EXAMEN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II TRIMESTRE 2 Nombre del alumno: _____________________________________ grado y grupo: _____N. lista: ___
SECCIÓN DE RESPUESTAS
1. 6. 11. 16. 21. 26. 31. 36.
2. 7. 12. 17. 22. 27. 32. 37. 3. 8. 13. 18. 23. 28. 33. 38. 4. 9 14. 19. 24. 29. 34. 39. 5. 10. 15. 20. 25. 30. 35. 40. INSTRUCCIONES: LEE DETENIDAMENTE CADA CUESTIOMAMIENTO Y RESPONDE LO QUE SE TE PIDE. A.E. PARTICIPA EN PROYECTOS PARA PROMOVER UNA CULTURA INCLUYENTE E INTERCULTURAL EN SUS ESPACIOS DE CONVIVENCIA. 1. Son muestras de inclusión social e interculturalidad I. Construir rampas y elevadores para las personas con dificultades para trasladarse. II. Dividir a los grupos de estudiantes de acuerdo con su nivel socioeconómico. III. Contratar docentes por su preparación, independientemente por su sexo. IV. Contar con libros traducidos a lenguas indígenas. A) I, II, III, IV B) I, III, IV C) II, III, IV D) I, II, III 2. La_________________ admite las amplias formas de pensar, los modos de actuar y las diferentes maneras de expresarse aunque no se esté de acuerdo con ellos. Reconoce que todas las personas tenemos los mismos derechos sin importar que seamos diferentes. ¿Qué inciso corresponde al espacio vacío? A) Originalidad B) Interculturalidad C) Inclusión social D) Actitud tolerante 3. Es un principio que reconoce y legitima las diferencias culturales entre diversos grupos humanos, así como la existencia, convivencia e interacción entre diferentes culturas dentro de un mismo espacio geográfico. A) Personalidad B) Interculturalidad C) Entorno social D) Diversidad cultural 4. Es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. A) Multiculturalidad B) Identidad cultural C) Interculturalidad D) Cultura 5. Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición A) Cierto B) Falso 6. Cuál de las siguientes definiciones pertenece al valor del RESPETO: A) Cumplimiento de obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones. B) Conjunto de atributos personales, como la decencia, el pudor, la dignidad, la sinceridad, la justicia. C) Sentimiento positivo equivalente a tener valoración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. D) Apoyo o la adhesión circunstancial a una causa o al interés de otros A.E: ANALIZA LAS IMPLICACIONES DE LA EQUIDAD DE GÉNERO EN SITUACIONES CERCANAS A LA ADOLESCENCIA: AMISTAD, NOVIAZGO, ESTUDIO. 7. Una sociedad equitativa y justa se caracteriza porque… I. Cada miembro posee los mimos derechos. II. A cada miembro se le exige el cumplimiento de las mismas normas (deberes). III. Admite que todos somos diferentes. IV. Las personas desiguales reciben un trato distinto. Que las iguala. A) I, II, III, IV y V B) I y II C) III y IV D) I, II y III 8. Un ejemplo de inequidad. A) Las condenas por cometer un delito deben de ser iguales de severas, independientemente de la edad del infractor. B) Entre más dinero gane una persona, más impuestos deberá pagar. C) Las personas con daños graves o urgentes a su salud, deberán recibir atención médica primero, aunque hayan llegado después o al final. D) Las personas con alguna dificultad para desplazarse deben contar con rampas adecuadas, aunque el resto de las personas no las utilicen. 9. Es un principio constitucional que estipula que hombres y mujeres son a la par de la ley”, lo que significa que todas las personas, sin distingo alguno tenemos los mismos derechos y deberes frente al estado y la sociedad en su conjunto. A) Igualdad B) Desigualdad C) Equidad D) Generosidad 10. La ______________es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable por características físicas o su forma de vida, un desprecio inmerecido a determinada persona o grupo. A) Equidad B) Socialización C) Discriminación D) Solidaridad 11. Son las ideas, creencias y valores sociales en relación a la diferencia sexual, el género, la igualdad y la justicia en lo relativo a los comportamientos, las funciones, las oportunidades, la valoración y las relaciones entre hombres y mujeres. A) Igualdad B) Equidad de género C) Derechos humanos D) Empatía 12. Se le denomina así al conjunto de conceptos sociales derivados de comportamientos, actividades y funciones que se atribuyen a hombres y mujeres que los vuelven diferentes. A) Identidad. B) Sexo. C) Género. D) Sexualidad. 13. Son ejemplos que reflejan condiciones sociales que promueven la equidad, excepto uno. ¿Cuál es? A) En el centro de salud hay una rampa especial para que las personas con alguna discapacidad puedan acceder fácilmente. B) Las personas con altos ingresos económicos tienen acceso a una educación de mayor calidad. C) Existen programas sociales destinados a mejorar las condiciones de vida de sectores vulnerables de la población. D) Las personas que hablan alguna lengua indígena pueden recibir información y asesoría jurídica en su idioma. 14. Leobardo le pidió a Fernanda que fuera su novia pero ella lo rechazó. Ahora cuando la vea en el patio le chifla o le grita un piropo. ¿Qué opinas de esta conducta? A) Fernanda seguro disfruta los piropos. C) Leobardo hace mal porque es acoso sexual. B) Los piropos y chiflidos son un halago. D) Leobardo está muy enamorado. 15. David y Samanta tienen una relación de noviazgo y han estado considerando tener relaciones sexuales. ¿Cuál sería la decisión más responsable? A) Tener relaciones sexuales, después de todo se quieren. B) Tener relaciones sexuales protegidas. C) Posponer el inicio de su vida sexual. D) Terminar su relación y dedicarse a la escuela. 16. Los amigos de Paty y Roberto les hacen burla por no ser maduros y tener relaciones sexuales. ¿Qué contestarías en su lugar? A) Te quedarías callado B) Tener relaciones sexuales no significa ser maduro. C) El inicio de la vida sexual es una decisión privada. D) Te unirías a las burlas. A.E: VALORA LA CULTURA DE PAZ Y EN ELLA SUSTENTA SUS ACCIONES Y JUICIOS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LAS PERSONAS, GRUPOS Y PUEBLOS O NACIONES. 17. ¿Cuáles son acciones inadecuadas para difundir la cultura de la paz? I. Poner en práctica actitudes, comportamientos, valores y estilos de vida relacionados con ella. II. Difundir una visión positiva del conflicto. III. Disuadir o inhabilitar a las partes en un conflicto. IV. Mejorar nuestros vínculos con otras personas y grupos. V. Informar a las personas acerca de la cultura de la paz. VI. Solucionar conflictos por uno mismo cuando las partes no se ponen de acuerdo. VII. Conocer y ejercer nuestros derechos y deberes. A) III y IV B) II, III y VI C) II y VII D) Todas son adecuadas. 18. ¿Qué valor para la construcción de la cultura de la paz es “dar a nuestros semejantes aquello que no necesariamente es suyo o se merece, pero que le hace falta y lo necesita aunque no le corresponda”? A) Solidaridad B) Respeto a la vida C) Generosidad D) Rechazo a la violencia 19. Las armas, la guerra, desigualdad, racismo, son ejemplos: A) Malos B) De libertad del hombre C) De libertad de pensamiento D) Conflictos anti-paz 20. Son aquellas reacciones que tienen los seres vivos en relación con el medio en el que se encuentran. A) Comportamientos B) Valores C) Actitudes D) Practicas 21. Procedimiento que conduce a un comportamiento en particular. Es la realización de una intención o propósito. A) Comportamientos B) Valores C) Actitudes D) Practicas A.E: ANALIZA EL CONFLICTO, OPTANDO POR LA FORMA MÁS CONVENIENTE PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS PERSONALES SIN DAÑAR AL OTRO. 22. Son situaciones de desacuerdo entre varias personas, donde cada una tiene una opinión o posición distinta. Son algo bastante común y frecuente, incluso con personas con las que nos llevamos bien y tenemos confianza A) Conflictos sociales B) Conflictos interpersonales C) Conflictos políticos D) Conflictos humanos 23. Es un conflicto generalizado entre grupos relevantes que constituyen una sociedad. Una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos A) Conflictos sociales B) Conflictos interpersonales C) Conflictos políticos D) Conflictos humanos 24. Laura está molesta con su compañera de clase Lupita, porque todos los días le toma las cosas sin pedírselas prestadas. ¿Cuál de las siguientes opciones es una forma de solución pacífica del conflicto que se está presentando? A) Laura debe evitar dejar sus cosas a la vista y guardarlas para que Lupita no pueda tomarlas y compre así las suyas. B) Laura debe de pedirle a su mejor amiga que hable con Lupita y que le pida ya no tome sus cosas porque se va a meter en un problema. C) Laura debe pelar con Lupita y exigirle que no tome sus cosas porque de no ser así tendrán que solucionarlo de otra manera. D) Laura debe dialogar con Lupita sobre la importancia del respeto, y que para tomar las cosas antes debe de pedirlas prestadas. A.E: PROMUEVE LA POSTURA NO VIOLENTA ANTE LOS CONFLICTOS COMO UN ESTILO DE VIDA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y EN LA LUCHA SOCIAL Y POLÍTICA. 25. ¿Cuál es la definición positiva de conflicto? A) Una muestra de poca solidaridad que representa un obstáculo para la sociedad y para las personas involucradas. B) Una situación cotidiana y desagradable que puede evitarse utilizando el análisis y el razonamiento lógico. C) Es el resultado de confrontar a dos personas que no se encuentran dispuestas a ceder hasta lograr sus objetivos particulares. D) Una oportunidad para resolver conjuntamente las situaciones que nos afectan y de las cuales podemos aprender. 26. Agrupaciones con fines políticos cuyo objetivo es representar a un determinado grupo social. Fueron creados para promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática. A) Grupos fundamentalistas. C) Asociaciones civiles. B) Organismos no gubernamentales. D) Partidos políticos.
Cuerpo, emociones y sentido de vida: Investigación para la comprensión del sufrimiento emocional profundo y la ideación suicida en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá