Está en la página 1de 80

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE

PREVENCIÓN DEL VIH

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. FUENTE O RESERVORIO

3. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

3.1. Transmisión por contacto sexual

3.1.1. Mecanismos mediadores

3.1.2. Otros factores

3.2. Transmisión por contacto con sangre infectada

3.3. Transmisión perinatal madre-hijo/a

3.3.1. La gestación

3.3.2. El parto

3.3.3. La lactancia

4. HUESPED SUSCEPTIBLE

5. PREVENCIÓN

5.1. Modelo epidemiológico conductual

5.2. Modelo antropológico cultural

5.3. Modelo político económico

6. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

6.1. Campañas

6.1.1. Generalistas

6.1.2. Específicas

6.2. Fomento del uso del preservativo

6.2.1. Masculino

6.2.2. Femenino

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 1 de 80
6.3. Promoción del diagnóstico precoz

6.4. Circuncisión

6.5. Programas de acercamiento

6.6. Profilaxis post-exposición

6.7. Profilaxis pre-exposición

6.8. Microbicidas

6.9. Vacuna

7. PREVENCIÓN DEL VIH EN DIFERENTES POBLACIONES

7.1. Hombres que tienen sexo con hombres

7.2. Usuarios de drogas intravenosas

7.3. Personas que ejercen la prostitución

7.4. Inmigrantes

7.5. Personas internas en Instituciones Penitenciarias

7.6. Personas infectadas por el VIH

7.7. Población general

7.7.1. Jóvenes y adolescentes

7.7.2. Mujeres

7.7.3. Hombres

7.8. Personal sanitario

8. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 2 de 80
1. INTRODUCCIÓN

Está ampliamente aceptado que el VIH llegó al ser humano por una

transferencia, a través de la sangre del virus de la inmunodeficiencia del simio,

procedente de los chimpancés (Pan troglodites) y que al haberse recombinado con

otros virus de simios originaron el VIH.

La transmisión de estos virus de simios es frecuente intraespecies, pero no al

ser humano. Parece ser que los cazadores al desmembrar los chimpancés con

herramientas primitivas o las personas que consumen esta carne poco hecha se

expusieron a la zoonosis.

Las vías de transmisión del VIH están claramente definidas y el predominio

de una o de otra es lo que caracteriza y diferencia la epidemia en los distintos

contextos geográficos. Sin embargo, no se debe olvidar que la mayor parte de las

nuevas infecciones de VIH que se producen en el mundo son debidas a contactos

sexuales sin protección.

La prevención de la transmisión de la infección ha sido y continua siendo la

única forma eficaz de frenar el VIH. No obstante, asegurar el acceso a tratamiento

antirretroviral, de especial impacto en la transmisión perinatal; así como promocionar la

prueba diagnóstica del VIH para reducir el retraso diagnóstico son las iniciativas que

mayores efectos positivos han mostrado.

2. FUENTE O RESERVORIO

El hombre es el único reservorio del VIH. Su capacidad de contagio es

variable y existen personas que son más eficaces en la transmisión que otras debido a

varios factores:

a) Carga viral en el inoculo, la viremia oscila entre 102 y


107 copias/ml y

guarda relación con la fase de la infección, siendo más altas en la

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 3 de 80
primoinfección y en fases avanzadas, Sida. La primoinfección puede

considerarse un momento especialmente crítico, dado que coincide una

viremia muy elevada con la ausencia de conciencia de la infección, lo que

hace que estas personas sean difusores eficaces del virus.

b) Compartimentalización del virus, la carga viral no es homogénea entre los

diferentes fluidos del organismo.

3. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

La probabilidad de adquirir o transmitir el VIH se relaciona con la prevalencia

de la infección en la población. Estudios de incidencia acumulada muestran que

factores como la presencia de infecciones de transmisión sexual (ITS), el estadio de

enfermedad VIH, la función de Carga Viral Plasmática (CVP) y el recuento de CD4 y

más recientemente, la circuncisión masculina, así como el tipo de práctica realizada,

influyen en la transmisión del VIH.

El VIH no sobrevive fácilmente en el medio ambiente y no se puede

reproducir fuera del huésped vivo. Para que se produzca la infección es necesario que

el VIH penetre en el organismo y entre en contacto con la sangre o mucosas.

El VIH se transmite por tres vías:

- Por contacto sexual,

- Por contacto con sangre infectada

- Por transmisión perinatal, de una madre VIH positiva a su hijo/a

No obstante, se han descrito algunos casos de transmisión, aunque raros

por:

 Mordeduras por una persona infectada por VIH. Tan sólo existen

documentados algunos casos aislados que implicaban lesiones graves

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 4 de 80
como desgarros, con presencia abundante de sangre y lesiones

extensas. Pero, no se transmite si la piel está indemne.

 Consumo por niños de alimentos pre-masticados por personas infectadas

por VIH. La contaminación se produce por contacto del alimento con

sangre mientras ocurre la masticación y es muy raro.

 Aunque extremadamente raro, el contacto entre piel no íntegra, encías o

membranas mucosas con sangre infectadas por VIH o contaminada por

otros fluidos corporales.

Ninguna otra vía ha demostrado tener suficiente capacidad infectiva y, el

hecho de hallar una pequeña cantidad de VIH en un fluido corporal no significa que

este lo pueda transmitir. De esta forma, se ha encontrado VIH en cantidades muy

bajas en la saliva y en las lágrimas de algunos pacientes con sida. No ha sido así en el

sudor. Sin embargo, nunca se ha demostrado que la saliva, las lágrimas o el sudor

puedan transmitir el VIH.

Tampoco se ha demostrado que se produzca trasmisión por los siguientes

mecanismos:

 Aire o agua

 Insectos que piquen o chupen sangre, como los moquitos o las

garrapatas. Varios son los factores que pueden explicar esta

circunstancia: el aparato bucal de los insectos no conserva grandes

cantidades de sangre, el VIH vive durante un periodo muy corto dentro de

un insecto y no se reproduce, además las personas infectadas no tienen

niveles constantes y elevados de VIH en su torrente sanguíneo. Los

estudios realizados hasta ahora no han evidenciado la transmisión del

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 5 de 80
VIH por medio de insectos ni tan siquiera en aquellas zonas donde viven

muchos pacientes con sida y existen granes poblaciones de mosquitos.

 Contacto casual como compartir besos, apretones de manos, abrazos u

otros.

 Asientos de retretes

Desde el punto de vista de la prevención, es muy importante hacer hincapié

sobre cómo no se transmite el VIH ya que el desconocimiento o el conocimiento

erróneo son causa de estigma y discriminación hacia las personas con VIH, lo que

perpetua el ciclo de transmisión.

3.1 Transmisión por contacto sexual

La mayoría de las nuevas infecciones producidas en el mundo deben su

causa a contactos sexuales, en particular a contacto heterosexuales. Es el mecanismo

de transmisión predominante en África, Asia y América Central y del Sur.

En el año 2012, se produjeron en el mundo 6.300 nuevos casos diarios de

VIH, de los cuales el 95% se produjeron en países con bajos y medios ingresos, 700

casos se producían en niños y cerca de 5.500 se produjeron en adultos por encima de

los 15 años, de los cuales cerca del 47% se produjeron en mujeres y alrededor del

39% en jóvenes entre 15 y 24 años. Las mujeres en ese grupo de edad tienen una

probabilidad 8 veces mayor que los hombres de adquirir el VIH.

En las mujeres la mayor carga de retrovirus se encuentra en las secreciones

cervico-vaginales, mientras que en el varón el VIH se detecta en el líquido y las células

seminales.

La probabilidad de contraer la infección depende del tipo de práctica sexual

no protegida. La relación genital-vaginal hombre mujer tiene mayor riesgo para la

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 6 de 80
mujer que para el varón (5-15:1,2-4 por diez mil). La infectividad heterosexual del VIH1

se sitúa en un valor de 0,001 aproximadamente en 1/1000 contactos.

3.1.1. Mecanismos moduladores de la transmisibilidad del VIH

Powers K.A. et al (2008) mostraron que, para valorar las diferencias en la

infectividad y la importancia de ciertos factores, un único valor definitorio de

infectividad heterosexual del VIH1 fracasa a la hora de reflejar la variación asociada

con dichos factores. Así, las diferencias en la infectividad expresada como número de

transmisiones cada 1.000 contactos fueron:

 8,1 (I.C. 0,4-15,8) al comparar hombres circuncidados con no circuncidados.

 6,0 (I.C. 3,3-8,8) comparando personas que padecían o no enfermedad

genital con úlceras.

 1,9 (I.C. 0,9-2,8) comparando casos en estadios avanzados y estadios

intermedios.

 2,5 (I.C. 0,2-4,9) comparando casos en estadios tempranos y estadios

intermedios.

Por lo tanto, los estadios tempranos y tardíos de la infección por VIH1 se

asocian con elevadas tasas de transmisión como consecuencia de las elevadas CVP.

Wawer et al (2005) demostraron, con datos de una cohorte en Uganda, que

la transmisión en parejas heterosexuales estables variaba según el estadio de la

infección. Más recientemente, Hollingsworth T.D. et al (2008) demostró que la tasa de

transmisión del VIH1 es más elevada durante la infección primaria, seguida de la que

ocurre entre los meses 10-19 previos a la muerte del miembro de la pareja con

infección por VIH (Figura 1). La transmisión se mantenía constante durante el periodo

asintomático y no se producía durante el periodo inmediatamente previo a la muerte,

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 7 de 80
que era atribuida a que los contactos sexuales son muy limitados, debido al deterioro

de la situación clínica.

Figura 1. Tasas de transmisión en el transcurso de infección por VIH1

Fuente: Tomado de HIV1 Transmission by Stage of Infection. 2008

De los resultados de este trabajo se desprende que el periodo de elevada

transmisibilidad durante la infección primaria se alarga 3 meses (2,9). Tiempo que

coincide con una elevada CVP (Figura 2). El VIH1 es 26 veces más infectivo durante

la infección primaria que durante el periodo asintomático (tasa de 10,6 transmisiones

por cada 100 personas/año). Es 7 veces superior a la del periodo asintomático en los

19 meses previos a la muerte es y es de 0 durante los 10 meses previos al

fallecimiento lo que se explica, como ya hemos descrito anteriormente, por la situación

inmunovirológica del individuo con VIH y su comportamiento sexual.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 8 de 80
Figura 2. Comparación entre tasas de trasmisión como función de CVP y

estadio de infección.

Comparison between the transmission rates expected from the blood plasma HIV-1

RNA viral loads observed in each stage of infection and the actual transmission

rates in each stage. The transmission rate as a function of viral load as derived by

Fraser et al. from data from the study published by Fideli et al. is shown as a solid

line with confidence intervals as a dotted line. The mean transmission rate for this

cohort is 10.6 per 100 person-years. The transmission rates by stage estimated here

are shown as points with their confidence intervals as vertical lines. These

transmission rates are placed on the graph according to published mean viral loads

during this period: primary infection, _100 million HIV-1 RNA copies per mL of blood

plasma; asymptomatic infection, _12,500 HIV-1 RNA copies per mL of blood plasma

(mean viral load in study of the Rakai cohort by Quinn et al.); and AIDS, _162,000

copies per mL of blood plasma. In the cohort analyzed by Wawer et al., the average

viral load observed before the index partner’s death was 112,600 copies per mL of

blood (5.05 log copies per mL of blood). Fuente: Tomado de HIV1 Transmission by

Stage of Infection. 2008

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 9 de 80
Las prácticas sexuales con mayor riesgo son aquellas que producen traumas

en las mucosas, típicamente la penetración, siendo la penetración anal receptiva la

que supone el riesgo más elevado. El riesgo de otras prácticas sexuales se describe

en la tabla 1.

El epitelio vaginal intacto y el endocervix se comportan de diferente manera

como vía de entrada del VIH. Las células del epitelio vaginal presentan permeabilidad

limitada a partículas >30 nm y los viriones VIH se sitúan entre 80-100 nm, de modo

que el VIH parece ubicarse en el epitelio escamoso difundiéndose gracias a un

gradiente de concentración y permanece “autosecuestrado” en las células de la

superficie hasta que puede infectar otros tipos celulares como los CD4 y las células de

Langerhans, que se pueden encontrar en la mucosa epitelial. Un estudio reciente

utilizando cultivos, encontró que el VIH entra simultáneamente en las células CD4 y en

las células de Langerhans en las dos o tres primeras horas, sobreviviendo en estas

últimas durante tres días. Este descubrimiento ha supuesto una de las primeras

estrategias para el desarrollo de microbicidas que pudieran romper la cubierta del virus

antes de la adhesión del virus a estas células diana epiteliales.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 10 de 80
Tabla 1. Riesgo de transmisión del VIH por varias prácticas sexuales

SIN RIESGO (Excepto por la presencia de traumas)

Besos en los labios

Contacto y fricción entre cuerpos o masajes

Uso, no compartido o con protección, de instrumentos sexuales

Ser masturbado por una pareja, sin contacto con semen o fluido vaginal

Bañarse o ducharse juntos

Contacto con la piel intacta con heces u orina

RIESGO TEÓRICO (Extremadamente bajo riesgo, excepto por la presencia de


traumas)
Besos con saliva

Sexo oral realizado en hombres (con o sin eyaculación o ingestión de semen)

Sexo oral realizado en mujeres (con o sin protección)

Contacto oral-anal

Penetración digital por la vagina o el ano, con o sin guante

Compartir instrumentos sexuales desinfectados

RIESGO BAJO

Sexo vaginal o anal protegido

Compartir instrumentos sexuales sin desinfectar

RIESGO ALTO

Penetración vaginal o anal (con o sin eyaculación, no uso de preservativo o mal

uso)

Fuente: The Merck Manual of Diagnosis and Therapy. 18 edición USA.2006

La presencia de flora vaginal normal, particularmente lactobacilos y pH ácido

vaginal se han relacionado con la escasa proliferación del VIH y por tanto con una

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 11 de 80
reducción en la adquisición del virus. Además, la presencia de flora vaginal normal,

particularmente lactobacilos y el pH acido del canal vaginal es protector frente a

variedad de bacterias y virus incluida la Chlamydia trachomatis, Haemophylus ducreyi

y Herpes simples tipo 2, y por tanto con una reducción en la adquisición del virus. Lo

que ha sido utilizado para el desarrollo de microbicidas en cuya composición se

incluyen compuestos protectores del medio ácido.

También es importante tener en cuenta que el tratamiento antirretroviral

influye en la infectividad del virus y el posterior riesgo de transmisión por contacto

sexual. Conviene recordar que se ha aislado ADN proviral en células seminales y

secreciones vaginales de personas VIH positivas. Esto implica que el efecto de la

terapia, siempre que haya una buena adherencia, es parcial y no convierte a un

individuo con infección en no infeccioso completamente. Es especialmente importante

tener esto en cuenta desde la perspectiva de la prevención y en la evaluación de los

estudios sobre profilaxis pre-exposición como estrategia preventiva en determinadas

situaciones.

3.1.2 Otros factores a tener en cuenta

a) Las ITS que cursan con lesiones ulcerosas, constituyen un factor facilitador de la

transmisión del VIH. Es probable que las úlceras genitales aumenten la infectividad

de la fuente, sean hombres o mujeres. Las ITS no ulcerosas como la gonorrea y la

infección por Chlamydia también facilitan la adquisición de la infección por VIH al

afectar y dañar la mucosa del trato genital.

b) Si el tipo de práctica sexual también puede aumentar el riesgo de transmisión. La

práctica con mayor riesgo sería la penetración anal sin preservativo seguida de la

vaginal. El riesgo es tanto para el que penetra como para la persona que es

penetrada, pero es mayor para esta última. Por este motivo, la transmisión del VIH

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 12 de 80
a través de prácticas sexuales entre hombres constituye un mecanismo de

transmisión muy importante.

c) También hay que tener en cuenta el número de parejas sexuales, el uso de

métodos de protección de barrera, la frecuencia de la exposición al riesgo, etc.

3.2 Transmisión por contacto con sangre infectada

La importancia actual de este modo de transmisión ha disminuido

considerablemente por el aumento y la mejora del control sanitario de la sangre y

productos sanguíneos por parte de los servicios y sistemas de salud y, por la adopción

de programas de reducción de daños y riesgos, utilizados sobre todo con los usuarios

de drogas inyectables.

La transmisión del VIH a través de esta vía se puede producir por el uso de

material cortante o punzante tal como cuchillas, cepillos de dientes, maquinillas de

afeitar o material para hacer piercings y tatuajes sin esterilizar; por compartir el

material de inyección para el consumo de drogas intravenosas; o por contacto con

sangre infectada en un centro sanitario.

Pero se pueden considerar dos tipos de situaciones en las que esta

transmisión persista: contacto por exposición accidental y contacto como

consecuencia de transfusiones de sangre o hemoderivados incorrecta o

insuficientemente controlados.

3.2.1 Transmisión por contacto de sangre en centros sanitarios

Existe una gran diferencia entre regiones del mundo en la transmisión por

contacto con sangre infectada en los servicios sanitarios. Actualmente, y aunque con

diferencias regionales, s habitual que todas las donaciones de sangre sean testadas

para detectar el VIH. Está suficientemente documentado el hecho de que al recibir una

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 13 de 80
transfusión de sangre contaminada existe una probabilidad cercana al 100% de que el

receptor adquiera la infección por VIH. En otros productos sanguíneos, los mismos

procedimientos de preparación inactivan el virus, disminuyendo así el riesgo de

infección. No obstante, es importante no olvidar que ha de realizarse la detección del

virus en todas y cada una de las donaciones de sangre realizadas antes de su

utilización.

También puede producirse una transmisión del VIH por exposición accidental

con sangre infectada. Este riesgo afecta particularmente al personal sanitario y de

laboratorio. El riesgo medio de transmisión tras una exposición percutánea se ha

estimado en 0,3% y tras una exposición mucosa en 0,09%. Con respecto a los

factores relacionados con el accidente, éste dependerá de la profundidad del

pinchazo, siendo mayor a mayor profundidad, del tipo de material, siendo mayor en

agujas huecas de mayor diámetro y con el tipo de fluidos, siendo mayor en caso de

sangre visible. En el siguiente enlace puede ser consultado el Documento de

consenso sobre la profilaxis postexposicion ocupacional y no ocupacional en relación

con el VIH, VHB y VHC en adultos y niños. Marzo 2015:

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/publicaciones/

profSanitarios/PPE_23Marzo2015.pdf

Es importante que existan protocolos de uso de material médico estéril o

desinfectado y esterilizado, así como para la recogida del material desechable.

También deben existir protocolos que definan el procedimiento a seguir en caso de

accidente con exposición a sangre en el ámbito asistencial. Estos protocolos deber ser

conocidos por todo el personal que entre en contacto con sangre infectada o con

personas VIH positivas, e incluirá posibilidad de realización de profilaxis

postexposición.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 14 de 80
3.2.2 Transmisión por el uso de drogas inyectables

La transmisión del VIH por el uso de drogas inyectables y por compartir

material de infección, también ha disminuido considerablemente en los países

industrializados donde, inicialmente, la epidemia tuvo una proporción importante de

nuevas infecciones por este mecanismo, como en España y Países Bajos. Sin

embargo, en otras regiones del mundo persiste como una vía importante y/o se está

observando un repunte en la proporción de nuevas infecciones por este mecanismo de

transmisión como es el caso de países del este de la UE y Asia Central.

No obstante, durante el año 2011 se notificó un aumento significativo del

número de casos de VIH entre UDIS en Grecia y Rumania. Una evaluación rápida de

la situación, realizada conjuntamente por el ECDC y por el European Monitoring

Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA) aportó entre otras conclusiones, que

se había dado una asociación temporal entre la reducción de la prestación de servicios

a la población UDI en los dos países y el aumento de la prevalencia y del número de

casos de VIH en dicha población, aunque resultaba difícil de probar una asociación

causal. A raíz de ello se recomendó reforzar las medidas de prevención como el

intercambio de jeringuillas o los tratamientos de sustitución con opiáceos. Aunque en

la mayoría de los países europeos no hubo cambios en las tasas de nuevos

diagnósticos de VIH entre UDIs, los ligeros incrementos detectados en unos pocos

países junto con el aumento de conductas de riesgo de inyección y la baja cobertura

de medidas preventivas podrían indicar un aumento del riesgo de transmisión de VIH y

la posible aparición de brotes en el futuro.

El riesgo aumenta con la prevalencia de la infección en el grupo y con el

número de jeringuillas compartidas. La probabilidad de contraer la infección por el uso

de material contaminado es de 6,7 por cada 1000 prácticas. El riesgo es inversamente

proporcional a la edad de inicio del hábito y se concentra sobre todo en los tres

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 15 de 80
primeros años. No obstante, la variable fundamental es la frecuencia con la que se

comparte el equipo de inyección.

3.2.3. Transmisión madre-hijo

La transmisión perinatal o vertical puede producirse durante el embarazo, el

parto y/o la lactancia. La tasa de transmisión por esta vía es muy desigual en el mundo

y depende del control de la infección por VIH de la madre gestante y del uso de terapia

antirretroviral en el caso de las madres VIH positivas.

En los países industrializados donde la realización de la prueba diagnóstica

del VIH se contempla dentro del protocolo de atención prenatal y dónde existe un

mayor acceso a los tratamientos, la transmisión de una madre VIH positiva a su hijo/a

se ha reducido hasta situarse en niveles entre 1 y el 2%. Una revisión de 19 trabajos

realizados por 16 países (N=14.398) puso de manifiesto distintos niveles de eficacia

según la pauta administrada y según existía o no lactancia (Cochrane Database Syst

Rev, 2007).

El riesgo de transmisión de la madre con infección y sin control antes o

durante el parto se sitúa entre 15 y el 25% y se eleva entre un 5 y un 20% más cuando

la madre da la lactancia al bebé. Este riesgo puede reducirse a niveles inferiores a un

2% con el tratamiento antirretroviral, durante el embarazo, y el parto y la posterior

administración al neonato y ausencia de lactancia materna. Sin embargo, en el caso

de que no sea posible acceder a lactancia sustitutiva, las últimas evidencias

disponibles apuntan a la posibilidad de alimentar al recién nacido a través de la

lactancia, siempre y cuando la madre haya recibido tratamiento antirretroviral durante

la gestación, el parto y los seis primeros meses del periodo de lactancia.

Hasta hace relativamente poco tiempo, la cesárea electiva se incluía dentro

del paquete de medidas preventivas de la transmisión perinatal, sin embargo, existen

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 16 de 80
diferentes trabajos donde se demuestra que en mujeres que reciben tratamiento y

tienen su infección bajo control, el parto vaginal no supone un mayor riesgo de

transmisión. Por ello, en el momento actual solo se realiza cesárea en las siguientes

situaciones:

 Cuando la madre presenta una CVP superior a 1.000 copias/ml en el

momento del parto, a pesar de estar en tratamiento antirretroviral.

 Cuando no se ha realizado ningún control analítico a la madre o esta

ha sido irregular, no pudiendo garantizar su control virológico.

 Cuando el ginecólogo decida que es necesario realizar una cesárea.

La monoterapia antirretroviral puede reducir la tasa de transmisión a cerca de

un 15% al tercer mes y la terapia con, al menos, tres fármacos pueden reducirla a

niveles inferiores al 6% a las 6 semanas. No obstante, no se debe olvidar que hay que

tener controlados y monitorizados correcta y puntualmente los parámetros

inmunológicos de la madre durante todo el periodo de gestación, se debe iniciar el

tratamiento antirretroviral aunque la madre no lo precise por su estado de salud

individual y además, se debe propiciar una buena adherencia al tratamiento.

El riesgo total de transmisión del VIH de madre a hijo/a aumenta

sustancialmente por los siguientes factores:

 elevada carga viral

 recuento bajo de CD4

 encontrarse en un estadio de sida

 parto vaginal en mujeres sin control de su infección

 parto prematuro.

En definitiva, ya existe consenso sobre el hecho de que una mujer VIH

positiva no debe ser coartada en su deseo de ser madre. Es imprescindible, no

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 17 de 80
obstante, se debe ser consciente de que el riesgo de transmisión al bebé existe y así

se debe informar a la madre y al padre a la hora de la toma de decisiones. También es

importante que los futuros progenitores sepan de la necesidad de no exponerse a

situaciones de riesgo de infección por el VIH durante la gestación.

a) La gestación

El desarrollo de infección intrauterina se sustenta en la presencia de VIH en

el tejido fetal a las 8 semanas de gestación, y también en el tejido placentario. La

transmisión perinatal tiene mayor probabilidad de producirse en gestaciones en las

que las madres sufren infección primaria por el VIH o se encuentran en estadios

avanzados de la enfermedad.

Los procesos inflamatorios que incrementan la permeabilidad de la placenta,

así como Las medidas de monitorización invasiva y manipulación fetal se asocian con

mayores tasas de transmisión. La rotura de membranas más de cuatro horas antes del

parto duplica el riesgo de transmisión.

El hecho de estar en tratamiento antirretroviral durante la gestación

disminuye de modo muy importante la transmisión de la madre al bebé. En un estudio

observacional en EEUU entre 1998 y 2002 (2.895 niños incluidos) la tasa de

transmisión descendió de 4,2% en 1998 a 2,2% en 2002 debido al aumento de la

utilización del tratamiento antirretroviral (TAR) combinado y a la realización de la

cesárea electiva (Consultar: Documento de consenso para el seguimiento de la

infección por el VIH con relación a la reproducción, el embarazo y la prevención de la

transmisión vertical:

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/publicaciones/

profSanitarios/DocEmbarazoMarzo2013.pdf

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 18 de 80
El diagnóstico de la infección por VIH en la gestación es el elemento crucial y

más necesario para evitar la transmisión. Este diagnóstico ya se incluye como prueba

de rutina en la mayoría de los países del mundo en los servicios de atención prenatal.

Es muy importante determinar lo más precozmente posible si la madre es VIH positivo

porque esto determinará la actuación, no sólo para los cuidados de la mujer, sino

también los futuros para el recién nacido.

Se debe ofertar el tratamiento a todas las madres gestantes VIH positivas.

Lamentablemente, aún son muchos los países del mundo donde esta medida no es

suficientemente accesible para todas las mujeres que la necesitan. No obstante, los

avances realizados han sido muy importantes, estimándose actualmente en torno al

30% la proporción de mujeres que la están recibiendo.

b) El parto

Las variables que han demostrado asociación con la transmisión del VIH1

(Jourdain G. et al, 2007) han sido:

 CVP > 10.000 copias/mL (OR 3,8 para 10.000-35.000 copias/mL y 7,1 para

>35.000 copias/mL)

 Inducción del trabajo de parto (OR 2,6)

 Parto prematuro (OR 15,1)

Por otra parte, se conoce el impacto positivo y la seguridad de la cesárea

electiva sobre la transmisión en aquellas mujeres con infección por VIH no controlada.

En Costa de Marfil, donde la iniciativa de control de la transmisión de madre

a hijo/a (MTCT por sus siglas en inglés) de la OMS está siendo implementada, en un

estudio en el que las madres recibían TAR de corta duración, se midieron los niveles

de ARN viral en plasma para diagnosticar la infección peripartum cuando los niños

tenían 4 semanas y midieron el estado final frente al VIH a partir de los 12 meses

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 19 de 80
(Yonwe-Gold B. et al, 2007). Los resultados obtenidos demostraron una tasa global de

transmisión peripartum de 2,2% (I.C. 95% 0,3-4,2) y una tasa acumulada a los 12

meses de 5,7%, avalando la seguridad de los regímenes de corta y larga duración con

un beneficio adicional para las gestantes.

c) La lactancia materna

Está suficientemente documentada la transmisión del virus a través de la

leche materna, lo que implica siempre la recomendación de no realizar lactancia

materna para las mujeres VIH positivas. No obstante, en muchos lugares del mundo

donde las oportunidades de otras fórmulas seguras de alimentación para los bebés

son nulas o prácticamente inexistentes, se hace necesaria la valoración riesgo-

beneficio de esta práctica.

La ruptura de la integridad de la capa epitelial de la mucosa de la boca o el

intestino del lactante (causada por factores nutricionales o infecciosos tales como la

alimentación mixta o candidiasis oral), las fisuras en los pezones o la mastitis clínica o

subclínica aumentan el riesgo de transmisión a través de la lactancia.

Una infección VIH materna reciente puede conllevar un riesgo de transmisión

durante la lactancia 2 veces mayor que si la infección fuera más antigua, atribuible a la

mayor CVP presente en infecciones recientes.

No obstante, a todo lo anteriormente dicho, en 2010 se publicaron los

resultados del Kesho Bora Study sobre prevención de la transmisión materno-infantil

del VIH durante la lactancia1. Este estudio, llevado a cabo entre 2005 y 2008 en cinco

localizaciones de África con mujeres VIH positivas embarazadas, demostró que

suministrando una combinación de tres antirretrovirales a estas mujeres durante el

Información sobre el Kesho Bora Study:


1

http//www.who.int/reproductivehealth/topics/rtis/mtct/en/index.html

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 20 de 80
último trimestre de gestación, el parto y seis primeros meses del periodo de lactancia,

se reduce el riesgo de transmisión del VIH, a la vez que se aumentan las defensas

naturales del recién nacido a través de la lactancia materna, evitando que sufran

diarrea, neumonía y malnutrición, lo que puede suponer la muerte del pequeño.

Este descubrimiento muestra la necesidad de priorizar el acceso al

tratamiento antirretroviral a las mujeres VIH positivas embarazadas o que estén

pensando en serlo.

4. HUESPED SUSCEPTIBLE

En principio los seres humanos son muy susceptibles a la infección del VIH,

aunque la infectividad es baja, si se compara con el resto de los agentes productores

conocidos de infecciones de transmisión sexual (ITS).

La transmisión heterosexual no tiene una enorme eficiencia y aunque se han

descrito casos de transmisión tras una o aisladas prácticas de riesgo las tasas

globales en el seno de las parejas serodiscordantes oscilan habitualmente entre un 7 y

un 50%. La transmisión es mayor de hombre a mujer, con un riesgo de entre 1 y 8

veces superior, ya que existe un mayor número y concentración de virus en el semen

que en el fluido cérvico vaginal y un mayor tiempo de exposición en el caso de la

mujer. La transmisión homosexual es mayor en varones debido a las características

de sus prácticas sexuales.

En cualquier caso, la transmisión está condicionada por múltiples factores

que han sido tratados anteriormente y por la susceptibilidad del huésped.

La susceptibilidad del huésped es un aspecto no bien conocido, muy variable

y que debe fundamentarse en la propia constitución genética del sistema inmune del

propio individuo. Se sabe que hay sujetos que se infectan tras una única exposición, lo

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 21 de 80
que parece estar en relación con la capacidad de respuesta específica frente al virus

de las células T citotóxicas y de otras respuestas como la de la IgA en secreciones

genitales.

Por otro lado, algunos factores conocidos aumentarían la vulnerabilidad a la

infección, alternado las mucosas e incrementando la cantidad de células diana para el

VIH, tales como la presencia concomitante de otras ITS, la ausencia de circuncisión, la

toma de anticonceptivos, la ectopia cervical, el déficit de vitamina A y las alteraciones

de la acidez y de la flora normal de la vagina.

Igualmente, se han descrito casos de infecciones concomitantes por dos

cepas diferentes de subtipos de VIH. Estas coinfecciones pueden resultar de una

segunda exposición al virus, ya sea después de la infección inicial o durante el curso

de la misma. Esto demuestra que la infección por VIH no necesariamente proporciona

protección frente a una nueva infección por otra cepa del virus, en lo que se ha

denominado como “Sobreinfección”.

5. PREVENCIÓN

Desde el inicio de la epidemia se han adquirido muchos conocimientos sobre

cómo controlar mejor la propagación del VIH. La prevención del VIH ha dado lugar a

una reducción en la incidencia de la infección por el VIH en numerosos grupos de

población. Sin embargo, las iniciativas que han conseguido ese descenso no se han

llevado a cabo a suficiente escala para alcanzar un impacto significativo en la

incidencia mundial del VIH, por lo que solo se conseguirá disminuir si se intensifican

en escala y alcance medidas eficaces de prevención.

Mejorar la eficacia de los esfuerzos para contener y revertir la extensión del

VIH requiere el compromiso político de los gobiernos, para que:

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 22 de 80
 Identifiquen las poblaciones de alto riesgo de infección por VIH

 Definan que medidas de prevención son esenciales para las

poblaciones

 Aseguren la realización de adecuadas medidas de prevención para las

poblaciones identificadas

 Actuar sobre los factores que favorecen la transmisión de la epidemia

incluyendo leyes y barreras sociales, desigualdades de género, sin

descuidar los derechos humanos.

Además, las características cambiantes de la epidemia han hecho necesario

que la prevención tenga en cuenta las diferentes visiones de la realidad social

imperante en un momento determinado y se vaya adaptando a los diferentes perfiles

epidemiológicos que coexisten, a las situaciones de inequidad y a la estigmatización

asociada al VIH.

En este sentido podemos distinguir tres modelos teóricos de prevención

desarrollados de forma secuencial de forma que cada uno representa un nivel mayor

de inclusión con respecto al anterior.

5.1 Modelo epidemiológico-conductual

Cuando el VIH apareció, este se asoció a determinadas formas de entender

la sexualidad que quedaban fuera del paradigma heterosexual.

Las políticas preventivas que se llevaron a cabo en ese momento estaban

orientadas a determinadas poblaciones, denominadas grupos de riesgo. Este modelo

de prevención trajo consigo un discurso moralista que empieza a hablar de grupos de

riesgo. Esta óptica produce situaciones de estigmatización y discriminación ya que

considera la propagación de la infección como resultado de comportamientos sexuales

desviados. A la vez, las conductas heterosexuales se dejan fuera de la caracterización

de los factores de riesgo.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 23 de 80
Este modelo se centra, por tanto, en los factores individuales de riesgo que

influyen en la transmisión del VIH, así como en los conocimientos, actitudes, creencias

y prácticas. Sin embargo, este modelo es insuficiente para dar respuesta al VIH.

5.2 Modelo antropológico-cultural

Este segundo paradigma tiene en cuenta los contextos ambientales y

socioculturales en los que están inmersos los individuos. Es decir, trata de hacer

hincapié en los significados que los sujetos les dan a las prácticas preventivas y de

riesgo a partir de su pertenencia a contextos culturales específicos.

Es en este momento cuando se empieza a diferenciar entre riesgo y

vulnerabilidad. Por el primero entendemos la probabilidad o posibilidad de que una

persona se infecte por el VIH y definimos como vulnerabilidad una serie de factores

culturales y sociales que influyen en el comportamiento de los individuos, que están

fuera de control de las personas y que reducen la capacidad de los individuos y de las

comunidades para evitar el riesgo de contraer el VIH.

Este enfoque consiguió un cambio en la comprensión de la epidemia, que se

reformuló como un problema social. La primera consecuencia que tuvo este giro de

perspectiva fue el abandono de la expresión de grupos de riesgo por la de

comportamientos de riesgo y un intento por acabar con los prejuicios y la

discriminación de determinadas orientaciones sexuales.

Sin embargo, esta aproximación tiene algunas limitaciones como por ejemplo

la generalización de los comportamientos sexuales, lo que dificulta conocer las

características del grupo social al que pertenecen los individuos. La aceptación de

esta limitación permitió seguir avanzando en la prevención de forma que aparecieron

nuevas propuestas de intervención. Estas nuevas propuestas tenían en cuenta los

escenarios y grupos de socialización en los cuales se inscriben e interactúan las

personas.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 24 de 80
Este nuevo abordaje ha sido posible gracias a las ciencias sociales que

ayudaron a caracterizar la complejidad de las conductas sexuales, permitiendo

particularizar las estrategias preventivas y adaptarlas a las singularidades del entorno

social de los individuos.

Finalmente, este modelo también se quedó escaso ya que se observó la

necesidad de abordar la prevención del VIH desde una óptica que incluyera elementos

estructurales.

5.3 Modelo político-económico

Surge a principios del siglo XXI y parte de la idea de que las desigualdades

económicas y sociales están en la base de la epidemia ya que se muestran como

importantes obstáculos estructurales para conseguir conductas saludables en la

población.

Se basa en la defensa de los derechos de las minorías y de las personas con

VIH y se centra en la vulnerabilidad provocada por estos obstáculos estructurales y,

por lo tanto, condicionada socialmente.

El riesgo individual está inscrito en una estructura que hace que unos grupos

sean más vulnerables que otros por eso, las acciones llevadas a cabo desde esta

perspectiva son consideradas más amplias que las realizadas desde modelos

anteriores y están dirigidas a cambiar aquellas políticas que favorezcan las

desigualdades y las injusticias.

Según esta perspectiva, es necesario acabar con las desigualdades de

género (que hacen más vulnerables a las mujeres), reformar la estructura económica

de forma que el VIH no esté asociado con la pobreza y revertir la exclusión de

determinados grupos de población como son los usuarios de drogas y las personas

que ejercen la prostitución, así como superar la estigmatización de determinadas

orientaciones sexuales.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 25 de 80
En cualquier caso, debemos tener claro que no hay un enfoque único de

prevención que resulte eficaz para todos los contextos y para todas las personas. Por

lo tanto, los programas de prevención deben elaborarse teniendo en cuenta a las

poblaciones destinatarias, sus necesidades específicas y los factores que influyen en

los cambios de conductas.

No obstante, a modo de orientación podemos resumir diciendo que:

 En epidemias de bajo nivel y concentradas, el interés prioritario en

prevención son las poblaciones más expuestas. No se debe olvidar el

componente legislativo en los planes de prevención ya que este puede suponer

una barrera de acceso a la prevención. Este aspecto es muy importante cuando

la epidemia se concentra en determinados colectivos como puede ser el caso de

hombres que tienen relaciones con otros hombres (HSH), usuarios de drogas

inyectables (UDI), personas que ejercen la prostitución (PEP), etc.

 Para evitar que las epidemias concentradas se conviertan en

generalizadas, se deben tener en cuenta los puentes

epidemiológicos existentes con la población general.

 En epidemias generalizadas, las intervenciones más efectivas tendrán una

amplia base poblacional.

 En países hiperendémicos (con prevalencia de infección por VIH en población

general >15%), las estrategias abordarán las prácticas y comportamientos

sexuales de riesgo combinadas con intervenciones de promoción de sexo

seguro.

K. Holmes propuso una combinación sinérgica entre intervenciones socio-

conductuales y médicas, acuñando el término de Prevención Antirretroviral de Alta

Eficacia. Estos principios fueron recogidos por Coates en 2008, que definió la

Prevención Altamente Efectiva (PAE), que combina cuatro ámbitos principales;

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 26 de 80
prevención biomédica, cambio de conductas, tratamiento antirretroviral y de ITS y

justicia social e incorporación de los derechos humanos. (Figura 3)

Figura 3. Prevención del VIH Altamente Efectiva

Fuente: Coates and Gable 2010.

6. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

El éxito de la prevención del VIH exige una serie de acciones sostenidas,

específicas, firmes y concretas que se resumen en los siguientes principios:

 Los programas de prevención del VIH deben sentar sus bases en la

promoción, protección y respeto a los derechos humanos, incluida la

igualdad entre sexos.

 Los programas de prevención del VIH deben adaptarse a los entornos

locales, teniendo en cuenta el contexto epidemiológico, económico,

social y cultural en que se ejecutan.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 27 de 80
 Las acciones de prevención deben estar basadas en el conocimiento

científico y en aquellas intervenciones cuya eficacia se conoce y ha sido

demostrada.

 Los programas de prevención del VIH deben de ser integrales.

 La prevención del VIH es de por vida, por lo que las intervenciones, la

investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías deberán ser

mantenidos a largo plazo y sostenibles.

 La escala, cobertura e intensidad de los programas debe ser de

suficiente magnitud para marcar una diferencia decisiva.

 La participación comunitaria resulta fundamental para la obtención de

resultados positivos, incluyendo aquellos a los que va dirigido el

programa.

A continuación, se desarrollan las estrategias más utilizadas y que han

demostrado tener más efectividad en los colectivos más expuestos a la infección por

VIH o más vulnerables.

6.1 Campañas de prevención

6.1.1 De carácter generalista

Las campañas informativas ofrecen datos e información general sobre la

transmisión, medidas preventivas necesarias para autoprotegerse frente a la infección

e informa sobre los espacios y lugares donde estos medios están accesibles.

Habitualmente se producen desde las instituciones públicas, aunque cada

vez con mayor frecuencia se implica a la sociedad civil organizada. Que a su vez

realiza también campañas, aunque con menor alcance. Ambas suelen contener un

mensaje corto y directo y a veces se acompañan de un folleto con información sobre el

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 28 de 80
tema elegido en el lema de esta e incluso de material preventivo, como preservativos

masculinos y femeninos.

Las campañas educativas suponen un grado superior de intensidad y se

diferencia de las anteriores porque profundizan en la información y en la dotación de

habilidades e instrumentos para la prevención. El perfil de los actores implicados en

estas campañas educativas difiere del anterior al requerir un nivel superior de

cualificación. Es recomendable que también se acompañen de materiales preventivos

y educativos.

En general, en ambos casos se utilizan para su difusión medios generalistas.

Hoy en día está en auge el uso nuevas tecnologías de la información y de redes

sociales.

6.1.2 De carácter específico

Cuando la campaña se dirige a un colectivo especialmente vulnerable

(población diana), se recomienda diseñar los mensajes preventivos más dirigidos y

adaptados a las características de estas poblaciones. En este caso se escogerán

canales de difusión específicos a las características de la población diana a la que se

dirigen.

Es crucial que el idioma y el lenguaje se adapten a los receptores de los

mensajes, minimizando las barreras lingüísticas e idiomáticas, como puede ser el caso

de los migrantes nacionales o internacionales. De la misma manera, los materiales

diseñados para campañas dirigidas a colectivos específicos suelen y deben adaptar el

estilo del lenguaje o la estética para ser reconocidos y llamar la atención de los

destinatarios.

Tanto las campañas de corte generalista como las específicas, además de

orientarse hacia la prevención de la infección, pueden ayudar a visibilizar a un

colectivo o a luchar contra el estigma y la discriminación.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 29 de 80
Es importante considerar el contexto sociocultural y legislativo para propiciar

los cambios pertinentes en aquellos contextos donde la legislación no contemple de

modo explícito mecanismos de lucha contra el estigma, la discriminación y las

desigualdades sociales y de género que sustentan la expansión del VIH.

6.2 Fomento del uso del preservativo

6.2.1 Masculino

Nadie puede cuestionar actualmente la efectividad del preservativo como

método de barrera protector frente al VIH y la necesidad de fomentar su uso como

herramienta básica de prevención.

Estudios longitudinales de cohortes realizados entre parejas

serodiscordantes muestran una efectividad del 85% en la protección con el uso del

preservativo, que alcanzaría el 95% con un uso correcto y sistemático en todas las

relaciones sexuales.

A la hora de utilizar un preservativo hay que tener en cuenta las siguientes

recomendaciones:

 Comprobar que estén en buen estado, la fecha de caducidad y que estén

homologados por la autoridad sanitaria.

 Protegerlos del calor, la luz y la humedad excesiva

 Guardarlos en lugares frescos y secos.

También es importante evitar las situaciones y causas de rotura de un

preservativo, por lo que se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

 No aplicar lubricantes oleosos.

 Evitar daños provocado por las uñas u otros objetos afilados.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 30 de 80
 Inadecuado espacio o presencia de aire en la punta del preservativo.

 Existencia de piercing en los genitales.

 Desenrollar incorrectamente el preservativo.

 Conservación inadecuada.

 Reutilización del preservativo.

 Caducidad del preservativo.

En las estrategias dirigidas a fomentar el uso del preservativo es preciso

incluir aspectos clave relacionados con su uso, tales como socioculturales,

económicos y de desigualdades de género, que todavía persisten y que limitan su uso

entre la población

6.2.2 Femenino

Aunque la utilización del preservativo femenino no está muy extendida, es un

método de prevención alternativo al preservativo masculino que protege frente a la

infección por el VIH, otras ITS y los embarazos no deseados. Su eficacia, como en el

caso del preservativo masculino, depende de que se use correctamente en todas las

relaciones sexuales.

Desde un punto de vista preventivo, se fomenta su utilización porque puede

aportar un mayor grado de autonomía a un número considerable de mujeres y, por lo

tanto, contribuye a aumentar el control que tienen de su fertilidad y de su sexualidad.

Entre las ventajas del preservativo femenino hay que destacar:

 Está hecho de nitrilo, por lo que constituye una buena opción para quienes

tienen alergia al látex.

 Es transparente, suave y resistente.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 31 de 80
 Puede insertarse desde el principio de la relación, incluso hasta 8 horas

antes, puesto que no necesita que el pene esté en erección para su

colocación.

 Permite mantener relaciones sexuales en cualquier posición sin que se

produzcan roturas o deslizamientos.

 No es necesario retirarlo inmediatamente después de la eyaculación.

 Se puede usar con lubricantes acuosos y oleosos.

 Viene muy lubricado, por lo que puede ser una solución a los casos de falta

de lubricación.

6.3 Promoción del diagnóstico precoz de VIH e ITS

El objetivo de este tipo de estrategias es que las personas conozcan su

estado serológico frente al VIH y que puedan actuar en consecuencia. Todo

diagnóstico debe acompañarse de las 3 “C”: Confidencialidad, Consejo asistido o

counselling y Consentimiento informado.

En el año 2010 la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó

recomendaciones en relación al diagnóstico de la infección por VIH, en las que se

propugna el acercamiento de la prueba a toda la población haciendo un especial

énfasis en las poblaciones más vulnerables, siempre manteniendo las garantías de

confidencialidad y voluntariedad.

Desde la perspectiva del beneficio individual, está aceptado por la comunidad

científica que el diagnóstico precoz de la infección por VIH reduce la morbilidad y la

mortalidad de los pacientes. Las personas con infección por VIH que desconocen su

situación no pueden beneficiarse del tratamiento antirretroviral (TAR), por ello tienen

mayor riesgo de desarrollar sida y su mortalidad se ve aumentada de forma muy

importante respecto a las personas que acceden al diagnóstico y al tratamiento eficaz

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 32 de 80
temprano. Además, el coste del tratamiento y cuidado de los enfermos es muy inferior

cuando se diagnostica la infección precozmente.

En la Cohorte de la Red de Investigación en SIDA (CoRIS) los pacientes con

CD4 inferiores a 200 células/µl o una enfermedad definitoria de sida en el momento del

diagnóstico presentaban un riesgo de muerte 5,22 veces superior al de los que no se

presentaban con retraso, sin que se encontraran diferencias en las respuestas

inmunológicas y virológicas al TAR.

Desde la perspectiva de la prevención poblacional, se sabe que las personas

con infección por VIH que desconocen su estado serológico tienen más prácticas

sexuales de riesgo que las que han sido diagnosticadas, siendo la tasa de transmisión

del VIH 3,5 veces mayor entre los que desconocen su estado serológico que entre los

ya diagnosticados. Algunos estudios indican que el 25% de las personas con VIH

desconocen su estatus serológico y que éstas son responsables del 54% de las

nuevas infecciones (Figura 5), y que el TAR reduce drásticamente los casos de

transmisión del VIH en parejas serodiscordantes.

Figura 4. Consecuencias del retraso diagnóstico

Fuente: Marks et al. AIDS. 2006; 20:1447

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 33 de 80
La importante interacción entre la infección temprana por VIH y otras ITS

podría explicar un 40% o más de los casos de transmisión por VIH, sobre todo entre

los grupos poblacionales más propensos a tener un elevado número de parejas.

Por todo ello, resulta evidente la relevancia de reducir la proporción de

personas con VIH sin diagnosticar, sin vulnerar el derecho a la confidencialidad y la

voluntariedad de la prueba

La propuesta de oferta dirigida de la prueba de detección del VIH se debe

realizar a todas las personas que lo soliciten, especialmente por sospecha de una

exposición de riesgo y en los siguientes casos:

 Parejas sexuales de personas infectadas por VIH

 UDIs actualmente o con antecedentes de haberlo sido, y sus parejas sexuales

 HSH y sus parejas sexuales (hombres y mujeres)

 Personas que ejercen la prostitución (PEP): mujeres, hombres y transexuales,

sus parejas sexuales y sus clientes

 Personas heterosexuales con más de una pareja sexual y/o prácticas de

riesgo en los últimos doce meses

 Personas que desean dejar de utilizar el preservativo con sus parejas estables

 Personas que han sufrido agresión sexual

 Personas que han tenido una exposición de riesgo al VIH, ocupacional o no

ocupacional (accidental)

 Personas procedentes de países de alta prevalencia (>1%) y sus parejas

sexuales (Tabla2)

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 34 de 80
Tabla 2. Países con prevalencias de VIH >1% en adultos ONUSIDA: 2018.

África sub-sahariana Angola, Benín, Botsuana, Camerún, Chad, Congo,

Costa de Marfil, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea,

Guinea-Bissau Guinea Ecuatorial, Kenia, Lesoto,

Liberia, Malawi, Mali, Mauricio, Mozambique,

Namibia, Nigeria, República Central Africana,

Ruanda, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán del Sur,

Surinam, Tanzania, Togo, Uganda, Zambia, Zimbabue

Sur y sudeste asiático Tailandia

Oriente Medio y Norte de Djibuti

África

Caribe Barbados, Bahamas, Haití, Jamaica, Tanzania, Togo

Latinoamérica Belice, Guyana

Nota Fuente: Adaptado de ONUSIDA. Informe de ONUSIDA sobre la epidemia mundial

de sida.

Además de la oferta dirigida de la prueba siempre se deberá realizar en caso

de síntomas de primoinfección, enfermedad indicativa de VIH y definitoria de sida, en

los anexos 1, 2 y 3 se resumen estas condiciones.

La realización de la prueba es obligatoria en los siguientes casos: donación

de sangre; trasplante, injerto o implantación de órganos; estudios de donantes y

usuarios relacionados con técnicas de reproducción humana asistida y obtención y

recepción de semen.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 35 de 80
Recientemente se ha incrementado el acceso a los test rápidos para la

detección de la infección. Esta acción facilita enormemente el diagnóstico precoz y se

ha convertido en un elemento crucial para ampliar el acceso al diagnóstico.

La utilización de la prueba de autodiagnóstico, otra vía diagnóstica posible,

puede aumentar y normalizar la realización de la prueba, en abril de 2015 se ha

comercializado un test de autodiagnóstico, en muestras de sangre capilar, con

marcado CE en el Reino Unido de venta on-line y en septiembre de este mismo año

en Francia de venta en farmacias y en sus páginas web.

Los test de autodiagnóstico de despistaje de la infección por VIH son test

unitarios que permiten la detección de anticuerpos anti VIH-1 y anti VIH-2 si analizan

muestras de saliva o muestras de sangre capilar, con las siguientes características:

 Son realizados directamente por el interesado, sin recurrir a terceras personas

 Pueden ser comprados y realizados sin prescripción médica

 No necesitan un equipamiento específico, únicamente el contenido del KIT

 Requieren dos etapas:

o auto-muestra

o auto-análisis del resultado

 Se puede realizar en dos tipos de muestras:

o fluido oral

o sangre capilar

 Son de lectura rápida: < 30 minutos

 Presentan un resultado que debe ser confirmado mediante técnicas de

laboratorio estándar

 Requieren un sistema de asesoramiento y apoyo para la realización y apoyo al

resultado

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 36 de 80
Actualmente hay que entender el autotest como un dispositivo adicional y

complementario de la oferta existente, enfocado a personas que no usan servicios

sanitarios ni comunitarios y que empodera a los individuos a manejar su propio riesgo,

además es cómodo, anónimo y accesible.

Desde un punto de vista asistencial, es importante reducir el retraso

diagnóstico del VIH por varios motivos:

 Se produce un mayor número de ingresos hospitalarios, mayor

probabilidad de síndrome de reconstitución inmune, mayor tasa de

mortalidad y recuperación inmunológica menos completa.

 Existe un menor coste-efectividad del tratamiento suministrado a la

persona con VIH, si el diagnóstico es precoz.

 Hay una mayor probabilidad de resistencias primarias al tratamiento.

Identificar las barreras a las pruebas diagnósticas del VIH y otras ITS, es una

parte esencial de los programas de fomento de la prueba tanto a nivel personal, como

a nivel institucional y del profesional sanitario.

Las principales barreras detectadas a nivel personal son: la baja percepción

del riesgo, la falta de interés por hacerse la prueba en las personas con prácticas de

alto riesgo, las dificultades de acceso al sistema sanitario y el miedo al estigma y la

discriminación. Entre las barreras atribuidas al personal sanitario se encuentran: la

falta de percepción de la situación de riesgo de los pacientes y de la prevalencia de la

enfermedad en sus áreas, el modo de afrontar las cuestiones relativas a los hábitos

sexuales de los pacientes, y carencias en el conocimiento de los síntomas de la

enfermedad o sobre el curso asintomático de algunas de las ITS. Con respecto al nivel

institucional las principales barreras identificadas son: la falta de políticas claras de

fomento de la prueba, y de programas de prevención de ITS, además de la necesidad

de fondos y de recursos humanos, materiales y estructurales adecuados.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 37 de 80
En el caso de las ITS, los programas preventivos deben promover

intervenciones accesibles, aceptables y eficaces que ofrezcan una gestión de casos

completa para las personas infectadas, con el fin de prevenir nuevas infecciones y sus

numerosas complicaciones y secuelas a largo plazo, por lo que es esencial realizar un

diagnóstico correcto en función del síndrome o un diagnóstico de laboratorio,

acompañado de un tratamiento eficaz a fin de interrumpir la cadena de transmisión.

Las nuevas pruebas rápidas de detección de Treponema pallidum, podrán

mejorar la estrategia de tratamiento temprano y es el camino a seguir con la

incorporación de nuevas generaciones de pruebas, como en el caso de clamidia o las

de amplificación de ácidos nucleicos que pueden utilizarse para observar tendencias

de la infección y adaptar los protocolos de tratamiento.

Las estrategias para incrementar y mejorar el acceso a la prueba y a su

realización son particularmente importantes en las poblaciones con un mayor riesgo

de ser infectadas y en las más vulnerables. Así los HSH, UDIs, personas que ejercen

la prostitución, los inmigrantes, las poblaciones móviles y las minorías étnicas, rara

vez acceden al sistema sanitario, sobre todo si se encuentran en situación de

exclusión social, por tanto, requieren medios alternativos de oferta de la prueba.

En España, la prueba del VIH se realiza en los centros de salud y hospitales,

en los centros de enfermedades de transmisión sexual, en algunas ONG y, además y

en algunas regiones de España, también se realiza en las farmacias. En enero de

2018 se empezaron a comercializar test de autodiagnóstico de VIH que son de venta

exclusiva en farmacias, para lo que se elaboró una guía de Dispensación de apoyo a

los farmacéuticos, que puede ser consultada en:

http://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/diagnost

icoPrecozVIH_05_Accesible.pdf

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 38 de 80
Es importante ofrecer diferentes opciones para que cada persona o colectivo

pueda elegir el dispositivo en el que más cómodo se sienta y que más se ajuste a sus

necesidades y particularidades. No hay que olvidar que el estigma asociado al VIH

sumado a la discriminación que, en muchas ocasiones, sufren algunos de los

colectivos que más afectados se han visto por el VIH, pueden suponer una barrera a la

hora de reducir la fracción de personas sin diagnosticar.

6.4 Circuncisión masculina

Se estima que la proporción de hombres adultos circuncidados en el mundo

oscila entre un 30% y un 34%, aunque con grandes variaciones según el contexto. Los

estudios realizados en los últimos años han confirmado el efecto protector de la

circuncisión masculina en la reducción de la transmisión del VIH en hombres, y lo ha

situado en torno al 58%. Un segundo análisis de los datos sugiere que una reducción

de la incidencia de trichomoniasis, vaginitis bacteriana y úlceras genitales en mujeres,

pero no está claro el papel en la reducción del riesgo en las mujeres y tampoco ha

mostrado un efecto protector en hombres que tiene sexo con hombres.

A pesar de la consistente evidencia de la reducción en la incidencia del VIH

en los estudios, los programas para extender esta estrategia se encuentran con

barreras en algunas regiones, incluyendo la falta de servicios adecuados y seguros

para su realización, la visión cultural de la misma y la falta de apoyo de los gobiernos

hacía esta estrategia.

No obstante, tanto la OMS como ONUSIDA recomiendan la realización de la

circuncisión como estrategia para la prevención en áreas con epidemias generalizadas

de VIH.

6.5 Programas de acercamiento

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 39 de 80
Los programas de acercamiento “outreach” tienen un gran potencial para

reducir la transmisión del VIH. Son intervenciones que se ofrecen en los lugares donde

se encuentran los colectivos de alto riesgo frente a la infección. La diferencia con otros

programas es que no se espera a que la población acuda a los servicios y recursos

existentes, sino que tratan de ofrecer estos servicios in situ, minimizando las barreras

existentes que impiden, en muchos casos, que estas personas acudan a los servicios

normalizados.

El objetivo fundamental es que accedan a estos servicios de manera fácil,

fomentando a su vez el conocimiento sobre los recursos existentes para que los

utilicen regularmente. Suele ser indispensable la colaboración del agente de salud o

educador de pares, ya que además de llegar personas y zonas de difícil acceso,

posibilita una mejor comunicación con la población diana.

El trabajo de pares se basa en la selección de determinados perfiles dentro

de un colectivo, que una vez capacitados sirvan como referencia o modelo para sus

iguales. Tiene como ventaja que superan muchas barreras que afectan otros métodos

de difusión de mensajes preventivos. Los pares proporcionan información de igual a

igual, con un mismo lenguaje, y desde una posición de cercanía y confianza,

superando barreras culturales, institucionales, administrativas, ideológicas, de género,

de rol, etc.

6.6 Profilaxis post-exposición no ocupacional (PPENO)

La PPENO es una estrategia de prevención excepcional y de urgencia, que

se debe de iniciar lo antes posible, idealmente dentro de las primeras 6 horas tras la

práctica de riesgo, aunque el período de tiempo tras la exposición dentro del cual se

aconseja administrar el tratamiento es de 24-72 horas. El tratamiento consiste en la

administración de antirretrovirales durante 28 días.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 40 de 80
La PPENO está indicada en situaciones donde el riesgo de exposición es

elevado: perpetración anal receptiva con eyaculación y sin preservativo, y si se ha

compartido jeringuillas, agujas o material de inyección recién utilizadas por otra

persona. La decisión de administrarla debe tomarse entre la persona afectada y el

personal médico después de haber valorado el tipo de exposición al VIH.

La PPENO nunca debe suplir a la prevención primaria y sólo debería

considerarse en determinadas situaciones en las que la exposición se produzca de

forma esporádica.

En el caso de aquellas personas que tengan exposiciones repetidas se les

desaconsejará la PPENO y se les informará de los riesgos y de las medidas de

prevención que deben adoptar para disminuirlos. No obstante, toda persona atendida

con ocasión de una exposición al VIH debe recibir una adecuada información sobre las

prácticas de riesgo y las medidas de prevención.

En España, se han establecido varios niveles de riesgo, definidos por la vía o

el tipo de exposición, el estado serológico de la fuente, la práctica de riesgo y los

factores de riesgo añadidos como la presencia de otras ITS, heridas y/o lesiones en la

mucosa o en el área genital, menstruación o presencia de sangrado.

En el siguiente enlace puede ser consultado el Documento de consenso

sobre la profilaxis postexposición ocupacional y no ocupacional en relación con el VIH,

VHB y VHC en adultos y niños. Marzo 2015:

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/publicaciones/

profSanitarios/PPE_23Marzo2015.pdf

6.7 Profilaxis pre-exposición

La profilaxis preexposición (PrEP en su acrónimo en inglés) tiene como

objetivo prevenir que las personas expuestas al VIH contraigan el virus mediante el

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 41 de 80
uso de un tratamiento antirretroviral administrado antes de la exposición. En los

estudios se utilizó una combinación de dos antirretrovirales (ARV), tenofovir (TDF) y

emtricitabina (FTC), tomado en una sola dosis diaria. Esta combinación

(comercialmente denominada Truvada®) fue aprobada por la FDA como PrEP en julio

de 2012.

La PrEP se ha probado en varios estudios de gran magnitud realizados con

hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, bisexuales y hombres y

mujeres heterosexuales. Todas las personas en estos estudios:

 Fueron examinadas al comienzo del ensayo para tener seguridad de que no

estaban infectadas con el VIH,

 Aceptaron tomar una pastilla de PrEP en forma oral diariamente,

 Recibieron consejería intensiva sobre comportamientos sexuales seguros,

 Fueron examinados regularmente para detectar infecciones de transmisión

sexual (ITS) y

 Se les suministro condones de forma periódica.

Los estudios clínicos también permitieron obtener información sobre la

seguridad de la PrEP, como el realizado por el CDC en HSH. Algunos de los

participantes en los estudios presentaron efectos secundarios al inicio del tratamiento,

como malestar estomacal o pérdida de apetito, aunque fueron efectos leves que por lo

general desaparecían durante el primer mes. Algunas personas también presentaron

leves dolores de cabeza. No se observaron efectos secundarios graves. Además,

tampoco se ha demostrado un incremento del riesgo por desinhibición asociado al uso

de PrEP.

En el estudio más amplio realizado entre 2499 HSH o mujeres transgénero

VIH negativo que recibieron una dosis diaria de tenofovir/emtricitabina. Entre los

resultados más destacados se encuentran que se produjo una reducción de la

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 42 de 80
incidencia media de VIH de un 44 % (95%, IC: 15-63%) menor de contraer la infección

por el VIH que los que tomaron placebo. Entre los hombres que dijeron que tuvieron

una alta adherencia, la PrEP redujo el riesgo de infección por el VIH en un 73%

alcanzando cifras de hasta el 92% en algunos casos. Sin embargo, la PrEP no se

mostró efectiva en mujeres transexuales, con únicamente un 15% de disminución,

aunque el grupo participante era pequeño.

Entre los hombres y mujeres con parejas serodiscordantes para el VIH,

aquellos que recibieron PrEP tuvieron una probabilidad 75 % menor de infectarse que

los que tomaron placebo. Entre los que dijeron que tomaron la mayoría de sus dosis

diarias, la PrEP redujo el riesgo de infección por el VIH hasta en un 90 %.

 En los ensayos, la PrEP funcionó tanto para los hombres como para las

mujeres entre aquellos que recibieron el medicamento tuvieron una

probabilidad 62 % menor de contraer la infección por el VIH. Entre los que

dijeron que tomaron la mayoría de sus dosis diarias, la PrEP redujo el

riesgo de infección por el VIH hasta en un 85 %. Sin embargo, en uno de

los estudios, solamente 1 de cada 4 mujeres (menos del 26 %) tenía

niveles de medicación en sangre al hacerle los análisis, y el estudio

detectó que no tenían ningún tipo de protección contra la infección por el

VIH.

En mayo de 2014, el Servicio de Salud Pública de USA publicó la primera

guía para el uso de la PrEP (http//www.cdc.gov/hiv/pdf/guidelines2014.pdf), en ella se

recomienda que la PrEP se considere para las personas VIH negativas en un riesgo

sustancial para la infección por VIH (anexo 4):

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 43 de 80
 Para transmisión sexual: incluye a cualquier persona que inicia una

relación con una pareja VIH positiva, entre ellas todas aquellas que no

tienen una relación monógama con una pareja VIH negativa o que sea:

o Un hombre gay o bisexual que haya tenido sexo anal sin

preservativo o haya sido diagnosticado de una ITS en los últimos 6

meses.

o Un hombre o mujer heterosexual que no usen consistentemente

preservativo en sus relaciones sexuales con parejas con

seroestatus desconocido, que se encuentran en riesgo sustancial

de infección por VIH.

o En parejas serodiscordantes como opción de protección del

miembro negativo durante la concepción y el embarazo.

 Para personas que se inyectan drogas: incluye aquellas personas que

se han inyectado drogas ilegales en los últimos seis meses y que han

compartido material de inyección o que se encuentran en tratamiento de

deshabituación en los seis meses previos.

Dos nuevos ensayos controlados realizados en la UE han arrojado una

eficacia en la prevención del VIH del 86%, con altas cifras de adherencia al

tratamiento, consejo asistido sobre prevención y recomendación del uso del

preservativo y lubricante, realización de test diagnóstico de VIH y otras ITS así como

tratamiento de las mismas, vacunación de hepatitis B y A, así como controles

analíticos trimestrales de niveles de fármaco en sangre y de efectos adversos, los

estudios ofertaban al grupo de estudio pautas de administración diferentes, así

1. El estudio PROUD, desarrollado en el Reino Unido reclutó 545 hombres

gais, HSH y mujeres transexuales, VIH negativos, en 13 clínicas de salud

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 44 de 80
sexual entre noviembre de 2012 y abril de 2014. Los voluntarios fueron

asignados aleatoriamente a recibir PrEP o después de 12 meses de

seguimiento. En octubre de 2014, se habían producido 22 infecciones de

VIH, 3 en el grupo que recibía 1 dosis diaria de tenofovir/emtricitabina y 19 en

el grupo diferido. Por lo que el ensayo se finalizó. No se encontraron

diferencias significativas en la aparición de ITS entre los dos grupos.

2. El estudio YPERGAY, desarrollado en Francia ha reclutado 414 HSH

desde 2012, que eran asignados de forma aleatoria, bien a un grupo que

recibía 2 dosis de tenofovir/emtricitabina entre las 2 y las 24 horas previas a

la realización de una práctica sexual, y 1dosis a las 24 y a las 48 horas desde

la toma de la primera dosis, o bien a un grupo que recibía placebo. Tras 12

meses de seguimiento, 16 participantes resultaron infectados, 14

participantes en la rama que recibía placebo y 2 en la rama que recibía PrEP,

los pacientes correspondientes a este grupo habían interrumpido el

tratamiento varias semanas antes de la aparición de la infección. Durante el

estudio un 34% de los participantes contrajeron otra ITS, tal como gonorrea,

sífilis, hepatitis C o clamidia. El seguimiento continuará hasta marzo de 2016,

en esta segunda fase estudiarán la seguridad de su uso sobre un mayor

plazo y estudiar su impacto en las conductas sexuales.

Por todo ello, podemos concluir que la PrEP no es una opción preventiva

general. Sólo debe considerarse la posibilidad de recibirla en hombres o mujeres que

ocasionalmente mantiene relaciones sexuales sin usar condón, sobre todo si sabe que

su pareja está infectada con el VIH, si no lo sabe, pero sabe que esa persona se

encuentra en situación de riesgo (por ejemplo, porque se inyecta drogas o porque

también tiene relaciones sexuales con otras personas), o si ha sido diagnosticada de

una infección de transmisión sexual. Si su pareja está infectada con el VIH, la PrEP

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 45 de 80
puede ser una opción para protegerse de contraer esta infección mientras intenta

quedar embarazada, durante el embarazo o la lactancia.

El 22 de julio de 2016, la Agencia Europea del Medicamento (AEM) ha

recomendado la concesión de una autorización de comercialización en la UE de

Truvada® para la profilaxis pre-exposición en dosis única diaria y en combinación con

prácticas de sexo seguro para reducir el riesgo de transmisión sexual de infección por

VIH-1 en adultos con alto riesgo. El 18 de agosto de 2016, la Comisión Europea ha

adoptado la resolución por la que se modifica la autorización de comercialización del

medicamento Truvada® para incluir su uso en la profilaxis pre-exposición. A

continuación, el laboratorio titular tiene que iniciar los trámites nacionales para que

cada Estado Miembro adopte una decisión sobre precio/financiación y las condiciones

de su uso efectivo en el contexto de sus políticas y servicios de salud

Actualmente, existen estudios o se implanta con o sin financiación pública en

ocho países del Continente americano; 18 en Europa, 17 de la Unión Europea y

Ucrania; uno en África del Norte; 22 en África subsahariana; 11 en Asia, y Australia.

6.8 Microbicidas

Definidos como productos químicos que pueden prevenir la transmisión del

VIH cuando se insertan en vagina o recto previamente a la relación sexual. Las

presentaciones varían en gel, crema o supositorio.

Inicialmente pensado para la protección frente a ITS para las mujeres con

prácticas heterosexuales, ahora se estudia la utilidad en HSH. Los resultados hasta

ahora no son alentadores al no haberse probado en ningún producto antimicrobiano la

protección contra la adquisición vaginal o rectal del VIH y se han iniciado nuevas

líneas de investigación con nuevos agentes que incluyan antirretrovirales, nuevas

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 46 de 80
presentaciones (anillos vaginales) de los que se esperan resultados relativos a

efectividad.

Las estrategias de desarrollo de microbicidas se han acelerado en los últimos

años, utilizando diferentes tipos de compuestos, solos o en combinación con ARV, y

con diferentes presentaciones y dispositivos, incluso cuando los ensayos clínicos

enfrentan un abanico complejo de aspectos éticos y científicos, siendo entre otros la

elección del gel placebo, el potencial para desarrollo de resistencias y la inclusión de

participantes según estado serológico.

Los grupos de compuestos microbicidas se pueden resumir en:

 Surfactantes /disruptores de membrana

 Protectores del medio vaginal

 Inhibidores de la entrada

 Inhibidores de la transcriptasa inversa

 Nuevos desarrollos cuyos mecanismos de acción no están

suficientemente esclarecidos hasta ahora

En 2007, Balzarini y Van Damme propusieron la relación de propiedades que

debe reunir un microbicida anti-VIH ideal:

 Potente actividad contra la mayoría de las cepas del VIH

 Preferiblemente amplia actividad contra otros patógenos transmisibles

sexualmente

 Actividad directa viricida

 Preservación del efecto microbicida en presencia de fluido seminal

 Efectivo frente a células libres y células con VIH asociado

 Sin efecto en la integridad de la mucosa epitelial vaginal, cervical o rectal

 Sin efecto en la flora saprofita vaginal, especialmente lactobacilar

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 47 de 80
 Preferiblemente con propiedades contraceptivas

 Resistente al medio ácido vaginal

 Estable a temperaturas elevadas, tropicales

 Sin olor, color o sabor

 Compatible con látex

 Fácil de usar

 Bajo coste y accesible

 Aceptable para todas las parejas sexuales

El estudio randomizado MIRA realizado con un total de 5039 mujeres VIH

negativas activas sexualmente y con un seguimiento entre 12-24 meses (media de 18

mujeres/mes de seguimiento por cada participante), valoró el efecto del uso de

diafragma de látex, gel lubricante y preservativos (intervención: 2521 mujeres) frente al

uso de preservativos (control: 2518 mujeres) en la seroprevalencia de VIH en

Sudáfrica y Zimbabue. En estos países el riego de las mujeres es el doble que el de

los hombres de contraer heterosexualmente la infección VIH. Las premisas de partida

fueron las barreras socioculturales y el diferencial de poder entre géneros en las que

las mujeres son con frecuencia incapaces de negociar el uso del preservativo

masculino, el diafragma tiene una larga historia de uso, bloquea el ascenso del semen

al tracto genital superior y mostraba gran aceptabilidad de uso entre la población

general en muchos países en desarrollo y en los resultados de estudios

observacionales que sugerían que las usuarias de diafragma tenían un riesgo reducido

de ITS, enfermedad inflamatoria pélvica y neoplasia asociada a VPH. Los resultados

del estudio no mostraron efecto protector beneficioso contra la infección por VIH

cuando el diafragma y el gel lubricante se proveyeron además de los preservativos y

un set de información y prevención para el VIH.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 48 de 80
Hasta el momento actual, sólo el uso de gel de Tenofovir había mostrado un

efecto moderado en la prevención de la infección de VIH. El estudio sobre el uso

consistente de anillos con Dapivirina en mujeres africanas lograría tasas de reducción

del riesgo de infección al menos de un 56%. En la actualidad, también se está

estudiando un anillo con el principio activo Levonorgestrel para lograr la actividad

anticonceptiva además de antiviral durante tres meses, herramienta de mayor

importancia para las mujeres africanas. A largo plazo se podrían valorar otro tipo de

microbicidas que actualmente están lejos de su aplicación clínica, bien porque se

encuentran en fases tempranas de desarrollo, tales como los inhibidores de la

proteasa, los productos creados por nanotecnología, las fibras electrohiladas o

microorganismos modificados genéticamente; o bien porque han surgido barreras que

se deben superar como el coste elevado, la falta de adherencia o la dificultad para

mantener concentraciones sostenidas.

6.9 Vacuna

Las vacunas son una de las herramientas más importantes con las que

cuenta la salud pública. La búsqueda de una vacuna efectiva ha guiado desde hace

años el trabajo de numerosos investigadores. Los enfoques actuales se dirigen a

investigar vacunas que prevengan la infección y vacunas que disminuyan la carga viral

con lo que se ralentizaría la progresión a enfermedad.

A partir del aislamiento del virus se abrió la puerta para la identificación de

una vacuna. Sin embargo, la evidenciada diversidad genética del virus ha dificultado

este proyecto. Para que una vacuna de VIH sea eficaz debe:

 Inducir una respuesta humoral y celular frente a los antígenos del VIH

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 49 de 80
 Producir altos niveles de anticuerpos neutralizantes con amplia

especificidad

 Activar linfocitos T CD4+ y CD8+ específicos

 Activar una respuesta inmune celular multifuncional y duradera

 Eliminar los reservorios virales.

En la Conferencia de la Sociedad Internacional de Sida (IAS 2019), se han

presentado resultados y novedades en el desarrollo nuevas vacunas

 Estudio 'APPROACH' de fase 1/2a, que ha evidenciado que el régimen de

vacunación de Ad.26Mos.HIV y el clado C gp140 es seguro e induce una

buena respuesta inmune en la semana 144 (96 semanas después de la

última inmunización) y que esta respuesta es parecida a la registrada en la

semana 96, 48 semanas después de la vacunación. El ensayo evaluó a

65 participantes a largo plazo en Tailandia, Ruanda, Uganda, Sudáfrica y

Estados Unidos, sin eventos adversos graves durante el seguimiento y

manteniendo todos ellos la respuesta inmunitaria.

 Estudio 'IMBOKODO', completó la inscripción en mayo de 2019 de 2.600

mujeres sexualmente activas de entre 18 y 35 años en Malawi,

Mozambique, Sudáfrica, Zambia y Zimbabue. Los resultados iniciales de

este estudio de fase 2b se esperan para 2021.

 Estudio “ACEND” fase 1/2a, que evalúa una posible nueva vacuna

preventiva contra el VIH. Sus primeros hallazgos apuntan que induce altas

respuestas inmunitarias contra una amplia gama de subtipos de VIH. Se

probará si puede prevenir de manera segura y efectiva la adquisición del

VIH entre 3.800 hombres que tienen relaciones sexuales con hombres

(HSH) y personas transgénero, en España, Argentina, Brasil, México,

Italia, Perú, Polonia y Estados Unidos en el denominado estudio 'Mosaico',

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 50 de 80
en el que participarán aproximadamente 55 centros sanitarios y

comenzará a finales de 2019. Sus resultados iniciales se esperan en 2023.

A los participantes del estudio, se les ofrecerá un paquete integral de

prevención del VIH, que incluye el acceso a la profilaxis previa a la

exposición (PrEP). Las vacunas se administrarán en cuatro dosis de

Ad26.Mos4.HIV durante un año.

7. PREVENCIÓN DEL VIH EN DIFERENTES POBLACIONES

El éxito de la prevención precisa además del conocimiento de las

características de la epidemia, no solo en cada país, sino también en el grupo de

población considerado. Factores estructurales, socioeconómicos o culturales, como la

pobreza, el género, el respeto por los derechos humanos o las creencias pueden influir

en la transmisión del virus, y es preciso tenerlos en cuenta y comprenderlos mejor.

La estrategia de ONUSIDA «Conoce tu epidemia, conoce tu respuesta »

requiere que cada país identifique cuáles son los factores clave que la condicionan en

su población, puesto que el conocimiento de la propia epidemia es imprescindible para

determinar la respuesta que se debe aplicar, así es necesario adecuar la prevención

de VIH/ITS a los cambios epidemiológicos y de conducta producidos, concentrando los

esfuerzos en las población prioritarias por su mayor vulnerabilidad, aunque sin dejar

de promover las actividades preventivas en toda la población, en vista del potencial

epidémico del VIH y de cómo se están comportando otras ITS.

La prevención primaria debe dirigirse tanto a la población general como a

grupos prioritarios por ser más vulnerables, tales como los jóvenes, HSH, inmigrantes,

personas que ejercen la prostitución y UDIS, a través de intervenciones específicas,

combinando medidas de cambio de conducta, el uso de métodos de barrera

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 51 de 80
(preservativo masculino y femenino), la promoción de la prueba diagnóstica, el

seguimiento clínico y el tratamiento de las personas infectada.

7.1. Hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH)

A la luz de los datos disponibles, la proporción de nuevas infecciones en

HSH, en algunas regiones del mundo ha aumentado mucho en los últimos años,

incluyendo tendencias crecientes. Por ello, resulta prioritario resaltar el riesgo de la

penetración anal desprotegida y de otras prácticas sexuales agresivas.

Se han mostrado como intervenciones efectivas:

 Fomentar el uso continuado del preservativo, acompañado de lubricantes

acuosos

 Incorporar actividades formativas, como talleres de sexo más seguro,

estrategias de reducción de daños,

 La promoción de la detección precoz de la infección por VIH, VHC y otras

ITS

 Tratamiento precoz del VIH y de otras ITS

 y el desarrollo de intervenciones para mejorar la adopción de medidas de

prevención de forma consistente y la adherencia al tratamiento

 Garantizar el respeto a sus derechos, eliminar barreras legales y leyes

criminalizadoras

 Contemplar la diversidad existente dentro de los HSH, jóvenes, mayores,

inmigrantes, los que se identifican o no como gais o bisexuales y los

diferentes contextos en que se relacionan, prostitución, Internet, lugares

de encuentro.

 Información sobre los efectos del uso de drogas incluyendo las recreativas

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 52 de 80
 Excepcionalmente la indicación de la profilaxis postexposición no

ocupacional (PPNO) tras una práctica de riesgo

 Asegurar su participación en los programas de prevención

 La PrEP asociada al uso consistente del preservativo.

En la aplicación de las estrategias preventivas hay que tener en cuenta las

diferentes vulnerabilidades, como los migrantes, los trabajadores sexuales o los que

están en riesgo de exclusión social. Para hacer frente a esta situación se requiere una

respuesta coordinada de las administraciones implicadas y de la sociedad civil. Esta

debería ser diversificada y adaptada a las necesidades del colectivo, focalizando

esfuerzos en aquellos que más lo necesitan.

7.2. Usuarios de drogas inyectables (UDI)

Como ya ha sido comentado, las personas UDI cargaron con el peso de la

epidemia en muchos países industrializados, y el uso compartido del material de

inyección fue el principal mecanismo de transmisión del virus. Si bien, la tasa de

nuevas infecciones ha disminuido considerablemente gracias al abandono del

consumo inyectado, que se ha ido sustituyendo por consumo inhalado y, sobre todo,

gracias a los programas de reducción de daños.

Los Programas de reducción de daños se basan en la idea de que el uso de

drogas continúa a pesar de todos los esfuerzos realizados para evitarlo, y que algunas

medidas de prevención no han tenido el efecto deseado, aumentando los daños

asociados al uso de drogas inyectables. El objetivo de la reducción de daños es

reducir los efectos negativos del uso de drogas, para disminuir la morbi-mortalidad y

las consecuencias psicosociales asociadas al consumo y mejorar la calidad de vida de

las personas UDI.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 53 de 80
Estos programas se desarrollan con personas que continúan consumiendo y

no acuden a centros sanitarios ni a dispositivos de tratamiento específicos, tales como

tratamientos sustitutivos de opiáceos, deshabituación u otros, a pesar de estar

disponibles. Por ello se deben adaptar a las necesidades de estos individuos, siendo

accesibles y acercándose a los lugares de venta y consumo.

Los programas de reducción de daños pueden desarrollarse con varios tipos

de intervención, entre las que destacamos las siguientes:

7.2.1 Centros de emergencia social o de encuentro y acogida

Son espacios de descanso y encuentro asociados a programas

sociosanitarios. La población diana son aquellas personas que están en situaciones

desfavorecidas y marginales. Un objetivo de estos centros es la atención de las

carencias más inmediatas como limpieza de la ropa, ducha, comida y bebida caliente,

descanso, etc. Además, en ellos se ofrece información sanitaria, orientación de

recursos sociales disponibles, asesoría jurídica o laboral, atención médica básica

(pequeñas curas) y, derivación sanitaria en caso necesario. En determinadas

circunstancias en estos centros se suministran preservativos o material de inyección.

7.2.2 Unidades Móviles

La población diana son las personas en situación de extrema marginalidad

que no acuden a los centros normalizados de atención. Estas unidades constituyen un

recurso adicional para los programas de acercamiento y programas de educación de

pares o entre iguales. Se busca la proximidad a la población diana, con equipos

profesionales cualificados y que en muchas ocasiones cuentan con la colaboración de

personas ex-usuarias de drogas que trasmiten mensajes preventivos de salud y son

capaces de llegar a lugares e individuos de difícil acceso.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 54 de 80
7.2.3 Programas de intercambio de jeringuillas (PIJ)

Estos programas tienen una especial importancia en la reducción del daño

asociado al consumo de drogas por vía parenteral. En los PIJ, los usuarios de drogas

inyectables reciben material de inyección estéril y se retiran las jeringuillas usadas

evitando así que sean foco de nuevas infecciones. Estos programas pueden hacerse

operativos tanto en dispositivos específicos de tratamiento, unidades móviles como en

oficinas de farmacia. Estos PIJ, pueden poner en marcha también servicios de

atención básica médica y derivación social y/o sanitaria según el caso.

Es de destacar la importancia de las Oficinas de farmacia en la distribución

de material estéril para la inyección en España, ya que suelen ser el primer punto de

contacto para el usuario de drogas por vía parenteral (UDVP) y son fácilmente

accesibles. Por este motivo, el personal que trabaja ejerce de agente de salud ya que

se encuentran en una posición privilegiada para colaborar en la prevención de la

transmisión del VIH o de otras enfermedades y la promoción de la salud.

7.2.4 Salas de inyección segura o de venopunción

Estos dispositivos facilitan el consumo más seguro y previenen los riesgos de

transmisión del VIH ya que reúnen las condiciones higiénicas y están supervisados por

personal sanitario, reduciendo así los riesgos para la salud y afrontando las posibles

situaciones de emergencia sanitaria que se produzcan.

Todas estas intervenciones tienen como objetivo minimizar los daños en el

estado de salud (transmisión del VIH, VHB, VHC, etc.) asociados al consumo de

drogas, pero deben concebirse con un enfoque integral, de forma que además de la

distribución de material estéril de inyección, también incluyan información y educación

para reducir los riesgos, consejo asistido (counselling), la prueba del VIH, de hepatitis

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 55 de 80
virales, la distribución de condones y la prevención, seguimiento y tratamiento de otras

infecciones.

La prevención de la transmisión sexual del VIH en UDI es muy importante ya

que la prevalencia de infección entre las personas que consumen drogas por vía

parenteral es muy elevada, el acceso a tratamientos y el TAR ha contribuido a mejorar

sustancialmente la calidad de vida y ha aumentado la supervivencia, por lo que

abordar la serodiscordancia de las parejas es crucial cuando se plantean actividades

de prevención de la transmisión sexual en este grupo.

7.3 Personas que ejercen la prostitución (PEP)

Las personas que la ejercen son especialmente vulnerables frente a las

infecciones por VIH y otras ITS, por lo que son necesarios programas específicos que

incluyan a sus clientes.

Las tasas de prevalencia del VIH en este colectivo son frecuentemente muy

elevadas dependiendo del país. Lo más frecuente es encontrar una población

mayoritariamente femenina, aunque en determinadas áreas geográficas se debe estar

atento a hombres y transexuales que ejercen la prostitución y que pueden presentar

niveles de prevalencia superior. Se sabe que el riesgo de transmisión del VIH depende

del tipo y frecuencia de las prácticas sexuales, del número de parejas sexuales, de la

prevalencia de infección por VIH y de si coexisten otras ITS, además del uso o no del

preservativo. El riesgo varía también según las circunstancias en que se ejerce la

prostitución y aumenta si se asocia al uso de drogas.

Las intervenciones que han demostrado su eficacia son:

 La utilización de medidas barrera (preservativos masculinos y femeninos,

lubricantes)

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 56 de 80
 La formación, que permite adquirir habilidades para negociar el uso del

preservativo

 La educación por pares, la mediación cultural, el apoyo de asociaciones

de autoayuda

 Programas de acercamiento (outreach) y programas que usen nuevas

tecnologías de la comunicación y la información

 La información sobre salud laboral y condiciones de seguridad en los

locales o en el trabajo en la calle

 Asegurar el acceso a los servicios sanitarios, incluyendo los centros de

ITS

El trabajo con las PEP requiere el análisis socioeconómico y cultural del

comercio sexual a la hora de plantear intervenciones preventivas. También abordar los

problemas que se derivan de la intensa movilidad geográfica.

Finalmente, no se deben olvidar los casos en que se trata de personas

víctimas de tráfico o de trata, en donde son las propias redes las que impiden el

acceso normalizado a los recursos sociosanitarios y las situaciones de violencia que

pueden sufrir.

7.4 Personas inmigrantes

La población proveniente de otros países es parte de la población general, si

bien las dificultades asociadas a su heterogeneidad, las barreras idiomáticas, las

distintas concepciones de la salud y de la enfermedad o el desconocimiento de los

recursos sanitarios de nuestro país y la forma de acceder a ellos le pueden hacer

especialmente vulnerable al VIH. Por ese motivo, la prevención del VIH en la

población inmigrante no tiene que ser diferente a la aplicada en la población

autóctona pero sí debe adecuarse a su cultura.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 57 de 80
La mayor vulnerabilidad ante el VIH se debe sobre todo a la situación de

precariedad socioeconómica y afectiva que encuentra el inmigrante en el país

receptor, más que al hecho de que provengan o no de áreas con mayor incidencia

de VIH. A ello habría que añadir las eventuales dificultades en el acceso y en la

atención sanitaria al inmigrante.

La emigración de hombres o mujeres sin sus parejas, jóvenes y sin una red

de iguales, la desestructuración familiar, las relaciones de poder entre hombres y

mujeres o el temor de éstas a ser juzgadas por los comportamientos sexuales,

sobre todo si tienen a sus parejas en los países de origen, son factores de riesgo

para la adquisición del VIH.

Por lo tanto, el abordaje de la prevención del VIH en población inmigrante

debe realizarse desde una perspectiva interdisciplinar, e incluirá:

 Adaptar lingüísticamente la información y de los mensajes preventivos.

 Se dirigirán desde una perspectiva de género, orientación sexual,

prácticas sexuales y otros factores de riesgo.

 Considerar estrategias como la educación de pares y la mediación

intercultural lo que permitirá adaptar las actividades preventivas a sus

creencias, religión, tradiciones cultura y forma de vida

 Incluirá apoyo e información sobre el acceso al sistema sanitario y la

defensa de sus derechos

7.5 Personas internas de Instituciones penitenciarias

En las prisiones se concentran grupos de población con riesgo elevado de

infección por VIH, especialmente UDIS. El riesgo de transmisión en las prisiones se

produce fundamentalmente por el uso de material de punción contaminado y por las

relaciones sexuales no protegidas. Esta situación justifica que en las respuestas frente

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 58 de 80
al VIH se considere fundamental el papel del sistema sanitario penitenciario, que debe

proporcionar a los internos medidas de prevención y tratamiento del VIH similares a

las ofrecidas en la asistencia comunitaria tal y como establecen las directrices de la

OMS de 1993.

Además, las personas que se inyectan drogas, los hombres que tienen sexo

con hombres y las personas que ejercen la prostitución tienen más probabilidades de

ingresar en una prisión dado que sus conductas son ilegales en algunos países.

La prisión puede ser usada como una oportunidad para promover servicios

de prevención de VIH y otras ITS, e influenciar la conducta de las personas en riesgo

antes de su reincorporación a la sociedad.

En prisiones los programas preventivos deben incluir:

 Acceso a la sanidad en las mismas condiciones que la población

general

 Oferta voluntaria de la prueba de detección del VIH y otras ITS, así

como Tuberculosis (TB)

 Acceso al Tratamiento ARV, de otras ITS y de la TB

 Consejo asistido (Counselling)

 Vacunación frente a la hepatitis B

 Educación y formación a través de pares

 Programas de reducción de daños: distribución de preservativos,

intercambio de jeringuillas, agujas para tatuajes,

 Tratamientos sustitutivos con opiáceos

 Deshabituación

 Medidas de reinserción social y seguimiento y continuidad asistencial

cuando son puestos en libertad

 Potenciar la vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles


MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 59 de 80
Existen numerosas evidencias de la efectividad de estas medidas en

instituciones penitenciarias. En Las prisiones españolas la prevalencia de infección por

el VIH en el año 2012 fue del 6%, mientras que al inicio de los años noventa la

prevalencia era superior al 22%. Al igual que la progresión a sida en prisión ha

descendido desde el 11,3% al 0,7% en el mismo periodo.

7.6 Personas VIH positivas

Está demostrado que las personas que conocen su estado serológico

adoptan con mayor frecuencia medidas para prevenir la transmisión del VIH (Marks et

al, 2005). Además, se estima que, si el conocimiento del seroestatus lleva consigo la

consiguiente modificación de conductas, se podrían llegar a reducir en un 30% al año

las nuevas infecciones por contacto sexual (Mark et al, 2006).

Por lo tanto, una vez que la persona ha sido diagnosticada, la prevención

consistiría en evitar la transmisión de la infección. Pero además, se llevarán a cabo

otras acciones que se enmarcan dentro de tres ejes fundamentales:

 Proteger la salud sexual,

 Evitar nuevas ITS y

 Retrasar la progresión a enfermedad

Estos ejes deben trabajarse desde una perspectiva integral, respetuosa con

los derechos humanos, considerando el contexto social de las personas infectadas y

las desigualdades sociales a las que se enfrentan y, además, contando con la

implicación y la participación de las personas que viven con VIH y de sus parejas

sexuales.

Los factores que ponen en situación de riesgo a una persona con VIH no

desaparecen tras el diagnóstico de infección. Por eso, la modificación de las

conductas y prácticas de riesgo son fundamentales para evitar nuevas infecciones y/o

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 60 de 80
sobre-infecciones, que puedan mermar la calidad de vida de las personas que viven

con VIH.

La herramienta que ha demostrado ser más útil para motivar a las personas

con VIH a adoptar y mantener comportamientos saludables y de menos riesgos para

la transmisión del VIH y de otras ITS ha sido el consejo asistido (counselling), proceso

interactivo de valoración del riesgo, identificación y comprensión de las conductas de

riesgo y diseño de un plan de reducción de riesgos. El counseling se realiza tanto

antes como después de hacer la prueba del VIH. En muchas ocasiones, las personas

que también son VIH positivas y han pasado por la misma experiencia son agentes

clave en el apoyo y en la realización del consejo asistido.

No es infrecuente que las personas que viven con el VIH desarrollen ciertas

dificultades en la esfera de la sexualidad, apareciendo diversos temores como, por

ejemplo, miedo al abandono o al rechazo, a transmitir la infección, sensación de culpa

o rabia, disminución del deseo sexual, retraimiento y asilamiento social, etc. que

impiden o dificultan el desarrollo de una salud sexual plena y sana. El abordaje para

superar estas situaciones pasa por la creación de espacios en los que se favorezca el

diálogo sobre la sexualidad desde una perspectiva multidisciplinar que tenga en

cuenta tanto los factores médicos como los psicológicos.

Cuando se habla de prevención en personas con el VIH, la adherencia al

tratamiento constituye en sí misma una estrategia destinada a tal fin que no solo va a

mejorar y alargar la vida del individuo con VIH, sino que, además, va a mantener la

carga viral baja o indetectable.

Teniendo en cuenta que el tratamiento para evitar la replicación viral es de

carácter continuado, con determinados efectos adversos y con un importante impacto

psicosocial, es fundamental que el paciente se implique en él desde su inicio. Esto

significa la aceptación del diagnóstico, la percepción de la necesidad de realizar el

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 61 de 80
tratamiento de forma correcta, la motivación necesaria para hacerlo, disposición y

entrenamiento de habilidades para realizarlo, la capacidad de superar las dificultades

que vayan apareciendo y el mantenimiento de los logros alcanzados. Por esto, es

importante que exista una buena relación entre el médico, el personal sanitario

(farmacia, enfermería, etc.) y el paciente, de forma que pueda cumplirlo

adecuadamente y que se puedan ir solventando, de forma conjunta, todos los

problemas que puedan surgir. Sobre todo, los relacionados con los hábitos de vida.

Otro elemento esencial a tener en cuenta en la prevención con estas

personas es la lucha contra el estigma y la discriminación ya que el miedo a ser

rechazados socialmente puede actuar como barrera a la hora de adoptar conductas

preventivas.

7.7 Población general

A pesar de que actualmente la transmisión sexual es el mecanismo de

transmisión del VIH más importante, la percepción del riesgo de transmisión sexual del

VIH entre la población general es muy baja, especialmente del riesgo de transmisión

heterosexual. Sin embargo, todavía hoy existe una proporción importante de personas

que cree en medidas ineficaces para prevenir la transmisión sexual del VIH, que

asocia erróneamente el riesgo de infección con determinados mecanismos de

transmisión y que sigue relacionando el VIH con determinados grupos de población,

en lugar de considerar que el riesgo de infección por VIH está asociado a

determinadas prácticas. Incluso en las epidemias generalizadas todos los sectores de

la población se encuentran en riesgo y la necesidad de prevención es universal.

Por lo que dirigir los programas de prevención a la población general crea un

marco de difusión de las medidas de prevención destinadas a promover cambios de

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 62 de 80
conductas y la reducción del estigma y por consiguiente de la discriminación hacia las

personas infectadas por el VIH.

La prevención incluirá acciones como las que se exponen a continuación:

 Campañas de masas para concienciar a la población de la existencia del

VIH, la necesidad de apoyar los programas de prevención, la realización

de la prueba diagnóstica, y la reducción del estigma y la discriminación

 Campañas dirigidas la reducir las desigualdades sociales, de género y las

producidas por la diversidad sexual

 Promoción del uso consistente del preservativo tanto pata prevenir el VIH,

otras ITS como los embarazos no deseados.

 Educación para la salud afectivo sexual a todos los niveles

 Es prioritario, llevar a cabo acciones específicas de defensa de los

derechos y la dignidad de las personas con VIH o con prácticas de riesgo

y de los diferentes estilos de vida

La forma idónea de llevar a cabo la prevención es mediante la creación de

planes o estrategias nacionales, que tengan en cuenta su diversidad, y se coordinen

con otras estrategias para la creación de sinergias, fundamentalmente con las

autoridades educativas.

En epidemias concentradas todas las actividades preventivas para población

general se dirigirán especialmente a jóvenes y adolescentes, mujeres y hombres

7.7.1 Jóvenes y adolescentes

Los y las jóvenes se encuentran en el centro de la epidemia del VIH en

términos de transmisión, vulnerabilidad, impacto y potencial para el cambio si se

consigue llegar a ellos y ellas con el apoyo y las intervenciones adecuadas.

Conforman un segmento de la población especialmente vulnerable porque al iniciar su

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 63 de 80
vida sexual suelen tener varias relaciones sexuales, normalmente consecutivas y de

poca duración y no siempre usan preservativo. Es posible que no tengan conciencia

de su vulnerabilidad ni de cuál es la mejor forma de prevenir la infección y, también es

frecuente que no tengan acceso a los medios para protegerse.

La juventud no constituye un grupo homogéneo y por lo tanto las

intervenciones deber ser diferentes y diseñarse para subgrupos específicos.

Algunas de las estrategias preventivas más efectivas son:

 Incluir la prevención del VIH en la escuela de manera formal en todas las

etapas del proceso educativo y en el contexto de la promoción y la educación

para la salud sexual.

 Aumentar los conocimientos sobre el VIH y el sida entre la población joven

utilizando los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la

información.

 Trabajar las habilidades sociales (habilidades para negociar, resolver

conflictos, tener opiniones críticas, tomar decisiones y saber comunicarse)

tanto dentro como fuera de la escuela.

 Facilitar servicios de salud “amigables” para la juventud, adecuándolos a sus

preferencias y a sus necesidades, garantizando su intimidad y el anonimato,

ofertados por profesionales entrenados y sensibilizados en las características

y necesidades de los adolescentes.

 Fomentar la participación de los y las jóvenes en el diseño, ejecución y

evaluación de los programas de prevención.

 Utilizar la metodología de educación entre pares para que ellos mismos se

encarguen de transmitir la información y fomentar comportamientos

saludables entre sus amigos y amigas, utilizando un mismo lenguaje. De esta

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 64 de 80
forma, los propios jóvenes se sentirán más comprometidos, involucrados y

estimulados y asumirán un sentido de responsabilidad más duradero.

 Las iniciativas surgidas desde el movimiento asociativo juvenil aprovechando

el ocio y el tiempo libre con actividades tanto nocturnas como diurnas,

permiten la intervención y los programas de prevención fuera del ámbito

escolar para llegar hasta los jóvenes más vulnerables al VIH: los jóvenes

usuarios de drogas, trabajadores sexuales o los que se encuentran en

centros privados de libertad) y son eficaces para acercar la educación sexual

y la prevención del VIH.

 Facilitar el acceso al preservativo por ejemplo colocando máquinas

expendedoras en lugares frecuentados por ellos.

 Promover actividades de formación de padres y madres en temas de

sexualidad y prevención del VIH para facilitar el diálogo en la familia.

 Incidir políticamente para la protección en la adolescencia y especialmente

de las adolescentes frente a la explotación sexual, matrimonios precoces y/o

forzados, etc.

7.7.2 Mujeres

Las diferencias de género influyen en la vulnerabilidad a la infección por VIH

en hombres y mujeres. Concretamente las mujeres han de hacer frente a factores

adicionales de riesgo a la infección lo que les supone estar en situación de desventaja

respecto a los hombres.

La biología sitúa a las mujeres con al menos, dos veces más probabilidades

que a los hombres de contraer el VIH a través de un encuentro sexual no protegido, ya

que la mucosa vaginal presenta mayor fragilidad y el semen tiene mayor capacidad

infectiva que los fluidos vaginales. Pero los factores que pueden incidir más en la

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 65 de 80
vulnerabilidad de las mujeres al VIH son de carácter social, económico y cultural. Las

desigualdades de poder y la dependencia económica influyen en su capacidad para

ejercer un control sobre su salud sexual y reproductiva, resultándoles difícil rechazar

una relación sexual de riesgo o negociar el uso de métodos de prevención.

Otra cuestión relevante es la falta de percepción de la situación que viven

ante la epidemia por la ausencia de compromiso y corresponsabilidad de sus parejas

en el cuidado de la salud y, sobre todo, por no percibirse a sí mismas en riesgo, pro la

falsa creencia de que por ser monógamas y fieles no pueden adquirir el VIH.

La infección por VIH también puede estar asociada con la violencia de

género. En las mujeres que son víctimas de una relación abusiva, aumenta

considerablemente el riesgo de infección por VIH debido al miedo a las consecuencias

de oponerse a una relación sexual no deseada, al temor al rechazo si intentan

negociar relaciones sexuales más seguras, y a la propia coerción y manipulación

emocional a la que se ven sometidas.

Una respuesta eficaz, tendría que basarse en el conocimiento de estas

influencias y tener en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de

diseñar estrategias preventivas. Las intervenciones deben ir encaminadas a reducir los

obstáculos que los condicionantes de género suponen para la prevención. Se trata de

introducir mensajes que aumenten la capacidad de percibir el riesgo de infección por

VIH que tienen las mujeres y ofrecer estrategias de empoderamiento respecto a su

sexualidad. Algunas de estas estrategias son:

 Capacitar a los y las profesionales sobre la problemática de las mujeres y

el VIH, desde la perspectiva de género para mejorar el impacto de sus

intervenciones.

 Desarrollar programas de prevención del VIH y otras ITS y embarazos no

deseados en el contexto de la planificación familiar, utilizando los

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 66 de 80
mensajes y canales más efectivos para poder llegar a los diferentes

colectivos de mujeres.

 Fomentar la participación de las propias mujeres en los programas de

prevención del VIH.

 Continuar trabajando e investigando otras formas de prevención que,

como los microbicidas y los preservativos femeninos, ofrezcan a las

mujeres diferentes alternativas con las que puedan ejercer un mayor

control en una relación sexual.

 Tener en cuenta la perspectiva de género a lo largo de todo el diseño del

programa de intervención para la prevención del VIH.

7.7.3 Mujeres embarazadas

El elemento básico de toda intervención preventiva se basa en el

conocimiento del estado serológico de la futura madre con respecto al VIH.

El objetivo de las intervenciones realizadas con estas mujeres es minimizar

y/o eliminar la transmisión del VIH de las madres a sus hijos/as. Estas se pueden

realizar básicamente dos momentos en la vida reproductiva de la mujer:

 previo a su embarazo

 durante la gestación, parto y lactancia

Aquí mostraremos un resumen de las actividades preventivas más

importantes, ya que se desarrollará más ampliamente en los temas dedicados al

control del embarazo, parto y del recién nacido.

Con carácter previo al embarazo, las intervenciones en salud sexual y

reproductiva que incluyen las recomendaciones específicas en prevención del VIH son

las acordes a la situación de riesgo de la mujer y, los procedimientos de reproducción

asistida y técnicas de lavado seminal en el caso de parejas serodiscordantes.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 67 de 80
Durante la gestación y el parto de toda mujer VIH positiva, la prevención

reside en la administración de terapia antirretroviral para evitar la transmisión al feto y

recién nacido, con los controles serológicos adecuados. Realizar el diagnóstico de

infección VIH al recién nacido, el seguimiento durante al menos los primeros 18 meses

de vida y la administración de antirretrovirales en caso de indicación.

Con respecto a la lactancia materna, se recomienda lactancia artificial. No

obstante, la realidad de los países más afectados por la pandemia en los que la

alimentación infantil ya es un problema muy importante de salud individual y colectiva,

las últimas evidencias científicas nos muestras que es posible alimentar al recién

nacido a través de la lactancia materna siempre y cuando la madre haya estado en

tratamiento antirretroviral durante el último trimestre de la gestación, el parto y los seis

primeros meses del periodo de lactancia. También la implicación de los gobiernos es

esencia, para la creación de bancos de leche que faciliten el que la madre no de

lactancia natural al niño.

7.7.4 Hombres

Los hombres tienen un papel clave en la pandemia, mediante sus conductas,

que les hacen ponerse a sí mismos y a sus parejas en riesgo de transmisión del VIH y

por tanto serán igualmente claves en su finalización. Las estrategias de prevención

deberán por tanto incluir su participación y concienciación en los cambios

conductuales.

La prevención en hombres deberá estar dirigida al cambio de las conductas

de riesgo y deberá incluir, la práctica de sexo seguro, la reducción de parejas, la

reducción de la violencia de género y en el sexo, y la formación en la equidad de

género.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 68 de 80
7.8 Personal sanitario

Durante el desarrollo de su actividad laboral los trabajadores sanitarios

pueden verse expuestos accidentalmente a fluidos biológicos con capacidad infectante

a través de pinchazos, cortes y salpicaduras en mucosas o piel no integra.

La formación adecuada del personal, junto con una correcta utilización del

instrumental, y la aplicación de medidas de protección universal pueden evitar la

mayoría de estos accidentes. El riesgo medio de infección por exposición percutánea

a sangre infectada por el VIH es menor que en el caso de hepatitis B o C, varía según

las características de la exposición (tipo de fluido, vía de exposición, el instrumental

involucrado, uso de métodos de barrera) y la infectividad de la fuente. Si tras la

valoración inicial del riesgo se considera indicada, puede iniciarse la profilaxis

postexposicional ocupacional con fármacos antirretrovirales (PPO).

La PPO es una medida secundaria para prevenir la infección por el VIH

cuando la prevención primaria ha fallado, y sólo se recomienda cuando la exposición

de riesgo al VIH es esporádica y excepcional. Debe realizarse siempre dentro de las

primeras setenta y dos horas tras la exposición, y preferentemente durante las

primeras seis horas, si no existen contraindicaciones, y contando con el

consentimiento del paciente para su inicio y posterior seguimiento.

La profilaxis post exposición será tratada ampliamente en un tema específico.

En sentido contrario también puede producirse la transmisión por parte del

personal sanitario a los pacientes, aunque según los datos disponibles el riesgo

parece muy bajo. Generalmente la mayor parte de las intervenciones no suponen un

riesgo de transmisión, y en el caso de aplicar técnicas invasivas se puede prevenir

mediante la aplicación sistemática de las precauciones universales y de los

procedimientos generales de control de la infección.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 69 de 80
8. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

 Abu-Raddad LJ, Longini IM Jr. No HIV stage is dominant in driving HIV epidemic in sub-
saharian Africa. AIDS 2008 May 31;22(9):1055-61
 Asamblea General de Naciones Unidas 55 Sesión. Resolución A/55/L.2. Declaración del
Milenio. Naciones Unidas. Nueva York, 2000.
 Baeten JM, Haberer JE, Liu AY, Sista N. Preexpososure prophilaxis for HIV prevention:
where have we been and where are we going? J. Acquir Inmune Syndr 2013; 63:122-129
 Balzarini J, Van Damme L. Microbicide drug candidates to prevent HIV infection. Lancet
2007; 369:787-97
 Baral S, Sifakis F, Cleghorn F, Beyrer C. Elevated risk for HIV infection among men who
have sex with men in low-and middle-income countries 2000-2006: a systematic review.
PLoS Med 2007 Dec; 4 (12): e339
 Bastos FI, Cáceres C, Galvao J, Veras MA, Castillo EA. AIDS in Latinamerica: assessing
the current status of the epidemic and the ongoing response. Int J Epidemiol 2008 Aug; 37
(14) 729-37
 Boily MC, Bastos FI, Desai K, Mâsse B. Changes in the transmission dynamics of the HIV
epidemic after the wide scale use of antiretroviral therapy could explain increases in
sexually transmitted infections: results from mathematical models. Sex Transm Dis 2004
Feb;31 (12): 100-13
 CDC. Preexposure prophylaxis for the prevention of HIV infection in the United States.
Clinical Practice Guideline. Atlanta 2014
 Cepeda Jorge, C. Formulaciones microbicidas vaginales para la prevención de la
transmisión del Sida. Trabajo fin de grado. Facultad de Farmacia. Universidad
Complutense. Febrero 2018. Disponible en:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/CARLA%20CEPEDA%20JORGE.pdf
 Coates Thomas J, Richter Linda, Caceres Carlos. Behavioural strategies to reduce HIV
transmission: how to make them work better. Lancet 2008 Aug (372): 669-84
 Cutler Blayne, Justman Jessica. Vaginal microbicides and the prevention of HIV
transmission. Lancet 2008 November (8): 685-97
 Documento de consenso para el seguimiento de la infección por el VIH con relación a la
reproducción, el embarazo y la prevención de la transmisión vertical Grupo de expertos de
la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS), Grupo de Estudio de Sida
(GeSIDA)/Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y Sociedad Española
de Infectología Pediátrica (SEIP) Recomendaciones Clínicas Nº 58. Marzo 2013.
 Dolin, R. HIV Vaccine Trial Results- An Opening for Further Research. NEJM 2009 361:
2279-2280
 European Centre for Disease Prevention and Control. HIV testing: increasing uptake and
effectiveness in the European Union. Stockholm, ECDC. 2010. Disponible en:
http://ecdc.europa.eu/en/publications/publications/101129_gui_hiv_testing.pdf
 European Centre for Disease Prevention and Control. Thematic report: Prisoners.
Monitoring implementation of the Dublin Declaration on Partnership to Fight HIV/AIDS in
Europe and Central Asia: 2012 Progress Report. Stockholm: ECDC; 2013.
 Joint ECDC and EMCDDA rapid risk assessment: HIV in injecting drug users in the
EU/EEA, following a reported increase of cases in Greece and Romania.2011
 Gay CL, Cohen MS. Antiretrovirals to Prevent HIV Infection: Pre- and Postexposure
Prophylaxis. Curr Infect Dis Resp 2008 Jul;10(4):323-31.
 Documento de consenso sobre la profilaxis postexposicion ocupacional y no ocupacional
frente al VIH, VHB y VHC en adultos y niños. Marzo 2015:

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 70 de 80
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/publicaciones/prof
Sanitarios/PPE_23Marzo2015.pdf
 HIV in Europe, Grupo HIDES. Enfermedades indicadoras de infección por VIH: Guía para la
realización de la prueba del VIH a adultos en entornos sanitarios. 2013. Disponible en
http://www.hiveurope.eu/LinkClick.aspx?fileticket=uX3jqEWsejg%3d&tabid=176
 HIV Prophylaxis Following Occupational Exposure: Guideline and Commentary. Medscape.
Jan 30, 2013.
 Hollingsworth TD, Anderson RM, Fraser C. HIV-1 Transmission, by Stage of Infection. J.
Infect Dis 2008 Sep 1;198(5):687-93.
 Johnson WD, Diaz RM, Flanders WD. et al. Behavioral interventions to reduce risk for
sexual transmission of HIV among men who have sex with men. Cochrane Database Syst
Rev. 2008 Jul 16; (3): CD001230
 Jourdain G, Mary JY, Coeur SL, Ngo-Giang-Huong N, et al. Risk factors for in utero or
intrapartum mother-to-child transmission of human immunodeficiency virus type 1 in
Thailand. J Infect Dis 2007 Dec 1;196(11):1629-36. Epub 2007 Oct 25
 Justman J, Goldberg A, Reed J, Bock N, Njeuhmeli E, Goldzier T. Adult male circumcision:
reflections on successes and challenges. J. Acquir Inmune Syndr 2013; 63 Supplement 2,
Julay 1
 Karim QA, Baxter C, Karim SA. Topical Microbicides-Whats new. J. Acquir Inmune Syndr
2013; 63:144-149
 Letvin, N. L. (2009) Moving Forward in HIV Vaccine Development. Science 326: 1196-1198
 Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y Práctica. Editorial
Médica Panamericana.
 Marks G., Crepaz N., Janssens RS. Estimating sexual transmission of HIV from persons
aware and unaware that they are infected with the virus in the USA. AIDS 2006, 20: 1447-
1450
 Marks G., Crepaz N., Sentertiff JW., Janssens RS. Meta-Analysis of high-risk sexual
behaviour in person aware and unware they are infected with HIV in the United States.
Implications for HIV prevention programs. J. Acquir Inmune Defic Syndr. 2005, 39 (4): 446-
453
 McCormick AW, Walensky RP, Lipsitch M. et al. The effect of antiretroviral therapy on
secondary transmission of HIV among men who have sex with men. Clin Infect Dis 2007
Apr 15; 44 (8):115-22
 Merson Michael H, O’Malley Jeffrey, David Serwadda, Chantawipa Apisuk The history and
challenge of HIV prevention. Lancet 2008; 372: 475–88
 ONUSIDA. Informe de ONUSIDA sobre la epidemia mundial de sida. 2012. Disponible en:
http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/epidemiology/2012/gr201
2/20121120_UNAIDS_Global_Report_2012_with_annexes_es.pdf
 Padian NS., Van der Straten A., Ramjee G., Chivato T., de Bruyn G., Blanchard K.,
Shiboski S., Montgomery ET., Fancher H., Cheng H., Rosenblum M., van der Laan M.,
Jewell N., Mcintyre J., The MIRA Team. Diaphragm and lubricant gel for prevention of HIV
acquisition in southern African women: a randomised controlled trial. Lancet 2007; 370:
251-261
 Panburana P., Sirinavin S., Phuapradit W. et al Elective cesarean delivery plus short-course
lamivudine and zidovudine for the prevention of mother-to-child transmission of human
immunodeficiency virus type 1. Am J Obstet Gynecol 2004 Mar;190(3):803-8.
 Paxton LA., Hope T., Jaffe HW. Pre-exposure prophylaxis for HIV infection: what if it works?
Lancet 2207; 370 : 89-93

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 71 de 80
 Polo R et al. Recomendaciones de la SPNS/GESIDA/AEP/ CEEISCAT/SEMP sobre la
profilaxispostexposicion frente al VIH, VHB y VHC en adultos y niños .(Enero 2008)
 Powers KA, Poole C, Pettifor AE, Cohen MS. Rethinking the heterosexual infectivity of HIV-
1: a systematic review and meta-analysis. Lancet Infect Dis 2008 Sep;8(9):553-63. Epub
2008 Aug 4.
 Ramjee G., Shatrock R., Delany S., McGowan I., Morar N., Gottemoeller M. Microbicides
2006 conference. AIDS Research and Therapy 2006;3: 25
 Ramjee G., Doncel GF, Mehendale S., Tolley E., Dickson K. Microbicides 2008 conference:
From Discovery to advocacy. AIDS Research and Therapy 2008;5: 19
 Sangani P, Rutherford G., Wilkinson D. Population base interventions for reducing sexually
transmitted infections, including HIV infection. Cochrane Database Syst Rev. 2004; (2):
CD001220
 Tieu H, Rolland M, Scott MH, Sobieszcyk ME. Translational research ingsight from
completed HIV vaccine efficacy trials. J. Acquir Inmune Syndr 2013; 63:150-124
 Tonwe-Gold B., Ekouevi DK, Viho I., et al. Antiretroviral treatment and prevention of
peripartum and postnatal HIV transmission in West Africa: evaluation of a two-tiered
approach. PLoS Med. 2007 Aug;4(8):e257.
 Volmink J, Siegfried NL, Van der Merwe L, B Rocklehurst P. Antiretrovirals for reducing the
risk of mother to child transmission of HIV infection. Cochrane Database Syst Rev. 2002;
(2): CD003510
 Waver MJ, Gray RH, Sewankambo NK, et al. Rates of HIV1 Transmission per coital act, by
stage of HIV1 infection in Rakai Uganda. J Infect Dis 2005;191:1403-9
 WHO European Region. Scaling up HIV testing and counseling in the WHO European
Region as an essential component of efforts to achieve universal access to HIV prevention,
treatment, care and support. Policy framework. WHO/EURO 2010. Disponible en:
http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0007/85489/E93715.pdf?ua=1
 Wilson DP, Law MG, Grulich AE, Cooper DA, Kaldor JM. Relation between HIV load and
infectiousness: a model based analysis. Lancet 2008; 372 (9635):270-1

Se recomienda también visitar los siguientes recursos electrónicos:


 http//:www.who.int
 http//:www.unaids.org
 http//:www.cdc.gov

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 72 de 80
Anexo 1
Síntomas sugestivos de primoinfección

Los síntomas de primoinfección o seroconversión ocurren en un porcentaje variable

de individuos entre dos y cuatro semanas después de la infección, no obstante, estos

síntomas son inespecíficos, y aunque el paciente acuda al sistema sanitario no se considera la

sospecha de infección por VIH, dado que se resuelven espontáneamente en 2 ó 3 semanas.

Los signos y síntomas más frecuentes incluyen una combinación de los reseñados

en la siguiente tabla, debiendo ser valorados en conjunto y no aisladamente :

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 73 de 80
Tabla 3.
Validez diagnóstica de los signos y síntomas de la infección aguda por VIH

Razón de Razón de
Sensibilida Especificidad
Signo/Síntoma probabilidad probabilidad
d(a) (%) (b)
(%) (c)
positiva negativa(d)
Ulceraciones
2-37 85-97 2,2 0,9
mucocutáneas
Exantema 51-58 66-82 2,1 0,6
Mialgias/artralgias 49-60 69-74 1,9 0,6
Anorexia/pérdida de
32-54 68-86 1,9 0,7
peso
Fiebre 80-88 50-56 1,8 0,3
Manifestaciones
graves a nivel del
25 82 1,4 0,9
sistema nervioso
central
Fatiga/Malestar 68-78 38-51 1,3 0,6
Cefalea 54-55 56-57 1,3 0,8
Linfadenopatía 38 71 1,3 0,9
Faringitis 43-44 51-77 1,2 0,9
Alteraciones
12-49 60-91 1,2 0,9
gastrointestinales
Los signos y síntomas están en orden de mayor a menor ratio de probabilidad
positiva:
(a)
Signo/síntoma presente cuando existe infección aguda por VIH; su alta
sensibilidad indica que su inexistencia descarta la infección.
(b)
Signo/síntoma no presente cuando no existe infección aguda por VIH; su alta
especificidad indica que su existencia apoya la infección.
(c)
La probabilidad de una infección aguda por VIH aumenta con la existencia de
este signo/síntoma.
(d)
La probabilidad de una infección aguda por VIH disminuye con la inexistencia de
este signo/síntoma.
Nota Fuente: Adaptado de “Daar ES, Little S, Pitt J, Santangelo J, Ho P, Harawa N et al.
Diagnosis of primary HIV-1 infection. Annals of Internal Medicine 2001; 134(1):25-29.” “Hecht
FM, Busch MP, Rawal B, Webb M, Rosenberg E, Swanson M et al. Use of laboratory tests and
clinical symptoms for identification of primary HIV infection. Aids 2002; 16(8):1119-1129.”

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 74 de 80
ANEXO 2

Enfermedades indicadoras de infección por VIH

Tabla 4. Enfermedades indicadoras de infección VIH asociadas a

una prevalencia de VIH no diagnosticado > 0,1 %

1. Infección de transmisión sexual

2. Linfoma maligno

3. Cáncer/Displasia anal

4. Displasia cervical

5. Herpes zóster

6. Hepatitis B o C (aguda o crónica)

7. Síndrome mononucleósico

8. Trombocitopenia o leucocitopenia idiopática que dure más de 4

semanas

9. Dermatitis seborreica/exantema

10. Enfermedad neumocócica invasiva

11. Fiebre sin causa aparente

12. Candidemia

13. Leishmaniasis visceral

Nota Fuente: Adaptado de HIV in Europe, Grupo HIDES. Enfermedades indicadoras de infección

por VIH: Guía para la realización de la prueba del VIH a adultos en entornos sanitarios. 2013.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 75 de 80
Tabla 5. Otras enfermedades posiblemente asociadas a una

prevalencia de VIH no diagnosticado > 0,1%

1. Cáncer de pulmón primario

2. Meningitis linfocítica

3. Leucoplasia vellosa oral

4. Psoriasis grave o atípica

5. Síndrome de Guillain-Barré

6. Mononeuritis

7. Demencia subcortical

8. Enfermedad del tipo esclerosis múltiple

9. Neuropatía periférica

10. Pérdida de peso injustificada

11. Linfadenopatía idiopática

12. Candidiasis bucal idiopática

13. Diarrea crónica idiopática

14. Insuficiencia renal crónica idiopática

15. Hepatitis A

16. Neumonía de adquisición en la comunidad

17. Candidiasis

Nota Fuente: Adaptado de HIV in Europe, Grupo HIDES. Enfermedades indicadoras de infección

por VIH: Guía para la realización de la prueba del VIH a adultos en entornos sanitarios. 2013.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 76 de 80
Tabla 6. Condiciones en las que la no identificación de la presencia de la infección

por VIH puede tener consecuencias negativas importantes para el manejo clínico de

la persona a pesar de que la prevalencia estimada del VIH es

probablemente inferior al 0,1%

1. Enfermedades que requieren tratamiento inmunosupresor agresivo:

• Cáncer

• Trasplante

• Enfermedad auto-inmune tratada con terapia inmunosupresora

2. Lesión cerebral primaria ocupante de espacio

3. Púrpura trombocitopénica idiopática

Nota Fuente: Adaptado de HIV in Europe, Grupo HIDES. Enfermedades indicadoras de infección por VIH:

Guía para la realización de la prueba del VIH a adultos en entornos sanitarios. 2013.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 77 de 80
ANEXO 3

Enfermedades definitorias de sida

Tabla 7. Enfermedades definitorias de sida

1. Cáncer cervical (invasivo)

2. Candidiasis esofágica

3. Candidiasis de bronquios, tráquea o pulmones

4. Coccidioidomicosis (diseminada o extrapulmonar)

5. Criptococosis (extrapulmonar)

6. Criptosporidiosis, intestinal crónica (>1 mes de duración)

7. Encefalopatía asociada al VIH

8. Enfermedad por citomegalovirus que no afecte a hígado, bazo y nódulos

9. Herpes simple: úlceras crónicas (>1 mes de duración); o bronquitis,

neumonitis o esofagitis

10. Septicemia recurrente por Salmonella

11. Histoplasmosis (diseminada o extrapulmonar)

12. Isosporiasis (intestinal crónica >1 mes de duración)

13. Leucoencefalopatía multifocal progresiva

14. Linfoma immunoblástico

15. Linfoma cerebral primario

16. Linfoma de Burkitt

17. Mycobacterium avium complex o Mycobacterium kansasii (diseminada o

extrapulmonar)

18. Mycobacterium, otras especies o especies sin identificar (diseminada o

extrapulmonar)

19. Neumonía (recurrente)

20. Neumonía por Pneumocistis jirovecii

21. Retinitis por citomegalovirus (con pérdida de visión)

22. Sarcoma de Kaposi

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 78 de 80
23. Síndrome de emaciación por VIH

24. Toxoplasmosis cerebral

25. Mycobacterium tuberculosis (extrapulmonar o pulmonar)

26. Leishmaniasis visceral (kala-azar)a

a
En España, aunque no sea considerada como una enfermedad definitoria de sida, se ha añadido

a esta lista de enfermedades la leishmaniasis visceral (kala-azar), sobre todo cuando presenta

manifestaciones atípicas o es recidivante

Nota Fuente: Adaptado de 1993 Revised Classification-System for HIV-Infection and Expanded

Surveillance Case Definition for Aids Among Adolescents and Adults. Archives of Dermatology

129[3], 287-290. 1993.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 79 de 80
ANEXO 4

Resumen de las recomendaciones de PrEP (CDC)

Tabla 8. Resumen del uso de la PrEP

MODIFICACIÓN DEL USO DE LA PrEP (septiembre 2015)

b
substantial risk of HIV infection = incidence >3/100 person-years

(MSM, transgender women, heterosexuals with partners with undiagnosed or

untreated HIV infection)

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

O. Castillo Página 80 de 80

También podría gustarte