Está en la página 1de 14

RESUMEN MÓDULO 3 – ECONOMÍA DE LA

EMPRESA
Presupuesto
El presupuesto se define como:
“Un plan integrado y coordinado que se expresa en términos monetarios, respecto de las operaciones y recursos que
forman parte de una empresa para un período determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta
gerencia.”
Otra definición aceptable podría ser:
“Un conjunto coordinado de estándares o patrones de operación para un período determinado”

Un sistema presupuestal es un instrumento de gestión para obtener el más productivo uso de los recursos. Ayudan a
determinar cuáles son las áreas fuertes y débiles de la compañía.

El control presupuestal genera la coordinación interna de esfuerzos. Planear y controlar las operaciones constituyen la
esencia de la planeación de las utilidades y el sistema presupuestal provee un cuadro integral de las operaciones como
un todo.

La implantación de un sistema eficaz de presupuesto constituye hoy en día una de las claves del éxito de una empresa.
Da una idea de a dónde se dirige la compañía.

Hay que tener en claro los objetivos, el punto y el momento de partida del presupuesto. Si se tienen objetivos difíciles es
posible que no se cumplan totalmente o que se necesite más financiación.

Nociones básicas
Se requiere:

1. Realizar estimaciones de ventas futuras


2. Verificar si existe la capacidad de producción necesaria para poder concretar las ventas establecidas con
anterioridad.
3. Verificar si existe la dotación necesaria de personal para afrontar las ventas estipuladas.
4. Estimar la totalidad de gastos y costos.
5. Establecer si se posee la capacidad de financiamiento necesaria para llevar adelante el plan.
6. Implementar un sistema de control que permita realizar los cambios necesarios para conseguir los objetivos
planteados.

Requisitos
1. Conocimiento de la empresa.
2. Exposición clara de los planes o políticas. Este requisito implica la existencia de manuales e instructivos para unificar
el trabajo. Entre las formas que se pueden utilizar están las guías para identificar cifras control y las correspondientes
marcas e índices cruzados, así como cualquier otra información adicional.
3. Coordinación para ejecutar los planes. Debe existir un director o jefe o un comité de presupuestos que coordine el
trabajo de todos los departamentos, el cual debe centralizar la información y exigir a los jefes de cada uno de ellos la
elaboración de su presupuesto departamental.
4. Fijación del periodo presupuestal. Se realiza según la empresa (tomando en cuenta las empresas de temporada) o la
estabilidad de las operaciones que se realicen. El año debe estar dividido en bimestres, trimestres, semestres y se deben
efectuar comparaciones entre las cifras reales y las presupuestadas.
5. Dirección y vigilancia. Es necesario estudiar las variaciones que modifiquen las cifras estimadas de los presupuestos.
1
Sólo mediante su estudio y vigilancia el presupuesto logrará ser un verdadero instrumento de control.
6. Apoyo directo. Es el respaldo que debe dar la dirección general, requisito indispensable para lograr los objetivos de la
empresa.

Tipos de presupuestos
Sistema presupuestario: El Sistema presupuestario supone la cuantificación y valoración de los objetivos
correspondientes al plan de acción del primer año de la planificación operacional, para ello se asignará a los centros de
responsabilidad los medios necesarios para la realización prevista.

1. Operativos: con base en la estructura de la organización, involucrando y responsabilizando a los gerentes o


encargados de área en la consecución de los objetivos planteados en el mismo. Se presupuestan ventas,
compras, costos y gastos hasta llegar a las posibles utilidades futuras.
Es el medio que permite cumplir los planes a largo plazo, dentro del conjunto de objetivos de operaciones del
próximo período contable.
2. Financieros: herramienta mediante la cual se plantea la estructura financiera de la empresa, la mezcla o
combinación óptima de créditos de terceros y capital propio de accionistas, bajo la premisa de establecer lo que
puede funcionar en la empresa de acuerdo a las siguientes necesidades:
 Capital de trabajo
 Origen y aplicación de fondos
 Flujos de caja y necesidades de nuevos créditos a corto, mediano y largo plazos.
 Amortización parcial o total de los créditos bancarios
 Nuevas aportaciones de capital
3. De capital (de inversiones permanentes para adquisiciones de activos fijos): el resultado de este presupuesto
se incorpora al presupuesto financiero y de operación, justificando las inversiones con un análisis y evaluación
de proyectos de inversión. Constituye una parte del presupuesto maestro ya que incluye todos los proyectos de
inversión.
Se basa en decisiones con efecto a largo plazo, consistentes en adquirir partidas de activos fijos en el período.
4. Presupuesto base cero: consiste en revaluar cada uno de los programas y gastos, iniciando siempre a partir de
cero. Se elabora como si fuera la primera operación de la compañía y se evalúa y justifica el monto y necesidad
de cada renglón del mismo.
Se elabora un paquete de decisión formado por estudios de costo-beneficio, al cual se le asignan los recursos
disponibles. Estos paquetes se clasifican en orden de importancia y en forma descendente.

También pueden ser variables o flexibles, a corto, mediano o largo plazos.

5. Presupuesto Maestro: El presupuesto integral o maestro reúne los diferentes presupuestos y representa las
estimaciones de todas las transacciones de inversiones, ingresos y gastos para un período contable subsiguiente,
incluyendo estados financieros proyectados.
Deberá cubrir proyecciones de un trimestre o semestre del siguiente período. Cubre etapas de doce meses con
base en el año fiscal por lo que es un presupuesto continúo debido a que es sometido a un proceso de
actualización, por lo cual sus cifras deben ser flexibles.

Por tanto, se considera necesario comenzar por un periodo de tres meses que involucre los presupuestos de operación,
financiero y, en su caso, el de capital, los cuales deben actualizarse cada trimestre para lograr una continuidad que
permita, en el corto plazo, efectuar proyecciones a mediano y largo plazos hasta lograr las metas y objetivos de
planeación que persigue el presupuesto maestro.

Objetivos
1. Prevención: estimar todos los elementos necesarios para la elaboración y ejecución del presupuesto.

2
2. Planeación: sistematizar todas las actividades de la empresa, atendiendo a los objetivos y a la organización de la
misma, con objeto de establecer metas alcanzables.
3. Organización: establecer la estructura técnica y humana, sus relaciones entre los distintos niveles y actividades,
para lograr la máxima eficiencia de acuerdo con los planes elaborados por la dirección general.
4. Coordinación e integración: determinar la forma en que deben desarrollarse armónicamente todas las
actividades de la empresa para que exista equilibrio entre ellas y entre los departamentos y secciones.
5. Dirección: ejecutar los planes y la supervisión de acuerdo con los lineamientos establecidos.
6. Control: establecer formas y registros que permitan comparar el presupuesto con los resultados reales. Con
base en el análisis de diferencias, la toma de decisiones será el objetivo final de la implantación de la técnica
presupuestal.

Integración del control presupuestal


El control presupuestal es un instrumento elaborado con datos estimados y pronósticos que deben ser utilizados por las
empresas para dirigir todas sus operaciones, cuyos contenidos se comparan contra los datos reales del mismo periodo.
La responsabilidad, preparación, manejo y administración recae en un director o jefe de presupuestos. Este personal
deberá tener, además de los conocimientos generales sobre la compañía, una amplia preparación en el campo de la
contaduría o la administración. Las funciones a su cargo son:
• Fijar el periodo presupuestal.
• Formular el presupuesto general.
• Coordinar los presupuestos parciales.
• Aprobar los diseños de formas.
• Elaborar manuales e instructivos.
• Preparar los informes mensuales, con comparaciones entre lo real y lo presupuestado.
• Analizar las variaciones y su correspondiente justificación.
• En su caso, modificar las cifras del presupuesto
Etapas del control presupuestal
1. Planeación: Consiste en la recopilación de datos, estadísticas, variables, etc., así como en su estudio,
ordenamiento e integración.
2. Formulación. En esta etapa se elaboran analíticamente los presupuestos parciales de cada departamento o
área de la empresa.
3. Aprobación. Una vez verificados los presupuestos por los jefes de área o departamento, deben pasar a ser
sancionados por el comité, director o jefe de presupuestos.
4. Ejecución y coordinación. Esta etapa a cargo de todo el personal de la compañía, bajo las órdenes de un jefe y
de acuerdo con los planes y metas trazados.
5. Control. En esta fase se observa y vigila la ejecución del presupuesto. Se comparan cifras reales con las cifras
presupuestadas y se determinan las variaciones, localizándose las áreas problema para determinar la forma de
corregirlas.

Fases del proceso presupuestario


A. Objetivos empresariales: Se determinan objetivos en términos económicos y financieros en base de la
rentabilidad, desarrollo humano, nivel de venta, egreso, impacto medio ambiental.
a. Análisis general de la economía
b. Estimación de la situación original
c. Determinación de objetivos

3
d. Establecer estructura técnica y humana
e. Lograr la máxima eficiencia de acuerdo a los planes elaborados
f. Conocer como se desempeñan empresas similares
B. Recopilación, análisis y cronograma de trabajo: están basadas en experiencias propias o de otras empresas.
a. Recopilación y análisis de datos históricos.
i. Clasificación de datos estadísticos.
ii. Análisis y evaluación de datos obtenidos.
C. Confección del presupuesto integral: elaboración de cada presupuesto que arribe a uno integral que me lleve al
flujo de fondos futuros o estimados. Cómo debemos distribuir los recursos a lo largo del tiempo para alcanzar
los objetivos.
a. Presupuesto de ventas
b. De producción
c. De compras
d. De costos y gastos
e. De inversión
f. Planeamiento de ganancias
g. Flujo de fondos  estados de resultados proyectados en el tiempo evaluando inversiones y
presupuestos

Ventajas y limitaciones
Ventajas:
- Facilitar la utilización adecuada de los recursos
- Proporcionar eficiencia de las operaciones/recursos
- Ayudar a lograr una buena planeación de las empresas
- Mostrar los resultados que se obtendrán de poner en práctica los planes
- Mejorar superávit entre lo ocurrido y lo planeado
- Se puede modificar el presupuesto y actualizarlo en la marcha

Limitaciones:
- Se basan en estimaciones, proyecciones. Si no se hacen bien, no hay beneficio.
- Adaptarlos y actualizarlos constantemente.

En cuanto a la inflación, se considera al elaborar un plan maestro. Tener sustento confiable de la inflación. Se tiene en
cuenta sobre los costos y las ventas, y se contemplan los incrementos en los costos e ingresos para que no ocurra un
desfase con la realidad.

Financiamiento
Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. Casi todos los individuos y organizaciones
ganan o recaudan dinero y lo gastan o lo invierten. Las finanzas se ocupan del proceso, de las instituciones, de los
mercados y de los instrumentos que participan en la transferencia de dinero entre individuos, empresas y gobiernos.

Evolución
 Producción.

 Comercialización.

 Administración financiera.

 Generar, Ordenar, Planificar y Distribuir los recursos.

4
La función financiera tiene un origen contable, pues nace asociada al apunte monetario de las transacciones de la
empresa que se remonta a finales del siglo XIV.

Las finanzas como disciplina autónoma de la Economía y orientada hacia la empresa se inician a principios del siglo XX.

La economía tradicional centra su atención en el sistema de precios relativos vigentes en un momento y la consecuente
asignación y/o distribución de recursos que el sistema de precios relativos genera. En este sistema el tiempo es una
variable irrelevante. La economía tradicional centra su atención en los mercados de bienes y servicios, donde se transan
mercaderías contra mercaderías o contra dinero: cosas ciertas contra cosas ciertas.

La teoría financiera no se ocupa de la asignación de recursos escasos en un momento dado, sino de la distribución de
esa escasez a lo largo del tiempo: en este mercado, el tiempo es la más relevante de todas las variables. Toda gira en
torno de la determinación de un precio relativo en particular, el interés: la relación de cambio entre los bienes
disponibles en el presente y los bienes disponibles en el futuro.

La teoría financiera se ocupa principalmente del mercado financiero: donde a cambio de compromisos o meras
promesas de pagos futuros se entregan recursos disponibles hoy instrumentándose el cambio en forma de documentos
legales que dan distintos tipos de garantía a esas promesas.

El mercado financiero tiene un mayor componente de expectativas y de riesgos. Los mercados de bienes y servicios son
mercados de “pájaro en mano” donde se transan devengaciones.

Principales áreas y oportunidades de las finanzas


1. Servicios financieros: constituyen parte de las finanzas que se dedica a diseñar y proporcionar asesoría y
productos financieros a los individuos, empresas y gobiernos. Existen diversas oportunidades en las áreas de la
banca e instituciones relacionadas, planificación financiera persona, inversiones, bienes raíces y seguros.
2. Financias administrativas: se ocupan de las tareas del administrador financiero en la empresa de negocios. Los
administradores financieros administran activamente los asuntos financieros de cualquier tipo de empresa.
Realizan tareas financieras como la planificación, la extensión de créditos a clientes, la evaluación de fuertes
gastos propuestos y la recaudación de dinero para financiar las operaciones de la empresa.
El administrador financiero actual participa en forma más activa en el desarrollo y la puesta en marcha de
estrategias corporativas dirigidas al “crecimiento de la empresa” y el mejoramiento de su posición competitiva.

Función de las finanzas


Se encargan dentro de una empresa de determinar cuales son las fuentes desde las que se van a captarlos fondos para
llevar adelante la actividad y la administración y control de fondos a lo largo de una ejecución presupuestaria.

Tiene que cumplirse con un grado elevado de actividad durante un ejercicio contable. Cualquier corrimiento puede dejar
a una empresa en quiebra. El desarrollo debe ser eficiente para evitar entrar en un corto plazo en cesaciones de pago. El
arreste de los problemas financieros implica una discontinuidad en la rentabilidad económica.

La Función Financiera debe:

 Propiciar una Liquidez adecuada.

 Mantener la Solvencia.

 Disponer de las Fuentes Financieras.

5
Todo esto en función de la Planificación Estratégica de agregación de valor.

Objetivos de la administración financiera


1) Generar los recursos
2) Ordenarlos
3) Planificar la distribución de los mismos utilizando herramientas como el presupuesto

¿Qué es una Operación Financiera?


“Una operación financiera es un instrumento que permite realizar intercambios de capitales financieros disponibles en
diferentes momentos del tiempo”.

“Mediante la operación financiera se realiza un intercambio de disponibilidad dineraria entre los sujetos que participan
en la operación”.

Elementos de una Operación Financiera


 Elemento personal: ¿Quién realiza la operación financiera?

 Elemento material: ¿Qué se intercambia en la operación financiera?

 Elemento formal: ¿En qué contexto se realiza la operación financiera?

Cómo sobrevivir al mercado


 Adquirir recursos financieros.
 Adquirir factores productivos.
o Tierra, Trabajo, Capital, Conocimiento.
6
o Transformar.
o Comercializar.
o Intereses o dividendos.
o Re-inversión.

Si ordenamos todos estos conceptos obtenemos...

Proceso de la planificación financiera


Es un aspecto importante de las operaciones de la empresa porque proporciona rutas que guían, coordinan y controlan
las acciones de la empresa para lograr sus objetivos.

1. Planificación de efectivo: implica la elaboración de un presupuesto de caja de la empresa.


2. Planificación de utilidades: implica la elaboración de estados proforma.

Tanto los presupuestos de caja como los estados proforma son útiles para la planificación financiera interna, además es
exigida por los prestamistas.

El proceso inicia con los planes financieros a largo plazo o estratégicos. Éstos, a su vez, dirigen la formulación de planes y
presupuestos a corto plazo u operativos.

Planes financieros a largo plazo (estratégicos) establecen las acciones financieras planeadas de una empresa y el
impacto anticipado de esas acciones durante períodos que varían de 2 a 10 años. Forman parte de una estrategia
integrada junto con los planes de producción y marketing, lleva a la empresa hacia metas estratégicas. Consideran los
desembolsos propuestos en activos fijos, actividades de investigación y desarrollo, acciones de marketing y desarrollo de
productos, estructura de capital y fuentes importantes de financiamiento.

Planes financieros a corto plazo (operativos): especifican las acciones financieras a corto plazo y el impacto anticipado
de estas acciones. Estos planes abarcan con frecuencia un período de 1 a 2 años. Incluyen el pronóstico de ventas y
diversas formas de datos operativos y financieros. Las salidas clave incluyen varios presupuestos operativos, el
presupuesto de caja y los estados financieros proforma.

El presupuesto de caja o pronóstico de caja es un estado de las entradas y salidas de efectivo planeadas de la empresa.
Ésta lo usa para calcular sus necesidades de efectivo a corto plazo, dedicando especial atención a la planificación de los
excedentes y faltantes de caja. Se diseña para cubrir un período de un año dividido en intervalos más pequeños. Cuanto
más estacionales e inciertos son los flujos de efectivo de una empresa, mayor será el número de intervalos.

7
Valor tiempo del dinero
Se basa en la creencia de que un dólar hoy vale más que un dólar que se recibirá en una fecha futura. Iniciamos el
estudio del valor temporal del dinero en las finanzas considerando los dos enfoques del valor temporal del dinero (el
valor futuro y el valor presente).

Factores que afectan el valor del dinero en el tiempo


 La pérdida de poder adquisitivo por incrementos de precios
 Medidas gubernamentales
 Temor a sucesos futuros
 Pretensiones de rentabilidad
 Disponibilidad o escasez

El dinero tiene un precio relativo en relación al costo de oportunidad o al riesgo de tener o no la disponibilidad. Es el
costo de oportunidad de terceros que lo hacen trabajar para obtener beneficios, cuando se aplica a una actividad
productiva se pierde la disponibilidad.

Valor presente y valor futuro


Las decisiones y los valores financieros se evalúan usando técnicas de valor futuro o valor presente. Las técnicas de valor
futuro miden los flujos de efectivo al final de la vida de un proyecto. Las de valor presente miden los flujos de efectivo al
inicio de la vida de un proyecto (tiempo cero). El valor futuro es efectivo que se recibirá en una fecha futura específica y
el valor presente es como efectivo que se tiene en la mano hoy. Ambos conducen a las mismas decisiones, pero con
enfoques distintos.

La técnica del valor futuro utiliza la capitalización para calcular el valor futuro de cada flujo de efectivo al final de la vida
de la inversión y después suma estos valores para calcular el valor futuro de la inversión.

El valor presente usa el descuento para calcular el valor presente de cada flujo de inversión en el tiempo cero, y después
suma estos valores para calcular el valor que la inversión tiene el día de hoy.

Valor futuro de un monto único


Con frecuencia necesitamos conocer el valor en una fecha futura de un monto específico de dinero depositado el día de
hoy. El valor futuro es el valor en una fecha futura específica de un monto actual colocado en depósito el día de hoy y
que gana un interés a una tasa específica. Depende de la tasa de interés ganada y del período en que un monto
específico permanece en depósito.

El valor futuro de un monto presente se calcula aplicando un interés compuesto durante un período específico.
Entonces, la capitalización es la obtención de un capital futuro sujeto a una tasa de interés.

El valor futuro se calcula como VF =VP (1+i)n donde VF es el valor futuro al final del período n, VP es el valor presente,
i es la tasa de interés anual pagada y n es el número de períodos que el dinero se mantiene en depósito.

Valor presente de un monto único


Es útil determinar el valor actual de un monto futuro de dinero, es decir el proceso inverso de capitalización que
llamamos actualización.

Actualización o descuento de flujos de efectivo es el proceso para calcular los valores presentes. Determina el valor
presente de un monto futuro asumiendo una oportunidad de ganar cierto rendimiento sobre el dinero. Esta tasa de
rendimiento anual recibe nombres como tasa de descuento, rendimiento requerido, costos de capital o costo de
oportunidad.

8
VF
El valor presente se calcula como: VP= n donde VP es el valor presente de cierto monto futuro, VF es el monto
(1+i)
futuro, i es el costo de oportunidad o tasa de interés.

Tasas de interés (i)


La tasa de interés es el precio o castigo al que voy a someter al capital para calcular un interés. Nos lleva al incremento
de una cantidad dineraria desde un momento del tiempo a otro. Medimos el precio del dinero en función de la tasa de
interés. Es el rendimiento producido por unidad de capital (unidad monetaria) en la unidad de tiempo.

El interés es el valor que tiene la disposición temporal de los recursos. La disponibilidad temporal de los recursos remite
inmediatamente a la idea del préstamo o deuda; una operación mediante la cual se entrega una cantidad de recursos
hoy con la esperanza de recuperar en el futuro una cantidad superior de ellos.

Con respecto al castigo, es el cálculo de una porcentualidad o tasa sobre un capital determinado para obtener un monto
superior en el futuro.

El capital financiero es una suma dineraria que se puede aplicar o no a una inversión productiva o financiera. Tiene un
distinto valor en el tiempo en función de la tasa de interés y el cobro de intereses para mantener ese valor. Busca la
rentabilidad sobre un capital.

El interés es la suma dineraria que resulta de aplicar una tasa de interés a un capital. Los intereses se suman al final de
cada período de capitalización, si los intereses se capitalizan mensualmente la unidad de tiempo es el mes.

Tipos de interés
1) Interés simple: capitalizo el capital original. I =Co∗i∗t C=Co (1+i∗t )

Lo usamos para calcular la tasa nominal anual (TNA) que es la tasa de interés contractual anual que cobra un
prestamista o promete pagar un prestatario.

C∗i∗plazo en días
TNA= Equivalente a la devolución del capital en 1 solo pago.
365 días
2) Interés compuesto: en este caso, vuelvo a utilizar el capital que se va incrementando y lo convierte en un nuevo
capital inicial. Se incrementa por el pago de intereses.
n
CF =Co ( 1+i )
Lo usamos para calcular la tasa efectiva anual (TEA) que indica el rendimiento real. Es superior a la TNA que no
contempla el “efecto de la capitalización de los intereses”. Por lo tanto, el interés compuesto representa un mayor
rendimiento. La TEA es la tasa de interés anual pagada o realmente ganada.
m
i
TEA =(1+ ) −1
m
Las tasas TNA y TEA son equivalentes para la capitalización anual.

Tasa efectiva: esta aplicada a un régimen de capitalización periódica produce, para un mismo capital y en el mismo
tiempo, un monto igual al que se obtiene utilizando tasas proporcionales en la capitalización subperiódica. La
simbolizamos como i’.

' i m
i ¿( 1+ ) −1
m
Ejempo: tasa efectiva anual con una tasa de interés del 240% anual con capitalización bimestral.

9
6∗1
' 2,40
i ¿(1+ ) −1=6,53
6
La tasa de interés efectiva es el interés que realmente genera un capital unitario en un período cuando se aplican
tasas proporcionales en la capitalización subperiódica. Es el rendimiento que efectivamente produce la unidad
monetaria desde la fecha de colocación hasta el vencimiento, podemos decir que la tasa efectiva capitaliza en forma
simple, una sola vez en el período bajo análisis.

Tasa proporcional: es la resultante de considerar la tasa que corresponde aplicar al subperíodo si la tasa nominal es
periódica. A esos subperíodos los designamos con m y la tasa a aplicar resulta de dividir a la tasa nominal por el
número de subperíodos (m) que tiene el período enunciado para la tasa.

i
tasa proporcional=
m
2.4
Ejemplo: tasa nominal anual con capitalización bimestral =0.4 proporcional bimestral.
6
2.4
Tasa nominal semestral con capitalización cada 15 días =0.2 proporcional 15 días.
180/15
Tasa activa: es la tasa de interés que el tomador de fondos paga, lo que el banco o institución financiera le cobra a
quien le pide un préstamo.

Tasa pasiva: es la tasa de interés que el depositante cobra, lo que el banco o institución financiera paga a los que
realizan los depósitos.

Spread: es la diferencia que existe entre la tasa activa y la tasa pasiva, es el costo de intermediación financiera.

Capitalización de intereses con una frecuencia mayor que la anual


Por lo general el interés se capitaliza más de una vez al año de forma semestral, trimestral, mensual, semanal, diaria o
continua.

Capitalización semestral: incluye dos períodos de capitalización al año. La mitad de la tasa de interés establecida se paga
dos veces al año.

Capitalización trimestral: incluye cuatro períodos de capitalización al año. Una cuarta parte de la tasa de interés
establecida se paga cuatro veces al año.

Cuanto mayor sea la frecuencia de capitalización del interés, mayor es el monto de dinero acumulado aplicado para
cualquier tasa de interés durante cualquier período.

Si m es igual al numero de veces al año en que se compone el interés y n la cantidad de años, la capitalización anual
sería:
I =(1+i)n
n∗2
i
Para la capitalización semestral: I =(1+ )
2
n∗4
i
Para la capitalización trimestral: I =(1+ )
4

10
Sistemas de Amortización de deudas
Los prestamistas usan un programa de amortización de préstamos para determinar los montos de estos pagos y la
distribución de cada pago aplicando una tasa de interés. La devolución del capital se realiza en una serie de cuotas para
amortiguar un poco el impacto que tendría o la incapacidad de poder devolver en un solo pago.

La amortización de deuda es la forma en la que se devuelve un capital prestado.

Un préstamo se compone del capital (dinero que me prestan) más el interés (aplicación de un precio o tasa de interés
que se le aplica a ese dinero por su utilización) medido en unidades monetarias.

Al pago periódico se lo denomina cuota C= A+ I

Sistemas de amortización más usados:


Sistema Alemán:

 Es el segundo sistema más utilizado en el mundo.


 Mantiene fijos los pagos de capital es decir las amortizaciones.
 A medida que pasa el tiempo, el interés es más chico porque el saldo es
menor.
 Los intereses se calculan cada periodo sobre el saldo pendiente de
cancelación del capital. (con interés simple ya que tengo el saldo adeudado
por el interés por el tiempo)
 Generalmente se usa en el financiamiento a empresas o entre
instituciones, ya que es el más barato pagar y genera menos ingresos al inversor.
M
Si la cuota es C= A+ I  es C= +¿
n
M
La amortización en el sistema alemán es A= donde M es el pago inicial del préstamo, n es el número de períodos a
n
pagar, i es la tasa efectiva y tp es el pago directo de capital.
El interés es de I =¿ (la sumatoria de todos los pagos realizados hasta la cuota que estoy realizando)
Sistema Francés:

 Es el sistema más utilizado en el mundo.


 Mantiene las cuotas fijas con un interés que decrece y una amortización del
capital que crece.
 Se utiliza para préstamos comerciales y personales ya que la cuota es
proporcional al ingreso.
 Es más equilibrado para pagar, ya que quien paga no sufre modificación en la
cuota (salvo que sea a tasa variable) y produce mejor retorno para el inversor.
 Siempre voy a pagar un poco más ya que utiliza el interés compuesto, en las
primeras cuotas devolvemos una porción más chica entonces el interés es
mayor.
 En la mitad de la vida útil del préstamo donde el capital es igual a los intereses es conveniente cancelar el
préstamo. Cuando me paso, devuelvo más amortización que intereses.
C= A+ I
A1=C 1−M ∗i
I =M (p−1)∗i
M ( p−1) es el saldo del préstamo no cancelado. Monto inicial menos los pagos realizados = saldo adeudado.
i=tasa efectiva
C= cuota total
11
n= número de períodos a pagar
M= monto inicial del préstamo
C=C 1−M∗i+ M ( p−1)∗i=M 0+ i∗¿ ¿
i
M 0=
M ( p−1)

Evolución de Proyectos
El valor tiempo del dinero
Consiste en penalizar con una tasa de descuento la mayor o menor lejanía de los flujos respecto del momento presente
(en función de su disponibilidad)

Esperar que sucede en un futuro próximo es la incertidumbre y al disminuirla la denominamos Riesgo que es la
asignación de una probabilidad ante la ocurrencia de un determinado suceso. Para amortiguar ese impacto utilizamos la
tasa de descuento.

Valor Actual del dinero


¿Cuánto vale hoy un capital futuro?

Valor Actual=factor de descuento∗Capital


1
Factor de descuento=
(1+i) n
n
Factor de capitalización=(1+i)
La tasa de descuento o retorno (R): es una tasa de interés que se va a aplicar sobre un determinado capital que se va a
descontar esa indisponibilidad del dinero de forma inmediata. Esta tasa no puede ser negativa. Es la tasa con la que se
descuenta el flujo neto proyectado, es la tasa de oportunidad, de rendimiento o rentabilidad mínima, que se espera
ganar.

Con la tasa de descuento o retorno conocemos cuánto vale en la actualidad un capital futuro si lo medimos ne función
de la tasa esperada. Va de la mano de:

1) Valor tiempo dinero


2) Costo de oportunidad

Evaluación de las inversiones


Para evaluar una inversión se siguen los siguientes pasos:

1) Realizar el presupuesto
2) Estimar el flujo de fondos futuros: presupuestar los estados de resultados que arroja una situación determinada.
Los resultados no pueden sumarse porque son en distintos tiempos.

El flujo de fondos es el capital en un momento del tiempo.

Determinación de la rentabilidad
Algunos estimadores a tener en cuenta, son herramientas financieras procedentes de las matemáticas financieras que
nos permiten evaluar la rentabilidad de un proyecto de inversión (creación de un nuevo negocio o inversiones con
proyectos en marcha)

1) Período de repago: representa el número de períodos que han de transcurrir para que la acumulación de los
flujos de caja previstos iguale a la inversión inicial. Es decir, a partir de qué período recupero la inversión inicial.
Lo que hace es ir descontando esos FF actualizados y ver en qué momento obtengo la inversión inicial.

12
2) Valor Actual Neto (VAN): el valor que resulta de la diferencia entre el desembolso inicial de la inversión (flujo de
fondos en el momento cero) y el valor actual de los futuros ingresos netos esperados (flujos de fondos en los
momentos j). Mide los distintos FF para una inversión a realizar y medir los beneficios o pérdidas en el mismo
momento del tiempo (actualizados, es decir llevados a un mismo momento del tiempo).
Nos permite determinar cuál proyecto es más rentable entre varias opciones de inversión.

FF 1 FF 2 FF n +Valor residual
VAN =−FF 0 + 1
+ 2
+…+ n
( 1+k ) ( 1+k ) (1+k )
K= tasa de descuento.

VAN =BNA−Inversión
BNA es el beneficio neto actualizado, el valor actual del flujo de caja o beneficio neto proyectado, el cual ha sido
actualizado a través de una tasa de descuento.

Para hallar el VAN se necesitan:


- Tamaño de la inversión
- Flujo de caja neto proyectado
- Tasa de descuento
Este valor oscila entre tres posibilidades:

1) Si el VAN > 0 (la sumatoria de los FF para una inversión) la inversión es rentable
2) Si el VAN= 0 es indiferente, tendré que usar otro criterio.
3) Si el VAN < 0 si la realizo a esa tasa de descuento, me da pérdidas. No es rentable.

Si miramos la misma inversión a distintas tasas de descuento, lo lógico es que el VAN sea mas chico. Porque al
aumentarla tasa de descuento aumenta la rentabilidad.

3) Tasa Interna de Retorno (TIR): es definida como aquella a la cual el valor actual del FF de un proyecto de
inversión se anula. Es decir, es la máxima rentabilidad que puedo pedir a una inversión antes de incurrir en
pérdidas que me haga recuperar más rápido la inversión realizada si obtener beneficios.
FF 1 FF 2
VAN =−FF0 + + =0
1+TIR (1+TIR )2
Los fondos que libera el proyecto son reinvertidos dentro del mismo o en otros proyectos similares a la misma
TIR, lo cual supone que ese rendimiento se mantendrá constante durante toda la vida del proyecto.

Si el rendimiento de la oportunidad de inversión que se estudia es mayor que el de otras alternativas en el mercado, con
riesgo y duración equivalentes (es decir, el costo de capital del proyecto), entonces se debe emprender. El enunciado
formal de la regla es el que sigue:
Regla de la TIR para invertir: Aceptar cualquier oportunidad de inversión en la que la TIR supere el costo de oportunidad
del capital. Desechar cualquier oportunidad cuya TIR sea menor que el costo de oportunidad del capital.

Para hallar la TIR se necesitan:


- Tamaño de la inversión
- Flujo de caja neto proyectado
Criterios de la TIR

Costo de oportunidad < TIR acepta el proyecto (VAN positivo)


Costo de oportunidad > TIR no acepta proyecto (VAN negativo)
Costo de oportunidad = TIR no aceptar proyecto (VAN = 0) Generalmente no se acepta ya que se sacrifica para no tener
beneficios.
13
No debe confundirse TIR con la tasa de oportunidad que representa el costo de oportunidad del inversor mientras que la
TIR es la tasa intrínseca del proyecto.

En general, la diferencia entre el costo de capital y la TIR es la cantidad máxima del error de estimación en el costo de
capital (VPN) que puede existir, sin que se altere la decisión original.

14

También podría gustarte