Está en la página 1de 14

1

PROGRAMA ITS/VIH/SIDA
El Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA tiene como propósito lograr la prevención y control de las ITS y el
VIH/SIDA, disminuyendo la vulnerabilidad a la infección, garantizando una atención integral de calidad
potenciando y coordinando los esfuerzos y el uso eficiente de los recursos de las Instituciones Nacionales e
Internacionales, involucrando plenamente a la sociedad, considerando su diversidad sexual, cultural,
género, generacional y respetando los derechos humanos, mediante la implementación del Plan
Estratégico.

Objetivos
1. Fortalecer la rectoría y la capacidad de gestión operativa del sector salud a través de una respuesta
multisectorial amplia y coordinada para la prevención y control de las ITS y el VIH SIDA, bajo el
liderazgo del Ministerio de Salud y deportes
2. Fortalecer y ampliar los sistemas de información, vigilancia epidemiológica, monitoreo y evaluación
nacional, departamental y municipal.
3. Propiciar la atención integral multidisciplinaria sostenible a personas viviendo con VIH SIDA (adultos
y niños) sus familias y su entorno.
4. Reducir la transmisión sanguínea de VIH e ITS.
5. Reducir la transmisión de VIH e ITS de madre a hijo
6. Promover la adopción de actitudes y prácticas sostenibles que favorezcan la reducción de
ITS/VIH/SIDA en grupos poblacionales vulnerables (HSH, TSC, niños de la calle y otros grupos)
7. Promover la atención integral y adopción de actitudes y prácticas sostenibles que favorezcan la
reducción de ITS/VIH/SIDA en población general, adolescentes y jóvenes considerando la
multiculturalidad y aspectos de género.
8. Promover el conocimiento y la defensa de los derechos humanos para el acceso universal a los
servicios de atención, disminuir el estigma y la discriminación hacia la población general y grupos
vulnerables: considerando la multiculturalidad, diversidad sexual y de género.

VIH/SIDA
VIH es la abreviatura del término Virus de Inmunodeficiencia Humana.
El VIH ataca al sistema inmunológico y debilita las defensas del organismo que sirven para enfrentar las
enfermedades oportunistas.
Desde el primer día que una persona está infectada por el VIH, va produciendo hasta diez mil millones de
copias de sí mismo cada 24 horas, que, a largo plazo, termina debilitando la capacidad del organismo para
defenderse, ya no solamente del VIH, sino de todas las infecciones.
El VIH es un agente infeccioso, transmisible y no contagioso.
El VIH está presente en todos los fluidos de la persona infectada, pero algunos de ellos tienen mayor
capacidad infectante. Los fluidos que tienen suficiente concentración de virus como para iniciar una
infección son: la sangre, semen, flujo vaginal y leche materna.
SIDAEs un Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida; síndrome porque es el conjunto de signos y síntomas
comunes a varias enfermedades; inmunodeficiencia porque tiene que ver con un sistema inmunológico
debilitado y adquirida, porque se desarrolla por acciones específicas, ya que no es genética ni hereditaria.
Se define como caso SIDA a toda persona que presenta resultado positivo para VIH con manifestaciones
clínicas de inmunodeficiencia adquirida y de enfermedades marcadoras como ser Tuberculosis, Herpes
Zoster, Candidiasis oral o Leucoplaquia Vellosa, Toxoplasmosis, Diarrea por más de un mes o algunos tipos
de
Periodo de ventana. Es el período transcurrido entre el momento de la infección de una persona por el VIH
y la manifestación de anticuerpos detectables contra ese virus.
Los anticuerpos contra el VIH tardan algún tiempo en formarse, una prueba de anticuerpos contra el VIH no
dará resultados positivos inmediatamente después de que la personase infecta.

PREPARATORIA CHRISTIAN BARNARD – APOYO A LA ENSEÑANZA Y EDUCACION ACADEMICA Página | 1


Dirección: Ladislao Cabrera 554 entre Lanza y San Martín Edificio B&M 6º Piso Of. 2 - Telf. 4506882
2

Todas las personas infectadas por el VIH tendrán anticuerpos detectables al cabo de 3 a6 meses de
producirse la infección.

1. TRANSMISIÓN
1.1. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DEL VIH/SIDA
El VIH se puede transmitir de tres maneras:
1.1.1. Transmisión sexual por:
• Coito vaginal, en este caso, la transmisión puede ser tanto del hombre a la mujer, ya que el virus
estaría en el semen, como de la mujer al hombre, ya que el virus estaría en el flujo vaginal.
• Coito anal: Las circunstancias son similares al coito vaginal. El semen infectado puede estar en
contacto con la mucosa anal de la mujer o del hombre penetrados.
• Relación sexual oral: La práctica sexual oral consiste en la estimulación del pene (Fellatio) o de la
vagina (cunnilingus) con la boca. En este caso, la transmisión del VIH podría producirse por el
contacto del semen o los fluidos vaginales infectados, con la boca o la garganta.
1.1.2. Transmisión perinatal o vertical
Se da, durante el embarazo, parto y lactancia
1.1.3. Transmisión sanguínea
Se transmite por transfusiones de sangre no certificada o por compartir jeringas, agujas, hojas de afeitar,
agujas para tatuajes, instrumental para colocar piercing, instrumental odontológico, armas punzocortantes
que hayan estado en contacto con sangre de una persona infectada con sangre de una persona sana.

1.2. CONDICIONES PARA LA TRANSMISIÓN


Para que se pueda transmitir el VIH, se requieren tres condiciones:
Se precisa de una persona que viva con el virus, y que por cualquier vía de transmisión (sexual, perinatal o
sanguínea) pueda transmitir el virus, esta es la primera condición, PUERTA SALIDA, la segunda condición es
que exista una CANTIDAD SUFICIENTE del virus en algún fluido. La tercera condición es que exista una
persona que no posee el virus y que por cualquier vía de transmisión (sexual, perinatal o sanguínea) pueda
adquirir el virus, PUERTA DE ENTRADA. Es por ello que el término de contagio no es apropiado para este
virus.
CONTAGIO: Es cuando una enfermedad pasa de una persona a otra sin que medie ninguna
actitud en particular por ninguna de ambas (Ej. LaTuberculosis).
TRANSMISIÓN: Requiere que la persona NO infectada tenga “UNA ACTITUDDE RIESGO” con una
persona infectada.

1.3. MECANISMO DE NO TRANSMISION DEL VIH/SIDA


• Mediante besos y abrazos
• Usando baños públicos, saunas y piscinas públicas.
• Utilizando el mismo vaso o cubiertos
• Estudiando o trabajando juntos
• Compartiendo la ropa
• Por la picadura de un mosquito
• Estrechando la mano en un saludo
• Por dormir al lado de una persona con VIH

2. FACTORES DE RIESGO PARA CONTRER VIH


Se denominan factores de riesgo para contraer el VIH/SIDA a aquellas característicasdel individuo o su
entorno que hacen que éste sea más susceptible a la enfermedad.
Son diversas circunstancias en las que las personas exponen al peligro sus cuerpos, salude integridad, las
cuales también pueden llevar a la transmisión de VIH.

PREPARATORIA CHRISTIAN BARNARD – APOYO A LA ENSEÑANZA Y EDUCACION ACADEMICA Página | 2


Dirección: Ladislao Cabrera 554 entre Lanza y San Martín Edificio B&M 6º Piso Of. 2 - Telf. 4506882
3

La mayoría de las situaciones de riesgo están establecidas por patrones culturales y sociales que han sido
colectivamente aceptados y deben ser eliminados de la sociedad actual para fortalecer la vida de todos los
seres humanos.

2.1. Prácticas sexuales de alto riesgo


• Penetración anal sin condón
• Penetración vaginal sin condón
• Sexo oro-anal (contacto bucal con el ano sin protección)
• Contacto bucal con la vagina o el pene sin protección
• Semen o fluido vaginal en la boca
• Compartir juguetes sexuales

2.2. Machismo
Que da un poder absoluto al hombre en las relaciones de pareja y de familia promoviendo la inequidad de
género, embarazos no deseados, violencia sexual, física y psicológica.

2.3. Abuso del alcohol y drogas


Que pone en riesgo a las personas porque estas sustancias hacen perder el uso de la razón en circunstancias
de peligro o cuando la persona debe tomar decisiones que afecten su salud.

2.4. Falta de educación adecuada


En todos los sectores de la población, tanto en la formación integral, de salud, de política, sociales, debemos
saber cómo actuar en diversas circunstancias, ponen en peligro nuestra integridad o que dañemos la
integridad de otras personas, por eso el diálogo social y afectivo de los problemas cotidianos, nos fomentará
una mejor visualización de nuestra realidad y asumir un compromiso de buscar respuestas a los problemas
comunes que afectan nuestra salud.
Otras situaciones ponen en riesgo la integridad de las personas y la vulnerabilidad de adquirir el VIH,
derivando en graves problemas como:
• Violencia intrafamiliar.
• Accidentes de tránsito.
• Violación sexual, física y psicológica
• Embarazos no deseados.
• Abortos.
• Infecciones de transmisión sexual.

3. DIAGNOSTICO PARA VIH


El Programa Nacional ITS/VIH/SIDA y Hepatitis Virales con el INLASA (Laboratorio de Referencia Nacional
para VIH) y la Red de Laboratorios para VIH, con el apoyo de la OPS y el CDC, durante los años 2014 y 2015
validaron y aprobaron (en gabinete y en campo) el nuevo Algoritmo de Diagnóstico para VIH en base a
Pruebas Rápidas y ELISA. Este cumple con los criterios y principios de calidad – eficiencia, así como de los
criterios ASSURED (Sensible, Específico, Fácil de utilizar, Rápida y Robusta).
El nuevo algoritmo permite el diagnóstico en el punto de atención, es decir, en donde el usuario se realice la
primera prueba rápida podría obtener su diagnóstico, siendo un porcentaje menor que requerirá se envíe la
muestra a otro establecimiento para procesar ELISA. De todas maneras, será en la misma red de salud, o en
el peor de los casos en la capital de departamento, donde exista el CDVIR o CRVIR. Así se acortan los
tiempos de entrega del diagnóstico al usuario y es posible luego de manera pronta vincularlo con los
servicios de atención y tratamiento, con lo cual se reducirá la morbi-mortalidad por VIH/SIDA.
Este algoritmo requiere básicamente de dos pruebas rápidas, puede ser realizado en establecimientos de
salud de primer, segundo y tercer nivel, por personal de salud (médicos, enfermeras, personal de

PREPARATORIA CHRISTIAN BARNARD – APOYO A LA ENSEÑANZA Y EDUCACION ACADEMICA Página | 3


Dirección: Ladislao Cabrera 554 entre Lanza y San Martín Edificio B&M 6º Piso Of. 2 - Telf. 4506882
4

laboratorio, etc.) con entrenamiento básico en proceso y lectura. Para procesar el ELISA se requiere de un
laboratorio con equipo adecuado, con personal entrenado y capacitado, generalmente ubicado en el
establecimiento de referencia de la red de salud. Los laboratorios de los CDVIR y CRVIR, así como el
laboratorio de referencia nacional INLASA y los laboratorios de seguimiento CENETROP en Santa Cruz y
LABIMED en Cochabamba, tienen la capacidad para realizar ELISA estos procesos.
La nueva estrategia diagnóstica es una estrategia secuencial o conocida también como en serie, con tres
pruebas: dos pruebas rápidas, y una prueba de ELISA en caso de resultados discordantes.
En la aplicación clínica, la Prueba Rápida 2 solamente se realizará a los pacientes reactivos a la Prueba
Rápida 1, y la prueba de ELISA solamente se realizará cuando existiere un resultado discordante entre
ambas pruebas rápidas.
El procedimiento y características del algoritmo es el siguiente:
Prueba Rápida 1 (prueba de tamizaje), debe ser una prueba rápida con sensibilidad ≥99.8 % y tenga
Evaluación de Desempeño del INLASA sin observaciones. Deberá ser precalificada por OPS.
Prueba Rápida 2 (prueba de confirmación), realizada solo si el resultado de la prueba rápida 1 es
reactivo. Debe ser una prueba rápida con especificidad ≥99.9% y tenga Evaluación de Desempeño del
INLASA sin observaciones y/o ser precalificada por OPS.
Prueba de ELISA (prueba de desempate), solo se realiza en caso de discordancia de resultados
obtenidos entre las pruebas rápidas 1 y 2. Debe ser una prueba ELISA de 4ª generación con sensibilidad
de 100% y especificidad 99%, tenga Evaluación de Desempeño del INLASA sin observaciones y/o ser
precalificada por OPS.

Pasos para la aplicación del algoritmo:


Toda prueba de VIH debe realizarse con consejería y consentimiento informado, conforme lo dispuesto
en la Ley Nº 3729.

PREPARATORIA CHRISTIAN BARNARD – APOYO A LA ENSEÑANZA Y EDUCACION ACADEMICA Página | 4


Dirección: Ladislao Cabrera 554 entre Lanza y San Martín Edificio B&M 6º Piso Of. 2 - Telf. 4506882
5

Paso 1. Prueba Rápida 1 (de tamizaje):


Se realiza de acuerdo al procedimiento descrito en el manual o inserto de la misma. De acuerdo al
resultado se debe proceder de la siguiente manera:
REACTIVO: Se debe proceder a realizar la Prueba Rápida 2.
NO REACTIVO: Se reporta como NEGATIVO. (Considerar que, si el paciente/usuario ha estado expuesto
a situación de riesgo podría estar en periodo ventana o de seroconversión, en tal caso solicitar nueva
prueba en un mes).
NO VALIDO: No cumple las especificaciones de control de calidad descritas por el fabricante, en tal caso
se repite el procedimiento.

Paso 2. Prueba Rápida 2 (confirmatorio):


Solo se aplica en caso que la Prueba Rápida 1 tenga resultado REACTIVO. Se realiza de acuerdo al
procedimiento descrito en el manual o inserto de la misma. De acuerdo al resultado se debe proceder
de la siguiente manera:
REACTIVO: Reportar como POSITIVO
NO REACTIVO: Se tiene un escenario de discordancia (Prueba Rápida 1 reactiva y Prueba Rápida 2 no
reactiva). Solo en este caso se debe realizar la prueba de ELISA (prueba de desempate).
NO VALIDO: No cumple las especificaciones de control de calidad descritas por el fabricante, en tal caso
se deberá repetir el procedimiento de la Prueba Rápida 2.

Paso 3. Prueba de ELISA (Desempate):


Solo se aplica en caso de resultados discordantes (primera reactiva y segunda no reactiva). De acuerdo
al resultado se debe proceder de la siguiente manera:
REACTIVO: Reportar como POSITIVO Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Salud
NO REACTIVO: Reportar como NEGATIVO
INDETERMINADO: (±10% valor del corte), Reportar indeterminado y solicitar una nueva muestra en un
mes para repetir el ELISA (el paciente/usuario podría estar en periodo ventana o de seroconversión).

3.1. REGISTROS
Todas las pruebas y resultados se deben registrar en las planillas o formularios de pruebas de VIH del
establecimiento.
Solo en casos de Prueba Rápida 1 con resultado reactivo, se debe llenar la ficha “REGISTRO INDIVIDUAL -
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO DE VIH”. Esta ficha es por persona, contiene datos generales del
establecimiento de salud de origen, del paciente o usuario, y sirve para solicitar y registrar las pruebas
realizadas, además de registrarse el resultado final. Se adjunta a la presente.

3.2. EMISIÓN DEL RESULTADO FINAL


El laboratorio de referencia (CDVIR CRVIR) registrará los datos y resultados de las pruebas en el sistema de
información de donde podrá emitir resultados tomando en cuenta los siguientes criterios:
POSITIVO: Tiene las dos pruebas rápidas Reactivas o, tiene dos pruebas reactivas (Prueba Rápida 1 y
ELISA).
NEGATIVO: Tiene dos pruebas NO Reactivas (Prueba Rápida 2 y ELISA).
INDETERMINADO: La prueba ELISA es Indeterminado. En este caso se debe repetir esta prueba en 30
días.
El CDVIR CRVIR o laboratorio de referencia reportara el resultado al establecimiento de salud de origen,
a través de un formulario emitido por el sistema de información (software).

3.3. NOTIFICACIÓN DE CASO


Todo caso VIH POSITIVO debe ser registrado en la “FICHA DE NOTIFICACIÓN DE CASOS NUEVOS DE
VIH/SIDA” y reportar al Programa Departamental ITS/VIH/SIDA y/o CDVIR, CRVIR del SEDES respectivo.

PREPARATORIA CHRISTIAN BARNARD – APOYO A LA ENSEÑANZA Y EDUCACION ACADEMICA Página | 5


Dirección: Ladislao Cabrera 554 entre Lanza y San Martín Edificio B&M 6º Piso Of. 2 - Telf. 4506882
6

3.4. ÁMBITO DE APLICACIÓN


En todo el Sistema Nacional de Salud, público, de convenio, seguridad social y ámbito privado.

4. PREVENCIÓN
El artículo 14 (Prevención) de la ley 3729 del Decreto Supremo 0451, manifiesta que el Ministerio de Salud y
Deportes en coordinación con el Consejo Nacional del VIH-SIDA promoverá e impulsará programas de
información, prevención, protección, vigilancia epidemiológica, capacitación, orientación y educación sobre
el VIH-SIDA.
4.1. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DEL VIH
4.1.1. Prevención de la transmisión por vía de las relaciones sexuales
• Uso correcto del Condón
• Fidelidad
• Abstinencia sexual
4.1.2. Prevención de la transmisión por vía perinatal o vertical
• Embarazo
• Parto
• Lactancia
4.1.3. Prevención de la transmisión por vía sanguínea
• Sangre controlada y medidas de bioseguridad
• Usar equipos y material descartable
• Evitar el uso compartido de equipos de inyección y canutos
4.2. ACCIONES DEPREVENCIÓN PRIMARIA
Las acciones generales que debe realizar el Personal de Salud en materia de prevención primaria son:
4.2.1. Promover la participación social
Como punto de partida en la estrategia hay que tener en cuenta el modelo de Gestión dentro del Modelo
SAFCI; que considera al conjunto de autoridades locales como parte del comité local de salud, el cual es la
representación orgánica de las comunidades o barrios, pertenecientes territorialmente a la jurisdicción de
un establecimiento de salud.
Estableciendo que las autoridades locales y comités locales de salud son los que tienen que trabajar en
coordinación con el personal de salud para acciones relacionadas a la prevención primaria. Es con ellos que
se debe desarrollar estrategias de participación comunitaria para la prevención de las ITS y el VIH.
Ellos son los que conocen su comunidad o barrio donde pueden estar sindicatos, club de madres, juntas
vecinales para potenciar iniciativas vigentes. Todas estas actividades deben ser realizadas conjuntamente
con el promotor voluntario de salud/Agente comunitario de salud (ACS)
4.2.2. Promover estilos de vida saludable
• Promover el uso correcto del preservativo o condón masculino y femenino
• Promover técnicas de negociación del uso correcto del condón
• Conocer y prevenir conductas de riesgo.
• Dar información básica sobre VIH/SIDA,
4.2.3. Participar, planificar y desarrollar actividades educativas
• informar, educar
• orientar y motivar la participación de la comunidad sobre las formas de cómo se debe prevenir
el VIH/SIDA

4.3. PREVENCIÓN SECUNDARIA


Para realizar la prevención secundaria se debe considerar la historia clínica
• Antecedentes personales
• Procedencia
• Conductas de riesgo

PREPARATORIA CHRISTIAN BARNARD – APOYO A LA ENSEÑANZA Y EDUCACION ACADEMICA Página | 6


Dirección: Ladislao Cabrera 554 entre Lanza y San Martín Edificio B&M 6º Piso Of. 2 - Telf. 4506882
7

• Exposición con pacientes con diagnóstico de tuberculosis


• Antecedentes de infecciones de transmisión sexual
• Uso de medicamentos
• Antecedentes patológicos
• Enfermedades crónicas, diarrea, tos.
• Detalle de la anamnesis
• Laboratorio

5. TRATAMIENTO
5.1. Criterio clínico Enfermedades clínicas asociadas al VIH que determinan la clasificación del mismo en
cuatro fases: Asintomático, Leve, Avanzado y Graveo fase SIDA.
5.2. Criterio inmunológico CD4 (cel/mm3)a Recomendación de Tratamiento<350c Iniciar tratamiento
antirretroviral de primera línea, independientemente del estudió clínico.
350-500c Iniciar tratamiento de primera línea para evitar que el recuento de CD4disminuya a menos
de 350 cel/mm3.
5.3. Criterio virológico Que se observa en los resultados de Carga viral, donde la misma debe ser igual o
mayor a 50.000 copias/ml para el inicio de tratamiento.

6. PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES OPORTUNISTAS


Las enfermedades e infecciones más comunes que afectan a las personas con VIH y que tiene deteriorado
su sistema inmunológico se llaman oportunistas. La mayoría son producidas por bacterias, virus, parásitos y
hongos.
Muchos gérmenes que normalmente no causan problema en una persona que no está con VIH, puede dejar
muy enfermo a una que sí tiene esta infección.
Las enfermedades oportunistas aprovechan que la persona está con las defensas bajas, (generalmente por
debajo de 200 Células por mm3 de sangre), para producir enfermedades, que afectan de gran manera a la
persona que está infectada con VIH.
Éstas se pueden prevenir con un tratamiento correcto y oportuno, el cual siempre debe ser realizado bajo
supervisión médica.
Entre las enfermedades e infecciones oportunistas más frecuentes figuran:
• Enfermedades bacterianas, como la tuberculosis (causada por Mycobacteriumtuberculosis), las
infecciones por el complejo Mycobacterium avium (CMA).
• Enfermedades protozoarias, como la neumonía por Pneumocistis Jirovenci,toxoplasmosis,
microsporidiosis, criptosporidiosis, isosporiasis y leishmaniasis.
• Enfermedades micóticas, como la candidiasis, criptococosis y la histoplasmosis.
• Enfermedades víricas, como las causadas por el citomegalovirus (CMV) y losvirus del herpes
simple y herpes zoster.
• Neoplasias asociadas al VIH, como el sarcoma de Kaposi, el linfoma y elcarcinoma de células.

7. PROFILAXIS
Las intervenciones que previenen la aparición de enfermedades oportunistas pueden dar lugar a progresos
significativos en la esperanza de vida y en la calidad de vida de las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS),
además de retrasar el progreso de la infección por VIH.
La prevención o profilaxis debe ser tanto primaria como secundaria para evitar que esta recurra cuando el
paciente ha presentado una infección oportunista.
7.1. Adherencia al tratamiento
La adherencia Terapéutica es la capacidad de la PVVS de involucrarse decididamente en la elección, inicio y
control del tratamiento antirretroviral (TARV), de tal manera que pueda cumplir rigurosamente cada una de
sus etapas hasta conseguir la efectiva supresión de la replicación viral.

PREPARATORIA CHRISTIAN BARNARD – APOYO A LA ENSEÑANZA Y EDUCACION ACADEMICA Página | 7


Dirección: Ladislao Cabrera 554 entre Lanza y San Martín Edificio B&M 6º Piso Of. 2 - Telf. 4506882
8

Por lo tanto, es el resultado de un proceso complejo que se desarrolla sistemáticamente a través de


diferentes etapas:
• Aceptación del diagnostico
• Percepción de la necesidad de encarar el tratamiento de forma correcta
• Motivación para hacer el tratamiento
• Disposición y entrenamiento de habilidades para realizarlo
• Fortalecimiento de la capacidad para superar barreras o dificultades.
La promoción de la Adherencia Terapéutica tiene una importancia decisiva, y su aplicación conlleva un
significativo grado de complejidad por el abordaje de una multiplicidad de factores determinantes, que van
desde conductas practicadas y establecidas durante toda la vida y la exigencia de cambios de hábitos y
comportamientos, muchas veces gratificantes, hasta la baja percepción de los beneficios relacionados con el
tratamiento.
A pesar de estas condiciones, las múltiples variables relacionadas con la Adherencia Terapéutica se
clasifican, para su mejor manejo y aplicación en cuatro factores:
• Factores relacionados con el individuo
• Factores relacionados con la enfermedad
• Factores relacionados con el régimen terapéutico
• Factores relacionados con el equipo asistencial y el sistema de salud
Existe una serie de métodos para realizar el seguimiento a la adherencia en las PVVS que se encuentran con
tratamiento, estos son directos e indirectos, los cuales se usan de manera combinada, con estos métodos
evaluamos una buena o mala adherencia.
Las estrategias que permiten mejorar la adherencia del paciente con VIH al tratamiento antirretroviral se
pueden resumir en tres tipos.
• Estrategias de apoyo y ayuda
• Estrategias de intervención
• Estrategias en la pauta / esquema terapéutico

8. NUTRICIÓN
8.1. Nutrición adecuada
Es importante para todo ser humano y especialmente para las PVVS; acceder a una alimentación
balanceada que garantice el buen estado de su salud y un nivel aceptable de nutrición, un peso corporal
normal y por ende, una mejor calidad de vida.
Una buena nutrición no puede curar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o evitar la infección por el
VIH, pero puede contribuir no solo a mantener y mejorar la salud de una persona que vive con el VIH/SIDA,
sino incluso a demorar el desarrollo de las enfermedades oportunistas relacionadas con esta condición.
Resulta por lo tanto esencial guiar y conducir a las PVVS hacia el logro de este objetivo.
Es vital desde el momento en que se diagnostique la enfermedad, asegurar una alimentación adecuada y no
esperar a que surjan problemas como pérdida de peso, que causen alarma.

8.2. Consejos generales sobre higiene


Los alimentos pueden estar contaminados con bacterias y virus (llamados gérmenes), que producen toxinas.
Las personas que consumen estos alimentos pueden infectarse con los gérmenes y enfermarse por efecto
de las toxinas.
Como el VIH afecta al sistema inmunitario y disminuye la resistencia del organismo a la enfermedad, las
personas con VIH son más vulnerables a los gérmenes y deben evitar consumir alimentos contaminados. Si
sufren, por ejemplo; una intoxicación alimentaria; adelgazarán y se debilitarán, lo que reducirá la resistencia
del organismo a futuras infecciones.
La mayoría de las intoxicaciones alimentarias pueden evitarse siguiendo algunas normas básicas de higiene.
Las medidas de higiene alimentaria tienen dos objetivos:

PREPARATORIA CHRISTIAN BARNARD – APOYO A LA ENSEÑANZA Y EDUCACION ACADEMICA Página | 8


Dirección: Ladislao Cabrera 554 entre Lanza y San Martín Edificio B&M 6º Piso Of. 2 - Telf. 4506882
9

• evitar la contaminación en los lugares donde se preparan los alimentos;


• evitar que los gérmenes se multipliquen en los alimentos y alcancen niveles peligrosos.
Las siguientes prácticas de inocuidad e higiene conseguirán ambos objetivos y asegurarán la máxima
protección frente al riesgo de gérmenes nocivos.
• Eliminación de las heces: Muchos de los gérmenes responsables de las intoxicaciones alimentarias
se difunden a través de las heces.
• Utilizar una letrina y mantenerla limpia y sin moscas;
• Mantener limpios los alrededores.
• Cubrir los alimentos para evitar que las moscas o cualquier otro insecto se poseen ellos.
• Mantener los utensilios limpios y en lo posible cubiertos de igual manera paraevitar que las moscas
se posen en los mismos.

ITS
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un problema de salud pública de gran importancia en la
mayoría de los países del mundo.
Las fallas en el diagnóstico y el tratamiento de las ITS en estadios tempranos pueden ocasionar graves
complicaciones y secuelas, entre las que se incluyen la infertilidad, la pérdida fetal, el embarazo ectópico, el
cáncer anogenital y la muerte prematura, así como infecciones en recién nacidos y lactantes. Los costos de
la atención y tratamiento de una ITS, tanto a nivel individual como nacional, pueden ser considerables.
Con la aparición del VIH y del Sida, el control de las ITS comenzó a atraer más atención. Existe una fuerte
relación entre la forma de diseminación de las ITS convencionales y la transmisión del VIH, y se ha
demostrado que tanto las ITS ulcerosas como las no ulcerosas aumentan el riesgo de transmisión sexual del
VIH. Más aún cuando el país ha pasado de un grado de epidemia incipiente del VIH a una epidemia
concentrada.
El manejo sindrómico clasifica los principales daños a los órganos genitales, según los síntomas y signos
clínicos que generan. Un síndrome es un grupo de síntomas que aquejan a una persona y signos que se
observan durante su examen físico. Un síndrome puede ser causado por una o varias ITS.
Hay más de veinte microorganismos que pueden transmitirse por la vía sexual y causar las ITS. Sin embargo,
es limitado el número de síndromes que generan; estos síndromes son:
• Ulcera genital
• Flujo uretral
• Flujo vaginal
Adicionalmente, en el(la) neonato(a) se genera un síndrome por ITSque se transmite durante el parto por
una madre infectada:
• Conjuntivitis neonatal
• Dolor abdominal bajo
• Edema de escroto
• Bubón inguinal

1. MANEJO SINDRÓMICO DE CASOS DE ITS


El objetivo del diagnóstico sindrómico es confirmar la presencia deuno de estos siete síndromes en el(la)
usuario(a) para tratar por la(s)correspondiente(s) ITS, con cierto grado de confiabilidad si no secuenta con
apoyo de laboratorio. Para el manejo sindrómico de casos de ITS, se incluye sólo los síndromes generados
por las ITS que responden a tratamientos y que tienen consecuencias graves si nose tratan. El cuadro
muestra que más de una ITS frecuentemente generan un solo síndrome; por lo cual el diagnóstico
sindrómico proporciona tratamiento inmediato contra la combinación de las ITS. Esto significa que, si están
disponibles los medicamentos necesarios, el tratamiento sindrómico curará a él(la) usuario/a de
su(s)infección(es).

PREPARATORIA CHRISTIAN BARNARD – APOYO A LA ENSEÑANZA Y EDUCACION ACADEMICA Página | 9


Dirección: Ladislao Cabrera 554 entre Lanza y San Martín Edificio B&M 6º Piso Of. 2 - Telf. 4506882
10

La ampliación de las coberturas del SUMI con carácter universal y gratuito, otorga prestaciones a mujeres
No embarazadas entre 5 a60 años para una maternidad segura a mujeres en edad fértil, estableciendo
entre otras asistencias, el tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual.

1.1. ÚLCERA GENITAL


Definición:
Es una solución de continuidad de la superficie cutánea o de una membrana mucosa.
En la consulta:
El(la) usuario(a) refiere presencia de llagas, heridas y/o ampollasen los genitales.
Conducta:
Anamnesis y examen físico
Las ITS que producen el síndrome Úlcera Genital son:
a. Sífilis primaria (causada por el Treponema pallidum).
b. Chancroide (causado por el Haemophilus ducreyi).
c. Herpes genital (causado por el Herpes simplex virus/Tipo I-II).
Si la persona presenta úlcera(s) genital(es), este signo puede corresponder a sífilis primaria y/o chancroide.
Las úlceras pueden ser únicas o varias, indoloras o muy dolorosas, de bordes regulares o irregulares, de
consistencia dura o blanda al tacto, fondo sucio o limpio.
Si la persona presenta lesiones vesiculares, este signo puede corresponder a herpes genital. Las lesiones
vesiculares son un conjunto de pequeñas ampollas agrupadas y dolorosas que aún no se han abierto. Si
estas lesiones se han sobre infectado, se pueden parecer a úlceras.
Úlcera genital confirmada: Tratar contra sífilis y chancroide:
Lesión(es) vesicular(es) confirmada(s): Tratar como herpes genital:
En casos recurrentes, se refiere a él(la) usuario(a) a un establecimiento de salud de segundo o tercer nivel.
Educar y orientar, a él(la) usuario(a) en base a las recomendaciones establecidas en la Sección: “Educación y
Orientación”.
Adicionalmente, se señala a él(la) usuario(a) afectado(a) con herpes genital que, a pesar de que esta ITS no
se cura, las lesiones desaparecen, aunque pueden volver a presentarse. Se recomienda mantener limpia y
seca la zona afectada por las lesiones y suspender las relaciones sexuales mientras las lesiones no hayan
desaparecido completamente o usar condón para evitar la transmisión.

1.2. FLUJO URETRAL


Definición:
Salida y/o descarga de material mucoso y/o purulento por meato uretral.
En la consulta:
El usuario refiere la salida de flujo por uretra, con o sin dolor al orinar.
En caso de no observar secreción a simple vista, se debe masajear suavemente la uretra desde la parte
ventral del pene en dirección al meato.
Conducta:
Anamnesis, examen físico
Las ITS principales que producen el síndrome Flujo Uretral son:
a. Gonorrea (causada por la Neisseria gonorrhoeae).
b. Clamydia (causada por la Chlamydia trachomatis).
Flujo uretral confirmado: Tratar como gonorrea y clamidia
Educar y orientar al usuario

1.3. FLUJO VAGINAL


Definición:
Salida anormal de material mucoso y/o purulento por orificio vaginal (en cuanto a cantidad, color y olor).
En la consulta:

PREPARATORIA CHRISTIAN BARNARD – APOYO A LA ENSEÑANZA Y EDUCACION ACADEMICA Página | 10


Dirección: Ladislao Cabrera 554 entre Lanza y San Martín Edificio B&M 6º Piso Of. 2 - Telf. 4506882
11

La usuaria se queja de flujo vaginal anormal.


Es normal que las mujeres tengan algo de flujo vaginal. Este fenómeno, que se conoce como flujo
fisiológico, puede ser más pronunciado durante ciertas fases del ciclo menstrual, durante y después del
coito, en el embarazo y lactancia. Generalmente, las mujeres no buscan atención para el flujo fisiológico.
Sólo se quejan de flujo vaginal cuando éste es diferente del común o cuando sienten molestias, como dolor
en el abdomen bajo, mal olor y/o picazón vaginal.
Conducta:
Anamnesis examen físico, evaluar el riesgo
Las principales ITS que producen el síndrome Flujo Vaginal son:
a. Tricomoniasis genital (causada por Trichomona vaginalis).
b. Gonorrea (causada por Neisseria gonorrhoeae).
c. Clamidiasis (causada por Chlamydia trachomatis).
El flujo vaginal anormal se presenta en las mujeres afectadas por una vaginitis (infección en la vagina), una
cervicitis (infección del cuello del útero) o ambas. Es difícil distinguir una cervicitis de una vaginitis cuando
no se puede hacer un examen ginecológico.
Ante la consulta de una mujer que refiere tener flujo vaginal anormal, se pregunta si es sexualmente activa.
Si la respuesta es positiva, se pregunta lo siguiente:
• Si su pareja sexual presenta flujo uretral.
• Si es menor de 21 años.
• Si ha tenido relaciones sexuales con más de una persona en los tres meses anteriores.
• Si ha tenido relaciones sexuales con una pareja nueva en los tres meses anteriores.
Se considera cervicitis (para ITS) cuando la respuesta a la primera pregunta es afirmativa o, cuando dos o
más de las siguientes respuestas (b, c y d) son afirmativas (presencia de factores de riesgo).
Flujo vaginal con evaluación de riesgo positivo (cervicitis y vaginitis): Tratar como cervicitis y vaginitis
(gonorrea, clamidiasis y tricomoniasisgenital).
Además, si existe picazón y/o flujo grumoso de origen vaginal tratar contra candidiasis.
Educar y orientar, a la usuaria

1.4. DOLOR ABDOMINAL BAJO


Definición:
Dolor abdominal ubicado en hipogastrio o fosas iliacas, de tipo cólico, a veces urente o punzante de
evolución crónica.
En la consulta:
La usuaria refiere dolor en región abdominal baja.

Conducta:
Anamnesis, examen físico
Las principales ITS que producen el síndrome Dolor Abdominal Bajo son:
a. Gonorrea (causada por Neisseria gonorrhoeae).
b. Clamidiasis (causada por Chlamydia trachomatis).
Cuando una mujer se queja de dolor abdominal bajo, se requiere de una cuidadosa valoración de otros
signos y síntomas para descartar cuadros de emergencia que necesiten atención en hospital, como una
amenaza de aborto o embarazo ectópico.
Por esto, al tomar la historia clínica, se piden antecedentes de retraso o ausencia de la menstruación (Fecha
de la Ultima Menstruación), parto reciente, aborto reciente, o sangrado irregular de la vagina.
Si la usuaria se queja de dolor de abdomen bajo persistente y se ha descartado cuadros de emergencia, este
síntoma puede corresponder a una Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI) causada por ITS o bacterias
anaerobias.
Dolor abdominal bajo confirmado sin cuadro de emergencia: Tratar contra Enfermedad Pélvica Inflamatoria
(EPI) causado por Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y bacteriasanaerobias:

PREPARATORIA CHRISTIAN BARNARD – APOYO A LA ENSEÑANZA Y EDUCACION ACADEMICA Página | 11


Dirección: Ladislao Cabrera 554 entre Lanza y San Martín Edificio B&M 6º Piso Of. 2 - Telf. 4506882
12

Educar y orientar a la usuaria.

1.5. EDEMA DE ESCROTO


Definición:
Inflamación del epidídimo (epididimitis), que se manifiesta por dolor y aumento de volumen testicular
unilateral de inicio agudo, acompañado en ocasiones con eritema.
En la consulta:
El usuario manifiesta hinchazón y/o dolor en el escroto.
Se deben identificar comportamientos y factores de riesgo para la transmisión de ITS.
Conducta:
Anamnesis y examen físico
Las ITS que provocan este síndrome son:
a. Gonorrea causada por Neisseria gonorrhoeae).
b. Clamidiasis (causada por Chlamydia trachomatis).
Es necesario descartar algunos cuadros de emergencia que requieren atención en hospital, como son la
torsión o trauma testicular.
Edema de escroto confirmado sin cuadro de emergencia: Tratar como gonorrea y clamidiasis:
Educar y orientar, al usuario.
1.6. BUBÓN INGUINAL
Definición:
Aumento de tamaño localizado de los ganglios linfáticos de la región inguinal, dolorosos y pueden ser
fluctuantes.
En la consulta:
El(la) usuario(a) refiere hinchazón y dolor en la región inguinal.
Conducta:
Anamnesis examen físico
Las ITS que producen el síndrome Bubón Inguinal son:
a. Linfogranuloma venéreo (causada por Chlamydia trachomatis).
b. Chancroide (causada por Haemophilus ducreyi).
Si el(la) usuario(a) presenta bubón inguinal doloroso y fluctuante, este signo puede corresponder a
linfogranuloma venéreo. Cuando la causa del bubón es linfogranuloma venéreo, casi nunca se presenta
ulcera genital. Por otra parte, el conjunto de un bubón y una úlcera indica la presencia de chancroide y
requiere que el(la) proveedor(a) consulte y siga el flujograma para el síndrome Ulcera Genital.
Bubón inguinal confirmado sin presencia de úlcera genital: Tratar como linfogranuloma venéreo:
Educar y orientar, a él(la) usuario(a)
1.7. CONJUNTIVITIS NEONATAL
Definición:
Inflamación de la conjuntiva con presencia de exudado purulento en un neonato (menor de un mes de
edad).
En la consulta:
La madre refiere que el (la) bebe tiene los ojos hinchados y enrojecidos y presencia de “lagañas” o “pus”.
Conducta:
Anamnesis y examen físico
Las principales ITS que provocan conjuntivitis neonatal son:
a. Gonorrea (causada por Neisseria gonorrhoeae).
b. Clamidiasis (causada por Chlamydia trachomatis).
Si el neonato (menor de un mes de edad), presenta flujo ocular purulento, este signo puede corresponder a
una conjuntivitis causada por ITS. Si es mayor de un mes, la causa no es una ITS.
Conjuntivitis neonatal confirmada: Tratar como gonorrea:
Pedir a la madre que regrese con el(la) neonato(a) en 3 días.

PREPARATORIA CHRISTIAN BARNARD – APOYO A LA ENSEÑANZA Y EDUCACION ACADEMICA Página | 12


Dirección: Ladislao Cabrera 554 entre Lanza y San Martín Edificio B&M 6º Piso Of. 2 - Telf. 4506882
13

Si después de 3 días, los ojos del(la) recién nacido(a) aún supuran: Tratar como clamidia
Pedir a la madre que regrese con el(la) neonato(a) en 7 días. Si persiste la supuración, referir a nivel superior
inmediatamente. Si evidencia mejoría: seguir el resto del flujograma.
Prevenir la conjuntivitis neonatal:
Al nacer, limpiar los ojos del(la) neonato(a) utilizando una torunda de algodón limpia y nueva para cada ojo;
aplicar ungüento oftálmico de gentamicina al 0. 3% en el saco conjuntival de ambos ojos. (Recuerde que los
ojos del(la) neonato(a) generalmente están hinchados al nacer y puede ser difícil abrirlos. Es necesario abrir
bien los ojos para no colocar la pomada en los párpados, sino, en los sacos conjuntivales.
Educar y orientar a la madre.

2. TRATAMIENTO DE INFECCIONES ESPECÍFICAS:


2.1. VERRUGA GENITAL (CONDILOMATOSIS)
Definición:
Lesiones elevadas de coloración carnosa en los genitales, ano opiel circundante, cuyo agente causal es el
Virus del Papiloma Humano (VPH). Pueden aparecer como tumores con apariencia de coliflor alrededor del
ano o los genitales, si bien pueden llegar a causar incomodidad, no son dolorosos.
En la consulta:
El (la) usuario(a) refiere la presencia de tumoraciones o "granos" en la región anal y/o genital.
Conducta:
Anamnesis y examen físico
Se debe hacer diagnóstico diferencial con la vesícula genital causada por el Herpes Simplex tipo I-II, que se
encuentra descrita en Úlcera Genital.
Verruga Genital por VPH confirmada: Tratar como verruga genital (condiloma)

3. EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN
Educación y orientación de la persona afectada con ITS son esenciales como parte de la consulta, para
promover la adopción de prácticas sexuales seguras (uso correcto y consistente del condón, fidelidad mutua
y abstinencia) y para orientar a su(s)pareja(s) sexual(es) que podría(n) estar expuesta(s) al riesgo de la
transmisión de ITS y el VIH-sida.
El objetivo de la educación es que la persona afectada con ITS luego de recibir tratamiento adecuado, pueda
prevenir nuevas infecciones y su transmisión a otras personas.
La educación debe hacer hincapié en:
• El peligro de los comportamientos de riesgo, incluso el riesgo de contraer infección por VIH;
• La variedad de comportamientos de riesgo, incluso las relaciones sexuales sin penetración y los
beneficios del uso correcto y consistente del condón como medida de prevención.
• La necesidad de que la persona afectada por ITS cumpla el tratamiento recomendado,
recibiendo la dosis indicada, sin suspender la medicación cuando los signos y síntomas
comienzan a disminuir o desaparecer.

BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Salud y Deportes. Plan Estratégico Programa Nacional ITS/VIH/SIDA2007 -2011
Centers for Disease Control (CDC). Morbidity and MortalityWeekly Report (MMWR). Sexually
Transmitted DiseasesTreatment Guidelines.- - Atlanta, Georgia: s.e, 2006.
Centers for Disease Control (CDC), U.S. Department of Health& Human Services. Pautas de tratamiento.-
- Atlanta, Georgia:s.e, 1999.
República Dominicana. Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Entrenamiento en el Manejo
Sindrómico de las Enfermedades de Transmisión Sexual.- - Santo Domingo: s.e.,2004.
Bolivia. Secretaria Nacional de Salud, Dirección Nacional dela Mujer y el Niño, Salud Sexual y
Reproductiva.- - La Paz,1996.

PREPARATORIA CHRISTIAN BARNARD – APOYO A LA ENSEÑANZA Y EDUCACION ACADEMICA Página | 13


Dirección: Ladislao Cabrera 554 entre Lanza y San Martín Edificio B&M 6º Piso Of. 2 - Telf. 4506882
14

Control de las Enfermedades de Transmisión Sexual.- Baltimore,Maryland, s.e., 1995.- - (Serie:


Population Reports L, No.9)
Infectious Diseases Society of America. Sexually transmittedDiseases treatment guidelines.- - Atlanta,
Georgia: s.e, 1998.
King K., Holmes. Sexually transmitted diseases., 2.ed., 1990.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Atención a las pacientes con enfermedades de transmisión
sexual.- - Ginebra:s.e, 1991.- (Serie: Informes Técnicos No. 810)
Perú. Ministerio de Salud. Epidemiología, Diagnóstico,Tratamiento y Control de la Infección VIH/SIDA. - -
Lima: Organización Mundial de la Salud , 1994
World Health Organization and Joint United Nations Programon HJV/AIDS. Working Group on Global
HIV/AIDS Surveillance.
Guidelines for Sexually Transmitted Infections Surveillance.-Geneve: World Health Organization, 1999.
World Health Organization. Flowcharts for Syndromic CareManagement of STD.- Geneve: World Health
Organization,1995
World Health Organization. Organización Panamericana de la Salud. Atención de ETS. - Geneve: World
Health Organization,1995.- 18A
Bolivia. Ministerio de Salud y Previsión Social. Proyecto ContraSIDA. Manejo Integral de personas
afectadas por lasenfermedades de transmisión sexual. - La Paz: USAID, 1998.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Infecciones deTransmisión Sexual y otras Infecciones del tracto
reproductivo.-Singapur: Organización Mundial de la Salud, 2005.
Bolivia. Ministerio de Salud y Previsión Social. Proyecto ContraSlDA. Manejo integral de personas
infectadas por las ITS. – La Paz: USAID,1998.
Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Seguro Universal Maternoinfantil: ampliado 2009. - La Paz :
Ministerio de Salud y Deportes, 2009.
Ministerio de Salud y Deportes. Norma Nacional de Referencia y Retorno.

PREPARATORIA CHRISTIAN BARNARD – APOYO A LA ENSEÑANZA Y EDUCACION ACADEMICA Página | 14


Dirección: Ladislao Cabrera 554 entre Lanza y San Martín Edificio B&M 6º Piso Of. 2 - Telf. 4506882

También podría gustarte