Está en la página 1de 4

BLOQUE IX: CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA

1. El impacto de los acontecimientos exteriores: La intervención en Marruecos

[Estándar 20] Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención


de España en Marruecos entre 1904 y 1927.

En 1906, tras la Conferencia de Algeciras, España adquiere la obligación, junto a Francia, de


ejercer un protectorado sobre este territorio. El reparto se hará efectivo en 1912 mediante el
Tratado Hispano – francés por el que se creaba el protectorado español de Marruecos que
incluía las regiones del Rif y Yebala en el norte y el Cabo Juby en el sur. La capital – Tetuán.
España recibía un terreno árido y rural, limitado en recursos, que poseía minas de hierro,
plomo, manganeso y antimonio. 3 fases:

1. Campaña de 1909. Guerra de Melilla.


 El gobierno de Maura comenzó el plan de movilización de reservistas, debido
a que unos trabajadores españoles habían sido atacados.
 El desastre del Barranco del Lobo coincidió – huelga general Barcelona.
 La declaración del estado de guerra dio lugar a la Semana Trágica.

2. Guerra del Rif (1921 – 1927). Dos acontecimientos:


 El desastre del Annual (1921)

El general Berenguer diseñó un plan. Su objetivo era ocupar la zona occidental mientras que el
general Fernández Silvestre ocupaba la oriental. Operación decisiva – bahía de Alhucemas.

 El plan se hundió en la zona oriental, por no haber previsto la operatividad de las


cabilas y las dotes del líder rifeño Abd el Krim.
 Las tropas concentradas en Annual se vieron cercadas y la retirada – desbandada.

La exigencia de responsabilidades forzó al gobierno a nombrar una comisión presidida por el


general Picasso. El golpe de estado de Primo de Rivera paralizó las investigaciones.

 El desembarco en Alhucemas (1925)

Gran éxito del Directorio Militar – poner fin guerra Marruecos.

 En 1925 Abd el Krim invadió la zona del protectorado francés. La respuesta fue el
desembarco de Alhucemas, una operación conjunta franco- española.
 En julio de 1927 se daban por terminadas las campañas de Marruecos.
2. La creciente agitación social: La crisis general de 1917

[Estándar 21] Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y


consecuencias.

La neutralidad española durante la IGM favoreció la expansión económica, pero se desató un


acusado proceso inflacionario. El ejemplo de la incipiente Revolución Rusa estimuló las
perspectivas revolucionarias: La conflictividad social se generalizó.

Esto explica la protesta generalizada de carácter antigubernamental en las que se vieron


implicados los partidos situados al margen del turno dinástico, los militares y las
organizaciones obreras en el verano de 1917.

1. Crisis militar: tuvo como origen el exceso de oficialidad.


 Se produjo un enfrentamiento entre “africanistas” y “peninsulares”.

El descontento de los militares se manifiesta a través de las Juntas de Defensa, desde donde se
reclamaba un aumento salarial y el establecimiento de la antigüedad como único criterio en
la política de ascensos (“escala cerrada”).

 El gobierno decidió disolverlas en junio de 1917, presentaron un ultimátum conocido


como el Manifiesto de las Juntas o Manifiesto de Junio.

2. Crisis política

La suspensión de las garantías constitucionales, la clausura de las Cortes y la censura de


prensa animó a la Lliga Regionalista a organizar en Barcelona una Asamblea de parlamentarios
catalanes que exigió al gobierno que convocase elecciones a cortes constituyentes que
plantease la reestructuración del estado sobre la base de la descentralización.

 Desde la Asamblea se convocó al resto de todos los diputados y senadores españoles,


siendo finalmente disuelta por la Guardia Civil.

El movimiento asambleario no tuvo continuidad.

3. El protagonismo de la protesta – movimiento obrero y sindical.

Como precedente se hallaba la acción conjunta anunciada por la NT y UGT en el manifiesto


firma en marzo encaminada hacia una convocatoria de una huelga general revolucionaria. La
tensión estalló en agosto de 1917. a raíz de un conflicto ferroviario en Valencia, La UGT, con el
apoyo del PSOE, decidió llamar a la huelga general.

 La huelga tuvo una incidencia muy desigual y la reacción del gobierno fue
básicamente represiva: se declaró el estado de guerra y fue detenido el comité de
huelga.
 Tras el verano, la crisis política se agudizó. Dato dimitió y se sucedieron los gobiernos
de concentración.
3. La dictadura de Primo de Rivera: D. militar y civil / caída dictadura y hundimiento
monarquía.

[Estándar 22] Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el


Directorio militar al Directorio civil y su final.

El quinquenio comprendido entre 1919 y 1923 se caracterizó por una elevada conflictividad
social. El desastre de Annual y la elaboración del Expediente Picasso, precipitaron el golpe de
Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923). Dos etapas:

1. Directorio Militar (1923 – 1925)

Suspendió la constitución de 1876, disolvió las Cortes, implantó la censura de prensa y


prohibió las actividades de los partidos políticos y de los sindicatos, iniciando una represión
contra anarquistas y comunistas. Extendió la institución catalana del somatén y reprimió –
manifestación nacionalista.

Su gran proyecto regeneracionista – liquidar la vieja estructura de poder de la Restauración. Se


aprobaba el Estatuto Municipal (1924) y se promulgaba el Estatuto provincial.

En cuanto al problema marroquí en Francia y España en 1925, la operación de desembarco de


las tropas españolas en Alhucemas fue un rotundo éxito.

2. Directorio/Gobierno Civil – a partir 1925 Primo de Rivera sustituyó el D. Militar.

Institucionalizó el régimen sobre la base de dos pilares: Una Asamblea Nacional Consultiva –
controlada x la Unión Patriótica. Una política económica intervencionista. Sin embargo,
Estatuto Fundamental de la Monarquía, fue paralizado.

La política económica de la dictadura se caracterizó por el intervencionismo estatal y el


nacionalismo económico, cuyos objetivos fueron: Impulsar la industria nacional mediante
unos elevados aranceles, la concesión de ayudas a las grandes empresas, el aumento del gasto
público mediante el fomento de las obras públicas. También creó grandes monopolios
estatales.

La escasa conflictividad social se debía a: el desarrollo de una amplia política social y la


Organización Corporativa Nacional.

3.1 Oposición

Oposición al régimen: dirigentes de los partidos del turno y republicanos, apoyo de militares,
quienes optaron por la vía de la conspiración civil y el pronunciamiento militar; intelectuales,
periodistas, anarquistas, PSOE y nacionalistas.

3.2 El hundimiento/ la caída

Las dificultades económicas comenzaban a empeorar. Alfonso XIII optó por retirar la confianza
al dictador, que dimitió el 28 de enero de 1930 y marchó al exilio.

Alfonso XII encargó la formación del gobierno al general Berenguer para volver a la normalidad
constitucional. Esta etapa: “Dictablanda” (feb. 1930 – feb. 1931), caracterizada por la fuerte
oposición de los antiguos partidos dinásticos, republicanos, nacionalistas y socialistas (Pacto de
San Sebastián) e incluso intentos de insurrección (Jaca).
Berenguer dimitió y fue sustituido por el almirante Aznar, quien convocó elecciones
municipales para el 12 de abril. La victoria de las candidaturas republicanas llevó a la
proclamación de la República dos días más tarde (14 abril 1931).

También podría gustarte