Está en la página 1de 11

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN - PRÁCTICA

VII Ciclo de Estudios Semestre Académico 2022-II

"MENINGO ENCEFALITIS"
DOCENTE

Dr. Johan Arrue Hernández

HORARIO

MARTES 4:15 p.m.– 5:45 p.m.


GRUPO

EPO 27

INTEGRANTES CÓDIGO

• Cubas Llalle Daylith 2019127798


• Delgado Deza Andrea 2016440403
• Martel Rojas Gianella Alessandra 2017107409
• Pérez Maldonado Emler Jahir 2017127980
• Romero Bardales Isabela 2017147555
• Saucedo Hoyos Emily Johana 2018217832
• Tamayo Huamán Fernando 2013441474
• Tello Quispe Brian Daniel 2013500061
• Vallejos Díaz Diego Jhonatan 2019208634
• Vásquez Vargas Diana Yamilé 2019208662

PIMENTEL – PERÚ

2022-I
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

• Identificar la presentación clínica de infecciones asociadas a la infección de

HIV mediante el uso de caso clínico.

• Reconocer la importancia de la integración clínica de las pruebas de

laboratorio y complementarlas con las radiológicas y anatomía patológica.

• Realizar integración clínica de los signos y síntomas del paciente con las

pruebas de laboratorio.
INTRODUCCIÓN

Meningoencefalitis está definida como la inflamación del cerebro y los tejidos que lo
rodean, es una patología causada comúnmente por virus, bacterias, parásitos u hongos.
Las manifestaciones clínicas difieren según la causa, presentándose fiebre, confusión,
vómitos y convulsiones. La falta de tratamiento oportuno trae consigo la muerte del
paciente.
Esta afección está en estrecha relación con pacientes inmunodeprimidos, en especial
aquellos infectados por VIH, en los mismos que ante la sospecha de enfermedad del
sistema nervioso central, se deben descartar lesiones focales con imágenes cerebrales,
haciendo uso de tomografías o resonancias magnéticas, sumado a ellos se debe realzar
una punción lumbar.
La meningoencefalitis se encuentra entre las principales infecciones oportunistas que
afectan a la población que viven con el complejo VIH/Sida, puesto que este grupo es
específicamente vulnerable cuando el recuento de linfocitos T CD4+ está por debajo de
sus valores límite, algo que no pasa pasar en un paciente que recibe y cumple el
tratamiento antiviral.
HISTORIA CLÍNICA

DATOS DE FILIACIÓN
• Edad: 39 años
• Sexo: Femenino
• Lugar de Nacimiento: México.

ANTECEDENTES
• Diagnosticado en su país de origen hace 9 años,
• Llevó tratamiento con antirretrovirales (LAMIVUDINA, RITONAVIR), lo cual
abandonó hace 4 años por decisión propia ante la ausencia de
complicaciones.

RELATO CLÍNICO

• Hace un mes previo a su ingreso comenzó con alteraciones de su estado de


alerta, somnolencia marcada, cuadros de desorientación temporo espacial,
que alteraban con periodos de lucidez, acompañado por cuadro febril.
• Manejada ambulatoriamente con ceftriaxona, y ante la pobre mejoría de sus
síntomas es traída por su esposo al centro hospitalario, donde se decide
ingreso.
• Evolutivamente estando en servicio de urgencias, presenta episodio
convulsivo tónico clónico generalizado, seguido de aparición de crisis
mioclónicas esporádicas.
DATOS QUE CARACTERIZAN AL PACIENTE

Paciente de sexo femenino de 39 años nacida en México. Le diagnosticaron VIH


hace 9 años en su país de origen y llevó tratamiento con antirretrovirales, sin
embargo, los abandonó hace 4 años por decisión propia ante la ausencia de
complicaciones.
Un mes previo a su ingreso comenzó con alteraciones en su estado de alerta,
somnolencia marcada, cuadros de desorientación temporo espacial que alternaban
con periodos de lucidez, acompañado por cuadro febril.
Predice el riesgo de fractura y puede utilizarse para seguir la respuesta al
tratamiento.

SINTOMAS PRINCIPALES SEGÚN PRESENTACIÓN CRONOLÓGICA

• Hace un mes:

✓ Alteraciones en estado de alerta

✓ Somnolencia marcada

✓ Desorientación temporo espacial, alternado lucidez

✓ Cuadro febril.

• Se le indicó ceftriaxona, ante la no mejoría de sus síntomas es ingresada


al centro hospitalario.

• Evolución:

✓ Episodio convulsivo tónico clónico generalizado.

✓ Crisis mioclónicas esporádicas.


PRINCIPALES HALLAZGOS DEL EXAMEN CLÍNICO:

Examen físico:
• Paciente somnolienta, desorientada, no lenguaje articulado. Localiza el dolor.
• Cuadriparesia flacoespástica, con hiperrreflexia OT en los 4 miembros, clonus
del pie bilateral.
• Pupilas con tendencia a la midriasis bilateral, poca respuesta a la luz.
• Rigidez nucal.
• Adenopatías axilares y cervicales.
• Lengua saburral, con de candidiasis oral.

Examen de laboratorio:
Hemograma:
• Hematocrito: 35.8 %
• Hemoglobina: 11.4 gr/dl
• Leucocitos : 7800 leucocitos/mm3
• Plaquetas : 428,000/mm3
• Neutrófilos: 79%
• Linfocitos : 18%

Basado en el examen practicado, la paciente muestra un ligero aumento de


neutrófilos, por otro lado, se evidencia disminución de linfocitos; ante estos
resultados, es posible que se trate enfermedad infecciosa.

Bioquímica:
• Glucosa: 116 mg/dL.
• Úrea: 24.6 mg/dL.
• Creatinina : 0.45 mg/dL.
Estudio Citoquímico de LCR:
• Aspecto: turbio
• Glucosa: 47mg/dl
• Proteínas: 0mg/dl
• Leucocitos: 0
• Presencia de células levaduriformes.
• Esporas compatibles con criptococos.
El aspecto turbio, la glucosa disminuida encontrados en el estudio del líquido
cefalorraquídeo, sumados a la presencia de esporas propias de Cryptococcus, nos
plantean la posibilidad de una infección meníngea micótica.

Exámenes radiológicos:

La tomografía muestra áreas de edema en las regiones basales con presencia de


lesiones puntiformes hiperdensas. Por ello inicia tratamiento con anfotericina (0.7mg/
kg/día) más fluconazol (800 mg/día). Para el tratar la hipertensión endocraneana se usó
punciones evacuadoras, reduciendo presión de LCR a 20 mmH2O.
Evoluciona de manera lenta, presenta signos de edema cerebral in cresendo, midriasis
paralitica bilateral a pesar de punciones, paro cardiorrespiratorio a los 2 días de su
ingreso y fallece.

SÍNDROME PRINCIPAL
Síndrome meningoencefálico
Implica la existencia de un trastorno irritativo de las leptomeninges y del tejido nervioso
adyacente a ellas. Está integrado por los siguientes elementos:
• Síndrome de hipertensión endocraneal de intensidad variable.
• Alteraciones del LCR.
• Manifestaciones dependientes de la irritación de las estructuras del sistema nervio
SINDROMES SECUNDARIOS

• Encefalitis: En la encefalitis aguda, la inflamación y el edema ocurren en las


áreas infectadas a lo largo de los hemisferios cerebrales, el tronco encefálico,
el cerebelo y, en ocasiones, la médula espinal. Pueden presentarse
hemorragias petequiales en las infecciones graves. En la encefalitis aguda, la
inflamación y el edema ocurren en las áreas infectadas a lo largo de los
hemisferios cerebrales, el tronco encefálico, el cerebelo y, en ocasiones, la
médula espinal. Pueden presentarse hemorragias petequiales en las
infecciones graves.

• Meningitis tuberculosa
• Absceso cerebral
• Proceso expansivo cerebral
• Leucemia
• Meningitis aséptica asociada a insolación
• Enfermedad Kawasaki
• LES
• Fármacos: cotrimoxazol, inmunoglobulinas

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO
De acuerdo al relato clínico, al examen físico y a los exámenes de laboratorio de la
paciente podemos llegar al diagnóstico presuntivo de meningoencefalitis, esta se
define como la inflamación de las meninges y el encéfalo. La etiología puede ser
infecciosa (bacterias, hongos, parásitos, virus) o no infecciosa (encefalitis mediada
por anticuerpos o vasculitis, enfermedades desmielinizantes).
La coloración de tinta china en extensión de LCR nos orientaron a este diagnóstico,
los pacientes con VIH son más susceptibles a padecer meningoencefalitis debido a
su inmunosupresión.
PLAN DE TRABAJO

Es importante recalcar que la presencia de fiebre, alteraciones en el estado de


consciencia y crisis convulsivas sugieren la posible presencia de encefalitis
infecciosa.
Después de llegar al diagnóstico con los exámenes de laboratorio y demás debemos
indicar un tratamiento de inmediato. El tratamiento consiste en antibióticos
intravenosos y en algunos casos corticoesteroides, es importante realizar el
tratamiento lo antes posible para garantizar la recuperación y reducir el riesgo de
complicaciones.

DISCUSIÓN
La paciente presenta un nivel de conciencia alterado por lo que es recomendable la
toma de TC y RM antes de la punción lumbar, donde se recogerá el LCR, por lo
general se puede llegar a recolectar hasta 20 ml de este material; al mismo tiempo
se solicita un hemograma para el análisis de hemoglobina y plaquetas, en su
bioquímica un recuento de CD4 por el diagnóstico de VIH, acompañado de glucosa,
urea y creatinina.
En el estudio citoquímico del LCR si este se observa purulento nos indica que la
meningitis está en fase aguda, tanto la glucosa como las proteínas dependen del
factor de la edad y la ubicación de la cosecha d la muestra, cuando hay alto nivel de
estas hace referencia a una pleocitosis, asociada a los linfocitos y monocitos
presentes en el líquido, los encargados de clasificar la enfermedad como moderado
o severo.
Microbiológicamente la Tinción Gram abarca el 80-85% de los casos en investigación
en la detección de los patógenos más comunes de meningitis bacteriana.
COMENTARIO

La meningoencefalitis por diagnóstico de VIH es infrecuente, pero por el diagnóstico


tardío llega a abarcar hasta el 15% de las muertes relacionadas con el VIH a nivel
mundial, el virus no invade directamente las células nerviosas, pero sí provocan
inflamación que puede dañar el cerebro y el sistema nervioso central (SNC); como
en el caso clínico presentado, se muestran los signos y síntomas característicos del
mismo.
La meningitis en sí es un proceso inflamatorio de las meninges, que comprende
duramadre, piamadre y aracnoides, estas membranas rodean tanto al cerebro como
a la médula espinal, las bacterias y los virus son la causa de los principales agentes
etiológicos de la meningitis, en el desarrollo de esta existen agentes infecciosos y no
infecciosos, en la primera se encuentran las bacterias, hongos y virus; en la segunda
es causada por traumatismos.
De acuerdo con el caso clínico se habla de una meningitis criptocócica asociada con
VIH, para llegar a su diagnóstico y un tratamiento etiológico tiene que haber apoyo
tanto de exámenes de laboratorio como de imágenes; los parámetros del primero
para poder diferenciar meningitis bacteriana de la examinación viral de mayor
importancia es el análisis de LCR, el cual muestra el cambio el cambio de examen
macroscópico entre las pruebas más sofisticadas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Bernal F. Acnweb.org. El virus de inmunodeficiencia humana VIH y el sistema


nervioso. Principios generales, Acta Neurol Colomb. Vol. 24 No. 3 septiembre
2008 citado 5 noviembre 2022 disponible en:
https://www.acnweb.org/acta/2008_24_3_124.pdf
• Penado S, Casas M, Villanueva L, Jove M. Meningoencefalitis aguda debida a
primoinfección por VIH. Hospital Costa Burela. [internet] 2006 [consultado 5 nov
2022]; 24(4). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-
infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-meningoencefalitis-aguda-debida-
primoinfeccion-por-
13087309#:~:text=La%20meningoencefalitis%20aguda%20por%20VIH,etiolo
g%C3%ADas%20de%20la%20meningoencefalitis%20aguda.

También podría gustarte