Está en la página 1de 4

1

Ambos textos son una fuente primaria ya que son contemporáneos a la época. En
cuanto al documento 1, su destinatario es público, pues va dirigido a la nación
española. Su autor es Miguel Primo de Rivera. Su naturaleza es política al tratarse
de un Manifiesto. En cuanto al documento 2, su destinatario es público al tratarse
de una entrevista, dirigida a todo lector. El texto es periodístico al ser una
entrevista publicada en el diario ABC.

Dictadura militar: Régimen político en el que el poder está en manos de las


fuerzas armadas, quienes han tomado el control del gobierno por la fuerza y no
han sido elegidos por el pueblo a través de un proceso electoral legítimo. En este
tipo de régimen, la oposición puede ser reprimida y la libertad de prensa y de
expresión pueden estar limitadas. En España, uno de los ejemplos más notorios
fue la dictadura de Miguel Primo de Rivera, que gobernó entre 1923 y 1930.

Gobierno Constitucional: Régimen político en el que el poder está regulado por


una constitución que establece las normas y procedimientos para el gobierno,
incluyendo la elección de autoridades y la división de poderes. En este tipo de
régimen, el gobierno es elegido por el pueblo a través de elecciones. En España, la
Constitución de 1931 estableció el primer gobierno constitucional en la historia del
país, tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII.

La idea principal del documento 1 es el Manifiesto al país y al ejército de Miguel


Primo de Rivera, pronunciado el 13 de septiembre de 1923, que supuso el inicio de
la dictadura militar en España.

La idea principal del texto 2 es la entrevista realizada al rey Alfonso XIII en mayo
de 1931. En esta el rey explica sus motivos para abandonar España después de la
proclamación de la Segunda República y justifica su actuación durante la Dictadura
de Primo de Rivera.

En cuanto al contexto, ambos documentos perteneces a la Restauración. El


documento 1 esta datado en 1923. Nos encontramos en un periodo en el que tiene
lugar una sucesión de crisis política, militar y social, entre las que destacan la
Semana Trágica de Barcelona en 1909, las crisis de 1917 y el Desastre de Annual
en 1921. Estas crisis políticas y militares provocaron el desgaste del régimen de la
Restauración y de los partidos políticos tradicionales. En este contexto, Miguel
Primo de Rivera, general del Ejército español, dio un golpe de Estado el 13 de
septiembre de 1923, con el objetivo de poner fin a la crisis política y social que
asolaba el país y restaurar el orden y la estabilidad. El documento 2 esta datado en
1931. Tras la caída de la Dictadura de Primo de Rivera, Alfonso XIII trató de
restaurar la normalidad constitucional en el país, pero se encontró con la oposición
de las fuerzas políticas republicanas y socialistas, que rechazaban su papel en la
crisis política que vivía España. En este contexto, el rey decidió abandonar el país
para evitar cualquier tipo de enfrentamiento violento y poner fin a la crisis política.

4a)

Tras el desastre del 98, Marruecos fue el eje de la política exterior durante el
primer tercio del S.XX. En la Conferencia de Algeciras(1906) se estableció un
protectorado franco-español en Marruecos. A España le correspondía las
regiones del Rif, Yebala, Ifni y Rio de Oro.

Durante el gobierno largo de Moura(1907-1909) se llevo a cabo campañas


militares para someter el territorio. La presencia española fue contestada por
las tribus bereberes. Además, los continuos ataques rifeños obligaron a
mantener una fuerte presencia militar. En 1909 en una operación militar para
asegurar la plaza de Melilla, los rifeños derrotaron a las tropas españolas con
una emboscada en el Barranco del lobo. El gobierno envió refuerzos y
movilizó a los reservistas en Cataluña, desencadenando un movimiento de
protesta contra la guerra de Marruecos, que desembocó en una revuelta
conocida como la Semana trágica de Barcelona.

En esta revuelta se constituyó un comité de huelga, que hizo un llamamiento


a la huelga general para el dia 26. Además, los incidentes en la calle se
multiplicaron, dando lugar a un fuerte sentimiento anticlerical que dio lugar al
incendio de mas de 80 iglesias y conventos. El gobierno reprimió con dureza
esta revuelta, con heridos, muertos y condenas a muerte. El gobierno de
Maura tubo que enfrentarse a duras críticas, hasta que el rey forzó su
dimisión, llamando a Canalejas al gobierno en 1910.

Canalejas emprendió una regeneración del sistema. Mejoró las condiciones


de vida y de trabajo de las clases humildes, tomando medidas como la
reducción de la jornada laboral o regulación de los derechos de huelga.
Canalejas fue asesinado en 1912 por el anarquista Manuel Pardiñas,
iniciando una etapa de crisis en los partidos dinásticos, pues la ausencia de
líderes prestigiosos provocó la fragmentación de los partidos de turno.

En 1913 el rey nombró a Dato presidente del gobierno, este tuvo que hacer frente
a las consecuencias del estallido de la Primera Guerra Mundial. Cuando esta
estalló, Dato declaró la neutralidad por la debilidad económica y la incapacidad
militar de España. Esta neutralidad dio lugar a una expansión económica, pues
España se convirtió en abastecedora de materia prima a los países beligerantes.

Además de esto, la burgesia industrial y financiera se enriqueció, pero descendió el


nivel de vida de las clases trabajadoras por la subida de precios en los productos
de primera necesidad. En las zonas agrarias, muchos campesinos emigraron a las
ciudades debido a este estado de inestabilidad. Esta situación provocó una gran
agitación social y el auge del movimiento obrero, aumentando así el numero de
huelgas. El trinfo de la Revolución Rusa y el miedo a estallidos revolucionarios
llevo al gobierno a reprimir el movimiento obrero.

En 1917 el sistema de la Restauración atravesó una situación crítica debido a una


triple crisis. En cuanto a la crisis militar, el ejercito español presentaba un numero
excesivo de oficiales debido a las guerras coloniales. Además, la inflación
disminuyó los salarios de los militares, que de por si eran bastante bajos. El
conflicto surgió entre los jóvenes oficiales de los cuerpos de infantería, que
exigieron el ascenso por antigüedad. El descontento dio lugar a la formación de
Juntas de defensa, que presentaron el Manifiesto de las Juntas, con el que
impusieron demandas.

Hubo una crisis política, pues Cambó, lider de la Lliga Regionalista, ante las
suspensión de las garantías constitucionales, la imposición de la censura de
prensa y el cierre de las Cortes decretado por el gobierno de Dato, convocó a
todos los senadores y diputados a una Asamblea de Parlamentarios. Esta acordó
la formación de un gobierno provisional y la celebración de Cortes que reformasen
la constitución y aprobasen la autonomía catalana. El reducido apoyo de los
grupos políticos y el rechazo de las Juntas permitieron al gobierno disolverla.

La crisis social por la conflictividad laboral fue impulsada por el descenso de los
salarios. En Valencia se produjo una huelga de ferroviarios que termino con una
gran cantidad de despidos. A partir de este momento comienzan una sucesión de
consecuencias, pues en agosto de 1917 estalla la huelga general, que tuvo
especial intensidad en centros industriales y apenas tuvo impacto en zonas rurales.
El ejército disparo contra los obreros, provocando una gran cantidad de muertes.

Tras esta gran crisis, los partidos dinásticos sufrieron una descomposición,
acabando asi con el truno. Esto dificultó la formación de gobiernos y dio lugar a
una gran inestabilidad política.

Entre los años 1917 y 1918 comenzó la etapa de los gobiernos de concentración,
En la que se formaron gobiernos débiles que tomaron medidas excepcionales,
como el cierre de las cortes, que dio lugar al desprestigio del sistema. Además, los
partidos no dinásticos no atravesaban por su mejor momento, como el Partido
Socialista que sufrio una división interna, que dio lugar a la fundación en 1921 del
Partido Comunista de España.

La crisis social y la influencia de la Revolucion Rusa dio lugar a la expansión del


movimiento obrero, pues la UGT y la CNT aumentaron el número de afiliados.
Además, en el Congreso de Sants en 1918 se crearon los Sindicatos Únicos y
marcó el despegue de la CNT que reafirmó su postura de lucha sindicalista
mediante la acción directa y la huelga general. Más tarde, en 1919 se formaron los
Sindicatos Libres, que atrajeron una parte importante de la clase obrera y
colaboraron contra la CNT.

La rebelión del campesionado en Andalucía ante las miserables condiciones de


vida dio lugar al Trienio Bolchevique(1918-1920). Esta revuelta dio paso al
movimiento sindical de la CNT y UGT. Además, se procedió a la ocupación de
tierras. El gobierno actuó con dureza, poniendo fin a la rebelión en 1920.

Entre los años 1919 y 1921 se desencadenó una espiral de violencia por la
contratación de bandas de pistoleros, que se enfrentaron entre bandos. El gobierno
declaró el estado de guerra y cedió el orden público a los militares. El general
Matínez Anido fue nombrado gobernador civil. Este impuso la represión militar con
la ley de fugas. Entre 1918 y 1923 debido a los atentados hubo un gran numero
muertes, entre ellas la del presidente Eduardo Dato.

La crisis mas grave se dio en Marruecos en 1921. Acabado el conflicto de la


Primera Guerra Mundial, el general Damaso Berenguer retomó la ocupación de
Yebala y ordenó al general Silvestre que detuviera la ofensiva en el Rift. Silvestre
reaunudó un avance al Rift, que terminó con la derrota de las tropas españolas en
Annual. Se perdió la zona que habia sido ocupada durante años, murieron mas de
10mil soldados y se puso en evidencia la deficiencia del ejercito español.

La exigencia de responsabilidades forzó al gobierno a nombrar una comisión, que


seria encargada de elaborar un informe sobre lo sucedido, pero dias antes de que
este llegara a las cortes, Primo de Rivera dio un golpe de estado con el que
impuso una Dictadura Militar. La falta de confianza en Alfonso XIII facilito que el
golpe militar no tuviera oposición.

Primo presento la dictadura como un régimen transitorio, en el que trataría de


resolver los problemas sociales, poner fin al caciquismo y acabar con el desorden
social. El rey llamó a Primo para formar un nuevo gobierno y de dio el cargo de
presidente y ministro único.

En la primera fase de la dictadura como Directorio Militar, proclamó el estado de


guerra durante dos años.

También podría gustarte