Está en la página 1de 5

TEMA 11. PRIMO DE RIVERA (1923-1930).

TEMA 11. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA


(1923-1930)
1. INTRODUCCIÓN
La Dictadura de Primo de Rivera fue consecuencia de la crisis de la Restauración. La
guerra de Marruecos, la inestabilidad política y la agitación social, llevaron al general
Primo de Rivera a implantar una dictadura (1923-1930), a suspender la Constitución de
1876 y el sistema bipartidista.
La Dictadura se sitúa en una época caracterizada por el desprestigio de las democracias
parlamentarias, por el ascenso de los fascismos y por el ejemplo que la revolución
bolchevique en Rusia de 1917 (“dictadura del proletariado”).

2. CAUSAS DEL GOLPE


Primo de Rivera, en su manifiesto del 13 de septiembre de 1923, remonta las causas de
los males del país al desastre colonial de 1898. Para entender la llegada de la Dictadura
destacamos:
• Fin del sistema de alternancia de partidos y descomposición del sistema
canovista.
Desaparecieron los dos grandes líderes, Cánovas y Sagasta, y junto a la aparición
de nuevos partidos, hacen que la alternancia pacifica y el fraude, sean cada vez más
difícil.
• La crisis de 1917. Aumentó la crisis del sistema de Restauración con una triple crisis.
o Económica. Hubo una subida de la inflación en España que desembocó en la
huelga general de 1917, todo esto producto del aumento de ventas de las
empresas españolas tras la I Guerra Mundial.
o Militar. Los generales ganan peso en la vida política, por la legalización de las
Juntas de defensa.
o Política. Se cerraron las Cortes y se celebró una Asamblea Parlamentaria en
Barcelona que exigía la reforma de la Constitución.
• Agitación social.
La influencia de la Revolución Bolchevique y la III Internacional (comunista), junto
con la fundación en 1921 del Partido Comunista de España (PCE) influyeron en esta
tensión social.
Las frecuentes huelgas y protestas sumado a la expansión del movimiento obrero
socialista y anarquista provocaron el pistolerismo, un clima de violencia y atentados
que se llevaron más de 200 vidas.
• Radicalización de nacionalismos.
Los nacionalismos se declaran abiertamente independentistas, fue el caso del partido
Estat Catalá de Maciá, en Cataluña (1922), y del Partido Nacionalista Vasco (PNV).
• Terrorismo anarquista.
El terrorismo anarquista contribuyó a aumentar el clima de tensión e inseguridad,
entre sus acciones destacan los atentados contra Alfonso XIII o el asesinato del
presidente Canalejas (1912) y Eduardo Dato (1921)

1
TEMA 11. PRIMO DE RIVERA (1923-1930).

• La cuestión de Marruecos.
El protectorado marroquí llegó a manos de España en 1906 mediante el Tratado de
Algeciras. Francia tomaría la mayor parte de Marruecos cediendo el norte a España,
una zona compleja, de orografía difícil y habitada por tribus rifeñas que se resistirán
fuertemente al dominio español. De ahí los problemas:
- Semana Trágica de Barcelona (199).
Se produce una movilización en Barcelona contra el embarque de tropas hacia
Marruecos, que desembocó en una convocatoria de huelga y una posterior revuelta
popular. Provocó la destitución de Maura.
- Desastre de Annual. (Julio, 1921).
Provocó 14 000 bajas y un golpe en la opinión pública. Originó la apertura de una
comisión parlamentaria para depurar las responsabilidades (el llamado Informe
Picasso) y el propio rey quedaría salpicado. Con la llegada de Primo de Rivera se
anularía esta comisión.
• Ascenso de los fascismos en Europa.
En el golpe de Primo de Rivera se pueden apreciar similitudes con la toma del poder
por parte de Mussolini en Italia en 1922, así como en el modelo político y económico.

3. EL GLOPE (1923)
Por este ambiente de deterioro político-social, el 13 de septiembre de 1923, Miguel
Primo de Rivera, dio un golpe de Estado que acabó con el liberalismo y la Constitución
de 1876. El golpe militar, que contaba con el apoyo del rey Alfonso XIII, tuvo poca
oposición, y tras el mismo, el rey le encargó formar gobierno, constituyéndose así un
Directorio Militar que suprimió el régimen parlamentario, la actividad de los partidos
políticos y disolvió las Cortes. A esta iniciativa se sumaron el ejército, la Iglesia, las élites
las clases medias.
La dictadura sirvió para acabar con el caciquismo y liberar al país de los “profesionales
de la política”. Fue aceptada por gran parte de la sociedad española e incluso por un
amplio sector del PSOE, que aceptó la nueva situación a cambio de mejoras sociales
como el seguro de desempleo y de enfermedad para los trabajadores. El golpe de
Estado inauguró una etapa en la que se distinguen dos períodos: el Directorio Militar
(1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930).

4. EL DIRECTORIO MILITAR (dic. 1923-dic. 1925)


Así se denominó al gobierno formado por encargo real después del golpe de Estado del
12 de septiembre. Estaba formado exclusivamente por oficiales militares. Las medidas
políticas fueron las siguientes:
1) La publicación de un Manifiesto donde se exponían las directrices políticas: lucha
contra el caciquismo, restauración del orden público y el regeneracionismo.
2) Control del ejército de todos los sectores del país. Los gobernadores civiles fueron
sustituidos por militares
3) Disolución del congreso y parte del senado.
4) Suspensión de las garantías constitucionales, el derecho de reunión y la libertad
de prensa.

2
TEMA 11. PRIMO DE RIVERA (1923-1930).

Nada más llegar al poder se propuso solucionar los problemas más graves:
1) Depurar la administración y acabar con el caciquismo.
Primo de Rivera dedicó sus primeros 6 meses en el poder a destruir el régimen de
la Restauración. Para ello:
a. Se detuvo a los antiguos funcionarios acusados de corrupción.
b. Se aprobó el Estatuto Municipal de marzo de 1924, que modificaba la
administración local.
2) Acabar con el terrorismo anarquista y recuperar la seguridad.
La Dictadura nació con el propósito de sofocar el terrorismo y recuperar la
seguridad. Se consiguió este objetivo muy rápidamente, descendiendo de manera
asombrosa los atentados. Fue fundamental el apoyo del PSOE y la UGT y la crisis
de la CNT y del PCE.
Entre las medidas más destacadas, está la extensión del somatén, destinada a
ayudar a la fuerza pública en situaciones de conflictividad.
3) Erradicar los nacionalismos.
Adoptó una política represiva de toda manifestación nacionalista. El Estatuto
Provincial de 1925, que no llegó a aplicarse, buscaba un régimen centralista. Se
prohibió el uso del catalán, otra bandera distinta de la nacional y otras
manifestaciones culturales.
4) La resolución del conflicto marroquí.
Se acaba con la Guerra de Marruecos, gracias al desembarco de Alhucemas
realizado por tropas franco-españolas en 1925, acabando definitivamente en 1927
con la resistencia de los rifeños dirigidos por Abd el-Krim.

5. EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)


Debido a la euforia que se vivió por los diversos éxitos que se estaban cosechando,
Primo de Rivera vio la oportunidad de institucionalizar su régimen.
1) Sustitución del Directorio militar por un Gabinete civil (2 dic. 1925)
El nuevo gobierno estaba integrado por hombres de confianza de Primo de Rivera.
El Consejo de Ministros adquirió un poder absoluto ya que tenía el control total del
poder legislativo y del poder judicial.
2) Impulso a la Unión Patriótica.
Se propuso relanzar el partido de la Unión Patriótica (UP), que se había creado en
abril de 1924. La idea era formar a una serie de jóvenes que fueran cantera de
futuros políticos que garantizasen la continuidad del régimen.
3) La Asamblea Nacional Consultiva.
A finales de 1927 se reunió una Asamblea Nacional Consultiva, en la que se ponía
en práctica un sistema de representación política corporativa. Con un carácter
meramente consultivo, estaba directamente controlada por el gobierno. Sus
miembros representaban a los sectores económicos dominantes. Su objetivo más
importante fue elaborar un proyecto de constitución que no se llegó a desarrollar.

3
TEMA 11. PRIMO DE RIVERA (1923-1930).

6. POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL.


6.1. POLÍTICA ECONÓMICA
Su política económica se caracterizó por un intervencionismo estatal. Se distinguen
dos etapas con respecto a la economía española: prosperidad hasta 1929 y crisis a
partir de 1929. Realizaciones:
1) Se desarrolló la red ferroviaria: se aprobó el Estatuto Ferroviario y la
modernización de carreteras.
2) Política hidráulica: aunque se mejoran los sistemas de regadío, la ausencia de
reformas estructurales mantuvo el campo atrasado
3) Se funda el Banco Exterior de España.
4) Se crearon monopolios: Telefónica (1924), Tabacalera (1924), CAMPSA (1927).
5) Se desarrolló el turismo. En 1929 se celebró una exposición universal en
Barcelona y una exposición Iberoamericana en Sevilla.
Sin embargo, esta política fue espectacular a corto plazo, pero a largo plazo supuso un
enorme gasto público que desequilibró la Hacienda del Estado.
6.2. POLÍTICA SOCIAL
Lo más importante de su obra social fue la Organización Corporativa Nacional, creada
en 1926 para regular las relaciones laborales y las condiciones de trabajo según los
principios de la Italia fascista.
Se integraron el Consejo de Trabajo, Comercio e Industria y el Instituto de Reformas
Sociales que impulsó la legislación social (seguro de enfermedad, VPO, enseñanza
profesional, seguro de maternidad…) y la regulación de las condiciones de trabajo.

7. LA OPOSICIÓN Y LA CAÍDA DE PRIMO DE RIVERA.


Desde 1926, el fracaso de la dictadura a la hora de renovarse hizo que se agudizaran
los movimientos de oposición.
1) Los partidos republicanos, se agruparon en una Alianza Republicana.
2) Movimiento obrero: la CNT recobró sus fuerzas. El mantenimiento de las duras
condiciones de trabajo y la represión sobre los obreros distanció a la UGT y el PSOE
de la dictadura.
3) Intelectuales: creció la oposición, algunos como Unamuno o Marañón se
manifestaron públicamente.
4) Ejército: también creció el descontento.
A todo esto, se sumó la crisis económica generada en Wall Street, que motivó
manifestaciones y huelgas.
Ante esta situación y sin contar ya con el respaldo de la monarquía decidió dimitir el 27
de enero de 1930.

4
TEMA 11. PRIMO DE RIVERA (1923-1930).

8. LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA.
El encargado de sustituir a Primo de Rivera fue el general Dámaso Berenguer. Su
propósito de vuelta a la constitucionalidad fue bien acogido por la opinión pública.
La oposición al gobierno Berenguer corrió del lado de la izquierda moderada.
Socialistas, catalanistas y republicanos se habían unido en el Pacto de San Sebastián
(1930) impulsando un movimiento político revolucionario que mediante una insurrección
armada en Jaca. Este movimiento armado fue un fracaso, y la movilización popular no
llegó a convocarse.
Tras la dimisión de Berenguer el Rey encargó el Gobierno al almirante Aznar. Ante la
crisis decidió convocar unas elecciones de carácter municipal el día 12 de abril de 1931.
Los resultados fueron claros. Aunque las elecciones dieron la victoria a los monárquicos,
los republicanos vencieron en aquellas grandes ciudades que no se encontraban bajo
el dominio del caciquismo.
Alfonso XIII consciente de los resultados, se exilió voluntariamente del país. El día 14
se proclamaba la II República.

9. CONCLUSIÓN.
La crisis del sistema de la Restauración era evidente desde principios del siglo XX, de
ahí que el apoyo de Alfonso XIII a la dictadura solo fue un “parche” que supuso tanto su
fracaso como el de la monarquía.
El intento por volver a la legalidad vigente tras la dimisión de Primo de Rivera para lo
único para lo que sirvió fue para que la mayoría de las fuerzas políticas culparan a la
monarquía de la situación. Todo ello desembocó en un cambio de sistema político con
la proclamación de la II República (1931), aunque, debido a la polarización e
inestabilidad política, esta también fracasará con el estallido de la Guerra Civil (1936-
39).

También podría gustarte