Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS


CARRERA DE ENFERMERIA

CATEDRA:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

GRUPO:
3-1

GRUPO N.1

TEMA:
PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

LIDER: CASTRO MARIA

SECRETARIA: CASTRO ANGIE

INTEGRANTES:
1. CASTRO MARIA
2. CASTRO ANGIE
3. MOYOTA JOEL

HORARIO MATUTINO

FACILITADORA:
DRA. KATUSHKA VALLEJO PHD

2022-2023 CICLO II
GUIA DE TRABAJO AUTONOMA

CICLO II 2022 - 2023

ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA: PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA

OBJETIVO: Aplicar las técnicas, métodos y procedimientos en el desarrollo del


proceso de investigación científica en enfermería para fomentar un buen
desempeño investigativo en los estudiantes.

CONTENIDOS:

Tema 4: Informe final

4.1 Definición, objetivos y función del informe final de la investigación

4.2 Lineamientos generales en la elaboración del informe final de la


investigación a

4.3. Estructura metodológica del informe final.

4.4. tipos de informe de investigación

4.5. Divulgación de los resultados de los resultados de investigación.

ACTIVIDADES:

1. Seleccionar la bibliografía sugerida y los libros de referencia,


complementarios, y pagina web recomendadas.
2. Leer, analizar y sintetizar los contenidos
3. A través del programa Power point, elaborar ayudas visuales y apoyarse en
material didáctico, las diapositivas pueden tener imagen, videos, sonido y el
contenido de las diapositivas no deben exceder siete líneas.
4. Lo expuesto debe coincidir con lo proyectado
5. Presentar organizadores gráficos.
6. Presentar la información investigada, en resumen.
7. Cada estudiante preparará el tema y si uno de ellos falta, defenderá el tema
el que esté presente, el tema no puede ser aplazado.
8. Enviar el trabajo vía e-mail al docente, al finalizar la discusión y conclusiones
del taller. En el folder incluirá: rubrica, guía, resumen del tema y
organizadores gráficos como síntesis del resultado de su aprendizaje
cognitivo.
9. Habrá tiempo para foro de preguntas, sobre la temática por los estudiantes y
el profesor.
10. El docente realizará la retroalimentación, formulará preguntas a los
estudiantes.
RESULTADOS OBTENIDOS:

La investigación científica es un proceso ordenado y sistemático de indagación


en el cual, mediante la aplicación rigurosa de un conjunto de métodos y criterios,
se persigue el estudio, análisis o indagación en torno a un asunto o tema, con el
objetivo subsecuente de aumentar, ampliar o desarrollar el conocimiento que se
tiene de este. En este sentido, la metodología implica una serie de pasos o
etapas, con el fin de demostrar la validez de los resultados obtenidos. Las etapas
de la investigación científica son, a grandes rasgos, las siguientes: identificación
del problema, búsqueda de antecedentes, observación, demostración de la
hipótesis y conclusiones.

CONCLUSIONES:

El objetivo fundamental de la investigación científica es buscar soluciones a


problemas específicos: explicar fenómenos, desarrollar teorías, ampliar
conocimientos, establecer principios, reformular planteamientos, refutar
resultados, etc. Para ello, la investigación se vale del método científico, que es
una herramienta para proceder al análisis y la indagación del problema planteado
de forma estructurada y sistemática.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

 Quinta Diaz J, García Domínguez B, Riesco González R, Fernández Marín E


y Sánchez Hete (2018) Fundamentos básicos de metodología de
investigación educativa. Ediciones de la U. Edición: Tercera.
 Maldonado Pinto Jorge Enrique (2018) Metodología de la investigación social
Edición: Primera, Editorial: Ediciones de la U.
 Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado Carlos, Pilar Baptista
Lucio y Casas Pérez Ma. de la Luz (2016) METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. Editorial Mc Graw Hill, interamericana de España.
 Investigación en enfermería. Burns, Nancy; Grove, Susan K., 5ta.ed.
Editorial: Barcelona,2012.
 Investigación científica en ciencias de la salud, Polit, Denise; Hungler,
Bernadette P,4ta.ed. Editorial: Interamericana-McGraw-Hill,1994.
 Ander-Egg, Ezequiel (2001) Métodos y Técnicas de Investigación Social I –
Acerca del Conocimiento y del Pensar Científico, Editorial Lumen, Buenos
Aires, Argentina.
 Maldonado Pinto Jorge Enrique (2018) Metodología de la investigación social
Edición: Primera, Editorial: Ediciones de la U
 Hernández Meléndrez Edelsys (2006) METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN: Cómo escribir una tesis. Escuela Nacional de Salud
Pública.
 Pérez Rodríguez, Gastón, García Batista Gilberto (2009) Metodología de la
Investigación Educacional, Editorial Pueblo y Educación, Cuba
 REGLAMENTO GENERAL DE REGIMEN DE INVESTIGACION Y GESTION
DEL CONOCIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2019.
 Propuesta de Líneas Investigación en enfermería
 Loraine Blaxter, Christina Hughes y Malcolm Tight. (2000) Cómo se hace una
investigación. Editorial Gedisa.
 Cantillo Sanabria Martha Graciela y Buitrago Escobar Adriana María (2018)
Nuevas miradas y enfoques de diversas investigaciones. Tomo I Editorial:
Universidad Santiago de Cali. Edición: Primera
DESARROLLO:
DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y FUNCIÓN DEL INFORME FINAL DE LA
INVESTIGACIÓN

Es un informe o documento en el cual se exponen los resultados del estudio


realizado, las conclusiones o un breve resumen de lo que contiene la
investigación. En otras palabras, esta muestra de forma breve, ordenada y
concisa los aspectos más relevantes del estudio en cuestión.

el informe final no puede hablar sobre contenido que no haya sido tratado en el
proyecto de investigación, es decir, que no puede incluirse nueva información o
una información diferente de la que se encuentra en el desarrollo del trabajo. En
dado caso, la información debe estar relacionada con un evento relevante que
ocurrió en el transcurso de la investigación científica.

El informe final da cuenta de los resultados de la investigación y por tanto, se


trata de un informe que reviste la forma y contenido de un trabajo científico. Por
trabajo científico se entiende “Un informe escrito que describe resultados
originales de investigación".

El informe también sirve como base para acciones administrativas después dela
investigación, permite al lector entender oportunamente lo que el investigador
hizo, porqué lo hizo y los resultados de sus acciones. La manera profesional de
realizar una investigación pierde valor si no se realiza un informe apropiado
ESTRUCTURA METODOLÓGICA DEL INFORME FINAL

El informe final da cuenta de los resultados de la investigación y, por tanto, se


trata de un informe que reviste la forma y contenido de un trabajo científico. Por
trabajo científico se entiende "Un informe escrito que describe resultados
originales de investigación".

Los puntos prefijados para redactar un informe de investigación no son siempre


los mismos, pues dependen del tipo de investigación y de la ciencia estudiada.
Un informe cualitativo tiene ciertas características propias como: ausencia de
hipótesis específicas y cuantificables que someter a prueba, la precisión de la
definición de las variables, etc.

Pero también hay una estructura común a todo informe de investigación:

 Título, autor/es y nota de autor.


 Resumen.
 Introducción.
 Método.
 Resultados.
 Discusión.
 Referencias bibliográficas.
 Apéndices (si los hay).

Título, autores y filiación, y nota del autor: El título es una de las secciones más
importantes del informe, pues va a ser una de las más leídas. Otro componente
es la información relativa al autor/es y a la filiación de este/s, es decir, sus
nombres, y a la/s institución/es que pertenece/n (universidad, instituto o
empresa). No se debe incluir más de dos filiaciones por autor, si no tiene filiación
institucional se facilita la ciudad y provincia donde reside.

Resumen y abstract: El resumen al ser una tarea difícil se dejará para el final.
Los escritos presentados en habla no inglesa tienen que incluir con el resumen
un abstracto. Muchas revistas requieren que el autor designe un conjunto de 4 a
8 palabras clave pues van a ser muy importantes para su búsqueda en internet
o bases de datos.
Introducción: En esta sección, no hay que escribir el nombre "introducción" en el
informe, pues se identifica claramente por su posición en el mismo.

En esta sección se describe de manera general el problema que se aborda en la


investigación, responde a las preguntas: ¿Qué se hizo? y ¿Por qué se hizo? Se
citan los estudios relacionados con los problemas y se deja claro que hasta el
momento no tiene solución. Lo que debe proporcionar la sección introducción es
la relación entre la investigación y los estudios previos relacionados. Para esto
se recurre a la revisión bibliográfica de investigadores precedentes sobre la
misma temática, y se seleccionan los estudios que se relacionan de manera más
directa con nuestra investigación. Citando las contribuciones de otros autores
que nos han ayudado.

Método: Este apartado se inicia en la misma página que termina la introducción,


y en él se debe detallar como se ha desarrollado la investigación, es decir, el
investigador responde a la pregunta ¿Cómo se hizo? Una buena redacción del
método servirá para que otros investigadores puedan replicar el estudio, además
de facilitar el evaluar la calidad de este (su fiabilidad y validez). Se suele dividir
este apartado en: participantes y materiales, aparatos, instrumentos y
procedimiento.

Participantes: Información sobre las personas que participaron en la


investigación; quienes, cuantos, a que población pertenecen, sus características
sociodemográficas (en el caso de ser personas), como se seleccionaron.
También recibe el nombre de muestra. También se deben reflejar los
participantes que no terminaron la investigación debido al abandono (muerte
experimental) o que fueron eliminados.

Materiales/aparatos/instrumentos: Se detalla el equipamiento utilizado aparatos,


materiales y su papel en la investigación. Si los instrumentos usados son nuevos
se deben describir de forma exhaustiva e independiente. Si son materiales
conocidos, sólo se nombran y se hace una breve descripción.

Procedimiento: Se describe como se realizó la investigación paso a paso desde


el principio hasta el final de forma cronológica. Como eran las condiciones
experimentales, si todos los participantes se expusieron a ellas en el mismo
orden o el orden de presentación fue aleatorio, cual fue el intervalo entre dos
experimentos.

Resultados: Responde a la pregunta ¿Qué se encontró?, se muestran los datos


obtenidos de forma resumida, para ello recurrimos a la estadística descriptiva
(índices de tendencia central, y de dispersión como son la media y la desviación
típica. Por otro lado, a la estadística de contraste o inferencial que nos aporta
información sobre la falsación o no de nuestras hipótesis nulas.

Discusión: No se tiene que repetir lo dicho en el apartado de resultados, sino,


conectar estos resultados obtenidos con los que se señaló en la introducción que
se esperaban encontrar, es decir, con la expresión formal de las hipótesis. Se
comienza explicando los principales hallazgos. Comenzaremos las semejanzas
y diferencias con otras investigaciones previas sobre la misma temática,
intentando dar una explicación constructiva.

Terminaremos con un párrafo breve y rotundo donde se explique cómo ha


solucionado el problema planteado en la investigación y cuál ha sido la principal
aportación del trabajo. Es decir, con unas conclusiones sobre la investigación.
Pero antes es bueno hacer una mención a las limitaciones del estudio, lo que
nos llevará a proponer futuras investigaciones sobre el problema.

Referencias bibliográficas: Listado ordenado alfabéticamente de autores y


publicaciones de las que se ha hecho mención en el informe. Se diferencia de la
bibliografía de que esta es un listado, lo más exhaustivo posible de las
publicaciones existentes sobre un tema, independientemente de que se haya o
no citado en el informe de investigación.
TIPOS DE INFORME DE INVESTIGACIÓN

· Expositivo. Se enfoca en narrar los hechos o secuencia de acontecimientos,


pero sin análisis ni interpretaciones personales, por lo tanto tampoco contiene
conclusiones. Se especializa además por contener antecedentes sobre el hecho,
que aportan a entender el porqué de su suceso. Es más bien una presentación
objetiva de los hechos.

· Interpretativo. Especializado en el análisis y la interpretación de los hechos.


Usualmente se utilizan para evaluar la implementación y resultados acerca de
técnicas o procedimientos innovadores implementados, sirven a evaluar la
vialidad de las nuevas implementaciones.

· Demostrativo. El cual predomina en el ámbito científico. Se enfoca en


presentar tesis realizadas por el autor del informe. Se describe cada uno de los
pasos realizados y las conclusiones acerca de los resultados obtenidos. Son
realizados a partir de una investigación exhaustiva de los hechos.

Tipos de informe en función de su extensión y densidad:

En función de su extensión y densidad, estos pueden clasificarse en dos tipos:

 Informe ejecutivo: El cual no excede de las 10 páginas, a la vez que recoge


la información de una forma clara y precisa.
 Informes largos: Exceden de las 10 páginas. Estos ahondan más en la
hipótesis, dado el mayor margen para la redacción.

Tipos de informe en función de su contenido:

Con base en su contenido, estos pueden clasificarse en cuatro tipos:

 De carácter divulgativo: Enfocado al público en general y con la finalidad de


que todo el mundo sea capaz de entenderlo.
 Científico: Se utiliza un lenguaje riguroso, recoge información científica como
producto de una investigación. Está enfocado a profesionales que se dedican
a la ciencia a la que haga referencia dicho informe.
 Técnico: Aun manteniendo el nivel de un informe científico, está enfocado a
organizaciones y entidades del sector privado y público, con un objetivo
específico. Suelen realizarse para la evaluación de escenarios en la toma de
decisiones.
 Mixto: Sirve para exponer una información tanto para el público en general,
como para instituciones. Al igual que el divulgativo, se escribe en un lenguaje
entendible.
DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

La etapa final de un experimento científico es comunicar los resultados de esa


investigación para que pueda difundirse al resto de la comunidad científica. Las
razones que motivan al autor a escribir un artículo científico o a presentar los
resultados en Congresos o reuniones científicas pueden ser de índole
profesional (difusión del conocimiento, labor docente o requisito de una
investigación) como personal (reconocimiento y estímulo personal). El éxito o el
fracaso dependen de la forma de presentar los mismos.

La difusión de los resultados de la investigación puede hacerse a través de


diferentes tipos de publicaciones: comunicación oral y póster en congresos,
artículos originales en revistas, libros, monografías, etc. y, en la actualidad, están
proliferando las publicaciones electrónicas.

Los artículos y comunicaciones llevarán una estructura parecida a las etapas


realizadas durante el proceso de la investigación y deben de constar de las
siguientes partes:

1. Etapa conceptual: Introducción. ¿Por qué se realiza esta investigación? Se


debe exponer el tema objeto de la investigación, así como la justificación de su
elección y su importancia.

2. Etapa de planificación: Material y métodos. ¿Qué se ha empleado para llevarla


a cabo? En este apartado se exponen las características del material objeto de
la investigación, especificando el criterio de selección de las particularidades de
la muestra. Asimismo, se expondrá el plan de investigación y la técnica
empleada.

3. Etapa Empírica. Práctica: Resultados. ¿Qué se ha encontrado? Abarca los


datos obtenidos, recogidos de forma ordenada como datos, tablas, gráficos, etc.,
y con un adecuado tratamiento matemático de los mismos.

4. Etapa Interpretativa: Discusión. ¿Qué significado tiene lo que se ha


encontrado? Establece las comparaciones entre los datos obtenidos y los de
otras experiencias anteriores.
5. Conclusiones. Resumir los elementos más relevantes del trabajo, se confirma
o refuta la hipótesis inicial introductora.

6. Bibliografía. Se recogen citas de las principales investigaciones que hemos


utilizado y se incluyen de forma ordenada.

7. Difusión de los resultados.

Todas estas etapas vienen precedidas de: 1) título; 2) autores; y 3) institución


donde se ha realizado la investigación.

la elaboración del Informe final y el resumen

El Resumen y las palabras clave

El investigador deberá preparar un resumen del informe, el cual no deberá


exceder las 250 palabras. El mismo deberá indicar claramente: (a) los objetivos
y propósitos del estudio; (b) lugar y fechas de realización; (c) metodología y
procedimientos básicos; (d) resultados principales; y (e) conclusiones
principales. Se deberá hacer hincapié en los aspectos nuevos y relevantes. No
incluir ninguna información o conclusión que no aparezca en el texto. Conviene
redactarlo en tono impersonal y no incluir abreviaturas, remisiones al texto
principal o referencias bibliográficas.

Se deja a la elección del Investigador Principal, la posibilidad de adjuntar al


artículo científico el trabajo de investigación más amplio. Se sugiere que la
presentación de éste siga la lógica anterior, incorporando mayor información
(tablas y gráficos) e incluso los anexos. El investigador debe incluir al fin del
resumen las palabras clave apropiadas.

No obstante, es preciso señalar que, si bien se da la opción de presentar un


informe más amplio, el requisito exigido para evaluar los resultados de la
investigación y entregar el último desembolso, es el manuscrito en forma de
artículo científico, siguiendo las normas y procedimientos expuestos.

2. El Informe final: El cuerpo del manuscrito


El informe final da cuenta de los resultados de la investigación y por tanto, se
trata de un informe que reviste la forma y contenido de un trabajo científico. Por
trabajo científico se entiende "Un informe escrito que describe resultados
originales de investigación". Por convención los trabajos científicos se deben
organizar de manera tal, que satisfagan los requisitos exigidos de una
publicación válida, o sea, deben tener partes componentes destacadas y
claramente distintas. La forma más corriente de designar esas partes
componentes es: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión. Esto es lo que
se conoce como el 'formato IMRYD'.

2.1 Introducción

La introducción debe suministrar suficientes antecedentes para que el lector


pueda comprender y evaluar los resultados del estudio, sin necesidad de
consultar publicaciones anteriores sobre el tema. Se sugieren las siguientes
reglas que debe observar una buena introducción:

a. Primero, exponer con toda claridad posible la naturaleza y el alcance del


problema investigado.
b. Revisar las publicaciones pertinentes para orientar al lector.
c. Indicar brevemente la metodología de investigación y, si se estima
necesario, las razones para elegir una metodología determinada.
d. Mencionar como listado los principales resultados de la investigación.
e. Expresar la conclusión o conclusiones principales sugeridas por los
resultados.

En los incisos a y b de la introducción pueden describirse tanto el planteamiento


del problema, los objetivos y propósitos de la investigación, como los aspectos
centrales del marco teórico. No obstante, la discusión conceptual podría ocupar
una sección aparte, después de la introducción y antes de la metodología, en el
caso de que el tipo de estudio lo amerite.

2.2 Metodología

En esta sección, se ampliarán los aspectos claves del diseño de la investigación


que fueran esbozados en la introducción. Se detallarán los aspectos
metodológicos relativos al cuerpo de hipótesis o preguntas claves que orientaron
la investigación. Asimismo, se describirán los procedimientos técnicos utilizados
para realizar la investigación, por ejemplo: selección de universo, muestra,
unidad de análisis y de observación, tipo de periodización utilizada, fuentes de
datos, conformación de grupos, tipo de instrumento de recolección de
información, etc. En caso de investigaciones que requirieron pruebas de
laboratorio o materiales y diferentes insumos (químicos, biológicos, etc.), se
deberá hacer una explicación detallada de los mismos.

2.3 Resultados

Esta es la sección destinada a la presentación de los datos (cuantitativos o


cualitativos). Aunque la misma es la sección más importante, a menudo es
también la más corta, especialmente si va precedida por una sección de
metodología y seguida por una discusión bien escrita. Los resultados tienen que
expresarse clara y sencillamente, porque representan los nuevos conocimientos
que se están aportando. En esta sección se presentan las tablas, cuadros,
gráficas y un breve comentario a las mismas. Se sugiere consultar referencias
que indiquen los criterios metodológicos para confeccionar cuadros y gráficas
útiles.

2.4 Discusión

La finalidad principal de la discusión es mostrar las relaciones existentes entre


los hechos investigados y las referencias, o supuestos formulados. Es la sección
donde se discuten los hallazgos y se relacionan con los objetivos propuestos, las
interrogantes planteadas, las hipótesis formuladas, etc. Como características
esenciales de una buena discusión se señalan:

Como características esenciales de una buena discusión se señalan:

a. Tratar de presentar los principios, relaciones y generalizaciones que los


resultados indican. Los resultados se exponen, no se recapitulan.
b. Señalar las excepciones o faltas de correlación y delimitar los aspectos
no resueltos. No elegir nunca la opción, sumamente arriesgada, de tratar
de ocultar o alterar los datos que no encajen bien.
c. Mostrar como concuerdan, o no, sus resultados o interpretaciones, con
las preguntas o hipótesis que usted formulará, así como también con los
resultados e interpretaciones de trabajos anteriormente publicados.
d. Exponga las consecuencias teóricas de su trabajo y sus posibles
aplicaciones prácticas.
e. Resuma las pruebas y evidencias que respaldan cada conclusión

La discusión debe terminar haciendo un breve resumen de las conclusiones


sobre la significación del trabajo, para lo cual se cita la siguiente recomendación:
"Al describir el significado de su pequeña parcela de verdad, hágalo
sencillamente. Las declaraciones más sencillas sugieren la mayor sabiduría; el
lenguaje verboso y las palabras técnicas de adorno se utilizan para transmitir un
pensamiento superficial".*

3. Referencias bibliográficas

Estas son esenciales para identificar las fuentes originales de conceptos,


métodos y técnicas provenientes de investigaciones, estudios y experiencias
anteriores; apoyar los hechos y opiniones expresados por el autor, y orientar al
lector interesado a informarse con mayor detalle sobre aspectos del contenido
del documento.

Todas las referencias deben citarse en el texto con números consecutivos al pie
de la página o al fin del informe. La lista de referencias se enumerará
consecutivamente según el orden de aparición de las citas en el texto.

En cambio, las fuentes bibliográficas consultadas, pero no citadas en el texto, se


denominarán "Bibliografía" y se ordenarán alfabéticamente según el apellido de
los autores. La lista de referencias o bibliografía se agregará en hojas separadas
al final del artículo, y se deberá ajustar a las normas convencionales para citar
artículos de revistas, artículos presentados en conferencias, libros u otras
monografías, artículos y tesis inéditos, y resúmenes.
BIBLIOGRAFIA:
 Fuente: https://concepto.de/como-hacer-un-informe/#ixzz7uSeMbewk
 (“Publicación de los resultados de la investigación”, 2013)
Publicación de los resultados de la investigación. (2013, febrero 13). Pediatría
integral. https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-
2012-12/publicacion-de-los-resultados-de-la-investigacion/
 (s/f)
(S/f). Paho.org. Recuperado el 26 de febrero de 2023, de
https://www3.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/res-final.htm

También podría gustarte