Está en la página 1de 5

TEMA 11: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

1.- SITUACIÓN PREVIA


1.1 La evolución política entre 1902 y 1909
Entre los años 1902 y 1909 se suceden continuas crisis de gobierno ya que durante este
periodo se dan cuatro problemas de enorme importancia:

1) La conflictividad social: se produjeron oleadas huelguistas en Barcelona, en la minería de


Bilbao y en el campesinado andaluz. Esto se vio acompañado por el incremento de la afiliación
a la UGT y al creciente apoyo que iba consiguiendo el PSOE en forma de votos en las
elecciones.

2) La reaparición de la cuestión religiosa: sectores progresistas interpretan que la Iglesia tiene


demasiado poder en la Educación y reclaman que se recorte esa influencia que luego se
traslada a la sociedad.

3) Problema militar: derivado de la pérdida de las colonias en 1898 y combinado con la


degradación que sufre el ejército que se caracteriza por tener demasiados oficiales y carente
de recursos materiales para hacer frente a la situación de seguridad nacional.

4) Asentamiendo del movimiento nacionalista: los nacionalismos incrementan su fuerza ya que


Sabino Arana suaviza su discurso hacia el nacionalismo, dejando de lado el independentismo, y
en Cataluña la pérdida colonial supuso un perjuicio para el desarrollo económico provocando
un incremento del sentimiento nacional.

Los problemas se agudizaron hasta el punto de que una caricatura en una revista
humorística (“Cu-cut”) que fue considerada ofensiva para los militares, fue respondida por el
asalto de 300 oficiales del ejército a las imprentas de Barcelona. El gobierno aprueba la ley de
suspensión de garantías constitucionales y en 1906 la Ley de Jurisdicciones considerará el
delito contra el ejército como delito contra la patria y por tanto juzgado por un tribunal miitar.
El pico máximo de los problemas se verán en la Semana Trágica de Barcelona de 1909 y
permanecerán constantes hasta la llegada de Miguel Primo de Rivera quien será considerado
por la gran mayoría de los grupos políticos como la única posibilidad real de solucionar todos
estos problemas que arrastra el país.

1.2 La Semana Trágica (1909)


-ORIGEN: El origen de la Semana Trágica se establece en cuatro ámbitos principales:
a.- El éxito del Nacionalismo junto con el crecimiento de la movilización obrera
fueron el caldo de cultivo inicial para los problemas posteriores. Además, en Cataluña
predominaba la ideología anarquista dentro del Movimiento Obrero por lo que el
radicalismo es aún mayor.
b.- Se desarrolla un crecimiento del sentimiento anticlerical y antimilitarista. Éste
último se observará en la crisis marroquí.
c.- El autoritarismo de Maura generá posicionamientos contrarios al gobierno e
incluso al sistema de la Restauración.
d.- La crisis marroquí fue probablemente la gota que colmó el vaso ya que desde
finales del siglo XIX se había ido incrementando la presencia española en Marruecos.
Esto requería de un aumento de tropas establecidas en el lugar además de un mayor
rechazo por parte de la población local que terminó por estallar en julio de 1909
cuando se produjo un ataque a trabajadores de la compañía de ferrocarril española en
Marruecos. La respuesta del gobierno de Maura a este ataque fue la movilización de
soldados reservistas residentes en Madrid y Barcelona lo que genera protestas en
ambas ciudades pero era Barcelona donde se iban a producir los altercados más
graves. Allí las protestas acabaron en una huelga el 26 de julio pero la situación se
descontrola y parte de los huelguistas atacan conventos. El día 29 de julio la situación
remite mediante una represión ejemplar: se llevaron a cabo multitud de registros, se
produjeron alrededor de 1500 detenciones, se firmaron 17 condenas a muerte y 5
personas acabaron siendo ejecutadas por los altercados. Esta problemática acabó por
derribar del gobierno a Maura.

1.3 El impacto de la I Guerra Mundial (1914-1918)


Hacia octubre de 1913, tras Maura, Canalejas y el conde de Romanones, llega al
gobierno Eduardo Dato quien convive con el inicio de la I Guerra Mundial. Ante este
evento bélico se toma la postura de la neutralidad ya que la clase política española
estaba convencida de la propia debilidad diplomática, económica y militar. Sin
embargo había dos posturas entre los políticos españoles: la aliadófila, que apoyaba a
los aliados y se identificaban con el sistema liberal y parlamentario; la germanófila,
partidaria de las potencias centrales que pretendía instaurar el modelo prusiano de
orden, disciplina, eficacia y conservadurismo.
A pesar de no participar en el conflicto, España disfrutó desde 1915 de una
expansión industrial y de exportaciones aunque esto generó consecuencias sociales
negativas puesto que el regreso de españoles durante la guerra provocó un
incremento del paro que se combinó con una inflación de los precios que no se
acompaño con el incremento de los salarios.
Estos problemas van a provocar el auge de las organizaciones obreras, una
oleada de protestas en muchos ámbitos y huelgas casi constantes que acabaron
generando la crisis de 1917.

1.4 La crisis de 1917 y sus consecuencias


Las huelgas fueron en su mayoría iniciadas por el sindicato de la UGT pero el 27
de marzo se produjo una huelga general a la que se sumó la CNT. Ante la huelga tan
masiva, el gobierno suspendió las garantías constitucionales. Pero junto al desarrollo
de la huelga aparecen otros problemas.
a.- La huelga general: Es el principal factor de la crisis pues la suspensión de las
garantías constitucionales que aplica el gobierno desemboca en una dura represión y
en la declaración del estado de sitio con el ejército tomando las calles.
b.- Malestar en el ejército: Debido a los problemas técnicos que tenía el ejército, a la
escasez de presupuesto que el gobierno le concedía, a la falta de expectativas de
ascenso dentro del cuerpo militar y a los escasos salarios que percibían. Ante tales
asuntos, los oficiales empiezan a unirse para defender sus reivindicaciones mediante
las Juntas de Defensa. El 1 de junio de 1917 publican un manifiesto que no es otra cosa
que un ultimátum al gobierno para que acepte sus reivindicaciones profesionales y
económicas. El gobierno no accede y se detecta una incapacidad de éste para
mantener la disciplina por lo que Alfonso XIII le encarga a Eduardo Dato la formación
de un nuevo gobierno. El propio Dato reconoce a las Juntas de Defensa como órganos
representativos del ejército y accede a determinadas peticiones. El 25 de junio las
Juntas envían al gobierno un segundo manifiesto en el que se exigía una regeneración
de la vida política.
c.- El problema parlamentario: Este asunto surge de una convocatoria de asamblea
solicitada por catalanistas, reformistas, socialistas y republicanos para llegar a una
reforma de la vida política. La reunión se lleva a cabo en Barcelona y allí acuden 70
senadores y diputados donde acuerda exigir un cambio de gobierno y la convocatoria
de unas elecciones a cortes constituyentes. El gobierno ordena la detención de todos
los diputados que participan en esta asamblea aunque más tarde los libera.

1.5 El desastre de Annual (1921)


A los problemas anteriores se le unen la constante inestabilidad de los
gobiernos junto a la división de los ministerios ante las reformas que hay que llevar a
cabo. Pero la puntilla será el desastre de Annual. En 1921, el líder guerrillero del Rif,
Abd-el-Krim, atacan la población de Annual donde había militares y civiles españoles.
En la huida los españoles son masacrados, alrededor de 4000 muertos, y parece que se
debió a una traición de la policía rifeña. Además, las tropas de Abd-el-Krim intentan
tomar Melilla aunque la movilización de la legión de Ceuta impide su objetivo.
El ataque de los rifeños fue un duro revés para el ejército pero además supuso
el rechazo al propio conflicto por parte de partidos como el PSOE o los republicanos
quienes se presentaban a las elecciones defendiendo el abandono de Marruecos.

2.- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)


La crisis de 1917, el desarrollo de la Revolución Rusa y el miedo que esta generó
entre los sectores conservadores, y el auge del fascismo en Europa junto a la moda de
los gobierno de concentración eran los principales factores que crearon un caldo de
cultivo para contener la situación de una forma antidemocrática.

2.1 Las causas del golpe de Estado


Las causas fueron:
-El desastre de Annual: el gobierno no incrementó el presupuesto militar. Los jefes del
ejército parecen inclinarse por tomar el poder ante lo que el gobierno decide disolver
las Juntas de Defensa por lo que provoca una reacción negativa por parte de los
militares.
-El auge de los nacionalismos vasco y catalán: ambos eran contrarios a la concepción
militar de un estado español unitario.
-El ascenso de los republicanos y los socialistas: los primeros ponían en jaque a la
persona del rey, máxima autoridad del ejército; los segundos podrían traer la
revolución rusa a España.
-La creación del Partido Comunista de España: el ejército lo consideraba como una
extensión de la Rusia comunista.
-La corrupción política y el alza de precios.
-El contexto internacional de entreguerras.

2.2 El golpe de 1923 y la formación del Directorio Militar (1923-1925)


En junio de 1923 ya existe un acuerdo entre los generales para llevar a cabo un
golpe de Estado que se acaba produciendo el 13 de septiembre de 1923 encabezado
por Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. El propio rey Alfonso XIII
apoya la sublevación y se pretende llevar a efecto un proyecto de regeneración
además de considerarse a sí mismos como una solución transitoria ante los graves
problemas que atravesaba el país. Su programa político era bastante simple: se
aplicaría una política represiva para poner orden en la vida pública; se trataría de
eliminar el terrorismo y acabar con la guerra de Marruecos; suspender la Cosntitución
de 1876; y perseguir al Partido Comunista de España (PCE) y al sindicato de la CNT.
A partir del golpe se desarrolla el Directorio Militar (1923-1925) en el que
Primo de Rivera es nombrado ministro único siendo asistido por un órgano consultivo
compuesto por jefes del ejército denominado directorio militar. Se declara en ese
momento el estado de guerra, se disuelven las cortes y se censura la prensa. Los
militares son apoyados por las mismas oligarquías terratenientes e industriales que
colaboraban con el sistema de la Restauración pero aquí se da el curioso hecho de que
el PSOE y la UGT no pusieron, en principio, objeciones a que se llevase a cabo este
gobierno militar para ordenar el país. Al menos lo apoyaron tácitamente.
Las principales medidas del Directorio Militar fueron:
-Prohibir la bandera y el himno catalán así como la utilización de la lengua
catalana solo en el ámbito privado.
-Se perseguirá al regionalismo al ser considerado por la dictadura como
idéntico al separatismo.
-Se forma la Unión Patriótica, un partido único bajo dirección militar que se
inspiró en el Partido Nacional Fascista de la Italia de Mussolini.
El gran éxito del Directorio Militar fue el desembarco de Alhucemas en 1925
que acabó con la resistencia del Rif.

2.3 El Directorio Civil (1925-1930)


En 1925 se sustituyó el Directorio Militar por el Directorio Civil con el objetivo
de institucionalizar la dictadura. En el año 1927 se crea la Asamblea Nacional
Consultiva que estaba formada mayoritariamente por miembros de la Unión Patriótica,
y sigue el modelo del Consejo Fascista italiano. Esta asamblea pretendía ser una
especie de órgano legislativo que incluso intentó redactar una ley a modo de
Constitución.
En este período se estableció la Organización Corporativa del Trabajo que sería
un sindicato del estado, único que podía existir, y funcionaría como un árbitro entre la
patronal y los sindicatos. El Movimiento Obrero, en cualquiera de sus vertientes,
fueron considerados delincuencia. Además, se creó el somatén que funcionaba como
un cuerpo auxiliar contrarrevolucionario para mantener el orden público.
Una de los grandes objetivos del Directorio Civil fue el de la inversión en obras
públicas como riegos, alcantarillados, dotaciones sanitarias y escolares. También se
invirtió en el terreno de la política económica desarrollando medidas intervencionistas
(obras públicas e infraestructuras), se favoreció al sector bancario y se crearon los
grandes monopolios (Tabacalera, CAMPSA, Loterías, Telefónica). Estas medidas
coincidieron con los años de bonanza económica de la posguerra y con los felices años
veinte que provocaron un periodo de crecimiento.
2.4 La oposición a la dictadura y la caída de Primo de Rivera
Lógicamente la dictadura de Primo de Rivera se encontró con una oposición
que se fue configurando paulatinamente y destacan las siguientes:
-Algunos liberales y conservadores que se iban posicionando en contra de la
concentración de poder y la tendencia intervencionista del Estado.
-Republicanos, contrarios a la monarquía pero todavía con más rechazo hacia esta
institución debido a la colaboración con la dictadura.
-Socialistas y anarquistas.
-Intelectuales de diferentes ámbitos.
-El movimiento estudiantil.
Además se empezaron a producir descontentos entre el ejército debido a las
arbitrariedades de Primo de Rivera. Pero el problema económico iba a ser definitivo ya
que el crack de la bolsa de Nueva York de 1929 contagió a la economía española que se
vio obligada a devaluar la peseta. La crisis se cebó con los trabajadores lo que provocó
un descontento social que degeneró nuevamente en huelgas. Ante esta situación,
Miguel Pimo de Rivera presentó su dimisión al rey Alfonso XIII el 27 de enero de 1930.

3.- DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA (1930-1931)


Sin embargo, la caída de Primo de Rivera no significó un fin inmediato de la
dictadura sino que todavía se iba a intentar alargar para poder superar los problemas
que iban apareciendo. El rey nombró al general Berenguer, momento en el que se
inicia la conocida como dictablanda, quien intentó regresar a la situación de 1923
aunque dio algunos pasos hacia el restablecimiento de las libertades constitucionales
mientras que la oposición iba intentando ganar apoyos.
En agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián que fue suscrito por
republicanos, socialistas y otros grupos opositores con el compromiso de derrocar a la
Monarquía e instaurar un régimen democrático. De este pacto derivó la creación de un
Comité Revolucionario que coordinaría el proceso y que iba a estar dirigido por Niceto
Alacalá Zamora. La situación política era demasiado lenta como para contentar a
algunos miembros del ejército por lo que un grueso del ejército llega a realizar un
pronunciamiento militar contra la Monarquía en Jaca el 15 de diciembre de 1930. Este
golpe fracasó y los capitanes que encabezaron el golpe fueron fusilados.
La respuesta tan dura del gobierno contra los sublevados intensificó la situación
de tensión hasta el punto de que Berenguer dimitió el 15 de febrero de 1931. Le
sustituyó el almirante Aznar quien convocará elecciones municipales para el 12 de abril
de 1931. Estas elecciones fueron interpretadas como un plebiscito para elegir entre
Monarquía y República y, ante un resultado victorioso para las opciones republicanas y
socialistas en las grandes ciudades acaba llevándose por delante a la Monarquía, pues
el rey se exiliaba de España aunque sin declarar una abdicación formal, y el 14 de abril
de 1931 se proclama la II República española.

También podría gustarte