando textos entre sí para sistematizar
características de tipos textuales y géneros discursivos o
de movimientos literarios.
 Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al
destinatario, tipo textual y a diversas características del
género discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo,
usando estratégicamente el registro formal e informal,
seleccionando el formato y soporte, y un vocabulario
pertinente y preciso que incluye sinónimos y términos
especializados.
 Desarrolla sus ideas en torno a un tema de acuerdo al
propósito comunicativo, ampliando la información de forma
pertinente. Organiza y jerarquiza en párrafos, capítulos,
secciones, y estableciendo diversas relaciones lógicas a
 Adecúa el texto a la situación través de un conjunto variado de referentes, conectores y
comunicativa otros marcadores textuales, y utilizando recursos
ESCRIBE DIVERSOS  Organiza y desarrolla las gramaticales y ortográficos (como la tildación diacrítica y
TIPOS DE TEXTOS EN ideas de forma coherente y los tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su
cohesionada texto.
LENGUA MATERNA
 Utiliza convenciones del  Emplea diversas estrategias discursivas y figuras retóricas
lenguaje escrito de forma con distintos propósitos, como contraargumentar, reforzar o
pertinente sugerir sentidos en el texto, así como para caracterizar
 Reflexiona y evalúa la forma, personas, personajes y escenarios, o para elaborar
el contenido y contexto del patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir
texto escrito efectos en el lector (como el suspenso y la persuasión).
 Reflexiona y evalúa de manera permanente el texto que
escribe, revisando si se adecúa a la situación comunicativa,
si las ideas son coherentes y se relacionan entre sí, así
como el uso preciso de recursos cohesivos y vocabulario
especializado, además de los recursos ortográficos
empleados para mejorar y garantizar el sentido de su texto.
 Emite un juicio crítico sobre el modo en que el lenguaje
refuerza o sugiere sentidos en el texto que escribe y
produce efectos en los lectores, explicando y
sistematizando aspectos formales, gramaticales y
ortográficos, características de tipos textuales y géneros
discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el
lenguaje escrito.
SE COMUNICA  Obtiene información del texto  Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto
ORALMENTE EN SU oral oral a sus interlocutores, contexto, tipo textual y género
LENGUA MATERNA  Infiere e interpreta información discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, usando
estratégicamente el registro formal e informal, así como
recursos no verbales y paraverbales para mantener el
interés, conmover al público o producir diversos efectos.
 Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información
de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas,
estableciendo diversas relaciones lógicas entre ellas a
través de un variado conjunto de referentes, conectores y
otros marcadores textuales, incorporando un vocabulario
pertinente y preciso que incluye sinónimos y términos
especializados.
 Interactúa en diversas situaciones orales, utilizando
estrategias discursivas y, decidiendo estratégicamente
cómo y en qué momento participar para persuadir,
contraargumentar y consensuar, utilizando un vocabulario
preciso o especializado, y recurriendo a normas y modos
de cortesía según el contexto sociocultural.
 Obtiene información explícita, relevante y complementaria,
compara información contrapuesta en textos orales que
presentan falacias, paradojas, sesgos, ambigüedades,
expresiones con sentido figurado, diversos registros y
del texto oral vocabulario preciso y especializado.
 Adecúa, organiza y desarrolla  Infiere información deduciendo diversas y múltiples
el texto de forma coherente y relaciones lógicas y jerárquicas en el texto oral, así como
cohesionada características de seres, objetos, hechos y lugares, el
significado de palabras en contexto y expresiones con
 Utiliza recursos no verbales y
sentido figurado, a partir de información implicada, ambigua
paraverbales de forma
y contrapuesta, presuposiciones y sesgos del texto oral.
estratégica
 Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales
 Interactúa estratégicamente
diversos, relacionando recursos verbales, no verbales y
con distintos interlocutores
paraverbales, considerando diversas estrategias
 Reflexiona y evalúa la forma, discursivas utilizadas, explicando el tema y propósito,
el contenido y contexto del clasificando y sintetizando la información, y elaborando
texto oral. conclusiones sobre lo escuchado.
 Explica diferentes puntos de vista, falacias, ambigüedades,
contraargumentos, diversas figuras retóricas, la trama y
evolución de personajes, así como representaciones
sociales, y las intenciones de sus interlocutores, en relación
al sentido global del texto, vinculándolo con su experiencia
y el contexto sociocultural.
 Reflexiona y evalúa como hablante y oyente textos orales
del ámbito escolar, social y de medios de comunicación,
opinando sobre la adecuación del texto a la situación
comunicativa, la eficacia de recursos verbales, no verbales
y paraverbales, la coherencia y la cohesión entre las ideas,
contrastando las diferentes variedades lingüísticas del país
para valorar su diversidad a partir de su experiencia y de
los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
 Justifica su posición sobre el contenido del texto, la validez
de la información, el propósito comunicativo, las estrategias
discursivas, las intenciones de los interlocutores y el efecto
de lo dicho, emitiendo un juicio crítico sobre las
representaciones sociales, las relaciones de poder e
ideologías presentes en los textos.
5° AÑO LEE DIVERSOS TIPOS  Obtiene información del texto  Obtiene e integra información contrapuesta o ambigua que
DE TEXTOS ESCRITOS escrito se encuentra en distintas partes del texto, o mediante una
EN LENGUA MATERNA  Infiere e interpreta información lectura intertextual, de diversos tipos de texto de estructura
del texto compleja que contienen falacias, paradojas, matices, así
 Reflexiona y evalúa la forma y como vocabulario variado y especializado
el contenido y contexto del  Infiere información deduciendo diversas y múltiples
texto relaciones lógicas y jerárquicas en el texto, así como
características de seres, objetos, hechos y lugares, el
significado de palabras en contexto y expresiones con
sentido figurado, a partir de información contrapuesta,
ambigua y de detalle del texto, o mediante una lectura
intertextual.
 Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema,
subtemas, propósito y estrategias discursivas (retórica,
diseño y composición, paratextos), considerando las
características de los tipos y géneros textuales, clasificando
y sintetizando la información, y elaborando conclusiones
sobre el texto.
 Explica diferentes puntos de vista, sesgos, falacias,
ambigüedades, paradojas, matices, contraargumentos,
diversas figuras retóricas, la trama y evolución de
personajes, los niveles de significado (alegorías y
simbolismos), el uso de la información estadística, las
representaciones sociales y la intención del autor, en
relación al sentido global del texto, vinculándolo con su
experiencia, otros textos, lenguajes y contextos.
 Reflexiona sobre los textos, opinando acerca del contenido,
la organización textual, las estrategias discursivas, las
representaciones sociales y la intención del autor,
emitiendo un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la
información, el estilo del autor, así como los efectos del
texto en los lectores a partir de su experiencia y de los
contextos socioculturales.
 Justifica la elección o recomendación de textos de su
preferencia, sustentando su posición sobre las relaciones
de poder e ideologías de los textos cuando los comparte
con otros, comparando textos entre sí para sistematizar
características de tipos textuales y géneros discursivo o de
movimientos literarios
 |Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al
destinatario, tipo textual y a diversas características del
género discursivo de acuerdo al propósito comunicativo,
usando estratégicamente el registro formal e informal,
seleccionando el formato y soporte, y un vocabulario
pertinente y preciso que incluye sinónimos y términos
especializados.
 Desarrolla sus ideas en torno a un tema de acuerdo al
propósito comunicativo, ampliando la información de forma
pertinente. Organiza y jerarquiza en párrafos, capítulos,
secciones, y estableciendo diversas relaciones lógicas a
través de un conjunto variado de referentes, conectores y
 Adecúa el texto a la situación otros marcadores textuales, y utilizando recursos
gramaticales y ortográficos (como la tildación diacrítica y
comunicativa
los tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su
 Organiza y desarrolla las
texto.
ESCRIBE DIVERSOS ideas de forma coherente y
 Emplea diversas estrategias discursivas y figuras retóricas
TIPOS DE TEXTOS EN cohesionada
con distintos propósitos, como persuadir,
 Utiliza convenciones del
LENGUA MATERNA contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos en el texto,
lenguaje escrito de forma
así como para caracterizar personas, personajes y
pertinente
escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos
 Reflexiona y evalúa la forma, libres, con el fin de producir efectos en el lector (como el
el contenido y contexto del suspenso y la verosimilitud).
texto escrito  Reflexiona y evalúa de manera permanente el texto que
escribe, revisando si se adecúa a la situación comunicativa,
si las ideas son coherentes y se relacionan entre sí, así
como el uso preciso de recursos cohesivos y vocabulario
especializado, además de los recursos ortográficos
empleados para mejorar y garantizar el sentido de su texto.
 Emite un juicio crítico sobre el modo en que el lenguaje
refuerza o sugiere sentidos en el texto que escribe y
produce efectos en los lectores, explicando y
sistematizando aspectos formales, gramaticales y
ortográficos, características de tipos textuales y géneros
discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el
lenguaje escrito
SE COMUNICA  Obtiene información del texto  Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto
ORALMENTE EN SU oral oral a sus interlocutores, contexto, tipo textual y género
LENGUA MATERNA  Infiere e interpreta información discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, usando
del texto oral estratégicamente el registro formal e informal, así como
 Adecúa, organiza y desarrolla recursos no verbales y paraverbales para mantener el
las ideas de forma coherente y interés, conmover al público o producir diversos efectos
cohesionada  Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información
 Utiliza recursos no verbales y de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas,
paraverbales de forma estableciendo diversas relaciones lógicas entre ellas a
estratégica través de un variado conjunto de referentes, conectores y
otros marcadores textuales, incorporando un vocabulario
pertinente y preciso que incluye sinónimos y términos
especializados.
 Interactúa en diversas situaciones orales, utilizando
estrategias discursivas y decidiendo estratégicamente
cómo y en qué momento participar para persuadir,
contraargumentar y consensuar, utilizando un vocabulario
preciso o especializado y recurriendo a normas y modos de
cortesía según el contexto sociocultural.
 Obtiene información explícita, relevante y complementaria,
compara información contrapuesta en textos orales que
presentan falacias, paradojas, sesgos, ambigüedades,
matices, expresiones con sentido figurado, diversos
registros y vocabulario preciso y especializado.
 Infiere información deduciendo diversas y múltiples
relaciones lógicas y jerárquicas en el texto oral, así como
características de seres, objetos, hechos y lugares, el
significado de palabras en contexto y expresiones con
sentido figurado, a partir de información implicada, ambigua
y contrapuesta, presuposiciones y sesgos del texto oral.
 Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales
diversos, relacionando recursos verbales, no verbales y
paraverbales, considerando diversas estrategias
discursivas utilizadas, explicando el tema y propósito,
clasificando y sintetizando la información, y elaborando
conclusiones sobre lo escuchado.
 Explica diferentes puntos de vista, falacias, ambigüedades,
paradojas y matices, contraargumentos, diversas figuras
retóricas, la trama y evolución personajes, los niveles de
significado (alegorías y simbolismos), así como
representaciones sociales, y las intenciones de sus
interlocutores, en relación al sentido global del texto,
vinculándolo con su experiencia y el contexto sociocultural.
 Reflexiona y evalúa como hablante y oyente textos orales
del ámbito escolar, social y de medios de comunicación,
opinando sobre la adecuación del texto a la situación
comunicativa, la eficacia de recursos verbales, no verbales
y paraverbales, la coherencia y la cohesión entre las ideas,
contrastando las diferentes variedades lingüísticas del país
para valorar su diversidad a partir de su experiencia y de
los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
 Justifica su posición sobre el contenido del texto, la validez
de la información, el propósito comunicativo, las estrategias
discursivas, los estilos de los hablantes, las
representaciones sociales, las intenciones de los
interlocutores y el efecto de lo dicho, emitiendo un juicio
crítico sobre las relaciones de poder e ideologías presentes
en los textos

Diseño Curricular Diversificado del Área de IDIOMA EXTRANJERO-INGLÉS

El dominio del idioma inglés permitirá a nuestros estudiantes al culminar su secundaria,


acceder a mayores y mejores oportunidades, y a convertirse en ciudadanos del mundo para
afrontar con seguridad situaciones que la globalización y el acelerado desarrollo de la ciencia y
tecnología exigen asumir como parte de su desarrollo personal y profesional.

La competencia del idioma inglés, propicia el desarrollo de habilidades de pensamiento


cognitivo, el fomento hacia el enfoque intercultural de respeto entre las culturas y hacia la
inclusión, por el cual se aceptan las diferencias entre los distintos grupos humanos.

El área de inglés está orientada a desarrollar en los estudiantes las competencias comunicativas
en esta lengua extranjera, haciendo uso de diversos enfoques metodológicos, y modelos de
enseñanza de aprendizaje validados a nivel internacional, y de recursos tecnológicos de
vanguardia.
La enseñanza del idioma inglés en base al modelo mixto desarrollas a las competencias
organizadas de la siguiente manera: comprensión auditiva, expresión oral, comprensión de textos
y producción de textos.

En las II.EE. que implementa la JEC, primordialmente se empleará el modelo mixto Blended, el
cual indica que la tecnología y el profesor trabajen de forma integrada asumiendo roles, los cuales
se detallan a continuación:

 En las sesiones virtuales donde se desarrolla una interacción


estudiante-computador/software, el estudiante interioriza el idioma.
 En las sesiones “Face to Face” o sesiones presenciales, el trabajo del estudiante es
guiado por un tutor o tutora con buen dominio del idioma inglés y del modelo Blended.
Esta actividad propicia la exteriorización del idioma. eficientemente diferentes métodos de
y  modelos de enseñanza por parte del docente,  y considera los distintos estilos de
aprendizaje de los estudiantes habilidades lingüísticas de manera integrada.

3.3. INGLÉS
COMPETENCI CAPACIDADE
DESEMPEÑOS ESTANDARES
A S

1°  Se comunica oralmente mediante


AÑ diversos tipos de textos en
 Obtiene inglés. Infiere el tema, propósito,
O
información de hechos y conclusiones a partir de
los textos que información explícita e interpreta
escucha en la intención del interlocutor. Se
inglés.  Recupera información
expresa adecuando el texto a
 Infiere explicita y relevante
situaciones comunicativas
seleccionando datos
información del cotidianas usando pronunciación
SE específicos en los textos
texto. y entonación adecuada; organiza
orales que escucha en inglés,
COMUNICA  Expresa y desarrolla ideas en torno a un
con vocabulario cotidiano y
ORALMENTE oralmente tema central haciendo uso de
pertinente. Reconoce el
EN INGLÉS diversos tipos algunos conectores coordinados
propósito comunicativo
de textos en y subordinados incluyendo
COMO apoyándose en el contexto.
inglés. vocabulario cotidiano y
LENGUA integra la información cuando
 Reflexionar construcciones gramaticales
es dicha en distintos
EXTRANJERA sobre el uso determinadas y pertinentes.
momentos.
oral de la Utiliza recursos no verbales y
 Deduce información
lengua extrajera para-verbales para dar énfasis a
señalando características de
 Interactúa con su texto. Opina sobre lo
seres, objetos, lugares y
otras personas escuchado haciendo uso de sus
hechos. Deduce el significado
para conocimientos del tema. En un
intercambiar intercambio, participa formulando
información en y respondiendo preguntas sobre
inglés: actividades diarias, eventos
pasados y temas de interés
personal.
LEE  Obtiene  Identifica información explícita  Lee críticamente diversos tipos
DIVERSOS información del relevante y complementaria de texto en inglés que presentan
TIPOS DE texto escrito distinguiendo detalles estructuras simples y algunos
 Infiere e diversos en los textos que elementos complejos con
TEXTOS contienen a algunos vocabulario cotidiano. Obtiene
interpreta
ESCRITOS EN información del elementos complejos en su información e integra datos que
INGLÉS texto estructura y vocabulario están en distintas partes del
COMO  Reflexiona y cotidiano, en diversos tipos de texto. Realiza inferencias locales
LENGUA evalúa la forma, textos en inglés. partir de información explícita e
el contenido y  Deduce diversas relaciones implícita e interpreta el texto
EXRANJERA
el contexto del lógicas (adición, contraste, seleccionando información
secuencia, semejanza ,
diferencia y causa)y
jerárquicas( ideas principales
y complementarias)en textos
escritos en inglés a partir de
información explícita e
implícita.Señala las
características de seres ,
objetos, lugares y hechos , y
el significado de palabras ,
frases y expresiones en
contexto
 Explica e tema y el propósito
comunicativo (intercambiar relevante y complementaria.
información personal, hablar Reflexiona sobre aspectos
sobre habilidades, variados del texto evaluando el
texto. etc ).Distingue lo relevante de uso del lenguaje y la intención de
o complementario vinculando los recursos textuales más
el texto con su experiencia comunes a partir de su
para construir el sentido del conocimiento y experiencia
testo escrito en inglés y
relacionándolo con su
experiencia y sus
conocimientos y sus otros
textos.
 Opina en inglés de manera
oral o escrita sobre el
contenido y organización del
texto escrito en inglés, así
como el propósito
comunicativo y la intención del
autor a partir de su
experiencia y contexto.
 Adecua el texto que escribe
en inglés a la situación
comunicativa considerando el
tipo textual, algunas
características del género
discursivo, el formato, el
soporte y el propósito
 Propone textos escritos en
inglés en torno a un tema con
 Adecúa el texto coherencia, cohesión y fluidez
 Lee críticamente diversos tipos
a la situación de acuerdo con su nivel. Los
de texto en inglés que presentan
comunicativa organiza estableciendo
estructuras simples y algunos
relaciones lógicas (adición,
ESCRIBE  Organiza y elementos complejos con
contraste, secuencia,
DIVERSOS desarrolla las vocabulario cotidiano. Obtiene
semejanza, diferencia y
ideas de forma información e integra datos que
TIPOS DE causa) y ampliando
coherente y están en distintas partes del
TEXTOS DE información de forma
cohesionada texto. Realiza inferencias locales
INGLÉS pertinente con vocabulario
 Utiliza partir de información explícita e
apropiado.
COMO convenciones implícita e interpreta el texto
 Emplea convenciones del
LENGUA del lenguaje seleccionando información
lenguaje escrito como
escrito de forma relevante y complementaria.
EXTRANJERA recursos ortográficos y
pertinente Reflexiona sobre aspectos
. gramática de madiana
 Reflexiona y variados del texto evaluando el
complejidad que le dan
evalúa la forma, uso del lenguaje y la intención de
sentido al texto.Usa recursos
el contenido y los recursos textuales más
textuales para dar sentido al
el contexto del comunes a partir de su
tema
texto escrito conocimiento y experiencia.
 Evalúa su texto en inglés para
mejorarlo considerando
aspectos gramaticales y
ortográficos y las
características de tipos
textuales y géneros
discursivos, así como con
otras convenciones
vinculadas con el lenguaje
escrito.
2° SE  Obtiene  Recupera información  Se comunica oralmente mediante
AÑ COMUNICA información de explicita y relevante diversos tipos de textos en
O seleccionando datos inglés. Infiere el tema, propósito,
específicos en los textos hechos y conclusiones a partir de
los textos que orales que escucha en inglés, información explícita e interpreta
escucha en con vocabulario cotidiano y la intención del interlocutor. Se
inglés. pertinente. Reconoce el expresa adecuando el texto a
 Infiere propósito comunicativo situaciones comunicativas
información del apoyándose en el contexto. cotidianas usando pronunciación
texto. integra la información cuando y entonación adecuada; organiza
 Expresa es dicha en distintos y desarrolla ideas en torno a un
ORALMENTE oralmente momentos tema central haciendo uso de
EN INGLÉS diversos tipos algunos conectores coordinados
COMO de textos en y subordinados incluyendo
inglés. vocabulario cotidiano y
LENGUA  Reflexionar construcciones gramaticales
EXTRANJERA sobre el uso determinadas y pertinentes.
oral de la Utiliza recursos no verbales y
lengua extrajera para-verbales para dar énfasis a
 Interactúa con su texto. Opina sobre lo
otras personas escuchado haciendo uso de sus
para conocimientos del tema. En un
intercambiar intercambio, participa formulando
información en y respondiendo preguntas sobre
inglés: actividades diarias, eventos
pasados y temas de interés
personal.
 Identifica información explícita
relevante y complementaria
distinguiendo detalles
diversos en los textos que
contienen a algunos
elementos complejos en su
estructura y vocabulario
cotidiano, en diversos tipos de
textos en inglés.
 Deduce diversas relaciones
lógicas (adición, contraste,
secuencia, semejanza ,
diferencia, causa y
consecuencia causa)y  Lee críticamente diversos tipos
jerárquicas (ideas principales de texto en inglés que presentan
y complementarias)en textos estructuras simples y algunos
LEE  Obtiene escritos en inglés a partir de elementos complejos con
DIVERSOS información del información explícita e vocabulario cotidiano. Obtiene
texto escrito implícita. Señala las información e integra datos que
TIPOS DE
 Infiere e características de seres , están en distintas partes del
TEXTOS interpreta objetos, lugares y hechos , y texto. Realiza inferencias locales
ESCRITOS EN información del el significado de palabras , partir de información explícita e
INGLÉS texto frases y expresiones en implícita e interpreta el texto
COMO  Reflexiona y contexto seleccionando información
evalúa la forma,  Explica el tema y el propósito relevante y complementaria.
LENGUA
el contenido y comunicativo (hablar sobre Reflexiona sobre aspectos
EXRANJERA el contexto del personas, lugares, accidentes, variados del texto evaluando el
texto. etc). Distinguir lo relevante de uso del lenguaje y la intención de
lo complementario vinculando los recursos textuales más
el texto con su experiencia comunes a partir de su
para construir el sentido del conocimiento y experiencia
texto escrito en inglés y
relacionándolo con su
experiencia y sus
conocimientos, y con otros
textos.
 Opina en inglés de manera
oral o escrita sobre el
contenido y organización del
texto escrito en inglés, así
como el propósito
comunicativo y la intención del
autor a partir de su
experiencia y contexto.
ESCRIBE  Adecúa el texto  Adecua el texto que escribe  Lee críticamente diversos tipos
DIVERSOS a la situación en inglés a la situación de texto en inglés que presentan
TIPOS DE comunicativa comunicativa considerando el estructuras simples y algunos
tipo textual, algunas
características del género
discursivo, el formato, el
soporte y el propósito
 Produce textos escritos en
inglés en torno a un tema con
coherencia, cohesión y fluidez
de acuerdo con su nivel. Los
organiza estableciendo
relaciones lógicas (adición,
 Organiza y elementos complejos con
contraste, secuencia,
desarrolla las vocabulario cotidiano. Obtiene
semejanza, diferencia y
ideas de forma información e integra datos que
causa) y ampliando
coherente y están en distintas partes del
TEXTOS DE información de forma
cohesionada texto. Realiza inferencias locales
INGLÉS pertinente con vocabulario
 Utiliza partir de información explícita e
COMO apropiado.
convenciones implícita e interpreta el texto
 Emplea convenciones del
LENGUA del lenguaje seleccionando información
lenguaje escrito como
EXTRANJERA escrito de forma relevante y complementaria.
recursos ortográficos y
. pertinente Reflexiona sobre aspectos
gramática de madiana
 Reflexiona y variados del texto evaluando el
complejidad que le dan
evalúa la forma, uso del lenguaje y la intención de
sentido al texto. Usa recursos
el contenido y los recursos textuales más
textuales para dar sentido al
el contexto del comunes a partir de su
tema.
texto escrito conocimiento y experiencia
 Evalúa su texto en inglés para
mejorarlo considerando
aspectos gramaticales y
ortográficos y las
características de tipos
textuales y géneros
discursivos, así como con
otras convenciones
vinculadas con el lenguaje
escrito.
3° SE  Obtiene  Recupera información  Se comunica oralmente mediante
AÑ COMUNICA información de explícita, relevante y diversos tipos de textos en
O ORALMENTE los textos que complementaria inglés. Infiere el tema, propósito,
escucha en seleccionando datos hechos y conclusiones a partir de
EN INGLÉS inglés. específicos en los textos información explícita e interpreta
COMO  Infiere orales que escucha en inglés, la intención del interlocutor. Se
LENGUA información del con vocabulario variado y expresa adecuando el texto a
EXTRANJERA texto. pertinente, reconociendo el situaciones comunicativas
 Expresa propósito comunicativo y cotidianas usando pronunciación
oralmente apoyándose en el contexto. y entonación adecuada; organiza
diversos tipos  Deduce información y desarrolla ideas en torno a un
de textos en señalando características de tema central haciendo uso de
inglés. seres, objetos, lugares y algunos conectores coordinados
 Reflexionar hechos. Deduce el significado y subordinados incluyendo
sobre el uso de palabras, frases y vocabulario cotidiano y
oral de la expresiones complejas en construcciones gramaticales
lengua extrajera contexto. determinadas y pertinentes.
 Interactúa con  Explica el tema y el propósito Utiliza recursos no verbales y
otras personas comunicativo. Distingue lo para-verbales para dar énfasis a
para relevante de lo su texto. Opina sobre lo
intercambiar complementario clasificando y escuchado haciendo uso de sus
información en sintetizando la información, y conocimientos del tema. En un
inglés: vinculando el texto con su intercambio, participa formulando
experiencia a partir de y respondiendo preguntas sobre
recursos verbales, no actividades diarias, eventos
verbales y paraverbales para pasados y temas de interés
construir el sentido del texto personal.
oral en inglés.
 Adapta el texto oral a la
situación comunicativa
manteniendo el registro y los
modos culturales, y
considerando el tipo de texto,
el contexto y el propósito.
 Expresa sus ideas, emociones
y experiencias en torno a un
tema con coherencia,
cohesión y fluidez de acuerdo
con su nivel, jerarquizándolas
para establecer relaciones
lógicas (adición, contraste,
secuencia, semejanza-
diferencia, causa y
consecuencia) y ampliando la
información de forma
pertinente con vocabulario
apropiado.
 Emplea estratégicamente
gestos, movimientos
corporales, contacto visual y
desplazamiento para enfatizar
lo que dice y mantener el
interés del oyente.
 Participa en diversas
situaciones comunicativas
alternando los roles de
hablante y oyente para
preguntar, responder, aclarar,
contrastar, y para
complementar ideas, hacer
comentarios relevantes,
adaptar sus respuestas a las
necesidades del interlocutor
en inglés, con vocabulario
variado y pertinente.
 Opina en inglés como
hablante y oyente sobre el
contenido y el propósito
comunicativo del texto oral, y
sobre las intenciones de los
interlocutores y el efecto de lo
dicho en ellos a partir de su
experiencia y el contexto en el
que se desenvuelve.
LEE  Obtiene  Identifica información  Lee críticamente diversos tipos
DIVERSOS información del explícita, relevante y de texto en inglés que presentan
TIPOS DE texto escrito complementaria integrando estructuras simples y algunos
 Infiere e datos que se encuentran en elementos complejos con
TEXTOS distintas partes del texto, que vocabulario cotidiano. Obtiene
interpreta
ESCRITOS EN información del contienen varios elementos información e integra datos que
INGLÉS texto complejos en su estructura y están en distintas partes del
COMO  Reflexiona y vocabulario variado, en texto. Realiza inferencias locales
LENGUA evalúa la forma, diversos tipos de textos partir de información explícita e
el contenido y escritos en inglés. implícita e interpreta el texto
EXRANJERA
el contexto del  Deduce diversas relaciones seleccionando información
texto. lógicas (adición, contraste, relevante y complementaria.
secuencia, semejanza- Reflexiona sobre aspectos
diferencia, causa y variados del texto evaluando el
consecuencia) y jerárquicas uso del lenguaje y la intención de
(ideas principales y los recursos textuales más
complementarias) en textos comunes a partir de su
escritos en inglés a partir de conocimiento y experiencia
información explicita e
implícita. Señala las
características de seres,
objetos, lugares y hechos, y el
significado de palabras, frases
expresiones en contexto.
 Explica el tema y el propósito
comunicativo. Distingue lo
relevante de lo
complementario clasificando y
sintetizando la información,
vinculando el texto con su
experiencia para construir el
sentido del texto escrito en
inglés, y relacionándolo con
su experiencia y sus
conocimientos, y con otros
textos y lenguajes.
 Opina en inglés de manera
oral o escrita sobre el
contenido y organización del
texto escrito en inglés, así
como sobre el propósito
comunicativo y la intención del
autor a partir de su
experiencia y contexto.
Compara textos entre sí para
señalar características
comunes de tips textuales y
géneros discursivos.
 Adecúa el texto que escribe  Lee críticamente diversos tipos
en inglés a la situación de texto en inglés que presentan
 Adecúa el texto comunicativa considerando el estructuras simples y algunos
a la situación tipo textual, algunas elementos complejos con
comunicativa características del género vocabulario cotidiano. Obtiene
ESCRIBE  Organiza y discursivo, el formato, el información e integra datos que
DIVERSOS desarrolla las soporte y el propósito. están en distintas partes del
ideas de forma  Produce textos escritos en texto. Realiza inferencias locales
TIPOS DE partir de información explícita e
coherente y inglés en base un texto con
TEXTOS DE cohesionada coherencia, cohesión y fluidez implícita e interpreta el texto
INGLÉS  Utiliza de acuerdo con su nivel. Los seleccionando información
COMO convenciones jerarquiza estableciendo relevante y complementaria.
LENGUA del lenguaje relaciones lógicas. Reflexiona sobre aspectos
escrito de forma  Emplea convenciones del variados del texto evaluando el
EXTRANJERA uso del lenguaje y la intención de
pertinente lenguaje escrito como
.  Reflexiona y recursos ortográficos y los recursos textuales más
evalúa la forma, gramaticales complejos le dan comunes a partir de su
el contenido y claridad y sentido al texto. conocimiento y experiencia
el contexto del  Evalúa su texto en inglés para
texto escrito mejorarlo considerando
aspectos gramaticales y
ortográficos.
4° SE  Obtiene  Recupera información  Se comunica oralmente mediante
AÑ COMUNICA información de explícita, relevante y diversos tipos de textos en
O ORALMENTE los textos que complementaria inglés. Infiere el tema, propósito,
escucha en seleccionando datos hechos y conclusiones a partir de
EN INGLÉS inglés. específicos en los textos información implícita y explícita e
COMO  Infiere orales que escucha en inglés, interpreta la intención del
LENGUA información del con vocabulario variado y interlocutor. Se expresa
EXTRANJERA texto. pertinente, reconociendo el adecuando el texto a situaciones
 Expresa propósito comunicativo y comunicativas formales e
oralmente apoyándose en el contexto. informales usando pronunciación
diversos tipos  Deduce información y entonación inteligible; organiza
de textos en señalando características de y desarrolla ideas en torno a un
inglés. seres, objetos, lugares y tema y las relaciona haciendo
 Reflexionar hechos. Deduce el significado uso de algunos recursos
sobre el uso de palabras, frases y cohesivos, vocabulario variado y
oral de la expresiones complejas en construcciones gramaticales
lengua extrajera contexto. determinadas y pertinentes.
 Interactúa con  Explica el tema y el propósito Utiliza recursos no verbales y
otras personas comunicativo. Distingue lo para-verbales para garantizar la
para relevante de lo pertinencia del mensaje.
intercambiar complementario clasificando y Reflexiona y evalúa sobre lo
información en sintetizando la información, y escuchado haciendo uso de sus
inglés: vinculando el texto con su conocimientos sobre el tema. En
experiencia a partir de un intercambio, participa
recursos verbales, no formulando y respondiendo
verbales y paraverbales para preguntas sobre temas que le
construir el sentido del texto son conocidos o habituales y
oral en inglés. evalúa las respuestas
 Adapta el texto oral a la escuchadas para dar sus aportes
situación comunicativa tomando en cuenta los puntos de
manteniendo el registro y los vista de otros.
modos culturales, y
considerando el tipo de texto,
el contexto y el propósito.
 Expresa sus ideas, emociones
y experiencias en torno a un
tema con coherencia,
cohesión y fluidez de acuerdo
con su nivel, jerarquizándolas
para establecer relaciones
lógicas (adición, contraste,
secuencia, semejanza-
diferencia, causa y
consecuencia) y ampliando la
información de forma
pertinente con vocabulario
apropiado.
 Emplea estratégicamente
gestos, movimientos
corporales, contacto visual y
desplazamiento para enfatizar
lo que dice y mantener el
interés del oyente.
 Participa en diversas
situaciones comunicativas
alternando los roles de
hablante y oyente para
preguntar, responder, aclarar,
contrastar, y para
complementar ideas, hacer
comentarios relevantes,
adaptar sus respuestas a las
necesidades del interlocutor
en inglés, con vocabulario
variado y pertinente.
 Opina en inglés como
hablante y oyente sobre el
contenido y el propósito
comunicativo del texto oral, y
sobre las intenciones de los
interlocutores y el efecto de lo
dicho en ellos a partir de su
experiencia y el contexto en el
que se desenvuelve.
LEE  Obtiene  Identifica información  Lee críticamente diversos tipos
DIVERSOS información del explícita, relevante, de texto en inglés con algunas
TIPOS DE texto escrito complementaria y estructuras complejas y
 Infiere e contrapuesta integrando datos vocabulario variado y
TEXTOS que se encuentran en especializado. Integra
interpreta
ESCRITOS EN información del distintas partes del texto o en información contrapuesta
INGLÉS texto distintos textos al realizar una ubicada en distintas partes del
COMO  Reflexiona y lectura intertextual, que texto. Interpreta el texto
LENGUA evalúa la forma, contienen elementos integrando la idea principal con
el contenido y complejos en su estructura y información específica para
EXRANJERA
el contexto del vocabulario especializado, en construir su sentido global.
texto. diversos tipos de textos Reflexiona sobre las formas y
escritos en inglés. contenidos del texto. Evalúa el
 Deduce diversas relaciones uso del lenguaje y los recursos
lógicas (adición, contraste, textuales así como el efecto del
secuencia, semejanza- texto en el lector a partir de su
diferencia, causa y conocimiento y del contexto
consecuencia) y jerárquicas sociocultural.
(ideas principales y
complementarias, y
conclusiones) en textos
escritos en inglés a partir de
información explicita e
implícita. Señala las
características de seres,
objetos, lugares y hechos, y el
significado de palabras, frases
expresiones en contexto.
 Explica el tema y el propósito
comunicativo. Distingue lo
relevante de lo
complementario clasificando y
sintetizando la información,
vinculando el texto con su
experiencia para construir el
sentido del texto escrito en
inglés, y relacionándolo con
su experiencia y sus
conocimientos, y con otros
textos, lenguajes y contextos.
 Opina en inglés de manera
oral o escrita sobre el
contenido, recursos textuales
y organización del texto
escrito en inglés, así como
sobre el propósito
comunicativo y la intención del
autor a partir de su
experiencia y cantante.
Compara textos entre sí para
señalar características
comunes de tips textuales.
 Escribe diversos tipos de textos
de amplia extensión de forma
reflexiva en inglés. Adecúa su
texto al destinatario, propósito y
registro a partir de su experiencia
 Adecúa el texto previa y fuentes de información
a la situación variada. Organiza y desarrolla
comunicativa sus ideas alrededor de un tema
ESCRIBE  Organiza y  Escribe diversos tipos de central y las estructura en
DIVERSOS desarrolla las textos de amplia extensión de párrafos y subtítulos. Relaciona
ideas de forma forma reflexiva en inglés. sus ideas a través del uso de
TIPOS DE coherente y Adecúa el texto al algunos recursos cohesivos
TEXTOS DE cohesionada destinatario, propósito y (sinónimos, antónimos, pro
INGLÉS  Utiliza registro a partir de su nominalización y conectores
COMO convenciones experiencia previa y fuentes aditivos, adversativos,
LENGUA del lenguaje de información variada. temporales, condicionales,
escrito de forma Organiza y desarrolla sus disyuntivos y causales) con
EXTRANJERA
pertinente ideas alrededor de un tema vocabulario variado y pertinente
.  Reflexiona y central y la estructura en a la temática tratada y
evalúa la forma, párrafos y subtítulos. construcciones gramaticales de
el contenido y mediana complejidad. Utiliza
el contexto del recursos ortográficos que
texto escrito permiten claridad en sus textos.
Reflexiona sobre el texto que
escribe y evalúa los usos del
lenguaje con la finalidad de
mejorar el texto que escribe en
inglés
5° SE  Obtiene  Recupera información  Se comunica oralmente mediante
AÑ COMUNICA información de explícita, relevante y diversos tipos de textos en
O ORALMENTE los textos que complementaria inglés. Infiere el tema, propósito,
escucha en seleccionando datos hechos y conclusiones a partir de
EN INGLÉS inglés. específicos en los textos información implícita y explícita e
COMO  Infiere orales que escucha en inglés, interpreta la intención del
LENGUA información del con vocabulario variado interlocutor. Se expresa
EXTRANJERA texto. pertinente y preciso, adecuando el texto a situaciones
 Expresa reconociendo el propósito comunicativas formales e
oralmente comunicativo y apoyándose informales usando pronunciación
diversos tipos en el contexto. y entonación inteligible; organiza
de textos en  Deduce información y desarrolla ideas en torno a un
inglés. señalando características de tema y las relaciona haciendo
 Reflexionar seres, objetos, lugares y uso de algunos recursos
sobre el uso hechos. Deduce el significado cohesivos, vocabulario variado y
oral de la de palabras, frases y construcciones gramaticales
lengua extrajera expresiones complejas en determinadas y pertinentes.
 Interactúa con contexto. Utiliza recursos no verbales y
otras personas  Explica el tema y el propósito para-verbales para garantizar la
para comunicativo. Distingue lo pertinencia del mensaje.
intercambiar relevante de los Reflexiona y evalúa sobre lo
información en complementario clasificando y escuchado haciendo uso de sus
inglés: sintetizando la información, y conocimientos sobre el tema. En
vinculando el texto con su un intercambio, participa
experiencia a partir de formulando y respondiendo
recursos verbales, no preguntas sobre temas que le
verbales y paraverbales para son conocidos o habituales y
construir el sentido del texto evalúa las respuestas
oral en inglés.
 Adapta el texto a la situación
comunicativa manteniendo el
registro y los modos
culturales, y considerando el
tipo de texto, el contexto y el
propósito.
 Expresa sus ideas, emociones
y experiencias en torno a un
tema con coherencia,
cohesión y fluidez de acuerdo
con su nivel, jerarquizándolas
para establecer diferentes
relaciones lógicas (adición,
contraste, secuencia,
semejanza-diferencia, causa y
consecuencia) y ampliando la
información de forma
pertinente con vocabulario
(campos de trabajo,
habilidades, verbos frasales,
géneros literarios, adjetivos
calificativos, secciones del
periódico, emergencias,
desastres naturales, inventos
y expresiones de empatía,
sorpresa e interacción social).
 Emplea estratégicamente
escuchadas para dar sus aportes
gestos, movimientos
tomando en cuenta los puntos de
corporales, contacto visual y
vista de otros.
desplazamiento para enfatizar
o atenuar lo que dice y
mantener el interés del
oyente. Ajusta el ritmo, el
volumen y la entonación con
pronunciación adecuada
apoyándose en material
concreto y audiovisual.
 Participa en diversas
situaciones comunicativas
alternando los roles de
hablante y oyente para
preguntar, responder, aclarar,
contrastar, y para
complementar ideas, hacer
comentarios relevantes,
adaptar sus respuestas a las
necesidades del interlocutor y
persuadir en inglés, con
vocabulario variado y
pertinente.
 Opina en inglés como
hablante y oyente sobre el
contenido y el propósito
comunicativo del texto oral, y
sobre las intenciones de los
interlocutores y el efecto de lo
dicho en ellos.
LEE  Obtiene  Identifica información  Lee críticamente diversos tipos
DIVERSOS información del explícita, relevante, de texto en inglés con algunas
TIPOS DE texto escrito complementaria y estructuras complejas y
 Infiere e contrapuesta integrando datos vocabulario variado y
TEXTOS que se encuentran en especializado. Integra
interpreta
ESCRITOS EN información del distintas partes del texto o en información contrapuesta
INGLÉS texto distintos textos al realizar una ubicada en distintas partes del
COMO  Reflexiona y lectura intertextual, que texto. Interpreta el texto
LENGUA evalúa la forma, contienen elementos integrando la idea principal con
el contenido y complejos en su estructura y información específica para
EXRANJERA
el contexto del vocabulario especializado, en construir su sentido global.
texto. diversos tipos de textos Reflexiona sobre las formas y
escritos en inglés. contenidos del texto. Evalúa el
 Deduce diversas relaciones uso del lenguaje y los recursos
lógicas (adición, contraste,
secuencia, semejanza-
diferencia, causa y
consecuencia) y jerárquicas
(ideas principales y
complementarias, y
conclusiones) en textos
escritos en inglés a partir de
información explicita e
implícita. Señala las
características de seres,
objetos, lugares y hechos, y el
significado de palabras, frases
expresiones en contexto.
 Explica el tema y el propósito
comunicativo. Distingue lo
relevante de lo
complementario clasificando y textuales así como el efecto del
sintetizando la información, texto en el lector a partir de su
vinculando el texto con su conocimiento y del contexto
experiencia para construir el sociocultural.
sentido del texto escrito en
inglés, y relacionándolo con
su experiencia y sus
conocimientos, y con otros
textos, lenguajes y contextos.
 Opina en inglés de manera
oral o escrita sobre el
contenido, recursos textuales
y organización del texto
escrito en inglés, así como
sobre el propósito
comunicativo y la intención del
autor a partir de su
experiencia y cantante.
Compara textos entre sí para
señalar características
comunes de tips textuales.
 Escribe diversos tipos de textos
de amplia extensión de forma
reflexiva en inglés. Adecúa su
texto al destinatario, propósito y
registro a partir de su experiencia
 Adecúa el texto previa y fuentes de información
a la situación variada. Organiza y desarrolla
comunicativa sus ideas alrededor de un tema
ESCRIBE  Organiza y  Escribe diversos tipos de central y las estructura en
DIVERSOS desarrolla las textos de amplia extensión de párrafos y subtítulos. Relaciona
ideas de forma forma reflexiva en inglés. sus ideas a través del uso de
TIPOS DE coherente y Adecúa el texto al algunos recursos cohesivos
TEXTOS DE cohesionada destinatario, propósito y (sinónimos, antónimos, pro
INGLÉS  Utiliza registro a partir de su nominalización y conectores
COMO convenciones experiencia previa y fuentes aditivos, adversativos,
LENGUA del lenguaje de información variada. temporales, condicionales,
escrito de forma Organiza y desarrolla sus disyuntivos y causales) con
EXTRANJERA
pertinente ideas alrededor de un tema vocabulario variado y pertinente
.  Reflexiona y central y la estructura en a la temática tratada y
evalúa la forma, párrafos y subtítulos. construcciones gramaticales de
el contenido y mediana complejidad. Utiliza
el contexto del recursos ortográficos que
texto escrito permiten claridad en sus textos.
Reflexiona sobre el texto que
escribe y evalúa los usos del
lenguaje con la finalidad de
mejorar el texto que escribe en
inglés
Diseño Curricular Diversificado del Área de ARTE

Aspira a generar vivencias en los educandos desde las diferentes expresiones artísticas,
como la música, el teatro, la danza y las artes visuales.
Busca que todo los estudiantes participen, vivencien el arte y se promueva a partir de ello
el desarrollo del pensamiento divergente y la creatividad, el fortalecimiento de su
sensibilidad, el disfrute por el arte, el reconocimiento y construcción de su propia identidad
, la afirmación de su personalidad , mediante la identificación y expresión de sus gustos
personales.
El área está organizada en competencias, capacidades, conocimientos y actitudes
relacionados con:
 Expresión Artística
 Apreciación Artística
 Actitud frente al Área

Diseño Curricular Diversificado del Área de HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA


El área de Historia Geografía y Economía, tiene por finalidad desarrollar en los
estudiantes competencias, que contribuyan a crecer como personas a fin de generar en
ellos una conciencia histórica y ciudadana de manera personal y social a partir del
reconocimiento que el presente es una consecuencia de las diversas experiencias que se
dieron en el pasado pero que en el presente corresponde a todos proyectarse para
mejorar y rescatar lo valioso de nuestra historia, ello de la mano con una cultura de
responsabilidad por su Identidad, su participación democrática y el uso responsable del
espacio y el medio ambiente donde a lo largo del tiempo el ser humano se desarrolla y
deja huellas, con el único fin de crear cultura y valores y con ello reconocer su esencia de
co-creadores donde cada ser humano es responsable de gestionar una administración de
los recursos tanto personales, familiares como sociales.

Las competencias orientadas a desarrollar en el área de Historia Geografía y Economía


desarrollamos 3 competencias:

 Construye interpretaciones históricas.


 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
 Gestiona responsablemente los recursos económicos

Diseño Curricular Diversificado del Área de FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA


El área de Formación Ciudadana y Cívica tiene por finalidad favorecer el desarrollo de procesos cognitivos
y socio-afectivos en el estudiante, que orienten su conciencia y actuación cívico–ciudadana en un marco de
conocimiento y respeto a las normas que rigen la convivencia y la afirmación de nuestra identidad de
peruanos.

La educación para una ciudadanía democrática e intercultural surge como respuesta a la constatación de
que la escuela debe recuperar su función formadora de ciudadanas y ciudadanos. Por ello la escuela debe
ser un espacio en donde sea posible vivir experiencias reales y significativas para el ejercicio de derechos, el
cumplimiento de responsabilidades, y el sentido de identidad y pertenencia a la comunidad.
El área de Formación Ciudadana y Cívica, en el Diseño Curricular Nacional (DCN) de la Educación Básica
Regular, está organizada en competencias y capacidades.

 Convive de manera Democrática


 Delibera manera Democrática
 Participa de manera Democrática

Diseño Curricular Diversificado del Área de EDUCACIÓN FÍSICA

En esta área se orienta fundamentalmente al desarrollo de la corporeidad y de la


motricidad. Contribuye a la formación integral mediante el desarrollo de capacidades
motrices, así como, la profundización de conocimientos, valores y normas referidos al
cuerpo y movimiento.
La Educación Física fundamenta su estructura y acción pedagógica a partir de las
necesidades educativas, que en su dimensión corporal requiere todo ser humano:
necesidad de conservar las potencialidades biológicas y psíquicas, de interactuar
exitosamente con el entorno y la necesidad social y cultural de comunicarse y expresarse
a través de su motricidad.
El área tiene tres organizadores:
 Comprensión y desarrollo de las corporeidad y la salud
 Dominio Corporal y expresión creativa
 Convivencia e Interacción sociomotriz
 Actitud frente al Área

Diseño Curricular Diversificado del Área de EDUCACIÓN RELIGIOSA

Toda persona humana busca en su vida la verdad que dé sentido a su existencia para
alcanzar la felicidad; por tal motivo el área de Educación Religiosa es tan fundamental
como necesario que las personas descubran; a la vez asuman la existencia de su ser y
una verdad que nos proporcionan identidad y dignidad humana; que tomen conciencia de
ser hijos de Dios, creados a su imagen y semejanza; que se logre continuar formando su
propia conciencia moral, fundamentando de su fe sobre la revelación de Dios en la
historia y en las enseñanzas del magisterio de la Iglesia, preparándolo para la vivencia de
los valores cristianos.

Además a través del enfoque espiritual, religioso y transcendente, promueva y facilite las
siguientes competencias:

 Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su


proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.

 Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
transcendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas.
Diseño Curricular Diversificado del Área de CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

La ciencia y la tecnología juegan un papel preponderante en un mundo que se mueve y


cambia muy rápido, donde se innova constantemente. La sociedad actual exige ciudadanos
alfabetizados en ciencia y tecnología, que estén en la capacidad de comprender los conceptos,
principios, leyes y teorías de la ciencia, y que hayan desarrollado habilidades y actitudes
científicas. En las circunstancias actuales debemos preparar a nuestros estudiantes para
enfrentar, dar soluciones o juzgar alternativas de solución a los problemas locales, regionales o
nacionales, tales como: la contaminación ambiental, el cambio climático, el deterioro de nuestros
ecosistemas, la explotación irracional de los recursos naturales, las enfermedades y las
epidemias, entre otros.

Estos cambios exigen, también, fortalecer en los estudiantes la capacidad de asumir una posición
crítica sobre los alcances y límites de la ciencia y la tecnología, sus métodos e implicancias
sociales, ambientales, culturales y éticas, de modo que en el futuro se involucren cada vez más en
la toma de decisiones tan importantes como controversiales. En este sentido, reconocemos una
consideración aceptada en todos los foros educativos nacionales e internacionales, que afirma
que la mejor vía para lograr en las personas la ansiada alfabetización científica y el desarrollo de
habilidades y valores es la formación en ciencia y tecnología vinculada estrechamente con lo
social, desde los niveles educativos más elementales de la educación.

En el área de CTA tenemos 3 competencias a desarrollar durante la aplicación de nuestra


programación anual, las mismas que aparecen a continuación:

1.- Indaga, mediante métodos científicos, para construir conocimientos.

2.- Explica el mundo físico, basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,

Biodiversidad, Tierra y universo.

3.- Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

Diseño Curricular Diversificado del Área de EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

3.4. EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

COMPETENCI CAPACIDADE
DESEMPEÑOS ESTANDARES
A S

1° AÑO GESTIONA  Crea propuestas de  Realiza observaciones o entrevistas individuales


PROYECTOS DE valor. para explorar en equipo necesidades o problemas
EMPRENDIMIENT  Aplica habilidades de un grupo de usuarios, para satisfacerlo o
técnicas resolverlos desde su campo de interés.
O ECONÓMICO Y
 Trabaja  Plantea alternativas de propuesta de valor creativas
SOCIAL comparativamente y las representa a través de prototipos para su
para lograr objetivos validación con posibles usuarios. Selecciona una
propuesta de valor en función de su implicancia
y metas. ética, ambiental y social y de su resultado
 Evalúa los económico.
resultados del  Selecciona los insumos o materiales necesarios, y
proyecto de organiza actividades para su obtención. Planifica
emprendimiento. las acciones que debe ejecutar para elaborar
lapropuesta de valor y prevé alternativas de solución
ante situaciones imprevistas o accidentes.
 Emplea habilidades técnicas para producir un bien o
brindar servicios siendo responsable con el
ambiente y teniendo en cuenta normas de seguridad
en el trabajo.
 Propone acciones que debe realizar el equipo
explicando sus puntos de vista y definiendo los
roles. Promueve la perseverancia por lograr el
objetivo común a pesar de las dificultades y cumple
con responsabilidades las tareas asignadas a su rol.
 Formula indicadores que le permitan evaluar los
procesos de su proyecto y tomar decisiones
oportunas para ejecutar las acciones correctivas
pertinentes.
 Formula indicadores para evaluar el impacto social,
ambiental y económico generado para incorporar
mejoras al proyecto.
 Realiza observaciones o entrevistas
estructuradas para indagar los posibles factores
que originan las necesidades o problemas de un
grupo de usuarios, para satisfacerlo o resolverlos
desde su campo de interés.
 Formula alternativas de propuesta de valor
creativas representándolas a través de prototipos
para su validación con posibles usuarios.
Incorpora sugerencias de mejora y selecciona
una propuesta de valor en función de su
implicancia ética, ambiental y social y de su
resultado económico.
 Selecciona los insumos y materiales necesarios, y
organiza actividades para su obtención. Planifica
las acciones que debe ejecutar para elaborar la
propuesta de valor y prevé alternativas de
2° AÑO solución ante situaciones imprevistas o
accidentes.
 Emplea habilidades técnicas para producir un
bien o brindar servicios siendo responsable con el
ambiente usando sosteniblemente los recursos
naturales y aplicando normas de seguridad en el
trabajo.
 Propone acciones que debe realizar el equipo
explicando cómo integra los diferentes puntos de
vista y definiendo los roles. Promueve la
perseverancia por lograr el objetivo común a
pesar de las dificultades y cumple con
responsabilidad las tareas asignadas a su rol.
 Formula indicadores que le permitan evaluar los
procesos de su proyecto y tomar decisiones
oportunas para ejecutar las acciones correctivas
pertinentes.
 Formula indicadores para evaluar el impacto
social, ambiental y económico generado para
incorporar mejoras al proyecto.
3° AÑO  Selecciona en equipo necesidades o problemas
de un grupo de su entorno para mejorarlo o
resolverlo a partir de su campo de interés.
Determina los principales factores que los
originan utilizando información obtenida a través
de la observación entrevistas grupales
estructuradas.
 Diseña alternativas depropuesta de valor
creativas e innovadoras que representa a través
de prototipos, y las valida con posibles usuarios
incorporando sugerencias de mejora. Determina
la propuesta de valor en función de sus
implicancias éticas, sociales, ambientales y
económicas.
 Determina los recursos que se requiere para
elaborar una propuesta de valor y genera
acciones para adquirirlos. Formula un plan de
acción para elaborar la propuesta de valor
considerando alternativas de solución ante
contingencias o situaciones imprevistas.
 Selecciona procesos de producción de un buen o
servicio, y emplea habilidades técnicas
pertinentes y la implementa siendo responsable
con el ambiente, usando sosteniblemente los
recursos naturales y aplicando normas de
seguridad en el trabajo.
 Planifica las actividades de su equipo en un clima
de diálogo y respeto hacia las ideas y opiniones
de los demás. Asume con responsabilidad su rol
y colabora con las tareas de sus compañeros
compartiendo información, estrategias y recursos
para el logro del objetivo común.
 Elabora y aplica instrumentos de recojo
desinformación en función de indicadores que le
permitan mejorar la calidad del producto o
servicio, y la eficiencia de los procesos.
 Elabora y aplica instrumentos de recojo de
información para determinar los beneficios o
pérdidas económicas, y el impacto social y
ambiental generado por el proyecto para
incorporar mejoras.
4° AÑO  Recoge en equipo necesidades información sobre
necesidad o problemas de un grupo de su
entorno a partir de su campo de interés
empleando entrevistas grupales estructuradas y
otras técnicas. Organiza e integra información y
propone conclusiones sobre los factores que los
originan.
 Diseña alternativas de propuesta de valor
creativas e innovadoras que representa a través
de prototipos, y las valida con posibles usuarios.
Define una de estas integrando sugerencias de
mejora y sus implicancias éticas, sociales,
ambientales y económicas.
 Realiza acciones para adquirir los recursos
necesarios para elaborar una propuesta de valor.
Planifica las actividades que debe ejecutar para la
propuesta de valor integrando alternativas de
solución ante contingencias o situaciones
imprevistas.
 Selecciona procesos de producción de un buen o
servicio pertinentes, y emplea con pericia
habilidades técnicas, siendo responsable con el
ambiente, usando sosteniblemente los recursos
naturales y aplicando normas de seguridad en el
trabajo.
 Planifica las actividades de su equipo
consiguiendo que las personas establezcan,
según sus roles, prioridades y objetivos.
Acompaña y orienta a sus compañeros para que
mejoren en sus desempeños asumiendo con
responsabilidad distintos roles dentro del equipo y
propone alternativas de solución a posibles
conflictos.
 Elabora y aplica instrumentos de recojo de
información para evaluar el proceso y el resultado
del proyecto. Clasifica la información recogida.
Analiza la relación entre inversión y beneficio
obtenido, la satisfacción de los usuarios, y los
beneficios sociales y ambientales generados,
incorporando mejoras para aumentar la calidad
del producto o servicio y la eficiencia de los
procesos.

 Recoge en equipo información sobre necesidades


o problemas de un grupo de usuarios de su
entorno a partir de su campo de interés
empelando ténicas como entreistas grupales
estructuradas y otras Organiza e integra
información reconociendo patrones entre los
factores de esas necesidades y problemas.
 Diseña alternativas de propuesta de valor
creativas e innovadoras. Las representa a través
de prototipos y las valida con posbiles usuarios.
Define una de estas integrando sugerencias de
mejora y sus implicancias éticas, sociales,
ambientales y económicas.
 Realiza acciones para adquirir los recursos
necesarios para elaborar la propuesta de valor.
Programa las actividades que debe ejecutar para
elaborar la propuesta de valor integrando
alternativas de solución ante contingencias o
situaciones imprevistas.
 Selecciona procesos de producción de un bien o
5° AÑO servicio pertinentes, y emplea con pericia
habilidades técnicas. Es responsable con el
ambiente, usando sosteniblemente los recursos
naturales y aplica normas de seguridad en el
trabajo.
 Planifica las actividades de su equipo
consiguiendo que las personas establezcan,
según sus roles, prioridades y objetivos.
Acompaña y orienta a sus compañeros para que
mejoren sus desempeños asumiendo con
responsabilidad distintos roles dentro del equipo y
propone alternativas de solución a conflictos
inesperados.
 Elabora instrumentos de recojo de información
para evaluar el proceso y el resultado del
proyecto. Clasifica la información que recoge y
analiza la relación entre inversión y beneficio, la
satisfacción de los usuarios, y los beneficios
sociales y ambientales generado, e incorpora
mejoras para garantizar la sostenibilidad de su
proyecto en el tiempo.

El área de Educación para el Trabajo tiene por finalidad desarrollar en los


estudiantes capacidades y actitudes productivas, emprendedoras y empresariales para
ejercer actividades laborales y económicas, capitalizando las oportunidades que brinda el
mercado local, nacional y global en el marco de una cultura exportadora y orientada hacia
el logro de competencias laborales identificadas con participación del sector productivo. El
área Educación para el Trabajo adquiere vital importancia en la formación integral del
estudiante, debido a que desarrolla capacidades y actitudes que le permitirán lograr su
auto sostenimiento, realización personal y eficiente desempeño en sus actividades
laborales y profesionales futuras, como trabajador dependiente o generador de su propio
puesto de trabajo. Por ello está orientado a: Explorar y desarrollar las aptitudes, actitudes
e intereses vocacionales del estudiante. Desarrollar una formación de base orientada al
desarrollo de capacidades y actitudes para la aplicación de los principios científicos y
tecnológicos en el proceso productivo, el emprendimiento y la gestión empresarial, en el
marco de una cultura exportadora y de desarrollo humano. Desarrollar capacidades
cognitivas, destrezas motoras para operar herramientas y máquinas y realizar actividades
productivas. Articular el proceso educativo a las demandas de formación del sector
productivo y a las oportunidades de trabajo que genera el mercado global. Secombina la
formación técnica específica, con énfasis en aquellas que estén relacionadas a tecnología
de la información y comunicaciones,  con el desarrollo de las competencias
socioemocionales y para el emprendimiento, con el objetivo de asegurar en los
estudiantes el logro de las competencias necesarias para elegir con libertad y autonomía
su futuro laboral y profesional a través del acceso a más y mejores oportunidades de
empleo.

El área consideró inicialmente:

 Gestión de procesos
 Ejecución de procesos productivos
 Comprensión y aplicación de tecnologías
 Actitud frente al Área

Y progresivamente se fue desarrollando los componentes de la JEC:


 Socio-emocionales para la Empleabilidad
 Emprendimiento

Diseño Curricular Diversificado del Área de PERSONA FAMILIA Y RELACIONES


HUMANAS

El área de persona, familia y relaciones humanas tienes como finalidad el desarrollo


personal del estudiante, el cual comprende los aspectos físicos, intelectuales,
emocionales, sociales y culturales en la adolescencia .Es decir, la práctica de valores
como la disciplina, la responsabilidades, el respeto y la solidaridad el desarrollo de una
personalidad autónoma, libre y responsable para tomar decisiones en todo momento
sobre su propio bienestar y el de los demás, el área se orienta a brindar oportunidades dé
aprendizaje a partir del desarrollo de capacidades considerando varios aspectos de la
interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la
sostenibilidad y la garantía de los derechos humanos. Con unja infraestructura
debidamente equipada con tecnología de punta, con personal calificado y competente,
trabajando en un clima caracterizado por la unión, la solidaridad y es respeto a sí mismos.
En el área de P.F.Y R.H. tenemos 2 competencias a desarrollar durante la aplicación de
nuestra programación anual, las mismas que aparecen a continuación;

1.- AFIRMA SU IDENTIDAD.

2.- SE DESENVUELVE ETICAMENTE.

ESPECIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE OBJETIVOS

El nivel Secundaria esta orientado a promover en los nuestros estudiantes ,el


fortalecimiento de las competencias y capacidades del currículo de Educación
Secundaria y la apropiación de nuevas tecnologías que les permitan la
construcción permanente del conocimiento, así como la aplicación de estrategias
de aprendizaje, la formulación de proyectos y la toma de decisiones vocacionales y
profesionales.

Así mismo propiciamos valores y actitudes que permitan la convivencia en los


grupos sociales a los que pertenecen e interactúen de forma solidaria y
responsable para así ejercer una ciudadanía constructora del bien común y de la
democracia. Promoviéndose así las competencias emprendedoras de los
estudiantes, orientados al desarrollo de proyectos productivos, con uso intensivo de
tecnologías 

Nos enfocamos en cumplir con el objetivo de preparar ciudadanos responsables


que sean capaces de afrontar el día de mañana la vida adulta y profesionales de
manera exitosa bajo un sistema de valores que les permita guiarse a lo largo de su
vida dejando así una huella positiva en las personas que los rodean.
Para ello debemos brindarles un marco coherente y consistente que les permita
tomar decisiones siendo conscientes de las consecuencias de las mismas,
basándose principalmente en la auto reflexión. Para cumplir con esta compleja
meta, la labor de los padres es imprescindible y determinante; pues el éxito de ella
depende en gran medida de la coherencia y consistencia de tanto padres como
colegio mantengamos y demostremos.

Objetivos y Logros del Nivel.

a)Se reconoce como persona en pleno proceso de cambios biológicos y


psicológicos y afianza su identidad y autoestima afirmando sus intereses y
aspiraciones de orden personal, familiar, social y cultural actuando
coherentemente a partir de una sólida escala de valores.
b) Comunica asertiva y creativamente sus ideas, sentimientos, emociones,
preferencias e inquietudes, mediante diversas formas de interacción y expresión
oral, escrita y en diversos lenguajes, demostrando capacidad para resolver
dilemas, escuchar, llegar a acuerdos, construir consensos.
c) Pone en práctica un estilo de vida democrático, en pleno ejercicio de sus
deberes y derechos, desarrollando actitudes de tolerancia, empatía y respeto a las
diferencias, rechazando todo tipo de discriminación y aportando en la construcción
de un país unido, a partir de la diversidad.
d) Demuestra seguridad, dominio personal y confianza en la toma de
decisiones para resolver situaciones cotidianas y de conflicto, anteponiendo el
diálogo y la concertación actuando con decisión autonomía sobre su futuro y de
los demás.
e) Valora el trabajo individual y en equipo como parte de su desarrollo personal y
social, demuestra actitud emprendedora para el mundo laboral, aplicando sus
capacidades y conocimientos en la formulación y ejecución de proyectos
productivos. Se interesa por los avances de la ciencia y la tecnología.
f) Valora y practica un estilo de vida saludable y es responsable de su propia
integridad, se interesa por el cuidado del medio ambiente.
g) Demuestra sus potencialidades, enfatizando su capacidad creativa y crítica,
para el cuidado de su entorno natural y social.
h) Aprende reflexionando y analizando sus procesos cognitivos, socio afectivos y
meta cognitivos, construyendo conocimientos, innovando e investigando de
forma permanente.

. ESPECIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE COMPETENCIAS


La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos
aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a
la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que
debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr
su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera
satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar,
integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o
materias, como los informales y no formales.
En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación
con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en
diferentes situaciones y contextos.
Por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación
que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al
proceso de enseñanza y de aprendizaje

ENFOQUES TRANSVERSALES
La Institución educativa viendo las características particulares de los alumnos y buscando
responder a la problemática pedagógica que tiene, vio la necesidad de desarrollar los
proyectos interdisciplinarios para el cultivo y la práctica de valores.

VALORES PERSONALES Y ORGANIZACIONALES

Un valor es una convicción profunda que determina nuestra manera de ser .Nuestro
valores personales lo adquirimos desde la infancia a lo largo de toda la vida Los
valores personales constituyen la base de nuestra cultura individual y los valores
organizacionales constituyen elementos esenciales que forjan la identidad de nuestra
Institución, le otorgan singularidad y afirman su presencia social.

VALORES INDIVIDUALES VALORES ORGANIZACIONALES

Tolerancia Trabajo en equipo

Equidad Excelencia Institucional

Moralidad Capacidad pedagógica

Disciplina Liderazgo corporativo

Responsabilidad Lealtad en el trabajo

Solidaridad Disciplina Laboral

Respeto Relaciones humanas

ACTITUDES

VALORES ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS (COMPORTAMIENTO)

 Se relaciona conscientemente con los demás; asumiendo las


RESPONSABILIDAD consecuencias de sus actos.

 Cumple con presentar las tareas asignadas, en el momento oportuno.

DISCIPLINA  Plantea sus propios objetivos de vida y actúa de forma ordenada y


perseverante para lograr sus objetivos.

 Cumple con el reglamento interno, las normas de convivencia y las


RESPETO disposiciones de la I.E.

 Se respeta así mismo y respeta a los demás.

 Apoya a sus compañeros con fraternidad y empatía comprometiéndose


SOLIDARIDAD con su dignidad, su libertad y su bienestar especialmente con los que
más necesitan.
SECUENCIACIÓN Y DOSIFICACIÓN DE AREAS OBJETIVOS Y
COMPETENCIAS

4.1 FUNDAMENTACIÓN DEL AREA DE MATEMATICA

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza-aprendizaje


corresponde al enfoque centrado en la Resolución de Problemas. Dicho enfoque se
nutre de tres fuentes: La Teoría de Situaciones didácticas, la Educación matemática
realista, y el enfoque de Resolución de Problemas. En ese sentido, es fundamental
entender las situaciones como acontecimientos significativos, dentro de los cuales
se plantean problemas cuya resolución permite la emergencia de ideas
matemáticas. Estas situaciones se dan en contextos, los cuales se definen como
espacios de la vida y prácticas sociales culturales, pudiendo ser matemáticos y no
matemáticos. Por otro lado, la Resolución de problemas es entendida como el dar
solución a retos, desafíos, dificultades u obstáculos para los cuales no se conoce de
antemano las estrategias o caminos de solución, y llevar a cabo procesos de
resolución y organización de los conocimientos matemáticos. Así, estas
competencias se desarrollan en la medida que el docente propicie de manera
intencionada que los estudiantes: asocien situaciones a expresiones matemáticas,
desarrollen de manera progresiva sus comprensiones, establezcan conexiones entre
estas, usen recursos matemáticos, estrategias heurísticas, estrategias meta
cognitivas o de autocontrol, expliquen, justifiquen o prueben conceptos y teorías.

4.1.1 COMPETENCIAS DE AREA Y SU DEFINICIÓN

COMPETENCIAS DEFINICIÓN ADECUACIÓN EN


BASE ACTIVIDADES
Y PROYECTOS 2016

RESUELVE Consiste en que el estudiante solucione problemas o


PROBLEMAS DE plantee nuevos que le demanden construir y
CANTIDAD comprender las nociones de número, de sistemas
numéricos, sus operaciones y propiedades. Además
JUGANDO
dotar de significado a estos conocimientos en la
APRENDEMOS
situación y usarlos para representar o reproducir las
relaciones entre sus datos y condiciones. Implica MATEMÁTICA
también discernir si la solución buscada requiere darse CON
como una estimación o cálculo exacto, y para esto GEOGEBRA
selecciona estrategias, procedimientos, unidades de
medida y diversos recursos. El razonamiento lógico en
esta competencia es usado cuando el estudiante hace
comparaciones, explica a través de analogías, induce
propiedades a partir de casos particulares o ejemplos,
en el proceso de resolución del problema.

RESUELVE Consiste en que el estudiante logre caracterizar


PROBLEMAS DE equivalencias y generalizar regularidades y el cambio
REGULARIDAD, de una magnitud con respecto de otra, a través de
EQUIVALENCIA Y reglas generales que le permitan encontrar valores SEXTO TORNEO
CAMBIO. desconocidos, determinar restricciones y hacer DE AJEDREZ Y
predicciones sobre el comportamiento de un
fenómeno. Para esto plantea ecuaciones, SUDOKU 2019
inecuaciones y funciones, y usa estrategias,
procedimientos y propiedades para resolverlas,
graficarlas o manipular expresiones simbólicas. Así
también razona de manera inductiva y deductiva, para
determinar leyes generales mediante varios ejemplos,
propiedades y contraejemplos

RESUELVE Consiste en que el estudiante analice datos sobre un


PROBLEMAS DE tema de interés o estudio o de situaciones aleatorias,
GESTIÓN DE que le permita tomar decisiones, elaborar predicciones
DATOS E razonables y conclusiones respaldadas en la
INCERTIDUMBRE. información producida. Para ello, el estudiante
recopila, organiza y representa datos que le dan
insumos para el análisis, interpretación e inferencia del
comportamiento determinista o aleatorio de los mismos
usando medidas estadísticas y probabilísticas.

RESUELVE Consiste en que el estudiante se oriente y describa la


PROBLEMAS DE posición y el movimiento de objetos y de sí mismo en
FORMA, el espacio, visualizando, interpretando y relacionando
MOVIMIENTO Y las características de los objetos con formas
LOCALIZACIÓN. geométricas bidimensionales y tridimensionales.
Implica que realice mediciones directas o indirectas de
la superficie, del perímetro, del volumen y de la
capacidad de los objetos, y que logre construir
representaciones de las formas geométricas para
diseñar objetos, planos y maquetas, usando
instrumentos, estrategias y procedimientos de
construcción y medida. Además describa trayectorias y
rutas, usando sistemas de referencia y lenguaje
geométrico.

FUNDAMENTACIÓN DEL AREA DE COMUNICACIÓN


El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del
área que corresponde al enfoque comunicativo. El enfoque orienta el desarrollo de
competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje,
situados en contexto socioculturales distintos:
Es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para
comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen
textos orales y escritos de distinto tipo textual.

COMPETENCIAS DE AREA Y SU DEFINICIÓN

COMPETENCIAS DEFINICIÓN ADECUACIÓN EN


BASE ACTIVIDADES
Y PROYECTOS 2019

Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores


para expresar y comprender ideas y emociones supone un proceso
Se comunica activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos orales,
oralmente en su ya sea presencial o virtual, en los cuales el estudiante participa de
lenguaje materno. forma alterna como hablante o como oyente.

Esta competencia se asume como una práctica social donde el


estudiante interactúa con distintas personas o comunidades. Al hacerlo VISITAS DE
tiene la posibilidad de usar el lenguaje oral de manera creativa y ESTUDIO A
responsable, considerando la reperercucion de lo expresado o NUESTROS
escuchado, y estableciendo una posición crítica con los medios de PATRIMONIOS
comunicación audiovisuales. La comunicación oral es una herramienta CULTURALES
fundamental para la constitución de las identidades y el desarrollo
personal.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

 Obtiene información del texto oral.


 Infiere e interpreta información del texto oral.
 Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada. LOS JUEGOS
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma
FLORALES
estratégica.
SOYERINOS
 Interactúa estratégicamente con diversos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
oral.

Lee diversos tipos Esta competencia se define como una interacción dinámica entre el
de textos escritos lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura.
en lenguaje Supone para el estudiante un proceso activo de construcción del
materno. sentido, ya que el estudiante no solo decodifica o comprende la
información explicita de los textos que lee sino que es capaz de
interpretarlo y establecer una posición sobre ellos.

Cuando es estudiante pone en juego esta competencia utiliza saberes


de distintos tipos de recursos provenientes de su experiencia lectora y
del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad
de propósito, del uso que se hace de esta en distintos ámbitos de la vida
del papel de la experiencia literaria en la formación de lectores y de las
relaciones intertextuales que se establecen entre los textos leídos .esto
es crucial en un mundo donde las nuevas tecnologías y la multimodal
dad han transformado los modos de leer.

Para construir el sentido de los textos que lee, es indispensable asumir


la lectura como una práctica social situada en distintos grupos o
comunidades socioculturales. Al involucrarse con la lectura, el estudiante
contribuye con su desarrollo personal , así como de su propia
comunidad, además de conocer e interactuar con textos socioculturales
distintos al suyo .esta competencia implica la combinación de las
siguientes capacidades:

 Obtiene información del texto escrito


 Infiere e interpreta información del texto
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

Escribe diversos Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para
tipos de textos en construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se trata de un
lenguaje materno. proceso reflexivo porque supone la adecuación y organización de los
textos considerando los textos y el propósito comunicativo, así como la
revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo.

En esta competencia el estudiante pone en juego saberes de distintos


tipos y recursos provenientes de su experiencia con el lenguaje escrito
de del mundo que le rodea. Utiliza el sistema alfabético y un conjunto de
convenciones de la escritura, así como diferentes estrategias para
ampliar ideas, enfatizar o matizar significados e los textos que escribe.
Con ello, toma conciencia de las posibilidades y limitaciones que ofrece
el lenguaje, la comunicación. Esto es fundamental para que el estudiante
se pueda comunicar de manera escrita, utilizando las tecnologías que el
mundo moderno ofrece y aprovechando los distintos formatos y tipos
que textos que el lenguaje le permite.

Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable para


asumir la escritura como una práctica soca de participar en la vida
social, esta competencia supone otros propósitos como la construcción
de conocimientos o el uso estético del lenguaje. Al involucrarse con la
escritura se ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas
empleando el lenguaje escrito de manera creativa y responsable.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

 Adecua el texto a la situación comunicativa.


 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
texto escrito.

4.3 FUNDAMENTACIÓN DEL AREA DE IDIOMA EXTRANJERO - INGLES

La sociedad de la información y del conocimiento, la globalización de la economía y la


cultura y el acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología exigen a los ciudadanos
enfrentar nuevos escenarios, problemas y desafíos para desarrollarse como persona, para
ejercer la ciudadanía global, continuar estudios, trabajar en contextos globales y tener
acceso a la información actualizada en tiempo real. Una de estas exigencias es que los
ciudadanos debemos ser competentes en el idioma inglés pues el conocimiento de este
idioma permite mejorar la calidad de vida. Podemos afirmar que se trata de la lengua del
mundo actual es la gran lengua internacional, una “lengua franca”. Comunicarse en Inglés hoy
es una necesidad más aún, para quien no domina esta lengua está en clara desventaja. El
idioma Inglés se ha convertido en el idioma global de comunicación por excelencia, uno de los
de mayor uso en el mundo.

En el marco del fortalecimiento de la mejora de la educación en el Perú se busca asegurar la


calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje, cobra especial importancia la
enseñanza del idioma Inglés como herramienta que le brinda al estudiante un abanico de
posibilidades como acceso a la información de primera fuente, continuar con sus estudios
profesionales y posibilidades laborales en el ámbito nacional e internacional impulsando el
uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para la eficaz interacción de
los estudiantes y docentes en contextos sociales, culturales y económicos diversos.

En la Jornada Escolar Completa el área Inglés propone un nuevo modelo de enseñanza del
idioma con cinco horas de estudio semanales tres (03) de las cuales son presenciales y dos
(02) virtuales al que se denomina Modelo mixto (Blended). La metodología Blended consiste
en la combinación del trabajo presencial (en aula) y el trabajo en línea (combinando Internet
y medios digitales), en donde el estudiante puede controlar algunos factores como el lugar,
momento y espacio de trabajo. Asimismo, se entiende como la combinación eficiente de
diferentes métodos de impartición y modelos de enseñanza por parte del docente, y
consideración de los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes. En el la tecnología y
el docente funcionan de manera integrada y con roles específicos. En las sesiones “uno a
uno” de interacción estudiante- computador/software éste interioriza la lengua, y en las
sesiones presenciales el docente dinamiza y propicia el desarrollo de las habilidades
lingüísticas de manera integrada.

COMPETENCIAS DE AREA Y SU DEFINICIÓN

- Comprende textos orales.- Esta competencia hace referencia textos orales de


diversos tipos. El estudiante comprende, a partir de una escucha activa, textos orales
de diversos tipos y complejidad en variadas situaciones comunicativas.
- Se expresa oralmente.- Es un proceso de interacción ora, en donde el estudiante actùa en
forma alterna como oyente y hablante con uno o mas interlocutores para construir una
conversación mediante la expresión de sus ideas.

- Comprende textos escritos.- El estudiante comprende críticamente textos escritos de


diverso tipo y complejidad en variadas situaciones comunicativas. Para ello, debe construir el
significado de diversos textos escritos basándose en el propósito con que lo hace, en sus
conocimientos, en sus experiencias previas y en el uso de estrategias específicas. Además, a
partir de la recuperación de información explícita e inferida, y según la intención del emisor,
evalúa y reflexiona para tomar una postura personal sobre lo leído

Produce textos escritos.

- Produce textos escritos.- El estudiante, con un propósito y de manera autónoma, produce


textos escritos de diverso tipo y complejidad en variadas situaciones comunicativas. Para
ello, recurre a su experiencia previa y a diversas fuentes de información. Desarrolla
habilidades metalingüísticas que le permiten ser consciente del uso de las convenciones
del lenguaje necesarias para producir textos adecuadamente (gramática, coherencia,
cohesión, adecuación, uso de vocabulario, normativa).

- PROYECTO DE AREA: Spoken Newspaper (Periódico Hablado)

FUNDAMENTACIÓN DEL AREA DE ARTE


En La institución educativa Emilio Soyer Cavero los objetivos y competencias y los
contenidos son temas transversales con la finalidad que los alumnos desarrollen y
expresen. Sus emociones, sentimientos e ideas imaginación y creatividad mediantes diversas
formas de espacios culturales, aplicando los procedimientos técnicos necesarios para la
realización artística que fortalezca la identidad y la estética del arte tradicional y popular del
Perú y el mundo.

COMPETENCIAS DE AREA Y SU DEFINICIÓN

Apreciación artística: Aprecia críticamente el arte peruano y universal


como expresión de creatividad y libertad del ser humano y como medio
para construir y reafirmar su identidad personal, social. y cultural

Expresión artística: Expresa sus emociones, sentimientos e ideas con


imaginación y creatividad mediante diversas formas de comunicación
artística de otros espacios culturales, aplicando los procedimientos
técnicos necesarios para realización artística que fortalezca la identidad y
la estética del arte tradicional y popular del Perú y el mundo.

PROYECTO DE ÁREA:

“Festival de danzas folklóricas.”

FUNDAMENTACIÓN DEL AREA DE HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMÍA


Uno de los objetivos de la Educación Básica y Regular es el desarrollo del
“Ejercicio ciudadano. Este ejercicio supone que los estudiantes se desenvuelven
como ciudadanos conscientes de que tienen derechos y deberes cívicos y se
comprometan con el bien común, la defensa de los derechos humanos, el Estado
de derecho y los principios democráticos. Con este fin desarrollan un conjunto de
competencias que les permiten convivir y participar con apertura intercultural,
deliberar sobre asuntos de interés público y cumplir sus responsabilidades y
deberes en la vida social desde la comprensión de dinámicas económicas y el
desarrollo de una conciencia histórica y ambiental.

COMPETENCIAS DE AREA Y SU DEFINICIÓN

ADECUACIÓN EN BASE
A ACTIVIDADES Y
COMPETENCIAS DEFINICIÓN PROYECTOS 2019

Construye El estudiante sustenta una


interpretaciones históricas posición crítica sobre hechos y
procesos históricos que ayuden a “MI IDENTIDAD DEPENDE DE
comprender el presente y sus MI VALORACIÓN A LO MIO,
desafíos, articulando el uso de TUYO Y NUESTRO”
distintas fuentes; la comprensión
de los cambios temporales y la
explicación de las múltiples
causas y consecuencias de
estos. Supone reconocer como
sujeto histórico, es decir, como
protagonista de los procesos
históricos y como tal, producto de
un pasado, pero que, a la vez,
está construyendo su futuro.

GESTIONA El estudiante toma decisiones


RESPONSABLEMENTE que contribuyen a la satisfacción
EL ESPACIO Y EL de las necesidades desde una
AMBIENTE posición crítica y una perspectiva
de desarrollo sostenible, es decir,
sin poner en riesgo a las
generaciones futuras, y participa
en acciones de mitigación y
adaptación al cambio climático y
de disminución de la
vulnerabilidad de la sociedad
frente a distintos desastres.
Supone comprender que el
espacio es una construcción
social dinámica, es decir, un
espacio de interacción entre
elementos naturales y sociales
que se va transformando a lo
largo del tiempo y donde el ser
humano cumple un rol
fundamental.

GESTIONA El estudiante es capaz de


RESPONSABLEMENTEE administrar los recursos, tanto
LOS RECURSOS personales como familiares, a
ECONÓMICOS. partir de asumir una postura
crítica sobre el manejo de estos,
de manera informada y
responsable. Esto supone
reconocerse como agente
económico, comprender la
función de los recursos
económicos en la satisfacción de
las necesidades y el
funcionamiento del sistema
económico y financiero.

FUNDAMENTACIÓN DEL AREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

El área de educación religiosa organiza los conocimientos de manera tal que invita a
integrar la razón y la fé. Esta área busca que toda persona humana alcance en su vida la
verdad que dé sentido a su existencia para alcanzar la felicidad; a la vez descubra y asuma
la existencia de su ser y una verdad que nos proporciona identidad y dignidad, tome
conciencia de ser hijo de Dios, creados imagen y semejanza y aprenda a explicar
razonablemente su Fe y proyecten su plan de vida como respuesta responsable al amor a
Dios.

COMPETENCIAS DE AREA Y SU DEFINICIÓN

COMPETENCIAS DEFINICIÓN ADECUACIÓN EN BASE A


ACTIVIDADES Y PROYECTO
2019

Esta competencia comprende la -Participación de los


doctrina Cristina en su dimensión alumnos a los sacramentos
Asume la de Iniciación Cristiana
espiritual, religiosa y transcendente,
experiencia del (Bautismo, Eucaristía y
estableciendo un diálogo
encuentro personal Confirmación).
interdisciplinar entre la fe y cultura,
y comunitario con
fe y ciencia, fe y vida; que permite el
Dios en su proyecto
respeto y diálogo con otras
de vida en
creencias presentes en la sociedad.
coherencia con su
Con ello se propicia el desarrollo
creencia religiosa.
moral, ético, espiritual, religioso,
psicológico y cultural del estudiante.

Construye su Esta competencia lleva a que el -Participación de los


identidad como estudiante asuma a Jesucristo como alumnos en la Jornada de
persona humana, modelo, para el fortalecimiento de su Espiritualidad con los
amada por Dios, propia fe y la configuración de su estudiantes de 1° a 5°.
digna, libre y vida según los valores cristianos y -Retiro espiritual a los
transcendente, virtudes de la tradición Cristiana y alumnos de la
comprendiendo la los ideales del evangelio en diálogo confirmación.
doctrina de su crítico con las enseñanzas de otras
propia religión, confesiones.
abierto al diálogo
con las que son
cercanas.

FUNDAMENTACIÓN DEL AREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

La ciencia y la tecnología están presentes en diversos contextos de la actividad


humana, y ocupan un lugar importante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de
nuestras sociedades, que han ido transformando nuestras concepciones sobre el universo
y nuestras formas de vida. Este contexto exige ciudadanos que sean capaces de
cuestionarse, buscar información confiable, sistematizarla, analizarla, explicarla y tomar
decisiones fundamentadas en conocimientos científicos, y considerando las implicancias
sociales y ambientales. También exige ciudadanos que usen el conocimiento científico
para para aprender contantemente y tener una forma de comprender los fenómenos que
acontecen a su alrededor.

El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el


desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque de indagación y
alfabetización científica y tecnológica, el área de Ciencia y Tecnología promueve y
facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:

 Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.


 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su
entorno.

COMPETENCIAS DE AREA Y SU DEFINICIÓN

ADECUACIÓN

COMPETENCIA DEFINICION EN BASE ACTIVIDADES Y


PROYECTOS 2019

1.- Indaga, El estudiante es capaz de construir


mediante métodos su conocimiento acerca del
funcionamiento y estructura del
científicos, para mundo natural y artificial que lo
construir rodea, a través de procedimientos
conocimientos propios de la ciencia, reflexionando
PROYECTO:
acerca de lo que sabe y de cómo
ha llegado a saberlo poniendo en “ELABORANDO
juego actitudes como la curiosidad, PRODUCTOS MEDIANTE
asombro, escepticismo, entre
LA QUÍMICA DIVERTIDA.”
otras.

2.- Explica el mundo El estudiante es capaz de


físico, basándose comprender conocimientos
científicos relacionados a hechos o
en conocimientos fenómenos naturales, sus causas y
sobre los seres relaciones con otros fenómenos
vivos, materia y construyendo representaciones del
energía, mundo natural y artificial. Esta
biodiversidad, Tierra representación del mundo le
y universo. permite evaluar situaciones donde
la aplicación de la ciencia y la Proyecto equilibrio ecológico
tecnología se encuentra en debate,
para construir argumentos que lo “VALORANDO MI MEDIO
llevan a participar, deliberar y AMBIENTE:TAPITATON”
tomar decisiones en asuntos
personales y públicos, mejorando
su calidad de vida, así como
conservar el ambiente.
3.- Diseña y El estudiante es capaz de construir
construye objetos, procesos o sistemas
soluciones tecnológicos, basándose en PROYECTO:
tecnológicas para conocimientos científicos,
científicos y de diversas prácticas “ALIMENTÁNDONOS
resolver problemas
de su entorno. locales, para dar respuestas a SALUDABLEMENTE”
problemas del contexto, ligados a
las necesidades sociales, poniendo
en juego la creatividad y
perseverancia.

FUNDAMENTACIÓN DEL AREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA

La formación ética y cívica es obligatoria en todo proceso educativo; prepara a los educandos para cumplir
sus obligaciones personales, familiares y patrióticas y para ejercer sus deberes y derechos ciudadanos. La
enseñanza de la Constitución Política y de los derechos humanos es obligatoria en todas las instituciones del
sistema educativo peruano… (Ley General de Educación-28044, artículo 6)

La escuela debe recuperar su función de formadora de ciudadanos y ciudadanas, y transformarse en un espacio


donde se vivan experiencias reales y significativas para el ejercicio de derechos, el cumplimiento de
responsabilidades y la construcción de un sentido de pertenencia a una comunidad.

El área de Formación Ciudadana y Cívica tiene por finalidad favorecer el desarrollo de procesos cognitivos y
socio- afectivos en el estudiante, que orienten su conciencia y actuación cívico – ciudadana en un marco de
conocimiento y respeto a las normas que rigen la convivencia y la afirmación de nuestra identidad de peruanos.

Asimismo, promueve y dinamiza la participación activa y responsable del estudiante en el abordaje y solución
de asuntos y problemas propios de sus entornos, a partir del diálogo, el debate, la reflexión, la clarificación de
valores y su puesta en práctica mediante la ejecución de proyectos.

Educar para la ciudadanía democrática e intercultural es en el Perú una necesidad impostergable, como lo ha sido
para otros países de Latinoamérica y el mundo. Sin duda, la escuela es un lugar privilegiado para fortalecer la
formación ciudadana de los y las estudiantes, porque es allí donde en el día a día se convive, se participa y se
delibera sobre los problemas cercanos a todos y todas. Pero es necesario que estos procesos sean orientados y
desarrollados con metodologías y estrategias que permitan a los estudiantes fortalecer sus competencias
ciudadanas.
El civismo y la ciudadanía constituyen comportamientos complejos resultantes de la puesta en práctica de
conocimientos, capacidades y actitudes que el estudiante va adquiriendo o fortaleciendo progresivamente y que
pone en constante ejercicio en sus diversos entornos.

Se aspira a formar, entonces, ciudadanos consientes, reflexivos, identificados y comprometidos como miembros
de una sociedad diversa, pero a la vez unida por elementos que favorecen la afirmación de su identidad de
peruanos preparados para vivir en una sociedad multicultural. Se trata de lograr que los estudiantes asuman su
ciudadanía en la perspectiva de un mejor desarrollo de sí mismos para afrontar los retos y problemas tanto de su
comunidad,  como los de su región y del país en su conjunto.

Así, esta área curricular se orienta al desarrollo de la identidad personal, social, cultural y nacional en el marco de
una sólida conciencia ciudadana y cívica, mediante el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes que
promueven en los estudiantes una formación personal autónoma, comprometida y solidaria con los diversos
entornos en los que se desenvuelven.(DCN 2009)

COMPETENCIAS DE AREA Y SU DEFINICIÓN

ADECUACION EN BASE
ACTIVIDADES Y PROYECTOS
COMPETENCIAS DEFINICION 2019

Nuestros estudiantes a través de esta


competencia van a reconocer la
Convive de “FORTALECIENDO VALORES
igualdad de derechos y la legitimidad
manera de las diferencias, el reconocimiento
DESDE LA ESCUELA”.
Democrática de los propios prejuicios, estereotipos
y actitudes discriminatorias.

Reforzar la participación de
estudiantes, conscientes de su
Delibera sobre condición de ciudadanos libres e
asuntos públicos iguales, en torno a asuntos públicos. “PROPICIANDO LA
CONCIENCIA TRIBUTARIA”
Nuestros estudiantes a través de esta
competencia van a desarrollar la
Participa
capacidad de opinar, decidir, actuar y
democráticamente asumir responsabilidades buscando el
bien común.

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADESDEL AREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA.

DOMINIOS COMPETENCIAS: CAPACIDADES


Convive de manera  Interactúa respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y
democrática e todas.
Convivencia intercultural en
cualquier contexto o  Se compromete con las normas y acuerdos como base de la convivencia.
Democrática e
circunstancia y con
intercultural  Maneja los conflictos de manera pacífica y constructiva a través de pautas,
todas las personas sin mecanismos y canales apropiados para ello.
distinción.
 Preserva el entorno natural y material.

 Muestra en sus acciones cotidianas la interiorización de principios de la


interculturalidad.

 Maneja principios, conceptos e información que dan sustento a la convivencia


democrática e intercultural.

Delibera sobre  Problematiza asuntos públicos a partir del procesamiento de información sobre
asuntos públicos a ellos.
Deliberación partir de argumentos
Democrática razonados que  Explica y aplica principios, conceptos e información vinculados a la
institucionalidad, a la democracia y a la ciudadanía.
estimulen la
formulación de una  Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada
posición en pro del con base en información de los asuntos.
biencomún.
 Construye consensos en búsqueda del bien común.

Participa  Propone y gestiona iniciativas de interés común.


democráticamente en
Participación espacios públicos para  Ejerce, defiende y promueve los Derechos Humanos, tanto individuales como
promover el bien colectivos.
Democrática
común.
 Usa y fiscaliza el poder de manera democrática.

 Promueve acciones para la gestión de riesgo, disminución de la vulnerabilidad


y el desarrollo sostenible

4.9 FUNDAMENTACIÓN DEL AREA DE PERSONA FAMILIA Y RELACIONES


HUMANAS

En el presente año la I.E. está desarrollando la programación en el enfoque por competencias con
una evaluación formativa en la propuesta de que nuestros estudiantes logren el perfil del nuevo
diseño curricular

Los criterios de evaluación se enfocan en base a los estándares de aprendizaje.

La metodología y estrategias empleadas permitirán movilizar a nuestros estudiantes en el


desarrollo de sus habilidades y destrezas para el logro de las competencias y tener como meta
alcanzada estudiantes autónomos y competentes, comprometidos como ciudadanos en el
contexto de su realidad nacional

El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas  tiene por finalidad desarrollar en los
estudiantes las competencias “afirma su identidad” y “Se desenvuelve éticamente”. De esta forma,
se fomenta el desarrollo de competencias que contribuyan a que las personas  se sientan bien
consigo mismas, desplieguen su potencial y afirman su autonomía para una completa realización
personal, en armonía con su entorno. 
En este grado, según establece el Mapa de Progreso para el ciclo VII 

COMPETENCIAS DE AREA Y SU DEFINICIÓN

ADECUACIÓN

COMPETENCIA DEFINICION EN BASE ACTIVIDADES Y


PROYECTOS 2019

1.-AFIRMA SU Para afirmar y valorar su


IDENTIDAD identidad, el estudiante debe
conocerse y apreciarse, partiendo
por reconocer las distintas
identidades que lo definen y las
raíces históricas y culturales que le
dan sentido de
pertenencia .Además, implica
aprender a manejar sus
emociones y comportamiento
cuando interactúa con otros .Todo
ello le permite desarrollar
seguridad y confianza en sí
mismo, necesarias para actuar de
manera autónoma en diferentes
contextos.

2.-SE Actuar éticamente ante la realidad


DESENVUELVE supone poder discernir y formular
ETICAMENTE argumentos que orienten
juicios ,decisiones y acciones a
partir de la ética mínima
compartida ,más allá de las
particularidades
grupales ,etnias ,religiosas y
políticas ,tales como el
reconocimiento del otro ,el respeto PROYECTO “Participando
por las reglas de juego ,la como ciudadanos aportamos
solidaridad , la justicia o la a nuestro futuro y
honestidad .Este proceso implica defendemos nuestros
que las personas se relacionen derechos”
unas con otras ,pues no es posible
desarrollar esta competencia
desde una posición de
aislamiento ..Su desarrollo
requiere que se creen las
condiciones para que los
estudiantes armen sus propias
matrices de valores y evalúen sus
acciones y lasa de los demás.

FUNDAMENTACIÓN DEL AREA DE EDUCACIÓN FISICA

La Educación Física fundamenta su estructura y acción pedagógica a partir de las necesidades educativas, que
en su dimensión corporal requiere todo ser humano: necesidad de conservar las potencialidades biológicas y
psíquicas, de interactuar exitosamente con el entorno y la necesidad social y cultural de comunicarse y expresarse
a través de su motricidad.

Así, la finalidad del área está dirigida al desarrollo de la competencia motriz, es decir, lograr una disponibilidad
corporal que permita movilizar integralmente capacidades, conocimientos y actitudes, lo cual hará posible que los
estudiantes muestren un desempeño inteligente en cualquier situación y contexto de la vida cotidiana; juegos,
deportes, trabajo, estudio, actividades rítmicas y expresivas, recreativas, artísticas y en el medio natural, etc.

El área tiene tres organizadores:

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud

Se desarrolla a partir de la vivencia y la práctica intencionada, sistemática y reflexiva de actividades físicas, las
cuales permiten a los estudiantes vivenciar, experimentar, conocer, comprender y consolidar el desarrollo de su
cuerpo, su identidad e imagen corporal y sus posibilidades motrices. Esto supone, además, que cada estudiante
aprenderá a conocer sus capacidades físicas, las principales funciones y sistemas orgánicos, los procedimientos
de seguridad personal y aquellos que se utilizan para ejercitarse de manera sistemática. Asimismo, aprenderá a
vivenciar, identificar y utilizar su frecuencia cardiaca para regular la práctica de actividades físicas de diversa
índole, en el acondicionamiento y mejora de sus capacidades físicas con la finalidad de desarrollar sus
potencialidades corporales, cuidar racionalmente su cuerpo, y especialmente, valorar y conservar su salud.

El desarrollo de este proceso constituye la vía más adecuada para el conocimiento y comprensión del cuerpo,
cuidado y conservación de la salud y el soporte que permite construir y desarrollar aprendizajes motrices desde los
más simples hasta los de mayor complejidad.

Dominio Corporal y Expresión Creativa

Se orienta a la optimización de la motricidad; es decir; a los procesos de aprendizaje que permiten a los
estudiantes desarrollar y mejorar la calidad de sus movimientos a partir del conocimiento y comprensión de su
cuerpo y sus capacidades perceptivo motrices. Esto se operativiza mediante la coordinación, el equilibrio, la
agilidad, el ritmo, etc., capacidades que al ejecutarse de manera combinada, permiten el aprendizaje de
habilidades motoras de diversa complejidad, mediante los procesos de exploración, adquisición, perfeccionamiento
y automatización. Por su carácter perceptivo motor, implica procesos cognitivos de identificación, utilización,
análisis, aplicación, creatividad, etc.

Este dominio supone, asimismo, el proceso de comunicación corporal, es decir, aprender a expresarse y
comunicarse utilizando creativamente los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, con actividades de
diversa índole. Éstas encuentran su mayor expresión en las actividades rítmicas, expresivas, deportivas y las que
se realizan en el medio natural.

Este proceso pone énfasis en la resolución de situaciones motrices, el desarrollo de la creatividad y la adquisición
correcta de la mayor cantidad de esquemas de acción motora de carácter abierto y flexible.

Convivencia e interacción sociomotriz

Está orientada a desarrollar los procesos de socialización de los estudiantes a partir de la realización de acciones
corporales de carácter sociomotriz; es decir, vivenciar y aprender a relacionarse e interactuar social y
asertivamente con los otros, a insertarse adecuadamente en el grupo, a resolver conflictos de manera específica, a
tomar decisiones, a trabajar en equipo con propósitos comunes, a vivenciar valores y poner en práctica actitudes
positivas, a educar sus emociones, etc.; mediante la participación organizadas en actividades y eventos colectivos
de carácter lúdico, recreativo, deportivo, y en el medio natural.

Los conocimientos constituyen saberes culturales que se consolidaran necesarios y deben ser adquiridos de
manera significativa por los estudiantes, los cuales junto a las capacidades constituyen los aprendizajes básicos
que los estudiantes necesitan lograr, se deben trabajar pedagógicamente en función de un propósito definido y no
por sí mismos. Los contenidos están organizados en: Condición Física y Salud; Motricidad, Ritmo y Expresión; y
Juegos y Deportes.

Condición Física y Salud, agrupa conocimientos relativos al cuerpo y la salud, tales como: la gimnasia básica y las
actividades físicas, los métodos de ejercitación corporal, las capacidades físicas, los principales sistemas
corporales u orgánicos, la alimentación, respiración y relajación, actitud postural, etc.

Motricidad, Ritmo y Expresión, engloba conocimientos relacionados con el conocimiento del cuerpo y las
posibilidades de movimientos, las capacidades coordinativas, las actividades gimnásticas, rítmico y expresivas,
atléticas y acuáticas; se relaciona con la mejora de la calidad de los movimientos.

Juegos y Deportes, comprende conocimientos que están vinculados a los juegos, los deportes de orientación
educativa, la recreación, las actividades físicas en el medio natural y la organización de eventos. Se orienta a la
socialización de los estudiantes y a la formación de valores y actitudes

COMPETENCIAS DE AREA Y SU DEFINICIÓN

COMPONENTES COMPETENCIAS COMPETENCIAS


ORGANIZADORES
CICLO VI CICLO VII

1° - 2° GRADO 3°- 4° - 5° GRADO

Comprende el funcionamiento de Comprende y valora su identidad, su imagen


todo su cuerpo e interioriza su corporal y su salud, y mejora su condición
imagen corporal, valora su salud y física utilizando con autonomía actividades
asume con responsabilidad y aeróbicas y anaeróbicas, procedimientos de
COMPRENSIÓN Y disciplina la mejora de sus ejercitación y seguridad, valorando la higiene
DESARROLLO DE capacidades físicas mediante y el cuidado de su persona como factor que
LA CORPOREIDAD Y procedimientos de ejercitación y contribuye a su bienestar.
LA SALUD. seguridad personal; estableciendo
relaciones entre actividad física,
alimentación y descanso.
Demuestra dominio corporal y Crea, resuelve y evalúa situaciones motrices
utiliza sus habilidades motrices de diversa índole, y utiliza con precisión y
básicas y específicas con economía de esfuerzo, sus habilidades
autonomía y eficacia, para motrices específicas en la práctica de
DOMÍNIO proponer y resolver de manera actividades recreativas, deportivas y rítmico
CORPORAL Y creativa situaciones lúdicas, expresivas, proponiendo reglas, estrategias
EXPRESIÓN deportivas y expresivas complejas, y procedimientos; y respetando en su actuar
CREATIVA. adecuando procedimientos y las diferencias y tradiciones culturales del
respetando reglas; mostrando Perú.
perseverancia y respeto por los
otros.

Participa en la práctica de Interactúa asertivamente con los otros y


actividades lúdicas, recreativas, participa con autonomía y responsabilidad
deportivas y en el medio natural, en la planificación, organización y práctica
valorando, las normas de de actividades lúdicas, deportivas y en el
convivencia, las prácticas lúdicas medio natural; valorando los juegos
tradicionales y el cuidado de tradicionales de diferentes contextos, las
CONVIVENCIA E
ambientes naturales, integrándose normas de convivencia, así como el cuidado
INTERACCIÓN
y cooperando con el grupo. y conservación de ambientes naturales.
SOCIO MOTRIZ.

FUNDAMENTACIÓN DEL AREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

El enfoque del área curricular de Educación para el Trabajo (EPT), en nuestra institución
educativa I.E., bajo el modelo de la Jornada Escolar Completa, tiene como finalidad que nuestros
estudiantes aumenten sus oportunidades de trayectoria profesional a través del desarrollo de
competencias que afiancen y aseguren su empleabilidad. Esta tarea significa un reto para
nosotros los docentes que es asumida con responsabilidad. En estas circunstancias, cumplimos
un rol fundamental, en el contexto económico actual por el que atraviesa nuestro país.

COMPETENCIAS DE AREA Y SU DEFINICIÓN

COMPETENCIAS DEFINICIÓN DEFINICIÓN ADECUACIÓN


PROYECTO
CICLO VI CICLO VII INTERDICIPLINARIO
2019

GESTIÓN DE Gestiona procesos de Gestiona procesos de estudio de


PROCESOS estudio de mercado, mercado, diseño, planificación,
diseño, planificación de comercialización de bienes o
la producción de bienes servicios de uno o más puestos de
y servicios de diversas trabajo de una especialidad
opciones ocupacionales. ocupacional específica

EJECUCIÓN DE Ejecuta procesos básicos Ejecuta procesos para la producción


PROCESOS para la producción de de un bien o prestación de un
bienes y prestación de servicio de uno o más puestos de
servicios de diferentes trabajo de una especialidad
opciones ocupacionales, ocupacional específica,
considerando las considerando las normas de
normas de seguridad y seguridad y control de la calidad en
control de localidad, forma creativa y disposición
mediante proyectos emprendedora.
sencillos.

COMPRENSIÓN Y Comprende y aplica Comprende y aplica principios y PROYECTO DEL


APLICACIÓN DE elementos y procesos procesos del diseño, principios para ÁREA EPT 2019
TECNOLOGÍAS básicos del diseño, la transmisión y transformación de
principios tecnológicos movimientos, electricidad y
de estructuras, electrónica básica y las “Jóvenes
máquinas simples y herramientas informáticas que se Emprendedores
herramientas aplican para la producción de bienes Estudiantiles”
informáticas que se y / o servicios. Comprende, analiza y
utilizan para la evalúa planes de negocios, normas y
producción de un bien o procesos para la constitución y
servicio. Comprende y gestión de microempresas, salud
analiza las laboral y legislación laboral.
características del
mercado local, regional
y nacional y las
habilidades y actitudes
del emprendedor.
CARTEL DIVERSIFICADO DE CONTENIDOS DEL ÁREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2019

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

PRIMER BIMESTRE

ORGANIZADORES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO

INFORMATICA INFORMATICA BLOGS: Mapa Conceptual: Mapa Conceptual:

 Picasa  Picasa  Definición  Concepto, componentes básicos. Elaboración  Concepto, componentes básicos.
 Format Factory  Format Factory  Crear un blog con blogger y con Cmaptools. Elaboración On Line con Elaboración con Cmaptools. Elaboración
Gestión de  Blog wordpress. Prezi. On Line con Prezi.
 Prezi  Blog  Añadir actividades interactivas. Trabajando con Blog Virtual: Trabajando con Blog Virtual:
procesos  Prezi
 Proyecto: “Spot FORMAT FACTORY:
publicitario empresarial”. Proyecto: “Spot publicitario  Definición de Blog. Ventajas y desventajas del  Definición de Blog. Ventajas y
empresarial”.  Concepto, componentes uso de los blog en la enseñanza-aprendizaje. desventajas del uso de los blog en la
básicos.  Plataforma de trabajo de Blogger. Descripción enseñanza-aprendizaje.
 Pasos para convertir videos a del entorno de Blogger. Tratamiento de  Plataforma de trabajo de Blogger.
diversos formatos. información en Blogger. Descripción del entorno de Blogger.
PICASA: Organizar y manipular fotos con Picasa 3 Tratamiento de información en Blogger.
Organizar y manipular fotos con Picasa
Ejecución de  Definición.  Entorno de trabajo. 3
procesos  Entorno de trabajo. Inicio del programa. Barras de herramientas.
 Creación de videos. Vistas y controles de edición.  Entorno de trabajo.
PREZI: Barras de herramientas. Vistas y
 Principales funciones. controles de edición.
 Definición.
Arreglos básicos de imágenes. Efectos
 Pasos para crear una
presentación. especiales. Álbum web. Crear película.  Principales funciones.
 Creación de videos. Modificación de proyectos audio visuales. Arreglos básicos de imágenes. Efectos
Transiciones y títulos. Uso de audio. Guardar especiales. Álbum web. Crear película.
un proyecto. Modificación de proyectos audio
Comprensión y visuales. Transiciones y títulos. Uso de
aplicación de Proyecto: “Spot publicitario empresarial” audio. Guardar un proyecto.
tecnologías
Proyecto: “Spot publicitario empresarial”
Segundo Bimestre

ORGANIZADORES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCE GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO

POWER POINT INFORMATICA Entorno de Flash AutoCAD I 3D MAX STUDIO I - Entorno de trabajo
 Introducción a Power Point y principales funciones.
 Manejo de Objetos, diseño  Introducción y Conceptos  Ingresar al programa Introducción a AutoCAD.
y Texto. Básicos  Crear nuestra primera película Ventana de 3D Max:
Gestión de procesos  Insertar Imagen y Tabla.  Operaciones Básicas  Guardando una película.  Concepto. Historia. Interfaz gráfica.
 Insertar Grafico y Diagrama  Operaciones con Objetos I Barra de herramientas. Cambio de  Panel de comandos. Barra de
 Propiedades de la película
propiedades de los objetos.
 Vínculos.  Operaciones con Objetos II Herramientas de dibujo. herramientas.
Los círculos. Creación de objetos:
 Herramienta de dibujo.  Texto Artístico / Texto de
 Multimedia y animación. Párrafo  La barra de herramientas.  Opciones. Edición. Ejercicios.  Creación de Estándar primitivas.
Proyecto “Diseño de  Uso de Texto II  Animaciones fotograma a Selección de objetos. Cilindros y prismas. Esferas y
Ejecución de Presentación”.  Creación y Edición de fotograma hemisferios.
procesos Trazos  Herramienta línea  Modos de selección. Comandos de Creación de objetos:
 Creación de ilustraciones  Panel mezclador de colores. edición. Prácticas.
Capas y fotogramas. Transformación de objetos.  Creación de Extended primitives.
Cápsulas, chaflanado y figuras
 Usando capas y fotogramas.  Escala. Rotación. Extender. Estirar. complejas.
 Insertar capa y cambiar nombre Texto autocad. Creación de objetos AEC:
Edición de textos.
 Insertar paisajes como fondo en
capa  Foliage, Wall y Railing
 Opciones de texto. Edición. Estilo. Creación de Formas:
 Animaciones usando capas. Tablas.
Animación por interpolación de Capas  Creación de objetos Booleanos
movimiento.
 Creación de formas y textos: Crear
Comprensión y  Las capas. Comandos de consulta. Alias Splines
aplicación de 
Creando interpolación movimiento. de comandos.  Crear textos
tecnologías 
Herramienta polystar.  Proyecto: “Diseño plano”. PROYECTO:

Alinear los objetos

Animación con gif animados. “Publicidad en 3d de la empresa”.
Animación por interpolación de
forma

 Transformación de forma
 Herramienta borrador.
 Animación de forma con varias
capas.
Textos animados

 Herramienta texto
 Herramienta transformación libre
 Interpolación de movimiento con
textos.

TERCER BIMESTRE

ORGANIZADORES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO

Introducción a Excel,  Adobe Photoshop DREAMWEAVER: AUTOCAD III 3D MAX STUDIO III
 Manejo de filas y columnas. Introducción y fundamentos
 Formatos a una hoja de calculo  Herramientas de dibujo  Conceptos básicos y el entorno Entorno 3D Iluminación en un ambiente.
básico y operaciones de Dreamweaver
 Funciones básicas
  Configurar un sitio local  Área de trabajo.
Gestión de procesos  Funciones Estadísticas. Formas y colores  Tipos de luces
 Herramientas de diseño.  Cintas de opciones vertical y
 Representación gráfica.  Herramientas de dibujo II,
 El texto: propiedades y formato
 Creación de luces interior y exterior con
( lápiz, borrador, tijera y horizontal. Omni
 Hiperenlaces Utilización de vistas y ventanas
pluma) Insertar cámara en una ambientación:
 Imágenes
 Trabajo con múltiples, estilos Target cámara (cámara con objeto). Free
 Tablas
imágenes( capas) Proyecto: “Elaboración de una cámara (cámara libre).
 Herramienta pluma y  Opciones del cuadro de diálogo.
página web”
 Puntos de vista de planta.
selección de trazados. Barra 3D  Interfaz de cámara. Crear recorrido de la
Ejecución de  Uso de texto I cámara.
procesos  Uso de texto II.  Navegación. Principios de Animación: Formatos de
 Visualización y uso de ruedas. animación, Configuración del tiempo,
Modelado en 3D Animación de un objeto, Animación de
Proyecto Posición, Animación de Rotación,
 Generación de sólidos. Animación de Escala, Creación de un
 Generación de cajas.
 Presentación de “Plan de recorrido dentro de una ambientación
 Generación de cuñas.
Negocio”.  Generación de conos.
 Generación de esferas. Renderización: Cuadro de diálogo de
 Generación de cilindros. rendering escena. Renderizando una
Comprensión y  Generación de pirámides. animación.
aplicación de  Generación de toroides.
Proyecto PROYECTO:
tecnologías

 “Proyecto empresarial” y “Diseño en “Visita recreada a un ambiente inmobiliario


3D” y/o empresarial”
CUARTO BIMESTRE

ORGANIZADORES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRAD QUINTO GRADO

PUBLISHER Corel: Tipos de relleno (uniforme, FLASH II: Introducción a los programas de 3D MAX STUDIO II
 Introducción a Publisher. degradado, textura, PostScript) base de datos
 Diseñando anuncios en Action Script 3.0 Aplicar Texturas a los
Publisher. Crear logotipos y papelería.  Conceptos básicos de una base de objetos.
Gestión de procesos  Tablas, Calendarios y  Concepto datos. Creación de una base de
WordArt Efectos interactivos (Relleno,  Panel Acciones datos. Solicitudes de una base de  Editor de materiales. Tipos
Sombra y Transparencia).  Acciones de Control de película: GotoAndPlay, datos. Trabajo con informes.
 Elementos de página. AutoCAD II
de sombreado. Texturas
Play, Stop, GetUrl predeterminadas.
 Borde y acentos en Mascara
Publisher. Efectos tridimensionales en Corel Modelamiento.
El acotado
 Plantillas en Publisher I de Perspectiva, Extrusión y Bisel.
 Insertar una capa máscara.
 Plantillas en Publisher II  Un efecto máscara
 Editable poly
Cota. Partes de la cota. Crear movimiento con
Proyecto “Publicitario de su Practica de Efectos.  Transformar una capa normal a una capa Comandos de acotado.
Negocio” máscara y con máscara. trayectoria
Variables de acotado.
Herramienta de envoltura y Silueta Gráficos y botones Estilos de acotado.
interactiva. Multilineas  Panel Movimiento (Motion)
 Tipos de gráficos Modificar objetos.
Herramienta mezcla interactiva.  Creando un gráfico   Generación de multilineas.
Ejecución de procesos
 Creación de un botón  Creación de estilos de multilineas.  Torno (Lathe).
Proyecto “Diseño de Efectos en flash  Edición de multilineas.  Extrusión (Extrude).
Gigantografia” Polilineas Colocar y combinar objetos
 ¿Qué es un clip de película?
 Comprobar las propiedades de un Clip  Polilineas. Edición de Polilineas.
 Crear un nuevo Clip Proyecto: “Bases de datos de una
 Opción Fusión (Merge)
Escena. empresa” y “Diseño 2d”  Cámaras con trayecto
PROYECTO:
 Añadir escena.
Comprensión y  Eliminar escena “Elaborar un ambiente
 Duplicar escena inmobiliario amoblado con
aplicación de
Sonidos en Flash texturas y acabados”
tecnologías
 Importar sonidos
 Propiedades de los sonidos
 Insertar sonido en línea de tiempo
 Sonidos en botones
Videos en Flash

   Importando vídeos
 Puntos de referencia
PROYECTO ELABORACION DE UNA
ANIMACIÓN CON SONIDOS Y VIDEOS.
I. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2023

BIMESTR
INICIO TÉRMINO SEMANAS DESCANSO / CAPACITACIÓN
E

8 semanas 2
I 4 de marzo 11 de mayo Del 11 - al 12 mayo
días

10 semanas 4
II 13 de mayo 21 de Julio Del 22 de julio al 4 de agosto
días

8 Semanas 1
III 05 de agosto 5 de octubre Del 6 de octubre al 08 de octubre
día

09 de 20 de 10 semanas 1
IV VACACIONES
octubre diciembre días
MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL 2023
Gestiona procesos de Ejecuta procesos para la Comprende y aplica
estudio de mercado, producción de un bien o principios y procesos del
diseño, planificación, prestación de un servicio diseño, principios para la
comercialización de de uno o más puestos de transmisión y
bienes o servicios de en la especialidad de transformación de
uno o más puestos de computación, movimientos,
trabajo en la considerando las normas electricidad y electrónica
especialidad de de seguridad y control de básica y las herramientas
computación la calidad en forma informáticas que se
DURACIÓN creativa y disposición aplican para la
emprendedora. producción de bienes y /
UNIDAD/SITUACIÓN EN o servicios. CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO
SIGNIFICATIVA SEMANAS/
SESIONES

Selecciona materiales e insumos para


Interpreta croquis y especificaciones
Diseña, planifica, organiza y ejecuta

Realiza procesos básicos de control

Aplica técnicas y procedimientos de

Elabora documentos que se utilizan


Realiza tareas y operaciones en
Realiza procesos de estudio de

técnicas en proyectos sencillos

Identifica y aplica los principios


dibujo bocetos y croquis.
proyectos sencillos

tecnológicos
Unidad 1 7 Semanas X  Técnicas para generar ideas de Tríptico
negocio: Lluvia de ideas.
“Uso de las TICS en el Emprendimiento 7 Sesiones Segmentación de mercado
escolar y el proceso de aprendizaje”  Emprendimiento en la escuela:
30 Horas Historia del emprendimiento en
el Perú. Los valores de la cultura
X emprendedora. Resumen ejecutivo
 Estudio de mercado: Mercado
Situación significativa:
objetivo, competencia y sector.
Análisis y proyección de la
¿Qué consideraciones debemos tener cuando demanda
utilizamos las TICS en el aprendizaje sobre
emprendimiento?
X

Encuesta de mercado

X
X

X  Creando un blog con Blogger. Blog personal


 Creando presentaciones
X dinámicas con Prezi. Presentación innovadora
 Organizar y manipular archivos
con One Drive
 Autoconocimiento de las
X emociones, sentimientos y Carpetas en la nube de
autorregulación.
Google.
 Examen de salida
X
Presentación temática
X

Prueba objetiva/práctica
X

Unidad 2 09 Semanas X  Competencia socioemocional: Cuestionario de preguntas y


autoconocimiento de las respuestas
“Creación de objetos en 3D Studio Max” 09 Sesiones emociones – autoconocimiento
(pensamientos): Pro y Contra
38 Horas  El Plan de negocios:
 Gestión y organización de la
Situación significativa: empresa:
X
 Responsabilidad medio
X Plan de negocios
ambiental de la empresa.
¿Cómo se relaciona el diseño de ingeniería en
 Competencia socioemocional:
3D con la gestión empresarial, su organización Trabajo cooperativo - objetivo Mapa conceptual
y responsabilidad medio ambiental? común: ¡Caos!

Mapa conceptual
X

Cuestionario de preguntas y
respuestas
X

X  Creación de objetos Estándar y Diseño en PC


Extended primitivas en 3D Max.
 Creación de objetos AEC:
 Transformación de objetos con Diseño en PC
X X Compound objects.
 Creación de formas y textos.
 Productividad con Ms-Excel:
X X Fórmulas y Funciones básicas Diseño en PC
 Examen de salida
X Diseño en PC
X Libro de cálculo
Prueba objetiva/práctica

Unidad 3 X  Competencia socioemocional: Lista de acciones y


Adaptación al cambio - reacciones.
“Desarrollando un plan de marketing predisposición positiva: La
simulando ambientes reales en 3D Studio Pantomima.
 Plan de marketing.
Max”
 Costos y presupuestos. Mapa conceptual
 Competencia socioemocional
Perseverancia - establecer
X Cálculo de costos
objetivos: Analizando las letras.
Situación significativa: X
Análisis de una canción.
¿Cómo se aplica el diseño de arquitectura en X
7 Semanas
3D en relación a un plan de marketing
empresarial? X  Aplicar Texturas a los objetos Diseño de Pc
7 Sesiones
X  Modelamiento.
X  Crear movimiento con Diseño en PC
30 Horas trayectoria
X
 Modificar objetos. Diseño en PC
X  Colocar y visualizar objetos
 Productividad con Ms-Word:
X Diseño en PC
Combinar correspondencia
usando base de datos. Documentos comerciales
 Examen de salida

X
Prueba objetiva/práctica
Unidad 4 X  Competencia socioemocional Lista de opiniones
Tolerancia - apertura a otras
“Desarrollo de Proyectos empresariales con ideas: Lo digo todo.
una recreación en 3D Studio Max”  Proyecciones Financieras
 Planeamiento Estratégico
X  Competencia socioemocional
trabajo cooperativo - Cálculos en Pc
X
comunicación asertiva: 6 x 6
Situación significativa:
Mapa conceptual
¿Cómo se relacionan el dibujo de ingeniería X
con las proyecciones financieras y el proyecto Lista de conclusiones
09 Semanas
en el ámbito empresarial?
X  Iluminación en una ambientación Dibujo en PC
09 Sesiones X  Insertar cámara en una
ambientación. Dibujo en PC
38 Horas  Principios de Animación.
 Renderización.
X  Productividad con Ms-Power
X Vídeo en PC
X Point: Animación y Trayectorias
Dibujo en PC
de animación en diapositivas.
 Proyecto final de área Presentación temática de
 Evaluación de salida Práctica su negocio

X Vídeo en PC
Prueba objetiva/práctica

Total de semanas, sesiones y número de 32 Semanas


veces que se trabaja cada capacidad
32 Sesiones 4 4 4 5 4 6 5 5 8

136 Horas

VINCULO CON OTRAS ÁREAS

UNIDAD 1. Se vincula con las siguientes áreas:


CTA: Elabora proyectos de investigación.

Comunicación: Planifica su participación oral, organizando la información y previendo los recursos de apoyo a su intervención, según la técnica grupal en la que participe.
UNIDAD 2. Se vincula con las siguientes áreas:

Matemática: Interpreta el significado de la distancia entre dos puntos en el plano cartesiano.

Comunicación: Expone temas diversos, presentando las ideas con secuencia lógica, relacionando premisas y conclusiones, y apoyándose en fuentes científicas y tecnológicas.

UNIDAD 3. Se vincula con las siguientes áreas:

Matemática: Grafica funciones trigonométricas diversas.

Comunicación: Elabora avisos publicitarios utilizando el lenguaje televisivo y teniendo en cuenta la función comunicativa de la imagen y los efectos sonoros.

UNIDAD 4. Se vincula con las siguientes áreas:

CTA: Elabora proyectos de investigación.

Matemática: Identifica el periodo y la amplitud de funciones sinusoidales y cosenoidales.

Comunicación: Redacta informes científicos, relacionando el problema, la hipótesis y las conclusiones.


VINCULO CON OTRAS ÁREAS

UNIDAD 1. Se vincula con las siguientes áreas:


CTA: Elabora proyectos de investigación.

Comunicación: Planifica su participación oral, organizando la información y previendo los recursos de apoyo a su
intervención, según la técnica grupal en la que participe.

UNIDAD 2. Se vincula con las siguientes áreas:

Matemática: Interpreta el significado de la distancia entre dos puntos en el plano cartesiano.

Comunicación: Expone temas diversos, presentando las ideas con secuencia lógica, relacionando premisas y
conclusiones, y apoyándose en fuentes científicas y tecnológicas.

UNIDAD 3. Se vincula con las siguientes áreas:

Matemática: Grafica funciones trigonométricas diversas.

Comunicación: Elabora avisos publicitarios utilizando el lenguaje televisivo y teniendo en cuenta la función
comunicativa de la imagen y los efectos sonoros.

UNIDAD 4. Se vincula con las siguientes áreas:

CTA: Elabora proyectos de investigación.

Matemática: Identifica el periodo y la amplitud de funciones sinusoidales y cosenoidales.

Comunicación: Redacta informes científicos, relacionando el problema, la hipótesis y las conclusiones.

PRODUCTO IMPORTANTE
Elaboran un plano en 2D y diseño 3D de su futura microempresa con su respectivo presupuesto y
financiación, además lo publican en la red.

MATERIALES Y RECURSOS
Cámara digital, Textos digitales, Computadora, Programas aplicativos, Internet, Guías de
práctica, Multimedia, Correo electrónico, Blog del curso.

____________________________ ___________________________

Docente del Área Docente del Área

_____________________________

Coordinador

________________________________
SUB-DIRECTORA ACADEMICA
DIRECTOR
I. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Gestiona procesos de estudio  Realiza procesos de estudio de


de mercado, diseño, mercado.
Gestión de planificación, comercialización  Diseña, planifica, organiza y ejecuta
procesos de comercialización
Procesos de bienes o servicios de uno o
 Realiza procesos básicos de control de
más puestos de trabajo en la calidad.
especialidad de computación.

Ejecuta procesos para la  Interpreta croquis y especificaciones


producción de un bien o técnicas en proyectos sencillos.
prestación de un servicio en la  Selecciona materiales e insumos para
la producción de proyectos sencillos.
Ejecución de especialidad de computación,
 Realiza tareas y operaciones en
Procesos considerando las normas de proyectos sencillos.
seguridad y control de la
calidad en forma creativa y
disposición emprendedora.

Comprensión y Comprende y aplica principios  Aplica técnicas y procedimientos de


y procesos del diseño de las dibujo bocetos y croquis geométrico.
Aplicación de herramientas informáticas que  Elabora documentos que se utilizan en
la producción.
se aplican para la producción
Tecnologías  Identifica y aplica los principios
de bienes y / o servicios. tecnológicos.
MODELO DE EVALUACIÓN

SITUACIÓN DE
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACIÓN

 Identifica la metodología de la enseñanza-


aprendizaje, en el período indicado de la
programación.
 Identifica sus saberes previos respondiendo
un cuestionario de preguntas selectivas.
Gestiona procesos de  Manipula la técnica lluvia de ideas para
estudio de mercado, generar una idea de negocio y desarrolla un
diseño, planificación, producto o servicio innovador de mercado.
Presentación de  Identifica los casos de emprendimiento
Gestión de comercialización de bienes
diapositivas. escolar por oportunidad y por necesidad en
Procesos o servicios de uno o más el Perú, buscando información en la red y
Lista de cotejo
puestos de trabajo en la elabora una hoja de cálculo detallando sus
especialidad de investigaciones.
computación.  Identifica el mercado objetivo, de
competencia y de sector para el producto o
servicio que se ha elegido como inicio de su
negocio.
 Elabora un instrumento de estudio de
mercado para el producto o servicio que ha
elegido con su equipo de trabajo.
SITUACIÓN DE
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACIÓN

Organizador  Reconoce los conceptos básicos de blog


visual Ejecuta procesos para la virtual investigando en Internet y presenta
un resumen digitalizado.
digitalizado / producción de un bien o
 Manipula la plataforma Blogger, para crear,
lista de cotejo prestación de un servicio organizar y administrar información del área
en la especialidad de de aprendizaje
Ejecución de computación,  Elabora una presentación dinámica con
Blog / lista de Procesos considerando las normas Prezi desde la plataforma digital Prezi.com,
cotejo de seguridad y control de desarrollando un tema transversal sugerido
la calidad en forma por el docente y presentado al email del
docente
Video / lista de creativa y disposición
 Organiza archivos y fotos alusivos a su
cotejo emprendedora. aprendizaje, subiéndolo a la nube de
Microsoft OneDrive desde el escritorio de su
Pc o equipo móvil personal
SITUACIÓN DE
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACIÓN

Comprende y aplica  Desarrolla su producto innovador generado


Comprensión y principios y procesos del en la sesión Idea de negocios; elaborando
Video / lista de presentaciones digitales, organizando su
diseño de las herramientas
cotejo Aplicación de información en su blog, en la nube de
informáticas que se aplican
Microsoft, y nombrando su proyecto de
Tecnologías para la producción de negocio
bienes y / o servicios.
a. Reconocer un problema muy vinculado a la realidad Es proponer un problema muy
general y estar libre de tantos datos como sea posible, ya que en las etapas posteriores
el estudiante examinará y recogerá lo que se necesita.
b. Concretar una finalidad problemática y reconocer cómo resolverla Es recomendable que
los estudiantes identifiquen los datos y relaciones que están presentes en la situación
planteada. Por tratarse de un problema real, muchas veces vamos a encontrar términos
que deben ser relacionados con expresiones y conceptos matemáticos. Por ejemplo, el
crecimiento de la planta está vinculado a una situación de variación (en términos
matemáticos, una función).
c. Hacer suposiciones o experimentar. Es la parte más valiosa y no debe ser apresurada.
Consiste en plantear cómo varían los datos respecto de las condiciones que intervienen
y luego tratar de simplificar o modificar la lista. En esta etapa se hace evidente que
existe la necesidad de obtener cierta información para constituir las condiciones
esenciales del problema. Esta información se puede obtener también a partir de
actividades de simulación y experimentación para obtener datos y relaciones entre ellas.
d. Realizar la formulación matemática A partir de los supuestos planteados por los
estudiantes, ellos expresan relaciones matemáticas constituidas en modelos. Si en la
clase se decide por un modelo que no coincide con el previsto por el docente, este tiene
la opción de intervenir y orientar el proceso o esperar hasta el final para compararlo con
el realizado por los estudiantes.
e. Validación de la solución En este momento, los modelos, junto con los supuestos que se
asignan a ellos, deben ser confrontados con datos. Los grupos de trabajo comparan sus
soluciones o previsiones. Es un espacio para aceptar o no los modelos propuestos.
Después de la obtención de sus soluciones, los estudiantes se dirigen de nuevo al
problema. Ellos deben comprobar para asegurarse de que han contestado el problema
dentro de los supuestos que han hecho. Este es un paso importante para ayudar a los
estudiantes a que se den cuenta de que las soluciones a los problemas se ven limitadas
por el contexto. Algunos factores relacionados con el problema original pueden causar
rechazo o aceptación de modelos. Ante la negativa, la solución es volver a los datos
iniciales del experimento, y reanudar el proceso.

MODELO DE VAN HIELE PARA EL APRENDIZAJE DE LA GEOMETRÍA

Este modelo explica cómo se produce la evolución del razonamiento geométrico de los
estudiantes y cómo es posible ayudarlos a mejorar la calidad de su razonamiento. El modelo
consta de una serie de etapas de razonamiento que permiten analizar el aprendizaje de la
geometría. Así como de niveles de razonamiento). Sus fases son:
a. Interrogación En esta etapa el docente y los estudiantes conversan sobre los
conocimientos aprendidos. Mediante preguntas adecuadas se trata de determinar el
punto de partida de los estudiantes y el camino a seguir en las actividades siguientes.
Se reconoce, hacen observaciones y se introduce un vocabulario específico de la
geometría para el grado. El docente se informa del conocimiento previo que tienen los
estudiantes sobre el tema.

b. Orientación dirigida. Los estudiantes exploran el tema de estudio con materiales que el
docente ha secuenciado cuidadosamente. Aquí la capacidad didáctica del docente se
va a necesitar, debido a que debe plantear una serie de actividades concretas, bien
secuenciadas, para que los estudiantes descubran, comprendan, asimilen, apliquen,
etc., las ideas, conceptos, propiedades o relaciones que serán motivo de su aprendizaje
en ese nivel.

c. Explicación Los estudiantes expresan e intercambian sus visiones sobre las estructuras
que han sido observadas, y construyen sobre sus experiencias previas. La interacción
.

INVESTIGACIÓN ESCOLAR

La elaboración de pequeños proyectos estadísticos en el aula es un método que nos ayuda


a abarcar los contenidos estadísticos en un contexto cercano al estudiante; el contexto es el
que convierte un número en un dato. El desarrollo de cada fase permitirá al estudiante
trabajar activamente en su formación, desde la documentación hasta la elaboración de
conclusiones.

Consta de las siguientes fases:


a) Planteamiento del problema El docente presenta una situación o problema a los
estudiantes, estos se organizan para expresar su comprensión.
b) Desarrollo del plan En esta fase es importante diseñar un instrumento para el recojo
de la información. Una vez que los grupos de estudiantes han seleccionado el trabajo
que desean investigar, deben documentarse sobre el tema de estudio antes de
elaborar las preguntas. El objetivo de esta fase es que los estudiantes conozcan el
tema de estudio que van a abordar y que planteen posibles variables, también será
parte de esta fase el diseño de un cuestionario.
c) Recolección y manejo de datos Los estudiantes realizan procedimientos para
encuestar de acuerdo al reconocimiento de la población, la muestra y las variables.
d) Análisis de datos Hay diversas formas de organizar esta fase, pero es clave tenerla
bien planeada, pues podemos invertir demasiado tiempo si no se organiza
adecuadamente. El docente debe explicar primero cómo se va a llevar a cabo esta
fase.
e) Conclusiones Esta fase es fundamental, pues el estudiante desarrollará sus
habilidades de analizar los datos, extraer conclusiones, interpretar un dato en su
contexto, plantear afirmaciones, entre otras. El docente orientará esta fase para que el
estudiante no se limite a dar su opinión del tema que está estudiando, sino que haga
su argumentación en función de los datos obtenidos a lo largo de todo el proceso.

TRABAJO COOPERATIVO

El trabajo colaborativo es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que se


organizan pequeños grupos de trabajo; en los que cada miembro tiene objetivos en común
que han sido establecidos previamente y sobre los cuales se realizará el trabajo.

Es de suma importancia crear una “comunidad” que buscara el logro de las metas que se
tienen en común. El grupo debe de generar procesos de reconstrucción del conocimiento,
esto se refiere a que cada individuo aprende más de lo aprendería por sí solo, debido a que
se manifiesta una interacción de los integrantes del equipo.

Los miembros de cada grupo podrán reconocer sus habilidades y de la misma manera sus
diferencias, por lo que se debe crear la comunicación, lograr escuchar y atender cada punto
de vista de los individuos; es así como se podrá adquirir el conocimiento y aplicarlo en el
desarrollo de los proyectos que se propongan en ese grupo de trabajo.

ESTRATEGIAS DE ARGUMENTACIÓN

- Exposición y discusión.
- Indagación

5.2 SELECCIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES UTILIZADOS EN EL AREA DE


MATEMATICA
Los materiales utilizados brindados por el MINEDU son:

a) Textos de Matemática de 1ro a 5to grado de secundaria,


b) Módulos de resolución de Problemas Resolvamos 1 y 2 para 1ro y 2do grado de
secundaria.

Los recursos didácticos empleados son:

a) Laptops XO, con el software Geogebra para desarrollar las competencias de número
y operaciones, cambio y relaciones, y geometría.
b) Calculadora científica, en la competencia de cambio y relación, para determinar
patrones exponenciales y logarítmicos. Interés compuesto

Los juegos matemáticos como:

a) Dominós, tarjetas de preguntas y respuestas, en los diferentes conocimiento


desarrollados, elaborados por los propios docentes.
b) Tangram, es un rompecabeza formado por 5 triángulos, dos construidos con la
diagonal principal del mismo tamaño, los dos pequeños de la franja central también
son del mismo tamaño, 1 cuadrado y 1 paralelogramo o romboide; se emplea para
introducir conceptos de geometría plana.

c) Papiroflexia o plegado de papel es un recurso que desarrolla la comprensión de


conceptos geométricos básicos, tales como diagonal, mediana, vértice, bisectriz,
etc., y favorece la visualización de figuras y cuerpos tridimensionales. El proceso de
creación y ejecución de una figura de papiroflexia implica, en mayor o menor grado
dependiendo de su complejidad, análisis e imaginación.

ÁREA DE MATEMÁTICA

5.1 SELECCIÓN DE MODOS

5.1.1 MÉTODOS UTILIZADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA

La competencia matemática de resolución de problemas se desarrolla mediante la


movilización sistemática de capacidades, conocimientos y actitudes de manera dinámica, lo
que permite generar condiciones adecuadas para los espacios de aprendizaje. La matemática basada en
la resolución de problemas requiere de contextos de aprendizaje donde tengan lugar diversas
experiencias, acciones y situaciones.

Estos escenarios son:

a) Sesión laboratorio matemático


El estudiante, a partir de actividades vivenciales y lúdicas, logra construir conceptos y
propiedades matemáticas. La experimentación le permite el reconocimiento de
regularidades para generalizar el conocimiento matemático.

b) Sesión taller matemático


El estudiante pone en práctica aquellos aprendizajes que ya ha desarrollado. Despliega
diversos recursos (técnicos, procedimentales y cognitivos) en la intención de resolver
situaciones problemáticas.
c) Proyecto matemático
Se pone en práctica el acercamiento de los conocimientos matemáticos a aspectos de
la realidad en diversos contextos. Esto comprende un conjunto de actividades para
indagar y resolver una situación problemática real con implicancias sociales,
económicas, productivas y científicas.

5.1.2 ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA

ESTRATEGIA PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

En la resolución de problemas, existen varios esquemas que presentan el orden más


adecuado para situaciones novedosas. Utilizamos el esquema propuesto por George Pólya
que describe las actividades fundamentes que se realizan en el proceso de resolución de
cualquier problema matemático en general.
Las fases son:
a) Comprender el problema. Tratar de entender a fondo la situación, jugar con la
situación, tener una idea clara de los datos que intervienen, las relaciones entre ellos y
lo que se pide, ser capaces de contar el problema con nuestras palabras, perderle el
miedo.
b) Búsqueda de estrategias y elaboración de un plan. Encontrar forma de abordar el
problema. Se propone algunas estrategias heurísticas:
- Utilizar el ensayo y error. Tantear es una estrategia muy útil cuando se realiza de
forma organizada y evaluando cada vez los ensayos que se realizan. En realidad,
algunos métodos específicos de solución como el de regulación o el de
aproximaciones sucesivas se basan en el uso sistemático de numerosos ensayos y
sus respectivas correcciones. La idea es que cada rectificación conduzca a un
ensayo que se acerque más a la respuesta.
- Buscar patrones. En algunos problemas es necesario experimentar con varios
casos con el fin de encontrar pautas o regularidades que después se podrían
emplear para llegar a la solución.
- Plantear una ecuación. Una de las técnicas de modelación por excelencia a nivel
elemental lo constituye el planteo de ecuaciones. Lo primordial para poder aplicarla
con éxito es el entrenamiento en la traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje
algebraico.
- Razonar lógicamente. El razonamiento lógico es muy importante, pues gracias a él
podemos engarzar los pasos y comprender las secuencias y cadenas que se
producen para el desarrollo y resolución de problemas.
- Particularizar. Conviene siempre utilizar casos particulares para familiarizarse con el
problema, de este modo es posible observar algún camino que guíe hacia la
solución de un problema genérico.
- Generalizar. En algunos problemas puede ser muy útil averiguar si lo que se pide
se refiere a un caso particular de alguna propiedad general. A esto se le conoce
como la paradoja del inventor.
c) Ejecutar el plan. Llevar adelante las mejores ideas de la fase anterior, actuar con
flexibilidad, decisión, orden y confianza; cambiar de vía si las cosas se complican
demasiado. Asegurarse de haber llegado a la solución y no quedarse a medias.
Apuntar ideas nuevas que puedan surgir sin que te desvíen del camino trazado.
d) Desarrollar una visión estratégica. Examinar a fondo el camino seguido,
preguntándose ¿era adecuada la estrategia?, ¿se ha seguido correctamente, la
solución, está de acuerdo con el problema? Y para sacar las consecuencias: ¿hay
otras formas de resolver, permite generalizar conclusiones, interesan variaciones del
problema?

ÁREA DE COMUNICACIÒN

5.1 SELECCIÓN DE MODOS:


5.1.1 METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

MÉTODO INDUCTIVO
MÉTODO DEDUCTIVO
METODO ACTIVO
METODO CONSTRUCTIVISTA

5.1.2 ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

 Actividades antes de la lectura


En esta etapa, lo importante es activar los conocimientos previos y formular los propósitos del texto que
nos presentan.

 Actividades durante la lectura


En esta etapa el lector se está enfrentando al texto y comienza a ver si lo señalado en las actividades
de la etapa anterior concuerda con la lectura. Así, comprueba si la información entregada a partir de la
activación de los conocimientos previos coincide con lo que le está entregando el texto.

Comenzar a leer y detenerse en el primer párrafo o en la mitad de la historia, para realizar preguntas
como: ¿qué pasará a continuación? Así, realizarás supuestos o conjeturas de lo que viene a
continuación.

También es de gran utilidad contar en voz alta lo que se ha leído para ver qué se ha comprendido en el
momento. La realización de preguntas sobre el contenido del texto ayudan mucho para ir entendiendo
mucho mejor los hechos o sucesos que van ocurriendo.

 Actividades después de la lectura


En esta etapa, el lector está en condiciones de responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la idea
principal? ¿Cuáles son las ideas secundarias?

Se trata organizar de manera lógica la información contenida del texto leído e identificar las ideas
principales, es decir las más importantes, y las secundarias, aquellas que aportan información que no
es fundamental en la historia (pueden ser descripciones de los personajes, del ambiente, de los
acontecimientos, etc.).

Para esto, se puede organizar la información realizando las siguientes actividades:

1. Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que dejes sólo
aquello esencial. Escríbelo nuevamente.
2. Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información de un texto, pero utilizando
palabras propias.
3. Hacer esquemas: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo sucedido.
4. Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarán por
medio de flechas con las ideas secundarias encontradas.

5.2 SELECCIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES UTILIZADOS EN EL AREA DE


COMUNICACIÓN
Los materiales educativos son los recursos aprovechados por los docentes y nuestros estudiantes para
desarrollar un mejor proceso de enseñanza aprendizaje, entre loa materiales más utilizados tenemos:

a. Materiales impresos y manuscritos: en este grupo encontramos libros, folletos, revistas, periódicos,
fascículos, atlas, mapas, planos, cartas, libros de actas y documentos de archivo histórico, entre otros.

b. Materiales audiovisuales e informáticos: videos, CD, DVD, recursos electrónicos, casetes grabados,
diapositivas, transparencias, láminas, fotografías, pinturas, usb y otros.

c. Material manipulativo: tableros interactivos, módulos didácticos, módulos de laboratorio, juegos,


colchonetas, pelotas, raquetas, instrumentos musicales.

d. Equipos: proyectos multimedia, retroproyector, televisor, videograbadora, DVD, écran, pizarra eléctrica,
fotocopiadora.

ÁREA DE IDIOMA EXTRANJERO - INGLES

5.1 SELECCIÓN DE MODOS:

5.1.1 METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL ÁREA IDIOMA EXTRANJERO

Esta nueva propuesta se sustenta en los enfoques metodológicos de la


enseñanza del idioma Inglés:

a) Enfoque comunicativo.- Busca desarrollar la competencia comunicativa, la cual se


sustenta en un conjunto de procesos y conocimientos lingüísticos, discursivos,
socioculturales y estratégicos que el hablante-oyente de una lengua pone en juego para
producir o comprender discursos adecuados a la situación y el contexto de
comunicación.
b) Enfoque centrado en la acción.- Adoptado por el Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas. Considera a los usuarios y estudiantes como miembros de
una sociedad, que deben realizar tareas de manera individual o grupal, empleando sus
competencias específicas para obtener un resultado concreto en un determinado
contexto.
c) Enfoque intercultural.- Adoptado en contextos europeos en un marco curricular
coherente entre lengua y cultura, centrado en el aprendizaje de inglés como lengua
extranjera, con conceptos como actitud intercultural, habilidad de interpretar, relacionar,
descubrir, interactuar, y conciencia crítica cultural.
d) Enfoque en el marco de CALL (Computer Assisted Language Learning).-
Sustentado por impulsores de la “tecnología como mediadora”, que conciben que el
ambiente virtual de aprendizaje con materiales centrados en el estudiante para que
interactúen individualmente, con práctica y repetición frente al computador, en línea, en
red física o estación de trabajo, con pizarra digital, móviles y otros. Todo ello constituye
una gran ayuda para los profesores que facilitan el aprendizaje de inglés.
e) Enfoque neurocientífico.- Se basa en los estudios sobre la forma cómo el cerebro
adquiere lenguaje, y según los cuales se configura como un proceso automático
subconsciente, por lo que adquirir cualquier lengua sigue un proceso similar al de
adquirir la lengua materna. Al respecto, Knowles, en su teoría “Reconocimiento
jerárquico y recurrente – RHR”, sostiene que el cerebro reconoce patrones para agrupar
y procesar los inputs de lenguaje en fragmentos cada vez mayores, lo que constituye la
base para lograr la fluidez oral de una lengua y las competencias de comunicación. La
secuencia de aprendizaje es: Familiarización – reconocimiento – comprensión – práctica
– dominio – revisión – automaticidad.

A. El Método comunicativo (Communicative method).-. .Su objetivo es crear


un contexto real para la adquisición del lenguaje en la clase, así como la
adquisición de una serie de destrezas que les permitan comunicarse con los
nativos de esa lengua en las situaciones de la vida cotidiana.

B. La metodología Blended.- Es in lugar a dudas un método innovador, que


consiste en la combinación del trabajo presencial (en aula) y el trabajo en línea
(combinando Internet y medios digitales), en donde el estudiante puede
controlar algunos factores como el lugar, momento y espacio de trabajo.
Asimismo, se entiende como la combinación eficiente de diferentes métodos de
impartición y modelos de enseñanza por parte del docente, y consideración de
los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes. en el la tecnología y el
docente funcionan de manera integrada y con roles específicos. En las sesiones
“uno a uno” de interacción estudiante- computador/software éste interioriza la
lengua, y en las sesiones presenciales el docente dinamiza y propicia el
desarrollo de las habilidades lingüísticas de manera integrada.

Esta propuesta está validada por los estándares internacionales del Marco Común
Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) y busca que nuestros estudiantes al
término del año escolar 2016 logren llegar al nivel A1 como mínimo, lo que se conoce
como usuario básico.

5.1.3 ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN EL ÁREA DE IDIOMA EXTRANJERO

La toma de decisiones frente a la selección de una estrategia de aprendizaje,


debe partir de entender ésta, como un medio para la construcción del
conocimiento, a partir del análisis, la evaluación, el pensamiento crítico, la
reflexión y el debate.
Teniendo en cuenta el objetivo del uso de las estrategias, el área de inglés, ha
visto por conveniente utilizar estas estrategias:
 Flashcards, Lexical cards, Realia, Human resources, Discussions, Role play,
Brainstorming, Storytelling, etc.
Group work.- (Trabajo de grupo) Un equipo de trabajo es un conjunto de personas
que se organizan de una forma determinada para lograr un objetivo común .. Influye en los
estudiantes de forma positiva porque permite que haya compañerismo genera entusiasmo y
produce satisfacción en las tareas recomendadas,

Brainstorming (Lluvia de ideas). El proceso conocido como lluvia de ideas (o


también popular en inglés como brainstorming) es un proceso didáctico y práctico
mediante el cual se intenta generar creatividad mental respecto de un tema. Tal
como lo dice su nombre, la lluvia de ideas supone el pensar rápida y de manera
espontánea en ideas, conceptos o palabras que se puedan relacionar con un tema
previamente definido y que, entonces, puedan servir a diferentes fines. El proceso de
lluvia de ideas es hoy en día muy utilizado en espacios tales como reuniones
laborales, en clases, en debates, etc.

5.2 SELECCIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES UTILIZADOS EN EL AREA DE IDIOMA


EXTRANJERO
Los medios y materiales utilizados para el aprendizaje del idioma inglés, han sido en su mayoría
facilitados por el Ministerio de Educación se encuentran divididos en 2 partes y son:

MATERIALES Y RECURSOS PARA EL DOCENTE

- Mapa de Progreso
- Matriz de contenidos
- Guía del docente (Teacher´s Guide)
- Guía docente EDO (Teacher´s Book)
- Guía para uso del sistema EDO (Teacher Management System (TMS)
- Cuaderno de trabajo (Workbook)
- Cuaderno de trabajo con respuestas (Workbook Answer Key)
- Computadora portátil
- Marco Común Europeo de referencia para las lenguas

MATERIALES Y RECURSOS PARA EL PARA EL ESTUDIANTE:

- Cuaderno de trabajo (Workbook)


- Software English Discoveries Offline
- Computadora portátil ( laptops
- Audífonos y micrófonos

ÁREA DE ARTE

5.1 SELECCIÓN DE MODOS:


5.1.1 METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL ÁREA DE ARTE
Método inductivo.- Se induce al alumno en el tema de acuerdo a cada sesión
utilizando diversos materiales como: imágenes, videos, organizadores visuales
creativos.

Método demostrativo: Se utiliza en la capacidad de expresión artística donde el


alumno demuestra su aprendizaje esperado, utilizando su creatividad e imaginación.

5.1.2 ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN EL ÁREA DEARTE

 Talleres al aire libre


 Trabajo en equipo
 Ensayos de socio dramas
ESTRATEGIAS UTILIZADAS

Talleres al aire libre.- Acción que se realiza fuera del área para que el alumno se
vea positivamente influenciado por los agentes externos como el sol, el viento,
etc. pueda expresarse con creatividad y libertad.

Trabajo en equipo.- se realiza de forma grupal donde los alumnos se organizan y


distribuyen cargos o tareas para exponerlas o realizarlas.

5.2 SELECCIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES UTILIZADOS EN EL AREA DE ARTE

 Equipo de sonido
 Sala multimedia
 Caballetes
 Pinturas acrílicas
 Material reciclable
 Cuaderno de trabajo, etc.

ÁREA DE HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA

5.1 SELECCIÓN DE MODOS:


5.1.1 METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL ÁREA DE HISTORIA GEOGRAFIA Y
ECONOMIA
- Método Histórico en la Enseñanza de la Historia: La Historia es un constructor
teórico que se nutre de la investigación del pasado, la cual se sustenta sobre
diversas fuentes de información (Archivos, cartas, carteles de propaganda,
testamentos, tratados, fotografías, estadísticas, panfletos, etc). Desde este punto de
vista, la Historia no es una realidad estática, ya que no es el pasado en sí mismo,
sino la investigación de ese pasado. Aquí cobra relevancia el hecho de que los
alumnos logren conocer y comprender los métodos a partir de los cuales se
construye el conocimiento histórico.
Desde el punto de vista metodológico, el trabajo del historiador se estructura en las
siguientes pautas:
1. Recogida de información sobre el tema objeto de estudio
2. Hipótesis explicativas
3. Análisis y clasificación de las fuentes históricas
4. Crítica de fuentes
5. Identificación de causas y consecuencias
6. Explicación de los hechos estudiados.
- Método inductivo – deductivo: Este método se aplica narrando algún suceso
del presente para asociarlo al pasado tomando en cuenta sus conocimientos
previos, favoreciendo la enseñanza aplicando estrategias como representaciones,
exposiciones, observando diversas películas y fotografías de sucesos en el mundo
5.1.2 ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN EL ÁREA DE HISTORIA GEOGRAFIA Y
ECONOMIA
 Planteamiento de problemas
 Visitas de campo históricos
 Trabajo en equipo  Generación de hipótesis como
 Debates habilidad que garantiza la
 Foros indagación
 Escribir ensayos sobre un problema histórico  Interpretación de fuentes
 “Leyendo el paisaje”  Elaboración de nuestro Atlas

- El planteamiento del problemas históricos: Esta estrategia tiene que ver con el
planteamiento inicial de cada unidad; crear un problema que se convierta en el hilo
conductor de todo su desarrollo. Se plantean preguntas importantes que logren crear
problemas históricos a partir de los cuales los estudiantes desarrollen competencias,
que respondan a problemas de investigación que implican una búsqueda profunda de
respuestas. De esa manera los estudiantes se darán cuenta que no se trata de
reproducir datos, sino de elaborar razonamientos al buscar sus propias respuestas. A
partir de estos problemas podrán organizar su indagación, sus datos, sus
razonamientos.

- “Leyendo” el paisaje: En Geografía, el espacio se materializa en un paisaje o en un


territorio. Este es una unidad de observación que nos permite reconocer los diferentes
elementos y las interconexiones entre ellos. La “lectura” del paisaje, realizada en una
fotografía o mediante la observación directa, nos permite descubrir cómo la población
lo ocupa, se adapta a él y le saca provecho. Entonces se analiza si esa interrelación
es positiva o negativa, y se proponen acciones para mejorarla.

5.2 SELECCIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES UTILIZADOS EN EL AREA DE HISTORIA


GEOGRAFIA Y ECONOMIA
- Fotografías , periódicos, textos del MED, fuentes primaria y fuentes secundarias, los
mapas geográficos, los CRT, la multimedia, los Videos educativos.

ÁREA DE EDUCACION RELIGIOSA

5.1 SELECCIÓN DE MODOS:


5.1.1 METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL ÁREA DE EDUCACION RELIGIOSA
La metodología es de Santo Domingo: VER, JUZGAR Y ACTUAR.

a) VER : Es el momento de toma de conciencia de la realidad. Es partir de los


hechos concretos de la vida cotidiana para no caer en suposiciones ni
abstracciones y buscar sus causas, los conflictos presentes que generan y las
consecuencias que se pueden prever para el futuro. Esta mirada permite una
visión más amplia, profunda y global que motivará más adelante a realizar
acciones transformadoras orientadas a atacar las raíces de los problemas. Sin
pretender ser exhaustivos, puede ser útil a veces, utilizar alguno de los
instrumentos de conocimiento de la realidad que proponen las ciencias sociales.
Hay que tener en cuenta asimismo que ninguna mirada de la realidad es neutra:
siempre están presentes en ella presupuestos teóricos inspirados en criterios,
valores, ideologías, etc.
b) JUZGAR: Es el momento de analizar los hechos de la realidad a la luz de la fe
y de la vida, del mensaje de Jesús y de su Iglesia, para descubrir lo que está
ayudando o impidiendo a las personas alcanzar su liberación integral, llegar a vivir
como hermanos y construir una sociedad de acuerdo al proyecto de Dios. Es el
momento de preguntarse qué dicen la Palabra de Dios y los documentos de la
Iglesia y dejar que cuestionen la situación analizada y los presupuestos teóricos
que condicionaron la mirada del momento anterior. Juzgar ayuda a tomar
conciencia del pecado personal presente en la vida de cada uno y del pecado
social presente en las estructuras injustas de la sociedad. Juzgar exige un
conocimiento cada vez más profundo del mensaje cristiano, un ambiente de
oración, un diálogo profundo con Jesucristo presente en la vida de los cristianos y
en la vida sacramental de la Iglesia, una purificación cada vez mayor del egoísmo
y una explicitación de las razones fundamentales que animan la fe. Es un
momento privilegiado, pues en él se sitúa lo específicamente cristiano de esta
propuesta metodológica.
c) ACTUAR: Es el momento de concretizar en una acción transformadora lo que
se ha comprendido acerca de la realidad (ver) y lo que se ha descubierto del plan
de Dios sobre ella (juzgar). Es el momento de la práctica nueva y del compromiso.
El Actuar impide que la reflexión quede en lo abstracto. Se debe estar atento para
que lo que se proponga realizar no sea fruto de intuiciones momentáneas o
decisiones voluntaristas, sino fruto maduro de la reflexión realizada. La acción
transformadora es ante todo una acción liberadora. Parte de las necesidades de
las personas y busca atacar las raíces del problema. Hace participar a otros. No
queda reducida sólo a la esfera de lo personal sino que procura incidir realmente
en la realidad social. Es un proceso lento, y exige mucha paciencia. Ser agente
transformador es ser fermento en la masa, es hacer de la propia vida un
testimonio de fe de la presencia de Jesucristo en la vida y en la historia y una
vivencia comprometida de su seguimiento. Es colaborar activamente en la
construcción de la Civilización del Amor.

5.1.2 ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN EL ÁREA DE EDUCACION RELIGIOSA


- Historietas

- Juegos lúdicos

- Organizadores visuales

HISTORIETAS: Es aquel al relato narrado mediante viñetas o dibujos que puede


contener texto o no. Son las ilustraciones en secuencia deliberada que tendrán el
propósito de transmitir información. 
JUEGOS LÚDICOS: Es un método de enseñanza, una forma estructurada para
instruir o enseñar los contenidos escolares. El juego se transforma en educativo
en el momento que lo diseñamos para que ejerciten o aprendan contenidos
académicos.
ORGANIZADORES VISUALES: Los  organizadores visuales son  una forma  de
presentar la información de manera ordenada, donde  destacan los principales
conceptos y/o relaciones existentes  dentro de un contenido.

5.2 SELECCIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES UTILIZADOS EN EL AREA DE


EDUCACION RELIGIOSA
- Material de imagen fija no proyectada.
- Fichas de trabajo.
- Material manipulable físico ( reglas, pizarra, plumones, biblia, documentos de la
Iglesia, Catecismo, Doc. CELAM, Aparecida, )
- Multimedia.

ÁREA DE CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE

5.1 SELECCIÓN DE MODOS:


5.1.1 METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL ÁREA DE CIENCIA TECNOLOGIA Y
AMBIENTE

5.1.1.1.-Metodo científico.

5.1.1.2.-Metodo indagatorio.
5.1.1.3.-Metodo inductivo-deductivo.
5.1.1.1.-Metodo científico.-

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer


relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del
mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones Útiles al hombre.

Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de Trabajar.
Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al Momento cultural actual.

5.1.1.2.-Metodo indagatorio.-

Enseñar ciencia a partir de la indagación, con el fin de fomentar competencias


científicas en el educando, éste ha variado su implementación con el pasar de los años
y, actualmente existen criterios claramente establecidos del Programa de la Educación
Científica Basada en Indagación. Estudio documental que ha permitido recabar los
avances presentados por diversos países. Profundizar sobre la implementación de la
metodología indagatoria, es tomar en cuenta las habilidades y competencias científicas
que se desean lograr en el estudiante, el cual es la fundamentación que guía el proceso
de su aplicación en el aula. En este enfoque el docente es un facilitador del aprendizaje,
lo que implica fomentar cambios profundos en su praxis docente, para lograr las metas
propuestas por este programa.

5.1.1.3.-Metodo inductivo-deductivo.-

METODO DEDUCTIVO:

La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es aquél que


parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del
razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente
establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y
comprobar así su validez.
Se puede decir también que el aplicar el resultado de la inducción a casos nuevos es
deducción.
METODO INDUCTIVO:

La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos el método inductivo cuando


de la observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones generales, o
sea, es aquél que establece un principio general una vez realizado el estudio y análisis
de hechos y fenómenos en particular.
La inducción es un proceso mental que consiste en inferir de algunos casos particulares
observados la ley general que los rige y que vale para todos los de la misma especie.

5.1.2 ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN EL ÁREA DE CIENCIA TECNOLOGIA Y


AMBIENTE

5.1.2.1.- Aprendizaje basado en problemas

5.1.2.2- Aprendizaje por proyectos

5.1.2.2.- Aprendizaje por investigación

5.1.2.1.- Aprendizaje basado en problemas .- Esta estrategia pedagógica se


fundamenta en problemas altamente motivadora, la cual consiste en proponer a los
estudiantes una situación problemática interesante, que no tiene una solución
conocida, ni proporciona suficiente información para responderla de inmediato.

Esta situación exigirá a los alumnos interpretar individualmente u organizarse en


grupos para visualizar el problema desde varias perspectivas, activar su pensamiento
crítico y creatividad, hacer predicciones, indagar y poner en práctica nociones, datos,
técnicas usando material disponible.

5.1.2.2- Aprendizaje por proyectos.- La presente estrategia se basa en proponer a


los alumnos elegir, planificar y elaborar un producto en forma concertada. Este producto
puede ser un material u objeto o una actividad diseñada y ejecutada por ellos, que responde a
un problema o atiende una necesidad. Los proyectos permiten a los alumnos desarrollar
competencias y habilidades específicas para planificar, organizar y llevar a cabo una tarea
común en entornos reales. Así, se organizan en equipos de trabajo, asumen responsabilidades
individuales y grupales, realizan indagaciones o investigaciones, solucionan problemas,
construyen acuerdos toman decisiones y colaboran entre sí durante todo el proceso.

5.1.2.2.- Aprendizaje por investigación.- A través de esta estrategia pedagógica


busca que el alumno aprenda a indagar en ámbitos que representan problemas; así como a
responder interrogantes basándose en hechos o evidencias. Esta estrategia prepara a los
estudiantes para afrontar retos de la vida cotidiana, pues a diario enfrentan problemas cuya
solución no se da espontáneamente, sino es el resultado de su esfuerzo, búsqueda, reflexión e
imaginación, de su habilidad para utilizar todo lo que saben y toda la información que sepan
encontrar. Y es que investigar no es solo realizar experimentos científicos en el aula. Son
infinitos los problemas que se pueden investigar con interés. Solo se recomienda al docente
seleccionar con cuidado estos problemas y presentarlos de manera motivadora, para despertar
el interés y la curiosidad.
SELECCIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES UTILIZADOS EN EL AREA DE CIENCIA
TECNOLOGIA Y AMBIENTE
MATERIALES:

Materiales impresos y manuscritos: En este grupo encontramos libros, folletos, revistas,


periódicos, fascículos.

Materiales audiovisuales e informáticos: videos, CD, DVD, recursos electrónicos,


diapositivas, láminas, fotografías.

Material manipulativo: módulos didácticos, módulos de laboratorio.

MEDIOS:

Proyectos multimedia, televisor, videograbadora, DVD, écran, pizarra, fotocopiadora

Medio educativo visual

- Medio educativo audiovisual. Es un lenguaje compuesto, que articula sincrónicamente


códigos visuales, verbales (palabra hablada) y sonoros (música, efectos) para construir universos
autónomos. –

- Medio educativo auditivo.- Entre los medios auditivos tenemos la palabra hablada, radio,
cintas grabadas, discos y teléfono. La radio nos permite a través de las ondas hertzianas llegar a
un gran público simultáneamente con el mismo mensaje

- Medios informáticos es esencial almacenar información para su posterior consulta, así


como programas para que puedan ser ejecutados cuantas veces se desee. Los objetos que cumplen
esta finalidad se denominan medios de almacenamiento y presentan formas y funcionalidad muy
variadas.

ÁREA DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA


5.1 SELECCIÓN DE MODOS:
5.1.1 METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL ÁREA DE FORMACION CIUDADANA Y
CIVICA
Tomando en cuenta dos grandes ámbitos de acción: la convivencia y la
participación, se definieron las competencias del ejercicio ciudadano que deberán fortalecerse
en cada uno de nuestros y nuestras estudiantes.

Al tratarse de un aprendizaje tan importante y complejo, requiere del concurso de todas


aquellas personas que formamos parte de la escuela. Enseñar y aprender cómo ejercer nuestra
ciudadanía demanda transversalidad.

La competencia Convive de manera Democrática, se refiere a capacidades que se basan en una


predisposición favorable a la vida en comunidad y que implica la identificación de las distintas
necesidades de las personas que la integran.

Supone, además, el desarrollo de capacidades para reconocer la igualdad de derechos y la


legitimidad de las diferencias; el reconocimiento de los propios prejuicios, estereotipos y
actitudes discriminatorias y la subsiguiente inhibición (o manejo) de ellos. Tiene en su base el
reconocimiento del otro como legítimo otro y, por tanto, contribuye a un proceso de
individuación de los sujetos.

La competencia Delibera manera Democrática, serefiere al desarrollo de capacidades que se


sustentan en la convicción de que los miembros que integran una comunidad política, mediante
un proceso de argumentación y raciocinio, son capaces de llegar a puntos de encuentro y
acuerdos sobre los temas que competen a todos y todas. La deliberación entonces se convierte
en un medio por el cual se robustece la ciudadanía (Magendzo 2007).

Se trata de desarrollar una serie de capacidades vinculadas a la deliberación que sirvan para
reforzar la participación de estudiantes, conscientes de su condición de ciudadanos libres e
iguales, en torno a asuntos públicos. Implica integrar a los individuos alrededor de la
preocupación por el bien común. Incluso algunos afirman que la deliberación democrática se
constituye en el elemento cardinal de un diálogo intercultural propiamente dicho.

La competencia Participa de manera Democrática, se refiere al desarrollo de capacidades que


se sustentan en un sentimiento de pertenencia y de identificación con la comunidad (familiar,
étnica, política, etcétera) de la cual se es parte, desde el entorno más cercano hasta los más
lejanos.
Implica también un sentimiento de eficacia política y de empoderamiento. Supone desarrollar la
capacidad de opinar, decidir, actuar y asumir responsabilidades buscando el bien común. La
participación alude a la actuación en el espacio público e implica tanto tomar posición frente a
aquello que afecta el ejercicio de derechos de los ciudadanos, como participar de acciones que
contribuyan a la construcción de un bienestar general. Demuestra la capacidad o potencialidad
de transformar nuestro entorno hacia esa imagen de sociedad que aspiramos tener o ser (bien
común).

- La metodología es un aspecto muy importante para los docentes, pues los acercan a los
lineamientos de la transformación curricular expresados en el DCN, a las características propias
de las y los estudiantes, a las circunstancias de la institución educativa y a las condiciones
socioculturales de la comunidad donde se desempeñan y su incidencia en el aprendizaje.

La Transformación Curricular establece que la educación debe permitir a las personas resolver
sus necesidades, intereses y problemas cotidianos. Hace énfasis en la necesidad de incorporar al
proceso de enseñanza-aprendizaje, entre otras, las siguientes acciones:

• Promover un aprendizaje relevante.

• Impulsar procesos educativos que permitan a los y las estudiantes encontrar el “para qué de
su aprendizaje” y de establecer las condiciones adecuadas para lograrlo.

• Establecer espacios de aprendizaje que fomenten la convivencia, al compartir experiencias


unos con otros.

• Motivar en los estudiantes el deseo de aprender a aprender de manera independiente.

• Enfocar las actividades en el aula para que el aprendizaje sea verdaderamente significativo.

• Acondicionar ambientes de manera que las y los estudiantes puedan asumir su propia
responsabilidad por aprender.

• Desarrollar habilidades para emprender un aprendizaje cooperativo sin dejar a un lado su


tarea individual.

• Organizar el aula y distribuir el tiempo de aprendizaje.

Es privilegio del y de la docente orientar el aprendizaje en tres terrenos o categorías principales,


las cuales se sintetizan a continuación:

Aprendizaje de los saberes y su aplicación.

Aprendizaje de habilidades y destrezas.

Aprendizaje de valores y actitudes.

Para lograr aprendizajes significativos en el área de Formación Ciudadana y Cívica, puede


considerarse la siguiente metodología:

 Pedagogía de proyectos / Transversalidad total de los aprendizajes ciudadanos.

 Asuntos públicos, trabajo cooperativo y colaborativo, estudio de casos, asambleas de


aula, proyectos participativos, etc.
 Dinámicas para desarrollar habilidades sociales (empatía, asertividad, expresión de
sentimientos, escucha activa, negociación, etc.).

 Problematización, dilemas morales, deliberación, diálogo y debate.

 Evaluación que reconoce los procesos cognitivos y emplea indicadores, criterios y


rúbricas

5.1.2 ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN EL ÁREA DE FORMACION CIUDADANA Y


CIVICA
Las estrategias son formas de pensamiento que facilitan el aprendizaje.
Establecen un ambiente propicio para el aprendizaje, con respeto y aprecio por la
diversidad cultural y lingüística. Permiten pasar de la recepción pasiva de la información a
la construcción del conocimiento. Ayudan a que tanto los y las estudiantes como el o la
docente encuentren mejores respuestas.

Las estrategias, van desde las simples habilidades de estudio como el subrayado de la
idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo, como el usar las analogías
para relacionar el conocimiento previo con la nueva información.

-Abordar diferentes temáticas : Realizar tareas en forma individual y colectiva.

-Reflejar problemas reales : Participación activa de los y las estudiantes, las y los
docentes y de la comunidad.

-Favorecer la integración social : Facilitar la construcción de los aprendizajes


significativos.

5.2 SELECCIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES UTILIZADOS EN EL AREA DE FORMACION


CIUDADANA Y CIVICA
-Pizarra -Cuadros sinópticos -Fichas de Lectura -Infografías
-Aula virtual -Diccionario -Periódicos -Láminas

-Internet -Mapas -Revistas -Líneas de


tiempo
-Videos didácticos -Trípticos -Textos especializados -Guías de visita de
estudio
-Diapositivas -Histogramas -Separatas -Fichas
prácticas.

ÁREA DE PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


 METODOLOGIAS UTILIZADAS EN EL AREA DE P.F.Y R.H.
5.1.1.1.-Metodo Activo

5.1.1.2.-Metodo Contructivista

5.1.1.3.-Metodo Inductivo
5.1.1.4.-Metodo Deductivo

DESCRIPCION:
5.1.1.1.-Metodo Activo.

A través del método activo se pretende alcanzar el desarrollo de las capacidades del
pensamiento crítico y creativo el cual está centrada en los estudiantes, esto permite una
participación cooperativa de ayuda mutua donde los estudiantes asumen algunas
responsabilidades de su propio aprendizaje, planteando iniciativas en la tarea

5.1.1.2.-Metodo Constructivista.

El estudiante es responsable de su propio proceso de aprendizaje ya que construye su


conocimiento a partir de sus saberes previos, el docente se convierte en un facilitador que
debe orientar la actividad con el fin de que la construcción del estudiante se acerque de
forma progresiva a lo que significa y representan los contenidos como saberes culturales
basándose en el aprendizaje significativo

5.1.1.3.-Metodo inductivo.

La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos el método inductivo cuando de la


observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones generales, o sea, es aquél
que establece un principio general una vez realizado el estudio y análisis de hechos y
fenómenos en particular.
La inducción es un proceso mental que consiste en inferir de algunos casos particulares
observados la ley general que los rige y que vale para todos los de la misma es.

5.1.1.4.-Metodo deductivo.

La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es aquél que parte los


datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento
lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como
principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez.
Se puede decir también que el aplicar el resultado de la inducción a casos nuevos es
deducción.

5.2 SELECCIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES UTILIZADOS EN EL AREA DE PERSONA


FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

Materiales impresos y manuscritos: libros, folletos, revistas, periódicos, fascículos.

Materiales audiovisuales e informáticos: videos, CD, DVD, diapositivas, láminas,


fotografías.
MEDIOS:

Proyectos multimedia, televisor, videograbadora, DVD, pizarra, fotocopiadora

Medio educativo visual

Medio educativo audiovisual.

ÁREA DE FORMACION DE EDUCACION FISICA

5.1 SELECCIÓN DE MODOS:


5.1.1 METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL ÁREA DE EDUCACION FISICA

 Estrategias de Enseñanza

 Estilos de Enseñanza
 Estrategias Pedagógicas
 Principios Metodológicos Básicos
 El Juego Como Recurso Metodológico

5.1.2 ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN EL ÁREA DE EDUCACION FISICA


 Estilos Dirigidos: enseñanza directa, asignación de tareas.
 Estilos Participativos: enseñanza recíproca en pequeños grupos,
microenseñanza.
 Estilos que Promueven la Individualización: programa individual, trabajo en
grupos, enseñanza modular.
 Estilos Cognitivos: el descubrimiento guiado, resolución de problemas
 Estilos que Promueven la Creatividad: autonomía y libertad a los alumnos para
la creatividad motriz. El docente orienta, estimula, ayuda.

5.2 SELECCIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES UTILIZADOS EN EL AREA EDUCACION


FISICA
MEDIOS

 .

ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

5.1 SELECCIÓN DE MODOS:


5.1.1 METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL
TRABAJO

A. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento.


. Método analógico o comparativo
Cuando los casos particulares que se presentan en el área, a través de la red o
en hechos reales, permiten establecer comparaciones que llevan a una solución
por semejanza con otros similares y puedan lograr nuevos aprendizajes y
nuevas experiencias.
- Método deductivo
“Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular”.

El docente del área de EPT, maneja conceptos, principios o definiciones o


afirmaciones de las que extraen conclusiones y consecuencias, o examinan
casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas.

. Método inductivo
“Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares,
sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige”.

En el área de EPT se basa en la experiencia propia del quehacer del estudiante,


en la participación de los diferentes eventos propios del área, en los hechos y
posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.

. Método analógico o comparativo


Cuando los casos particulares que se presentan en el área, a través de la red o
en hechos reales, permiten establecer comparaciones que llevan a una solución
por semejanza con otros similares y puedan lograr nuevos aprendizajes y
nuevas experiencias.

B. Los métodos en cuanto a la organización del plan curricular del área de


Educación para el Trabajo.
- Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica
Los contenidos temáticos del área se presentan en orden de antecedente y
consecuente, y obedece a una estructura de la necesidad de mercado laboral del
entorno de la comunidad escolar siguiendo simplemente el avance o innovación
de la tecnología.

- Método basado en la psicología del alumno


“Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del
alumno”.

Los contenidos temáticos curriculares se ciñen a la motivación del momento y va


de lo conocido por el estudiante a lo desconocido por él, propiciando la
renovación de conocimiento, más que la memorización, mayor motivación y por
lo tanto mejor aprendizaje.

  

C. Los métodos en cuanto a las actividades externas del alumno


- Método pasivo
El docente realiza actividades de exposiciones, emisión de preguntas y en
algunos momentos dictados de conceptos nuevos.

- Método activo
La participación del docente es en todo momento orientador del aprendizaje y
el estudiante realiza sus actividades en función de la motivación que le
alcanza el docente.
D. Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado
- Dogmático
Inicialmente se impone este método en el VI Ciclo, específicamente en el primer
grado de la secundaria, dado la procedencia de nuestros estudiantes y su
multiplicidad de hábitos de estudio y aprendizaje, el docente enseña al
estudiante las nuevas estrategias y metodologías que el estudiante debe
aprender sin discusión y que le servirán para los grados inmediatos superiores.

- Heurístico o de descubrimiento (del griego heurisko: enseñar)


“Antes comprender que fijar de memoria, antes descubrir que aceptar como
verdad”.

El docente presenta los elementos del aprendizaje antes del inicio de una sesión
de aprendizaje de tal forma que el estudiante descubra sus nuevos aprendizajes
y sus nuevos conocimientos.

5.1.2 ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL


TRABAJO
1 Aprendizaje por proyectos
Esta estrategia consiste en proponer a nuestros estudiantes elegir, planificar y
elaborar un producto en forma concertada: puede ser un material u objeto
diseñada y ejecutada por ellos, que responde a un problema, a un interés o
atiende una necesidad de manera contextualizada en el mercado laboral.
Los proyectos permiten a los estudiantes desarrollar competencias y habilidades
específicas para planificar, organizar y realizar una tarea común en contextos
reales.
Así, se organizan en equipos de trabajo, asumen responsabilidades individuales
y grupales, realizan indagaciones o investigaciones, solucionan problemas,
construyen acuerdos, toman decisiones y colaboran entre sí durante todo el
proceso.
Los proyectos pueden ser de varios tipos: aquellos relacionados con situaciones
problemáticas reales, con hechos de actualidad, con actividades escolares, con
intereses particulares de los estudiantes o propósitos pedagógicos del docente.
Todos permiten el aprendizaje interdisciplinario, pues los estudiantes hacen uso
de capacidades y contenido de diversas áreas durante el proceso, acompañado
de un trabajo colaborativo y un espacio que les permite su autorregulación
emocional lo cual conlleva al desarrollo de sus habilidades sociales teniendo
como meta el emprendimiento y la creatividad. Solo así lograremos estudiantes
componentes para la empleabilidad.
2. Estrategias de ensayo.
Tomaron apuntes de citas bibliográficas para ser usadas en plenarios de clase.
3. Estrategias de elaboración.
Respondieron preguntas a cuestionarios solicitados por el docente.
4. Estrategias de organización.
Elaboraron mapas conceptuales y mentales usando softwares aplicativos.
5. Estrategias de comprensión.
Procesando la información y verificando la aplicación correcta en actividades
individuales de evaluación.
6. Estrategias de Apoyo: Usando las TIC en forma dinámica buscando la
permanente motivación y concentración de sus propios aprendizajes
significativos.
5.2 SELECCIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES UTILIZADOS EN EL AREA DE
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
 Los medios se definen como canales a través de los cuales se comunican mensajes.

La función de los medios es enriquecer la experiencia del educando, favorecer la


comprensión y el análisis del contenido y desarrollar el espíritu crítico y creativo del
estudiante.

El área de EPT para Gestión Empresarial e Informática se utiliza los siguientes medios y
materiales

MEDIOS VISUALES   

a. Medios   impresos

 Material Autoinstructivo: Textos – Cuadernos - Revistas, periódicos


 Material simbólico: Mapas conceptual, gráficos, gráficos estadísticos.
b. Digital: Diapositivas

c. Pizarrón

MEDIOS AUDITIVO

  Palabra hablada (Exposición - Diálogo)

MEDIOS AUDIOVISUAL   

a. Video

b. Computadora

C. Laptop

MEDIOS INFORMÁTICO, PLATAFORMA VIRTUAL CISCO

- Multimedia, telemáticos:
- Video Conferencia
- Software educativo
- Internet
- Correo electrónico
- Grupos de discusión
- Chat
- Presentaciones en Pc
- Ambiente virtual de aprendizaje (Plataformas virtuales)
- Redes sociales

6.3 SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN EL ÁREA

TÉCNICAS DE EVALUCIÓN INSTRUMENTO CARACTERÍSTICA


Pruebas de rendimiento, Práctica dirigida. - Control de
nos permiten obtener procedimientos.
información respecto al - Control de
rendimiento académico de los Práctica calificada. conceptos.
estudiantes; es, pues, un - requieren elaboración
campo que se refiere Pruebas de preguntas previa.
básicamente a la constatación
de la adquisición de estructuradas :
conocimientos, habilidades,
destrezas • De opción múltiple.

• Semiestructurada

• De apareamiento.

• De complementar.
Observación, es una técnica Lista de cotejo para - Control
muy adecuada para obtener actividades grupales. procedimental.
información acerca de los - Observación
alumnos y de los profesores Lista de cotejo para actitudinal.
respecto a sus actividades individuales - Observación del
comportamientos habituales o proceso de
no, relaciones, actividades, Cruz demostrativa aprendizaje.
discusiones, decisiones,
participaciones, reacciones. Rubricas

De autocontrol y Ficha de autoevaluación. - Control de actitudes.


- Control de
autorregulación Ficha de coevaluación. estrategias usadas.
- Interpretación y uso
Ficha de del conocimiento en
heteroevaluación. otros contextos.

Ficha de metacognición

 .

Los organizadores visuales, en este caso la cruz demostrativa, son recursos que posibilitan
la estructuración de conocimientos, procedimientos para una exposición o discusión, para
determinar la validez o no de una situación matemática. Esta estrategia tiene como finalidad
que los estudiantes, al analizar la información, identifiquen el carácter de verdad de una
proposición; es decir, la validez o no de las relaciones de la situación matemática analizada,
y a través de razonamientos inductivos y deductivos logren dar razones suficientes que lo
justifiquen; luego expresarán una conclusión mediante el lenguaje verbal y el lenguaje
matemático. En este proceso se van a relacionar datos, siguiendo las reglas del
pensamiento crítico, para obtener información nueva.

Sus fases son:

a) Presentación de la situación: en este paso se dará lectura a la información explícita e


implícita en un texto continuo o discontinuo.
b) Análisis de la información: los estudiantes en este paso elaboran conjeturas y
respuestas a las preguntas del problema; es decir, exploran la situación y extraen
nuevos conocimientos y relaciones.
c) Demostración de la validez: los estudiantes responden a la pregunta. En este paso se
aborda la identificación de elementos de la situación matemática presentada para
establecer relaciones. Se anticipa una respuesta, se generan secuencias de procesos y
se contrastan con las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué estoy tratando de
probar? ¿Qué haría primero para demostrar?
a) Conclusiones: Los estudiantes aquí expresan sus respuestas, sus transformaciones de
una representación a otra, tratando de probar el carácter de verdad de una proposición
justifican respondiendo a la pregunta central.
RÚBRICA PARA LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA

CRITERIO 1 2 3 4

Identifica el No sabe No sabe Sabe identificar Sabe identificar


problema identificar el identificar el el objetivo del el objetivo del
objetivo del objetivo del problema y problema y
problema ni problema pero localiza los localiza los
localiza los localiza los datos pero no lo datos y lo
datos datos expresa con expresa con
claridad y rigor. claridad y rigor.

Selecciona las No selecciona Selecciona las Selecciona y Selecciona y


estrategias las estrategias estrategias aplica la aplica la
adecuadas para adecuadas para estrategia estrategia
resolver el resolver el adecuada pero adecuada con
problema. problema pero no lo hace con precisión y rigor
no las aplica rigor matemático.
correctamente. matemático.

Expresa No da el El resultado es Da sólo la Expresa


adecuadamente resultado del incompleto. solución adecuadamente
la solución problema o lo numérica del la solución del
da incorrecto. problema. problema.

RÚBRICA PARA EL TRABAJO COLABORATIVO

CRITERIO 1 2 3 4

Control de la Rara vez Ocasionalmente Repetidamente Repetidamente


eficacia del controla la controla la controla la controla la
grupo eficacia del eficacia del eficacia del eficacia del
grupo y no grupo y trabaja grupo y trabaja grupo y hace
trabaja para para que sea para que el sugerencias
que éste sea más efectivo. grupo sea más para que sea
más efectivo efectivo. más efectivo.

Calidad del Proporciona Proporciona Proporciona Proporciona


trabajo trabajo que, por trabajo que, trabajo de trabajo de la
lo general, ocasionalmente, calidad. más alta
necesita ser necesita ser calidad.
comprobado o comprobado o
rehecho por rehecho por
otros miembros otros miembros
del grupo para del grupo para
asegurar su asegurar su
calidad. calidad.

Contribuciones Rara vez Algunas veces Por lo general, Proporciona


proporciona proporciona proporciona siempre ideas
ideas útiles ideas útiles ideas útiles útiles cuando
cuando cuando participa cuando participa participa en el
participa en el en el grupo y en en el grupo y en grupo y en la
grupo y en la la discusión en la discusión en discusión en
discusión en clase. Un clase. Un clase. Es un
clase. Puede miembro miembro fuerte líder definido
rehusarse a satisfactorio del del grupo que se que contribuye
participar. grupo que hace esfuerza. con mucho
lo que se le pide. esfuerzo.

Manejo del Rara vez tiene Tiende a Utiliza bien el Utiliza bien el
tiempo las cosas demorarse, pero tiempo durante tiempo durante
hechas para la siempre tiene las todo el proyecto todo el proyecto
presentación cosas hechas pero pudo para asegurar
del trabajo o para la haberse que las cosas
actividad. presentación del demorado en un estén hechas a
trabajo o aspecto. tiempo.
actividad.

Resolución de No trata de No sugiere o Refina Busca y sugiere


problemas resolver refina soluciones soluciones a los
problemas o soluciones, pero sugeridas por problemas.
ayudar a otros a está dispuesto a otros.
resolverlos. tratar soluciones
Deja a otros propuestas por
hacer el trabajo. otros.

Responsabilidad El trabajo refleja El trabajo refleja El trabajo refleja El trabajo refleja


muy poco algo de esfuerzo algo de esfuerzo el mejor
esfuerzo de de parte del de parte del esfuerzo de
parte del estudiante. estudiante. parte del
estudiante. estudiante.

ÁREA DE COMUNICACIÓN

6.1 Selección de procedimientos empleados en el área


Los procedimientos en la evaluación de las competencias comunicativas se expresa en los criterios y/o
aspectos que desarrolla el estudiante en cada una de las competencias:

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

1. Expresa ideas con espontaneidad y pertinencia:


• Habla con seguridad y confianza
• Interviene por su propia iniciativa en clase.
• Hace preguntas y comentarios relacionados con los temas que se tratan.
• Respeta las normas de participación: turno, tiempo.
• Adapta su lenguaje a los diferentes contextos comunicativos.

2. Pronuncia y entona adecuadamente los mensajes que emite:


• Pronuncia todos los fonemas.
• Ajusta el tono de voz a las circunstancias (tipo de mensaje, espacio, interlocutor, situación
comunicativa...)
• Regula el volumen de voz de acuerdo con las circunstancias comunicativas.

3. Expresa con fluidez los mensajes:


• Habla sin trabarse.
• Emplea el ritmo adecuado con las circunstancias comunicativas.
• Utiliza el mínimo de muletillas.
• Posee repertorio variado de vocabulario.

4. Utiliza recursos de apoyo:


• Regula el uso de recursos no verbales: gestos, silencios y movimiento corporal.
• Utiliza funcionalmente el espacio.
• Maneja eficazmente materiales de apoyo: pizarra, papelógrafos, TICS, escenografía,
vestuario, audiovisuales.

5. Estructura mensajes de forma entendible:


• Planifica, organiza y presenta sus ideas de manera coherente y cohesionada.
• Relata ordenando los acontecimientos en el tiempo o causalidad.
• Respeta la concordancia gramatical y el uso correcto de los términos.
• Expresa sin dispersión lo esencial del mensaje.

6. Comprende el contenido y forma del discurso:


• Identifica la intención y el contexto comunicativo.
• Entiende el significado global del mensaje.
• Discrimina la información relevante de las irrelevantes.
• Ejecuta instrucciones orales.
• Identifica la estructura del discurso.
• Discrimina el nivel lingüístico empleado.
• Discrimina las características acústicas: ritmo, velocidad, pausas, entonación.
• Entiende lo que no se dice explícitamente en el discurso.
• Evalúa el discurso y argumenta su posición.

PRODUCCIÓN ESCRITA

A. Planifica sus escritos:


• Analiza la situación comunicativa en la que se insertará su mensaje.
• Consulta fuentes de información para generar ideas.
• Aplica diversas técnicas para organizar sus ideas: esquemas jerárquicos, mapas
semánticos, lluvia de ideas.

B. Redacta textos:
• Escribe con legibilidad: grafías claras. orden, limpieza y uso funcional del espacio.
• Aplica las reglas de ortografía: literal( mayúsculas y consonantes), acentual (tilde
ortográfica, diacrítica y casos especiales), puntual (de estructuración, expresividad y
acotación)
• Utiliza vocabulario variado y pertinente.
• Mantiene la idea central en sus escritos.
• Incluye una idea en cada párrafo.
• Expresa con orden sus ideas.
• Acomoda su estilo al tipo de discurso (literario y no literario).
• Adapta sus escritos a las características formales de cada tipo de texto...
• Crea o recrea textos demostrando flexibilidad (toma diversos puntos de vista), originalidad
(no conocido) y elaboración (con detalles).
• Aplica correctamente estructuras morfosintácticas.
• Demuestra coherencia entre el todo y las partes.

C. Corrige sus escritos:


• Utiliza técnicas de revisión de contenido: anticipación de la respuesta del lector,
comparación con los planes previos.
• Utiliza técnicas de revisión de la forma: buscar frases sencillas, precisión de términos,
orden de palabras, oraciones y párrafos, corrección ortográfica, reducción y ampliación de
ideas.

Comprensión escrita

1. Comprende información literal de textos literarios, no literarios y audiovisuales:


• Reconstruye las ideas expresadas por el autor.

2. Reconoce estructuras morfosintácticas a partir de un texto.


• Identifica el tipo de oración.
• Analiza la estructura morfológica.
• Analiza la estructura sintáctica.

3. Organiza y elabora la información:


• Aplica técnicas de comprensión lectora.
• Identifica el tipo de texto y su estructura.
• Elabora resúmenes.
• Elabora diversos organizadores gráficos (línea de tiempo, cuadro sinóptico, cuadros
comparativos).

4. Infiere información verbal o no verbal implícita en el texto:


• Formula predicciones.
• Jerarquiza ideas.
• Extrae datos no explícitos.
• Elabora conclusiones.
• Deduce mensajes subliminales.
• Infiere el significado de las palabras a partir del contexto.
• Establece relaciones entre los significados de las palabras.
• Transfiere la información recibida a otros contextos.

5. Valora los textos:


• Opina fundamentadamente a partir de los contenidos.
• Reflexiona más allá del texto...
• Actitud frente al Área:

6.2 Selección de Técnicas empleadas en el área

A. OSERVACIÓN
Implica la percepción clara y precisa, en poner atención, registrar lo que sucede,
recordar, interpretar y valorar.

B. ANÁLISIS DE PRODUCTOS
Estos son llamados producción de los estudiantes, ejercicios prácticos, ejecución o
manipulativo. Pueden ser motrices, plásticos, intelectuales, trabajos y actividades
realizadas.

C. PRUEBAS
Requieren tablas de especificación.

6.3 Selección de Instrumentos empleados en el área

A. OBSERVACION
• Fichas de observación.
• Registro de ocurrencias o anecdotarios.
• Lista de cotejo.
• Guía de evaluación de Exposición
CARTEL DE COMPETENCIAS POR CICLO

CICLO VI CICLO VII


ORGANIZADORES
1º-2º 3º-5º
Expresa sus ideas con claridad y Expresa sus ideas en forma
fluidez en situacionesorganizada, original y elocuente
comunicativas interpersonales, en situaciones comunicativas
utilizando en forma pertinente interpersonales y grupales,
las cualidades e la voz, el demostrando seguridad y
Expresión y comprensión
registro lingüístico y los consistencia en sus argumentos.
oral recursos no verbales. Comprende el mensaje de los
demás, refutando o apoyando
críticamente las ideas y
valorando la diversidad
lingüística y cultural.
Comprende textos de distinto Comprende textos de distinto
tipo, disfrutando de ellos, tipo, según su propósito de
discriminando lo relevante de lo lectura; los contrasta con otros
complementario, hace textos: opina críticamente sobre
Comprensión de textos inferencias a partir de los dato las ideas del autor y el lenguaje
explícitos, asume posiciones utilizado; y valora los
críticas y reflexiona sobre su elementos lingüísticos y no
procesos de comprensión con el lingüísticos que favorecen la
fin de mejorarlo. comprensión del texto.
Producción de textos
TUTORIA DEL NIVEL DE SECUNDARIA
La Tutoría dentro del Proyecto Educativo Institucional

La Tutoría necesariamente tiene un espacio especial en el proyecto educativo de la


institución, de acuerdo con la RM 712-2006-ED, de las normas pedagógicas en los aspectos
transversales señala sobre la Tutoría y orientación educativa, indicando que la dirección de
la institución es responsable de

 Tiene que incorporarlo dentro de PCI y en el PAT, incluyendo la educación sexual,


no a las drogas, formación ciudadana y la convivencia escolar
 La dirección conformara el comité de Tutoría, de disciplina escolar y a un docente
como coordinador de OBE
 Asegurar una hora a la semana esta función al coordinador designado en cada aula,
para los niveles de la EBR
 Garantizar que los docentes e la EBR elaboren una propuesta de convivencia para
incorporarlo en el PCI y PAT

La Tutoría es un servicio de acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico a los


estudiantes, contribuyendo a la formación integral y desarrollo humano

La Tutoría es un programa de prevención, de educación sexual, de prevención del uso de


las drogas y en el los docentes tutores se sientan comprometidos con estos objetivos

En resumen las acciones de tutoría están señaladas en el PCI y considerados dentro del
plan de actividades en todos los grados y niveles, cuya finalidad es prevenir cualquier
abuso contra los alumnos

La comunidad educativa debe incorporar Tutoría como un programa de prevención , para


cualquier problema, como: de droga, sexual, de conducta, afectivo, de maltrato en el hogar
para tratar de apoyar al educando, por eso es necesario elaborar un plan anual de Tutoría
en el centro educativo

El Área de Tutoría, nos permite brindar atención en los diversos aspectos y desarrollo del
educando y realizar el acompañamiento de orientador e intereses del educando con apoyo
del psicólogo y un personal social que ayudaran a resolver los problemas

PLAN DE TUTORIA

I. JUSTIFICACIÓN:

El presente plan de Tutoría tiene por finalidad de buscar la integridad, la orientación y


protección del educando, dentro del marco socio-cultural por los siguientes problemas
 Perdida de los valores
 Desintegración familiar
 Irresponsabilidad de los padres de familia
 Inadecuada orientación en su crianza
 Influencia de su entorno
 Falta de estima

II.- ANTECEDENTES

 Ley General de Educación 28044 y su Reglamento DS 011-2012-ED


 Ley de los Centros Educativos Privados 26549 y su Reglamento 09-2006-ED
 Directiva 004-VMEP-2005-ED, sobre la evaluación del educando de los aprendizajes
y conducta
 Resolución Ministerial Nº 281-2016-Minedu

III.- OBJETIVOS

 Orientar al educando y a los padres de familia, para un mejor desempeño dentro del
hogar con aplicación de los valores
 Promover el dialogo frecuente en el hogar e institución y brindarle más afectividad al
niño, con atención y escucharlo
 Orientarlos para la toma de sus propias decisiones

IV.- ESTRATEGIA METODOLOGICA

 Creación de un clima afectivo que propicie las buenas relaciones de respeto mutuo
 Partir de las experiencias vividas le servirán para otros conocimiento nuevos

V.- LINEAMIENTOS EN EL AULA

 La formación integral es fundamental de como piensan, de como actuar, como


piensan para su formación del alumno
 El aula es un espacio de intercambios y de convivencias en donde se relacionan
docente alumnos y compañeros

VI.- DESIGANCIÓN DEL TUTOR

 Que el docente tenga interés de asumir la tutoría


 Que se comprometa a trabajar
 Que tenga las cualidades
 Que los alumnos den su opinión
 El tuto debe tener una sección
 El tutor deberá tener más de dos años en la institución
 El docente tutor debe tener un plan de tutoría
 El tutor deberá tener dos horas y no ser empleado en otros cursos o áreas
 El tutor deberá ser supervisado por el director

VII.- LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN


 L a evaluación es permanente del proceso educativo cuyo fine es detectar la
dificultades en el momento que se produce, averiguan los hechos, causas, pero el fin
es en descubrir sus potencialidades del alum nos
 La evaluación es integradora tomando en cuenta las competencias

VIII.- ACTIVIDADES

 Elaboración del plan de tutoría


 Conocimiento del reglamento interno
 Elaboración de las normas de convivencia
 Participar en las actividades
 Fomentar los hábitos de higiene
 Cuidar nuestra salud
 Brindar charlas sobre las drogas Practica de valores
 Identificarnos con la institución
 Analizar nuestros aprendizajes
 Reuniones de coordinación con los padres de familia
 Trabajar en equipo
 Charlas sobre la sexualidad Charlas de nuestros derechos y deberes

. LINEAMIENTOS GENERALES

. PROGRAMACIÓN ANUAL Y PERIÓDICA

. Proyecto Curricular de Área

. Unidades Didácticas

a. Unidades de Aprendizaje

b. Proyectos de Aprendizaje

c. Módulos de aprendizaje

Sesiones de Aprendizaje.

METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Definimos las estrategias de metodología como la forma, modo o manera en que


se organiza la programación, ejecución y evaluación del proceso aprendizaje-
enseñanza, para facilitar la construcción de los aprendizajes significativos y/o
funcionales; siendo para ello, requisito indispensable, desplegar toda nuestra
potencialidad en función de la creatividad.
Cabe recalcar que la diferencia entre la metodología tradicional y la actual es que,
lo tradicional induce al saber conocer (memorista) y la actual induce al saber
razonar (meta cognitiva); por lo que se debe permitir que los estudiantes sean
capaces de descubrir sus potencialidades y limitaciones en el proceso de
aprender, es decir, ejercitar el proceso de metacognición.

MÉTODOS:
Son las diferentes maneras o formas, ordenadas y sistemáticas de hacer, actuar o
proceder conducentes hacia la adquisición y/o producción de aprendizajes
significativos.

Proponemos una práctica pedagógica que privilegie la participación activa y


cooperativa de los estudiantes. En este sentido, el trabajo en el aula se
caracteriza principalmente por lo siguiente:

 La creación de un clima afectivo que fomente una relación de empatía, de


respeto mutuo; que favorezca la participación voluntaria y el trabajo
cooperativo.

 La activación permanente de las experiencias y conocimientos previos, la


elaboración del nuevo saber y su incorporación a la vida diaria; de esta
manera, se propicia un aprendizaje significativo-funcional.

 La reflexión permanente de los estudiantes sobre su propio aprendizaje


(meta
cognitivo), de modo que puedan aprender a aprender.

 Los conocimientos se construyen a través del análisis, la confrontación y se


orientan a la solución de problemas. Se deben priorizar aquellos que permitan
interpretar mensajes, aplicarlos a situaciones concretas y deducir
consecuencias. Las actitudes a priorizar son aquellas que permitan a los
estudiantes valorar sus logros, reconocer y corregir sus errores, establecer
con su entorno una relación afectiva, respetuosa y cooperadora.

 Interiorizar en los estudiantes la adquisición de técnicas de estudio autónomo,


capacidad de manejar estrategias que les permitan discriminar la información
y transformarla en conocimiento aplicable a la solución de problemas
cotidianos.

 Utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación que


posibiliten la manipulación adecuada de estas herramientas.

 Propiciar la globalización y articulación entre las distintas áreas curriculares.

MÉTODO/ PROCEDIMIENTO

TÉCNICA APRENDIZAJE - ENSEÑANZA

1. El docente fija claramente el tema.


COMENTADA
LECTURA

2. El docente elabora o selecciona el documento, lo reproduce y lo distribuye.


3. Solicita a uno o varias estudiantes que lean el documento.
4. El docente interrumpe cuando considere apropiado para hacer comentarios
o pedirlos.
5. Al final de la lectura, se formulan conclusiones en un organizador visual.
1. El docente elabora un listado de temas y los pone a consideración del
grupo.
INVESTIGACIÓN
SEMINARIO DE
2. Los estudiantes se inscriben en el tema que desean investigar, formando
equipos de trabajo.
3. Se fija un periodo de investigación y se elabora un calendario de
exposiciones.
4. Después de cada exposición el docente co-evalúa y complementa los
temas.
5. Se destina un lapso para preguntas, respuestas y conclusiones.

RECURSOS, MEDIOS Y/O MATERIALES EDUCATIVOS

Se priorizará, a través del seguimiento y monitoreo permanente, la adecuada aplicación del


DCN y el uso de Guías, Manuales, Orientaciones y materiales audiovisuales para enriquecer
el trabajo pedagógico; y para facilitar a los estudiantes durante el proceso de construcción y
reconstrucción de sus saberes, requerimos contar con condiciones y materiales que les
brinden un ambiente grato y estimulante, en el cual se integre la vida cotidiana de las niñas y
adolescentes con actividades que le permitan el logro de aprendizajes significativos, a través
del uso y manejo de los diversos recursos educativos; considerando:

MEDIOS Y/O MATERIALES DIDÁCTICOS

Materiales Textos Auto Material audio-


Material manipulable
Bibliográficos elaborados visual

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La Evaluación de los Aprendizajes

Es un proceso continuo y sistemático, mediante el cual se observa, recoge, describe,


procesa, analiza e interpreta los logros, avances y/o dificultades en el proceso de
construcción de los aprendizajes esperados, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de
valor y tomar decisiones oportunas y pertinentes para mejorar nuestra práctica pedagógica.
Se caracteriza por ser integral, continua, sistemática, flexible y participativa. Son objeto de
evaluación las capacidades, los conocimientos y las actitudes, los mismos que se
operativizan mediante los criterios e indicadores de logro que especifican y evidencian los
aprendizajes de nuestras estudiantes.

ETAPAS DEL PROCESO DE LA EVALUACIÓN

1º PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
2º RECOJO Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN
DE LA
3º INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN EVALUACIÓN

4º COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS


(meta evaluación)
5º TOMA DE DECISIONES

También podría gustarte