Está en la página 1de 94

ESTADOS CONTABLES

de Holcim (Argentina) S.A. (*)

correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2011


presentados en forma comparativa

(*) Ver nota 12 a los Estados contables individuales


INDICE
Memoria

Estados contables consolidados de Holcim (Argentina) S.A. al 31 de diciembre de 2011:

- Estados de situación patrimonial consolidados

- Estados de resultados consolidados

- Estados de flujo de efectivo consolidados

- Notas a los estados contables consolidados

- Anexo I - Segmento primario

- Anexo II - Segmento secundario

Estados contables individuales de Holcim (Argentina) S.A. al 31 de diciembre de 2011:

- Estados de situación patrimonial

- Estados de resultados

- Estados de evolución del patrimonio neto

- Estados de flujo de efectivo

- Notas a los estados contables

- Anexo A - Bienes de uso

- Anexo C - Inversiones en acciones y participación en otras sociedades

- Anexo D - Otras inversiones

- Anexo E - Previsiones

- Anexo F - Costo de mercaderías vendidas

- Anexo G - Activos y pasivos en moneda extranjera

- Anexo H - Información requerida por el art. 64 inc. b) de la Ley 19550

Reseña informativa

Informe de los Auditores

Informe de la Comisión Fiscalizadora


HOLCIM (ARGENTINA) S.A.
Av. Alicia Moreau de Justo N° 140 - P. 1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Holcim (Argentina) S.A. es una “Sociedad no Adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta
Pública de Adquisición Obligatoria”

Memoria Ejercicio 2011

En cumplimiento de las disposiciones legales y estatutarias, el Directorio somete a consideración de la


Asamblea Ordinaria la Memoria, los Estados Contables con sus notas y anexos respectivos, la Reseña
Informativa requerida por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Información Adicional requerida por el
artículo 68 del Reglamento de Cotización de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, correspondientes al
ejercicio económico N° 80, finalizado el 31 de dici embre de 2011.

Los Estados Contables han sido preparados de acuerdo con las normas contables y disposiciones de los
organismos de contralor que se explicitan en las notas a los mismos.

Entorno macroeconómico

Como ocurriera en 2010, el contexto macroeconómico en el que se desarrollaron las operaciones durante
2011 se caracterizó por el mantenimiento de un interesante ritmo de crecimiento económico del país,
después de un año 2009 marcado por la crisis financiera internacional. Los factores más importantes que
contribuyeron a este desenvolvimiento fueron el nivel del consumo interno y el alto precio de las materias
primas (en particular la soja) en los mercados internacionales.

El PBI a precios constantes creció con una variación estimada de 8,9% respecto del año anterior. Asimismo,
en 2011 la inversión acumulada al tercer trimestre registró un aumento de 19,9% en comparación con igual
período del año anterior. La tasa de inflación se mantuvo elevada.

En octubre de 2011 la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner obtuvo su reelección con un amplio apoyo,
logrando alrededor del 54% de los votos. Los meses posteriores a las elecciones se caracterizaron por un
contexto de fuga de divisas a la que el Gobierno respondió con medidas que limitaron el acceso al mercado
de cambios.

Al final de 2011 el tipo de cambio fue de 4,30 pesos por dólar, un 8% más alto que la cotización de dicha
moneda a fines de diciembre de 2010. Las reservas del Banco Central alcanzaron los US$ 46.376 millones,
cayendo un 11% en comparación a los aproximadamente US$ 52.000 millones de diciembre de 2010.

Contexto internacional

Durante 2011 la economía global mostró una leve desaceleración respecto de 2010, impactada
principalmente por la crisis financiera-fiscal de los países europeos y la volatilidad de los mercados
financieros.

Situación energética en la Argentina

Durante 2011 el consumo de energía eléctrica aumentó aproximadamente 2% en relación a 2010.


HOLCIM (ARGENTINA) S.A.
Av. Alicia Moreau de Justo N° 140 - P. 1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Holcim (Argentina) S.A. es una “Sociedad no Adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta
Pública de Adquisición Obligatoria”

Un incremento cercano a los 380 MW de potencia adicional, originado entre otros factores por el aumento de
la generación media disponible en la Central Hidroeléctrica Yacyretá y en la Central Pilar en la provincia de
Córdoba, la importación de energía eléctrica de Brasil, la utilización de combustibles alternativos al gas
natural para la generación de energía eléctrica, y otras acciones con el mismo objetivo, han sido
fundamentales para atender los requerimientos de los usuarios de energía.

Hubo gas disponible en el sistema, aún cuando se produjeron algunos cortes durante el invierno. No
obstante, se mantienen las dificultades para celebrar contratos que vayan más allá del corto plazo y permitan
asegurar la disponibilidad permanente de gas natural. En los meses de baja disponibilidad de gas natural, fue
de gran utilidad la molienda de coque de petróleo con que la Sociedad cuenta para alimentar sus hornos de
clinker ubicados en la zona central del país.

El sector de la construcción

El sector continuó durante 2011 con la tendencia positiva iniciada a partir de 2010, luego de la contracción de
2009, siendo uno de los sectores de mejor desempeño junto con el comercio y la actividad bancaria. Como
resultado, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), que toma como referencia la
demanda de insumos requeridos por la construcción, registró un aumento del 4,1% respecto a 2010.

Los permisos de edificación experimentaron un aumento superior al 5,5% si se comparan los valores
promedio de 2010 y 2011. El PBI Construcción acumulado al tercer trimestre de 2011 resultó un 10,1% por
encima del mismo período del año anterior.

La industria del cemento

En 2011, el consumo de cemento portland en el mercado interno alcanzó las 11.386.211 toneladas, 11,7%
superior al de 2010. El consumo per cápita, en consecuencia, se incrementó en comparación con 2010 un
10,8%.

Los productores de cemento oportunamente anunciaron y ejecutaron planes de inversión destinados


principalmente a mejorar su capacidad operativa, incrementar la utilización de la capacidad instalada de sus
plantas y a asegurar la marcha de los hornos con combustibles alternativos al gas natural.

La actividad de la Sociedad

Durante 2011 la Sociedad comercializó 3.785.472 toneladas de cementos y clinker, lo que representa un
volumen 5,1% superior al del año anterior. Los ingresos netos por ventas aumentaron un 22,2%.

La continuidad del programa de acciones implementado por la Sociedad en 2009, con el objetivo de disminuir
el impacto de la crisis financiera, junto con la puesta en marcha de inversiones, la profesionalidad del
personal de la Empresa y un crecimiento de los volúmenes de ventas, permitieron no solo compensar el
incremento de costos verificado en 2011, sino también obtener una ganancia bruta antes de depreciaciones
un 32% superior a la del año anterior.
HOLCIM (ARGENTINA) S.A.
Av. Alicia Moreau de Justo N° 140 - P. 1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Holcim (Argentina) S.A. es una “Sociedad no Adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta
Pública de Adquisición Obligatoria”

Los gastos de Administración, Ventas y Distribución aumentaron el 36,2%, lo que llevó a que el resultado
operativo, luego de las depreciaciones, alcanzara los $ 286.437.820.

El margen EBITDA acompañó el crecimiento del resultado absoluto y aumentó 0,12 puntos porcentuales
respecto al 2010.

El resultado del ejercicio después del impuesto a las ganancias fue positivo en $ 236.220.455, luego de
computar un cargo por impuesto a las ganancias de $ 70.279.425.

La Sociedad ha completado su plan de inversiones en activos fijos programado para el período 2007 – 2011,
que implicó un desembolso de aproximadamente 158 millones de dólares en ese lapso. Las inversiones
estuvieron enfocadas en el mantenimiento de la capacidad productiva, el cuidado del medio ambiente, el
aseguramiento de la matriz energética para la producción y también en la realización de las expansiones
necesarias para atender el crecimiento de la demanda. El plan también incluyó la puesta en marcha de la
molienda de coque de petróleo para alimentar los hornos de las plantas de Malagueño y Yocsina y de una
nueva molienda en la planta Capdeville durante el segundo semestre de 2011. La Sociedad sigue trabajando
en el análisis de nuevas oportunidades de inversión que permitan atender el crecimiento de la demanda.

Recursos Humanos
En el marco del proceso de transformación cultural que supuso el cambio de la identidad comercial a Holcim
Argentina, el área de Recursos Humanos desarrolló un programa integral para acompañar a la Sociedad,
tanto para sus líderes como los colaboradores, en la vivencia de los valores corporativos: Fortaleza.
Desempeño. Pasión.

Para ello, se realizaron actividades informativas, formativas y vivenciales (talleres para líderes, mandos
medios y colaboradores, campañas de comunicación, gestión del clima organizacional, eventos de
integración familia/empresa, etc.) para que nuestros 1.500 colaboradores fortalezcan su compromiso,
entusiasmo y desempeño.

A su vez, la Sociedad continuó apostando al desarrollo de sus colaboradores, implementando el proceso de


evaluación formal de desempeño para más de 600 personas y logrando que el 100% de las posiciones
críticas cuente con un Plan de Desarrollo Personal.

A la par del crecimiento del nivel de actividad verificado en 2011, y con el fin de desarrollar y mejorar las
capacidades del personal, la Sociedad destinó 69.653 horas (2,3% del total de horas nominales, lo que
representa un incremento del 19% comparado a 2010) a capacitación, focalizada en áreas técnicas, de
seguridad ocupacional, liderazgo y procesos de producción y administración.
HOLCIM (ARGENTINA) S.A.
Av. Alicia Moreau de Justo N° 140 - P. 1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Holcim (Argentina) S.A. es una “Sociedad no Adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta
Pública de Adquisición Obligatoria”

Relaciones Laborales

A pesar del contexto general de conflictividad laboral que caracterizó al país durante 2011, la Sociedad logró
mantener un buen clima de trabajo a partir de un diálogo continuo y constructivo con su personal y las
entidades gremiales.

Con el fin de preservar el bienestar económico de sus trabajadores, la Sociedad otorgó aumentos de sueldos
destinados a paliar la pérdida de poder adquisitivo por el proceso inflacionario que afectó a la economía
nacional.

Medio Ambiente

El desempeño ambiental sostenible es una meta permanente de todas las operaciones de la Empresa.

Desde este foco, la Compañía dirige su estrategia hacia la reducción de emisiones, el adecuado
gerenciamiento de los recursos, el ahorro energético y el uso racional de la energía.

Para transformar estos conceptos en acciones concretas la Empresa se basa en los siguientes pilares:

• Inversiones medio ambientales para adecuar y mejorar la eficiencia de sus instalaciones.


• Gestión de las emisiones gaseosas, en especial las de CO2, con respecto a las cuales la Empresa
cumple con estándares internacionales que le permiten posicionar sus productos entre los de más bajas
emisiones específicas de dióxido de carbono en sus mercados.
• Mantenimiento de los sistemas de gestión ambiental en todos los negocios a través de
certificaciones de la norma ISO 14001 – 1996.
• Evaluaciones de desempeño ambiental con indicadores de gestión específicos vinculados al resto
del negocio.
• Planes de rehabilitación de canteras que permiten recomponer los sitios de extracción de materias
primas, en línea con los conceptos más modernos relacionados con la biodiversidad.
• Gestión permanente de consumos de materias primas y combustibles, así como de energía
eléctrica.
• Uso de herramientas de gestión e indicadores de clase mundial que permiten anticipar y asegurar un
desempeño ambiental sustentable.

Estas acciones están integradas a la estrategia de la Sociedad a través del marco que brinda su política
ambiental, alineada con los conceptos de desarrollo sostenible formulados por el CEADS (Consejo
Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible – filial local del World Business Council on Sustainable
Development), del que forma parte.

Esta información será publicada con mayor nivel de detalle durante el año en curso en el reporte sobre
Desarrollo Sostenible que publicará la Sociedad, con valores y comentarios referidos al período 2009-2011.
HOLCIM (ARGENTINA) S.A.
Av. Alicia Moreau de Justo N° 140 - P. 1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Holcim (Argentina) S.A. es una “Sociedad no Adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta
Pública de Adquisición Obligatoria”

Responsabilidad Social Corporativa

En el marco de su Política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), el enfoque hacia la “triple línea
base” (equilibrio entre la creación de valor, el desempeño ambiental sostenible y la responsabilidad social
corporativa) es un eje clave en la estrategia de negocios de la Sociedad. La mencionada política de RSC está
expresada a través de seis pilares:

1. Conducta Societaria
2. Prácticas de Empleo
3. Involucramiento Comunitario
4. Seguridad y Salud Ocupacional
5. Relación con Clientes y Proveedores
6. Monitoreo e Informe de Desempeño

Durante 2011 se lograron avances en cada uno de estos pilares, estableciéndose relaciones efectivas y
duraderas y posicionando a la Sociedad como un “socio valioso y confiable” ante sus diferentes grupos de
interés.

La Sociedad, en conjunto con la Fundación Minetti, continuó con su programa de RSC para apoyar el
desarrollo social de las comunidades e individuos vecinos a sus centros de producción.

Con enfoque en el fortalecimiento de la Seguridad y Salud Ocupacional, y para remarcar la importancia que
tiene esta disciplina para la Sociedad, durante 2011 se continuó con el desarrollo del programa que se ha
ejecutado durante los últimos años, basado en tres pilares fundamentales:

• Sistema de Gestión OH&S, que permite asegurar un manejo homogéneo de los aspectos de seguridad y
salud en toda la Empresa;

• Iniciativa “Pasión por la Seguridad”, con la cual se sigue desarrollando una cultura específica basada en
los comportamientos de los miembros de la Empresa y en el liderazgo de sus mandos superiores;

• Elementos de Prevención de Fatalidades (FPE), que son procedimientos específicos para los trabajos de
alto riesgo, aplicados en toda la organización, y que han permitido minimizar los riesgos propios de las
actividades de la Empresa en base a una estandarización de las medidas de control y prevención.

Este programa ha dado como resultado indicadores de clase mundial que permiten trabajar dentro de la meta
del “Cero daño a las personas”, fijada por las políticas de la Sociedad.

Situación financiera

La Sociedad continuó con un manejo muy prudente del flujo de fondos de sus operaciones, tanto en lo que se
refiere al capital de trabajo como a las inversiones necesarias en sus plantas productivas.

El saldo total de deuda bancaria y financiera de la Sociedad al 31 de diciembre de 2011 era de $ 38.070.264.
No obstante, el saldo de Caja y Bancos al cierre era suficiente para cubrir en su totalidad dicha deuda.
HOLCIM (ARGENTINA) S.A.
Av. Alicia Moreau de Justo N° 140 - P. 1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Holcim (Argentina) S.A. es una “Sociedad no Adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta
Pública de Adquisición Obligatoria”

Programa de emisión de obligaciones negociables

Dentro del programa global de obligaciones negociables simples creado por la Sociedad por hasta un monto
máximo en circulación en cualquier momento de $ 400 millones o su equivalente en otras monedas, en enero
de 2009 se emitió una primera serie por $ 70 millones, que devengó intereses a una tasa variable equivalente
a BADLAR para bancos privados más un margen y contó con 18 meses de gracia para comenzar a cancelar
el capital.

El total del capital e intereses correspondientes a la primera serie fue cancelado en enero de 2012.

De conformidad con lo requerido por el Artículo 36 de la Ley de Obligaciones Negociables, los fondos netos
producto de dicha colocación se destinaron a:

1) Cancelación del contrato de facilidad crediticia de corto plazo por $ 40 millones celebrado el 11 de agosto
de 2009 con el Banco Santander Río S.A.

2) El saldo de los fondos netos se aplicó a financiar parcialmente la ejecución de algunos de los siguientes
proyectos de inversión:
a) Aumento de la capacidad de producción de clinker mediante la puesta en marcha de la Línea 1 de
producción de la Planta Malagueño (provincia de Córdoba).
b) La instalación de una molienda de coque de petróleo en la Planta Malagueño para alimentar los hornos de
las Plantas Malagueño y Yocsina.
c) La instalación de un nuevo molino de cemento en la Planta Capdeville (provincia de Mendoza).
d) Otros proyectos destinados a asegurar y optimizar la disponibilidad de la capacidad productiva, el cuidado
del medioambiente, la diversificación de la matriz energética a partir del empleo de combustibles
alternativos y la adquisición de equipos para la producción y venta de hormigón elaborado.
e) La realización de aportes de capital a la controlada Ecoblend S.A., destinados a la inversión en activos
fijos.
f) El financiamiento de necesidades estacionales de capital de trabajo originadas en erogaciones de fondos
bajo el plan de inversiones en ejecución.

Ampliación de la Memoria (Decreto 677/01 de Transparencia de la Oferta Pública)

Con relación a la información adicional requerida por el Decreto 677/01, denominado “Régimen de
Transparencia de la Oferta Pública”, se informa que:

a) Las inversiones e innovaciones tecnológicas realizadas en ejercicios anteriores permiten a Holcim


(Argentina) S.A. y sus sociedades controladas seguir enfocando su estrategia en la atención al cliente, para
asegurar la máxima calidad y variedad de productos y servicios.

b) La Sociedad tiene una organización funcional y piramidal con responsables por áreas. El nivel gerencial
superior reporta al Directorio.
HOLCIM (ARGENTINA) S.A.
Av. Alicia Moreau de Justo N° 140 - P. 1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Holcim (Argentina) S.A. es una “Sociedad no Adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta
Pública de Adquisición Obligatoria”

Las decisiones operativas son tomadas por el gerente general y las de tipo estratégico o aquéllas inherentes
al órgano de administración son sometidas a la aprobación del Directorio. Se trabaja con presupuestos
anuales y control presupuestario.

Existe un sistema de normas y procedimientos internos que permiten un adecuado nivel de control y una
Gerencia de Auditoría Interna que verifica su cumplimiento y asegura el cuidado del patrimonio de la
Sociedad.

c) El Directorio propondrá a la Asamblea de Accionistas imputar el resultado del ejercicio, en primer lugar, a la
constitución de la reserva legal por el monto correspondiente, ratificar la distribución anticipada de dividendos
aprobada el 13 de diciembre de 2011, destinar hasta $ 45.800.000 al pago de dividendos adicionales en
efectivo, y registrar por el importe remanente una reserva facultativa para futuras inversiones.

d) La remuneración de los directores titulares y suplentes es fijada anualmente por la Asamblea de


Accionistas sobre la base de la propuesta efectuada por el Directorio. El monto global de remuneraciones
nominales por todo concepto abonado por la Sociedad a la totalidad de sus directores titulares y suplentes
correspondientes al ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2011 fue de $ 7.686.850.

Dichas remuneraciones incluyen los sueldos pagados a algunos directores titulares y suplentes por tareas
técnico-administrativas de carácter permanente desarrolladas bajo relación de dependencia, y anticipos de
honorarios conforme lo aprobado por la Asamblea celebrada el 31 de marzo de 2011. Las remuneraciones
pagadas se corresponden con las pautas habituales de mercado. No existen otros contratos laborales entre la
Sociedad y la mayoría de los directores titulares y suplentes y la totalidad de los miembros titulares y
suplentes de la Comisión Fiscalizadora.

El personal ejecutivo de la Sociedad lleva a cabo sus tareas bajo relación de dependencia y recibe su sueldo
en forma fija mensual y una compensación variable por cumplimiento de objetivos.

Adicionalmente a lo mencionado, la Sociedad no ha implementado otros planes de opciones o programas de


incentivos para beneficio de sus directores, miembros de la Comisión Fiscalizadora, funcionarios o gerentes.

No existen contratos entre la Sociedad y sus directores, miembros de la Comisión Fiscalizadora o


funcionarios ejecutivos en los que alguna de dichas personas tenga un interés contrario al de la Sociedad, en
los términos del artículo 272 de la Ley 19550 de Sociedades Comerciales.

Control Interno

Durante 2011, cuarto año de vigencia del sistema ICS (Internal Control System), la Sociedad mantuvo
indicadores muy satisfactorios tanto por el diseño como por la efectividad de los controles en operación.

Éstos fueron implementados tanto a nivel corporativo como con relación a la generación y/o extracción de
información desde el sistema transaccional que utiliza la Sociedad para gestionar sus negocios.
HOLCIM (ARGENTINA) S.A.
Av. Alicia Moreau de Justo N° 140 - P. 1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Holcim (Argentina) S.A. es una “Sociedad no Adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta
Pública de Adquisición Obligatoria”

Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

La CNV, a través de las Resoluciones Generales N° 56 2/09 y 576/10, estableció la aplicación de las
Resoluciones Técnicas N° 26 y 29 de la Federación Ar gentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas, que adoptan las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF, o IFRS por sus siglas
en inglés), emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en
inglés), para las entidades incluidas en el régimen de oferta pública de la Ley 17.811, o que hayan solicitado
autorización para estar incluidas en el citado régimen.

La Sociedad oportunamente decidió no hacer uso de la opción de adopción anticipada de las NIIF, prevista
para el ejercicio 2011, por lo que la aplicación de tales normas resultará obligatoria a partir del ejercicio que
inició el 1° de enero de 2012, siendo los primeros estados trimestrales a presentar bajo estas normas los
correspondientes al 31 de marzo de 2012.

Con fecha 23 de abril de 2010, el Directorio de la Sociedad aprobó el plan específico de implementación de
NIIF.

En nota a los Estados Contables al 31 de diciembre de 2011 se han incorporado las conciliaciones de
patrimonio neto, resultados integrales y flujo de efectivo previstas en la Resolución Técnica N° 26 (m odificada
por la Resolución Técnica N° 29).

Asimismo, y de conformidad con la mencionada Resolución General N° 576/10, se ha procedido a dar


reconocimiento contable al pasivo por impuesto diferido originado en la aplicación del ajuste por inflación de
los bienes de uso en los Estados Contables al 31 de diciembre de 2011, con contrapartida en el Patrimonio
Neto (Resultados no asignados). Dicha Resolución dispone que por única vez la Asamblea de Accionistas de
la Sociedad que trate los estados contables mencionados, podrá imputar este débito en los Resultados no
asignados (en el caso de la Sociedad por $ 96.633.110) a otros rubros integrantes del Capital que no estén
representados por acciones (Capital Social) u otras cuentas de resultados acumulados. No se exige un orden
predeterminado para esta imputación.

Comentarios a los estados contables

Los activos y pasivos en moneda extranjera han sido valuados a los tipos de cambio vigentes al cierre del
ejercicio.

En las notas 5 y 14.5, se detallan las operaciones y saldos con las sociedades del artículo 33 de la Ley 19550
y otras partes relacionadas.

Las principales variaciones en los rubros del activo fueron: menores saldos de Caja y Bancos e Inversiones
temporarias (principalmente utilizados para el pago de deuda, dividendos e inversiones), mayores bienes de
cambio y menores bienes de uso. Todo ello fue parcialmente compensado por incrementos en Créditos por
Ventas (mayores ventas de cemento y de hormigón elaborado).
HOLCIM (ARGENTINA) S.A.
Av. Alicia Moreau de Justo N° 140 - P. 1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Holcim (Argentina) S.A. es una “Sociedad no Adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta
Pública de Adquisición Obligatoria”

Se observa un aumento de los pasivos operacionales debido al mayor nivel de actividad, en tanto que los
pasivos bancarios y financieros disminuyeron aproximadamente un 65% con respecto al año anterior.

Destino del resultado

El balance al 31 de diciembre de 2011 arrojó una ganancia neta de $ 236.220.455. El Directorio propondrá a
la Asamblea que: a) proceda a la constitución de la reserva legal prevista por el artículo 70 de la ley 19550; b)
ratifique la distribución anticipada de dividendos por la suma de $70.411.379,80 decidida por el Directorio el
13 de diciembre de 2011; c) considere el pago de dividendos adicionales en efectivo por hasta $ 45.800.000;
y d) impute el remanente a la constitución de una reserva para futuras inversiones.

Gobierno Corporativo

Desde 2005, la Sociedad adecuó sus políticas de gobierno corporativo en función de los nuevos
requerimientos de la CNV y creó el Comité de Auditoría como cuerpo colegiado del Directorio, conformado
por mayoría de directores independientes.

L a Resolución General 516/07 de la CNV impone a los directorios de las sociedades emisoras incluir en su
Memoria un informe sobre el grado de cumplimiento de las recomendaciones sobre Gobierno Societario. En
el caso de la Sociedad, el Directorio confeccionó el informe correspondiente al ejercicio en consideración y lo
presenta como anexo a esta Memoria.

Directorio y Comisión Fiscalizadora

Durante el ejercicio los directores percibieron $ 6.515.350 como remuneración nominal por sus tareas
técnico-administrativas. En el pasivo se han constituido provisiones por $ 1.171.500 para los honorarios de
directores y por $ 168.300 para los honorarios de la Comisión Fiscalizadora que pudiera disponer la
Asamblea.

Perspectivas futuras

La Sociedad ha finalizado un importante programa de inversiones enfocado al aumento de su capacidad de


producción, al servicio al cliente, a la ampliación de su matriz energética, a la mejora en la eficiencia productiva y
a la protección del medio ambiente. La Sociedad está analizando diversos cursos de acción para atender
adecuadamente la evolución de la demanda de cemento y de hormigón en los años venideros.

La Sociedad considera que el ritmo de crecimiento de la demanda estará vinculado con la senda de crecimiento
de la economía argentina en el corto y, sobre todo, en el mediano plazo. Dado que las inversiones productivas en
el sector requieren una gran cantidad de recursos financieros y de tiempo para su ejecución, la Sociedad
continuará realizando un análisis profundo de las tendencias económicas de mediano plazo del mercado
HOLCIM (ARGENTINA) S.A.
Av. Alicia Moreau de Justo N° 140 - P. 1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Holcim (Argentina) S.A. es una “Sociedad no Adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta
Pública de Adquisición Obligatoria”

argentino y regional, a fin de tomar las decisiones de inversión en los momentos que se consideren más
oportunos.

El contexto internacional será un elemento muy importante para las perspectivas de crecimiento económico
del país, en particular el desempeño económico de Brasil, la evolución de la crisis financiera y fiscal en los
países europeos y los precios de las materias primas de exportación.

Reconocimiento

El Directorio destaca y agradece especialmente la dedicación y colaboración que todo el personal ha


prestado a la Sociedad en el transcurso del ejercicio. Asimismo, hace llegar su reconocimiento por las
múltiples atenciones recibidas de sus clientes, proveedores e instituciones oficiales, privadas y entidades
bancarias.

Régimen Estatutario Optativo de Oferta Pública de Adquisición Obligatoria

Holcim (Argentina) S.A. es una “Sociedad No Adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta Pública de
Adquisición Obligatoria”.

El Directorio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1 de marzo de 2012.

José Cantillana Ibarrola


Vicepresidente
HOLCIM (ARGENTINA) S.A.
Av. Alicia Moreau de Justo N° 140 - P. 1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Holcim (Argentina) S.A. es una “Sociedad no Adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta
Pública de Adquisición Obligatoria”

ANEXO A LA MEMORIA A LOS ESTADOS CONTABLES ANUALES DE HOLCIM


(ARGENTINA) S.A. CERRADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

INFORME SOBRE CUMPLIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES SOBRE GOBIERNO


SOCIETARIO
RESOLUCIÓN GENERAL N° 516/07 DE LA COMISIÓN NACIONA L DE VALORES

La resolución general 516/07 de la Comisión Nacional de Valores (“CNV”) estableció la obligación para las
sociedades que hacen oferta pública de sus acciones de presentar un informe relativo al estado de
implementación de las recomendaciones establecidas en dicha resolución.

Por ello, a continuación Holcim (Argentina) S.A. (la “Sociedad”) detalla el estado de implementación de cada una
de las recomendaciones y, en los casos que corresponda, la razón o justificación de no haber implementado
alguna de ellas, para lo cual se utiliza el mismo orden establecido en la resolución.

I ÁMBITO DE APLICACION DEL CÓDIGO

1) Relación Emisora – Grupo Económico. Conforme lo establecido por el Art. 73 de la ley 17.811 (según texto
Dec. 677/01) todas las operaciones con partes relacionadas por montos relevantes cuentan con dictamen previo
del Comité de Auditoría, formado por mayoría de directores independientes.

Asimismo, en las notas a los estados contables trimestrales y anuales se mencionan todas las operaciones
realizadas con sociedades controladas y otras partes relacionadas.

Adicionalmente a la información detallada en los estados contables, la Sociedad presenta anualmente a la


Administración Federal de Ingresos Públicos (“AFIP”) un Informe de Precios de Transferencia, que analiza las
transacciones con partes relacionadas.

Por último, según lo aprobara el directorio de la Sociedad en su reunión N° 1331 del 3 de diciembre d e 2007, el
grupo controlante Holcim Ltd. (“Holcim”) mantiene un conjunto de políticas, responsabilidades, directivas y
recomendaciones relativas, entre otras, a la misión del grupo, su estrategia y las comunicaciones y relaciones
con los inversores, aplicables a todas las compañías bajo su control que regulan la actuación de la Sociedad con
su casa matriz.

Holcim es una compañía que realiza oferta pública de sus acciones en la Bolsa de Valores de Zurich, Suiza. Por
tal razón, cumple con los requisitos del art. 728 del Código Suizo de las Obligaciones, que se refiere a la
HOLCIM (ARGENTINA) S.A.
Av. Alicia Moreau de Justo N° 140 - P. 1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Holcim (Argentina) S.A. es una “Sociedad no Adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta
Pública de Adquisición Obligatoria”

existencia de un sistema formalizado de control interno relacionado a la información que se reporta


periódicamente.

El directorio de la Sociedad, en la reunión arriba mencionada, estableció que dichas políticas se aplican a la
Sociedad siempre y cuando su cumplimiento se ajuste a la ley local vigente en la República Argentina.

2) Inclusión en el Estatuto Social. El estatuto de la Sociedad contiene todas las referencias exigidas
actualmente por las leyes vigentes y reglamenta el funcionamiento del Comité de Auditoría. Asimismo, la
Sociedad cuenta con políticas generales y procedimientos particulares para asegurar el deber de lealtad y
diligencia de sus administradores y empleados, conforme se detalla más abajo.

El estatuto social no contiene normas que obliguen a los directores a informar acerca de sus intereses personales
vinculados con las decisiones que les sean sometidas. La Sociedad entiende que no es necesaria su inclusión
pues rigen las disposiciones de los artículos 272 y 273 de la Ley de Sociedades Comerciales. Asimismo, los
directores han suscripto el Código de Conducta y la Política sobre Conflictos de Intereses de la Sociedad, que
contienen disposiciones al respecto, como se detalla en los puntos 7 a 9.

II DEL DIRECTORIO EN GENERAL

3) Responsabilidad sobre la estrategia de la Compañía. 4) Control de Gestión. El Directorio aprueba las


políticas y estrategias generales de la Sociedad y en particular su plan estratégico o de negocios, así como los
objetivos de gestión y presupuestos anuales, la política de inversiones y financiación, el Informe sobre el Código
de Gobierno Societario, la política de responsabilidad social empresaria, las políticas de control y gestión de
riesgos y toda otra que tenga por objeto el seguimiento periódico de los sistemas internos de información y
control y el desarrollo de programas de entrenamiento para directores y ejecutivos gerenciales, y considera, con
frecuencia trimestral, la marcha de la compañía, el plan y marcha de sus inversiones, su relación con el
presupuesto aprobado y demás situaciones relevantes, lo que es sometido a su consideración por el Gerente
General de la Sociedad. Asimismo, el Comité de Auditoría es informado y monitorea la aplicación de políticas en
materia de información sobre la gestión de riesgos.

5) Información y Control Interno. Gestión de Riesgos. Desde 1999 la Sociedad utiliza la herramienta de
identificación y gestión de riesgos del negocio denominada “BRM” (Business Risk Management), a fin de evaluar
y monitorear los riesgos de la operación. La misma posibilita jerarquizar los riesgos en función de su criticidad,
así como diseñar programas de acción.

La Sociedad cuenta con un sistema de control llamado “ICS” (Internal Control System), que establece controles
tendientes a contribuir a la fiabilidad de los reportes financieros. En 2011, y desde su implementación en 2008, la
Sociedad obtuvo indicadores muy satisfactorios tanto por el diseño como por la efectividad de los controles
implementados.
HOLCIM (ARGENTINA) S.A.
Av. Alicia Moreau de Justo N° 140 - P. 1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Holcim (Argentina) S.A. es una “Sociedad no Adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta
Pública de Adquisición Obligatoria”

Asimismo, la Sociedad cuenta con una Gerencia de Auditoría Interna, cuya función principal es el monitoreo de
controles, de modo de identificar debilidades de diseño o de operación de tales controles, a efectos de minimizar
su impacto.

La Sociedad cuenta además con una política en materia de seguridad de los sistemas de información, un Código
de Conducta y una Política sobre Conflictos de Intereses.

Por último, el Gerente General somete a aprobación del Directorio el mapa de riesgos de la Sociedad.

6) Comité de Auditoría. En cumplimiento de lo dispuesto en el Dec. 677/01 la Sociedad aprobó por asamblea
del 20 de enero de 2003 la incorporación en su estatuto social de una cláusula que regula la constitución y el
funcionamiento del Comité de Auditoría. Asimismo, la asamblea del 25 de abril de 2005 ratificó el reglamento
interno del Comité de Auditoría, el cual fue inscripto en la Inspección General de Justicia el 20 de septiembre de
2007 bajo el número 15820 del Libro 37 de Sociedades por Acciones. En la asamblea celebrada el 31 de marzo
de 2011, los accionistas de la Sociedad aprobaron una modificación del estatuto, que incorporó la posibilidad de
que el Comité de Auditoría realice reuniones mediante conferencia telefónica, videoconferencia o cualquier otro
medio que permita la participación, interacción e intercomunicación de los miembros asistentes. El Comité de
Auditoría está formado por 3 miembros titulares y 3 suplentes, con mayoría de miembros independientes, todos
los cuales son designados por el Directorio por mayoría simple de sus integrantes.

7 a 9) Cantidad de integrantes del Directorio. Integración del Directorio. Pertenencia a diversas


sociedades. De acuerdo a la cláusula novena de su estatuto social, la dirección y administración de la Sociedad
está a cargo del Directorio, integrado por tres a nueve miembros titulares e igual número de suplentes, elegidos
por la asamblea por el término de un ejercicio. Asimismo, la Sociedad cumple con lo requerido por el Dec. 677/01
en materia de directores independientes, teniendo a la fecha tres directores independientes titulares y tres
suplentes. Por otra parte, conforme lo establecido por el estatuto, el Directorio determina el régimen de
incorporación de los directores suplentes. Por todo ello, la Sociedad entiende que lo establecido por el estatuto
en relación al número de directores resulta adecuado para su estructura, no obstante que conforme lo arriba
comentado la asamblea anual determina concretamente el número de directores titulares y suplentes para cada
año, dentro del rango establecido por el estatuto. La Sociedad no tiene una política en relación a la integración
del Directorio con ex-ejecutivos y por el momento no la estima necesaria. Los miembros del Directorio no cuentan
con limitaciones para participar en el directorio de otras sociedades. No obstante, en el caso de tener algún
conflicto de interés, los directores deben denunciarlo conforme lo dispuesto en el Código de Conducta, la Política
sobre Conflictos de Intereses suscripta por todos sus miembros y lo dispuesto en los artículos 272 y 273 de la
Ley de Sociedades Comerciales .
HOLCIM (ARGENTINA) S.A.
Av. Alicia Moreau de Justo N° 140 - P. 1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Holcim (Argentina) S.A. es una “Sociedad no Adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta
Pública de Adquisición Obligatoria”

10) Evaluación de Desempeño del Directorio. El Directorio no cuenta con la práctica de autoevaluar su
desempeño, ya que su gestión es aprobada por los accionistas conforme lo dispone la Ley de Sociedades
Comerciales. El Directorio prepara anualmente la memoria, en la que se incluye la evaluación de los resultados
obtenidos en comparación con las expectativas al comienzo del ejercicio. Asimismo, todas sus decisiones y los
informes de marcha de la compañía constan en las actas de directorio, y las decisiones relevantes se publican
conforme las normas aplicables.

El Directorio no tiene previsto a la fecha cambiar esta práctica.

11) Capacitación y Desarrollo de Directores y Ejecutivos Gerenciales. La Sociedad implementa planes de


capacitación para todos sus ejecutivos gerenciales. Asimismo, los Directores se mantienen actualizados acerca
de temas vinculados a la política, economía, regulaciones y toda otra materia de relevancia, temas que son
tratados en las reuniones trimestrales de marcha de la Sociedad. Por ello, la Sociedad entiende que no hace
falta adicionar actividades a las ya mencionadas.

III INDEPENDENCIA DE LOS DIRECTORES

12) Directores Independientes. 14) Proporción de Directores Independientes. 15) Reuniones de Directores
Independientes. La Sociedad da cumplimiento a lo dispuesto en el Dec. 677/01 en materia de directores
independientes. Todos los directores son designados por la asamblea de accionistas y sus antecedentes, como
así también su condición de independientes (si corresponde) son informados a los accionistas en la asamblea y
a la CNV mediante la presentación de las declaraciones juradas requeridas. Por ello, la Sociedad considera que
no es necesaria ninguna publicación adicional acerca de su designación o de las razones que la motivaron.
Asimismo, el número de directores independientes permite la composición requerida por el Dec. 677/01 para el
funcionamiento del Comité de Auditoría, por lo que la Sociedad entiende que es razonable para su estructura y
no requiere modificación estatutaria alguna, y que tampoco resulta necesaria la realización de reuniones
exclusivas de directores independientes con agenda diferente de la prevista para el Comité de Auditoría.

13) Designación de Ejecutivos Gerenciales. Los ejecutivos gerenciales son designados en función de sus
antecedentes profesionales y técnicos y su designación cuenta con la aprobación del Gerente General. La
composición del equipo gerencial es publicada en el sitio web de la Sociedad y el Directorio entiende que no es

necesario publicar los motivos de su nombramiento.

IV RELACIÓN CON LOS ACCIONISTAS

16) Información a los accionistas. 17) Atención a Inquietudes y Consultas de los Accionistas. Desde
2007, y previo a la celebración de cada asamblea anual ordinaria de accionistas, la Sociedad organiza una
reunión en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires a la cual son invitados sus accionistas, periodistas
especializados y analistas financieros. La Sociedad tiene dos responsables de relaciones con el mercado,
HOLCIM (ARGENTINA) S.A.
Av. Alicia Moreau de Justo N° 140 - P. 1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Holcim (Argentina) S.A. es una “Sociedad no Adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta
Pública de Adquisición Obligatoria”

quienes atienden las consultas de los accionistas e inversores. Asimismo, la Sociedad publica toda la información
requerida por las normas aplicables y, conforme se expresa en el punto 22 más abajo, mantiene un sitio web con
información general y actualizada, a través del cual se pueden canalizar consultas. Finalmente, la Sociedad
publica todo hecho relevante e información requerida por las normas aplicables, incluyendo los balances
trimestrales.

Si bien la Sociedad no cuenta con una oficina dedicada específicamente a la atención de los accionistas, ni
publica informes sobre las cuestiones planteadas, aquellos poseen acceso irrestricto a sus directivos,
Responsables de Relaciones con el Mercado y demás funcionarios de la Sociedad para plantear sus inquietudes.

18) Participación de Accionistas Minoritarios en las Asambleas. La Sociedad entiende que con las
publicaciones exigidas por las normas aplicables (a través del Boletín Oficial, el Boletín de la Bolsa de Comercio
de Buenos Aires y un diario de gran circulación), la convocatoria a las asambleas adquiere amplia difusión, sin
que sea necesario tomar medidas adicionales de publicidad. De hecho, varios accionistas minoritarios participan
con habitualidad en las asambleas.

19) Mercado de control. La Sociedad y sus accionistas ya se pronunciaron en relación a este punto mediante la
modificación al artículo cuarto del estatuto social, el que establece que la Sociedad no está adherida al Régimen
Estatutario Optativo de Oferta Pública de Adquisición Obligatoria. El Directorio considera que no existen
actualmente motivos para sugerir una reconsideración de este punto.

20) Política de Dividendos. Con fecha 30 de abril de 2008, el Directorio de la Sociedad resolvió establecer una
política de dividendos, con efectos a partir del 1° de enero de 2008, para maximizar la distribución de dividendos
en efectivo hasta un porcentaje que se ajustará cada año en función de la evolución de los resultados de la
Sociedad. Esta política se mantendrá en la medida que no se impongan restricciones legales o cambiarias que
prohíban o limiten las transferencias de dividendos al exterior. En cumplimiento de esta política, en el año 2011
se han distribuido dividendos en forma anticipada a los resultados del ejercicio.

V RELACIÓN CON LA COMUNIDAD

21) Comunicación vía Internet. 22) Seguridad. La Sociedad cuenta con el sitio web www.holcim.com.ar en el
cual se puede acceder a información de diversa naturaleza en relación a la Sociedad (su historia, su directorio y
equipo gerencial, misión e información societaria y contable), sus productos y servicios, clientes y formas de
pago, servicio logístico, comunicaciones y eventos, y desarrollo sostenible. A través del mismo sitio, los
interesados pueden realizar consultas. Las consultas y la información relacionada es tratada con carácter
confidencial, conforme se dispone en los términos de uso del sitio y la política de confidencialidad en él
publicadas. El sitio contiene medidas de seguridad conforme las prácticas habituales para empresas de similares

características y envergadura.
HOLCIM (ARGENTINA) S.A.
Av. Alicia Moreau de Justo N° 140 - P. 1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Holcim (Argentina) S.A. es una “Sociedad no Adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta
Pública de Adquisición Obligatoria”

VI COMITÉS

23) Presidencia del Comité de Auditoría por un Director Independiente. El Directorio procura y sugiere que
el Comité esté siempre presidido por un miembro independiente, como sucede en la actualidad.

24) Rotación de Síndicos y Auditores Externos. 25) Doble Carácter de Síndico y Auditor. La Sociedad no
cuenta con políticas específicas en relación a la rotación de los miembros de la Comisión Fiscalizadora y los
Auditores Externos. A criterio de la Sociedad, los miembros de la Comisión Fiscalizadora y los Auditores Externos
son personas de reconocido prestigio. Con el cumplimiento de las normas legales aplicables se garantiza la
independencia e integridad de cada uno de ellos, por lo que el Directorio no advierte necesidad de realizar
cambios en este punto. Los miembros de la Comisión Fiscalizadora no pertenecen a la firma que presta servicios
de auditoría externa. La Sociedad entiende que no es necesaria su inclusión pues rige lo dispuesto en la
Resolución General 505/2007 de la CNV, lo que se considera una práctica razonable y suficiente.

26 a 28) Comités de Remuneraciones, de Nombramientos y Gobierno Societario. La Sociedad considera


innecesaria la creación de los comités mencionados debido a que: (a) las remuneraciones de todos los
empleados se determinan de acuerdo a estudios de mercado realizados por empresas de primera línea, que
garantizan que la Sociedad se mantiene en niveles competitivos de acuerdo a su envergadura, y el Comité de
Auditoría se pronuncia sobre la razonabilidad de los honorarios del Directorio; (b) la Sociedad cuenta con
actividades tendientes a garantizar la competencia de cada uno de sus ejecutivos claves y el Gerente General
interviene en la designación de todos ellos, a la vez que existen planes de sucesión y capacitaciones específicas;
y (c) existe un Código de Conducta, una Política sobre Conflictos de Intereses y una Gerencia de Auditoría
Interna encargada de mantener un ambiente de control interno y de detectar riesgos del negocio.
ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS
de Holcim (Argentina) S.A.

correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2011


presentados en forma comparativa
Holcim (Argentina) S.A.
ESTADOS DE SITUACION PATRIMONIAL CONSOLIDADOS
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010

$ $
ACTIVO PASIVO
2011 2010 2011 2010

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE


Caja y bancos 68.944.390 32.387.828 Cuentas por pagar 289.727.457 241.536.244
Inversiones temporarias (Nota 3.1) 2.741.624 78.263.663 Préstamos 28.709.653 83.737.971
Créditos por ventas 133.313.477 129.219.077 Remuneraciones y cargas sociales 70.971.238 52.261.811
Otros créditos 21.945.107 13.243.064 Cargas fiscales 66.701.701 55.782.794
Bienes de cambio 143.764.683 105.409.346 Anticipos de clientes 20.817.322 27.779.117
Otros pasivos 5.105.055 2.990.794

Total del Activo corriente 370.709.281 358.522.978 Total del Pasivo corriente 482.032.426 464.088.731

ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE


Otros créditos 2.142.220 3.658.215 Préstamos 9.360.611 24.063.842
Bienes de cambio 16.400.062 15.963.362 Cargas fiscales - 20.679
Bienes de uso (Nota 3.2) 1.235.911.954 1.250.223.634 Otros pasivos 131.694.575 167.132.740
Otros activos 869.048 869.048 Previsiones 25.223.745 115.537.268

Total del Activo no corriente 1.255.323.284 1.270.714.259 Total del Pasivo no corriente 166.278.931 306.754.529
TOTAL DEL PASIVO 648.311.357 770.843.260
Participación de terceros en sociedades controladas 519.748 531.367
PATRIMONIO NETO 977.201.460 857.862.610
TOTAL DEL ACTIVO 1.626.032.565 1.629.237.237 TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 1.626.032.565 1.629.237.237
0
Información consolidada de acuerdo a lo exigido por la Resolución General Nº 368/01 de la Comisión Nacional de Valores.
Las notas y anexos que se acompañan son parte integrante de los estados contables.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Holcim (Argentina) S.A.
ESTADOS DE RESULTADOS CONSOLIDADOS
POR LOS EJERCICIOS FINALIZADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010

$
2011 2010

Ventas netas 1.870.927.387 1.540.678.005


Costo de mercaderías vendidas (1.185.949.564) (1.020.930.026)

GANANCIA BRUTA 684.977.823 519.747.979

Gastos de comercialización (81.404.005) (62.923.703)


Gastos de administración (75.162.874) (54.924.318)
Gastos de distribución (227.301.389) (164.480.282)

RESULTADO DE LA OPERACION 301.109.555 237.419.676

Resultados financieros y por tenencia


Generados por activos
Intereses 4.592.348 3.312.523
Diferencias de cambio 2.548.881 2.906.344
Gastos bancarios y financieros (12.023.560) (9.723.627)
Constitución de previsión para deudores incobrables (465.081) (1.755.753)
Resultado por tenencia bienes de cambio 11.690.527 8.772.993
Resultado por desvalorización de bienes de uso (46.782.021) -
Generados por pasivos
Intereses (13.102.513) (21.019.912)
Diferencias de cambio (2.679.217) (1.846.211)
Gastos bancarios y financieros (14.011.599) (12.095.068)
Resultado por tenencia otros pasivos (815.585) (532.077)
Devengamiento de valores actuales de previsiones - (7.617.280)
Otros ingresos y egresos netos (18.430.205) (4.751.132)
Reverso de previsión para contingencias 100.100.000 -

RESULTADO ANTES DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS 311.731.530 193.070.476


Impuesto a las ganancias (75.322.694) (71.808.160)

PARTICIPACION DE TERCEROS EN SOCIEDADES CONTROLADAS (188.381) (287.691)

GANANCIA NETA DEL EJERCICIO 236.220.455 120.974.625

Información consolidada de acuerdo a lo exigido por la Resolución General Nº 368/01 de la Comisión Nacional de
Valores.
Las notas y anexos que se acompañan son parte integrante de los estados contables.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Holcim (Argentina) S.A.
ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVO CONSOLIDADOS
POR LOS EJERCICIOS FINALIZADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010
$
2011 2010
VARIACION DEL EFECTIVO
Efectivo al inicio del ejercicio (1) 110.651.491 133.861.952
Efectivo al cierre del ejercicio (1) 71.686.014 110.651.491
Disminución neta del efectivo (38.965.477) (23.210.461)

CAUSAS DE LA VARIACION DEL EFECTIVO


ACTIVIDADES OPERATIVAS
Ganancia neta del ejercicio 236.220.455 120.974.625
Más Intereses sobre deudas devengados en el ejercicio 13.102.513 21.019.912
Menos Intereses ganados en el ejercicio (4.592.348) (3.312.523)
Más Impuesto a las ganancias devengado en el ejercicio 75.322.694 71.808.160

Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo proveniente de las operaciones ordinarias:
Depreciación de bienes de uso 88.109.116 81.413.028
Desafectación de reserva por avalúo Ley 22095 (702.828) (770.859)
Resultado por venta de materiales, almacenes y bienes de uso (6.089.074) (4.535.091)
Resultado por tenencia de activos y pasivos 51.607.732 4.641.638
Constitución de previsiones 12.751.276 13.510.570
Diferencias de cambio (excepto efectivo) 2.272.703 1.742.682
Participación de terceros en sociedades controladas 188.381 287.691
Reverso de previsión para contingencias (100.100.000) -

Cambios en activos y pasivos operativos:


Aumento en créditos por ventas y otros créditos (9.067.737) (29.646.225)
(Aumento) Disminución en bienes de cambio (42.053.350) 26.038.181
(Aumento) Disminución en otros activos (263) 234.949
Aumento en cuentas por pagar, cargas fiscales, remuneraciones, anticipos de clientes y 57.983.781 32.038.475
otros pasivos
Utilización de previsiones para juicios, despidos y otras contingencias (2.998.650) (2.136.855)
Cobro de intereses 4.592.348 3.312.523
Intereses pagados 12.520.342 (21.857.947)
Impuesto a las ganancias pagado (101.809.267) (67.508.527)
Flujo neto de efectivo generado por las actividades operativas: 287.257.824 247.254.407

ACTIVIDADES DE INVERSION
Aumento de inversiones no consideradas efectivo - 3.802.613
Adquisiciones netas de bienes de uso (114.490.120) (59.043.284)
Flujo neto de efectivo utilizado en las actividades de inversión: (114.490.120) (55.240.671)

ACTIVIDADES DE FINANCIACION
Pago neto de préstamos (95.354.404) (81.240.779)
Pago de dividendos (116.378.777) (133.983.418)
Flujo neto de efectivo utilizado en las actividades de financiación: (211.733.181) (215.224.197)

DISMINUCION NETA DEL EFECTIVO (38.965.477) (23.210.461)


- 0
(1) Incluye los rubros Caja y bancos e Inversiones temporarias del Estado de situación patrimonial consolidado.
Información consolidada de acuerdo a lo exigido por la Resolución General Nº 368/01 de la Comisión Nacional de Valores.
Las notas y anexos que se acompañan son parte integrante de los estados contables.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

Holcim (Argentina) S.A.

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS CORRESPONDIENTES A LOS


EJERCICIOS FINALIZADOS EL 31 DICIEMBRE DE 2011 Y 2010

NOTA 1
BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS

Los Estados Contables Consolidados han sido preparados de acuerdo con la Resolución Técnica N° 21 de la
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, siguiendo las bases y criterios de
valuación expuestos en la Nota 1 a los estados contables individuales de la Sociedad controlante. De acuerdo
con lo exigido por Resolución General Nº 368/01 de la Comisión Nacional de Valores, los Estados Contables
Consolidados, sus notas y anexos se presentan precediendo los estados contables individuales de la Sociedad y
constituyen información complementaria que debe ser leída y analizada en forma conjunta con los estados
contables individuales.

NOTA 2
BASES DE CONSOLIDACION

Los Estados Contables Consolidados incluyen los activos, pasivos y resultados de la siguiente sociedad
controlada al 31 de diciembre de 2011 y 2010:

Fecha de cierre de los estados Porcentaje de participación Porcentaje de participación en los


Sociedad contables utilizados al directa en el capital votos posibles

2011 2010 2011 2010 2011 2010


Ecoblend S.A. 31.12.2011 31.12.2010 98,00 98,00 98,00 98,00

Los estados contables de la sociedad controlada han sido confeccionados sobre la base de criterios uniformes a
los aplicados por Holcim (Argentina) S.A. para la elaboración de sus Estados Contables, de acuerdo con lo
expuesto en las notas respectivas a los estados contables individuales. Los saldos y resultados por operaciones
entre Sociedades consolidadas y los resultados no trascendidos a terceros han sido eliminados, en la medida que
fueran significativos.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

NOTA 3
COMPOSICION DE LOS PRINCIPALES RUBROS DE LOS ESTADOS DE SITUACION
PATRIMONIAL CONSOLIDADOS

No se detallan los activos, pasivos y demás anexos consolidados debido a que dicha información no difiere en
forma significativa de la expuesta en las notas y anexos de los estados contables individuales de la Sociedad
controlante, con excepción de:

3.1 Inversiones temporarias

$
Denominación
2011 2010
INVERSIONES TEMPORARIAS
Fondos comunes de inversión 2.541.096 18.244.814
Depósitos a plazo fijo 200.528 60.018.849
TOTAL CORRIENTES 2.741.624 78.263.663

3.2 Bienes de uso

Los bienes de uso comprenden:

31.12.11 (*) 31.12.10 (*)


Valor Depreciación Neto Neto
Cuenta principal
de origen acumulada resultante resultante
$ $ $ $
Canteras 335.292.588 61.157.155 274.135.433 280.401.940
Terrenos y edificios 643.556.835 336.168.569 307.388.266 323.662.325
Maquinarias e instalaciones 1.493.973.002 997.413.212 496.559.790 508.340.982
Muebles y útiles 53.276.380 51.661.188 1.615.192 1.207.934
Rodados 107.585.772 68.803.670 38.782.102 31.805.158
Laboratorios 35.897.481 27.561.378 8.336.103 11.480.703
Obras en ejecución 119.865.563 10.770.495 109.095.068 93.324.592
TOTALES 2.789.447.621 1.553.535.667 1.235.911.954 1.250.223.634

Las depreciaciones totales del ejercicio ascendieron a $ 88.109.116 ($ 81.413.028 al 31 de diciembre de 2010).

(*) Incluyen la porción asignable de diferencias de cambio activadas según lo expresado en Nota 1.5 c) de los
estados contables individuales de la Sociedad controlante, neta del ajuste por inflación y las correspondientes
depreciaciones.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

NOTA 4
INFORMACION POR SEGMENTOS

La Sociedad posee dos unidades de negocio a ser informadas: Cemento - AFR y Hormigón.

A continuación se incluye una descripción general de cada segmento:

Cemento - AFR: incluye los resultados operativos del negocio de producción y venta de cemento, desde la
obtención de las materias primas en las canteras, pasando por el proceso de elaboración del clinker en hornos
rotativos y su posterior molienda con determinados agregados para la obtención del cemento. Incluye la división
de AFR que se ocupa de ubicar y ofrecer el servicio de valorización de pasivos ambientales en los hornos
cementeros como combustibles alternativos.

Hormigón: incluye los resultados operativos generados a partir de la producción y venta de hormigón elaborado.
Incluye la entrega del producto en obra y, dependiendo de las circunstancias, su bombeo hasta el lugar de
destino.

Segmento primario - Negocios: ver Anexo I.

Segmento secundario - Geográfico: ver Anexo II.

Las bases empleadas para fijar precios internos del segmento Cemento - AFR al segmento Hormigón han sido
determinadas en función del precio de mercado para clientes comparables en cada región de ventas.

Las bases empleadas para fijar precios internos del segmento Hormigón al segmento Cemento - AFR han sido
determinadas en función del precio de mercado para las empresas constructoras.

NOTA 5
ADOPCION DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

La CNV a través de las Resoluciones Generales. N° 562/09 y 576/10, ha establecido la aplicación de las
Resoluciones Técnicas N° 26 y 29 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas (“FACPCE”) que adoptan las Normas Internacionales de Información Financiera (“NIIF” o ”IFRS” por
sus siglas en inglés), emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en
inglés), para las entidades incluidas en el régimen de oferta pública de la Ley N° 17.811, ya sea por su capital o
por sus obligaciones negociables, o que hayan solicitado autorización para estar incluidas en el citado régimen.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

La aplicación de tales normas resultará obligatoria para la Sociedad a partir del ejercicio que se inicie el 1° de
enero de 2012, siendo los primeros estados financieros trimestrales a presentar bajo estas normas los
correspondientes al 31 de marzo de 2012.

En consecuencia, la fecha de transición a las NIIF para la Sociedad, conforme a lo establecido en la NIIF 1
“Adopción por primera vez de las NIIF” es el 1 de enero de 2011.

Los estados financieros consolidados de Holcim (Argentina) S.A. han sido preparados conforme a las Normas
Generales y Particulares de valuación y exposición contable exigidas por las Resoluciones Generales N° 441/03,
487/05 Y 494/06 de la CNV las cuales difieren respecto de las NIIF, siendo estas diferencias de medición y
exposición.

A continuación se indican las exenciones y excepciones que son de aplicación considerando la NIIF 1 y que
fueron utilizadas en la conversión de las normas contables vigentes en Argentina a las NIIF:

Exenciones optativas a las NIIF

La NIIF 1, le permite a las entidades que adoptan por primera vez las NIIF considerar determinadas dispensas de
única vez, al principio de aplicación retroactiva de ciertas NIIF que la Sociedad estima estarán vigentes para el
cierre de los estados financieros al 31 de diciembre de 2012. Dichas dispensas han sido previstas por el IASB
para simplificar la primera aplicación de dichas normas.

A continuación se detallan las exenciones optativas aplicables a Holcim (Argentina) S.A. bajo NIIF 1:

1. Costo atribuido de Bienes de uso: la Sociedad utilizó como costo atribuido de los bienes de uso relevantes
a la fecha de transición a las NIIF, el valor razonable de ellos, determinados en función de valuaciones
realizadas por expertos independientes. Para las obras en curso, las canteras y otros de menor significación,
se adoptó como costo atribuido a la fecha de transición a las NIIF, el costo de los bienes de uso
reexpresados de acuerdo con las normas contables vigentes, ya que el mismo resulta asimilable al costo o
costo depreciado de acuerdo con NIIF, ajustado para reflejar los cambios en un índice de precios general o
específico.

2. Combinaciones de negocio: la Sociedad ha optado por no aplicar la NIIF 3 “Combinaciones de negocios”


retroactivamente para las combinaciones de negocios anteriores a la fecha de transición a las NIIF.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

Exenciones obligatorias a las NIIF

A continuación se detallan las exenciones obligatorias aplicables a Holcim (Argentina) S.A. bajo NIIF 1:

1. Estimaciones: las estimaciones realizadas por la Sociedad al 31 de diciembre de 2010 (fecha de transición
a las NIIF), realizadas según NIIF, son coherentes con las estimaciones realizadas a la misma fecha según
normas contables vigentes.
2. Otras excepciones obligatorias establecidas en la NIIF 1 y que no son aplicables para la Sociedad son:

• Baja contable de activos y pasivos financieros


• Contabilidad de coberturas
• Participaciones no controladoras
• Derivados implícitos

De acuerdo con lo requerido por las disposiciones de la Resolución Técnica N° 29 de la FACPCE, se incluyen a
continuación las conciliaciones del patrimonio neto de acuerdo con normas contables vigentes y el determinado
de acuerdo con las NIIF al 31 de diciembre de 2011 y 2010 y la conciliación del resultado integral por el ejercicio
finalizado el 31 de diciembre de 2011. En tal sentido, la Sociedad ha considerado, en la preparación de las
conciliaciones, aquellas NIIF que estima serán aplicables para la preparación de sus estados financieros al 31 de
diciembre de 2012.

Las partidas y cifras incluidas en la conciliación podrían modificarse en la medida en que, cuando se preparen los
estados financieros al 31 de diciembre de 2012, las normas que se utilicen fueren diferentes.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

A. Conciliación del Patrimonio neto al 31 de diciembre de 2011 y 2010

31.12.2011 31.12.2010
Ref.
$ $
   Patrimonio neto bajo Norma Contable Vigente 977.201.460 857.862.610
   Ajustes NIIF  ‐ Aumentos (Disminuciones):

     Inclusión de la Participación de terceros en sociedades controladas como componente 
     del Patrimonio Neto 519.748 531.367

   Subtotal Patrimonio Neto e Interés no controlante bajo Norma Contable Vigente 977.721.208 858.393.977


   1.      Bienes de uso
            Valor razonable de bienes de uso (a)  591.043.075 636.257.775
            Costos financieros no capitalizables (b) (51.003.247) (56.157.379)

   2.      Bienes de cambio (c) (13.692.928) (16.731.808)

   3.      Provisión para restauración de canteras (d) (58.319.209) (35.046.078)

   4.      Efecto impositivo de los ajustes a  NIIF (e) (196.103.628) (218.381.399)

   Subtotal ajustes 271.924.063 309.941.111


   Patrimonio Neto según NIIF 1.249.645.271 1.168.335.088

     Patrimonio neto según NIIF atribuible a los accionistas mayoritarios 1.249.125.523 1.167.803.721

     Patrimonio neto según NIIF atribuible a la participación de terceros en sociedades controladas 519.748 531.367

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

B. Conciliación del Estado de resultados integrales al 31 de diciembre de 2011

31.12.2011
Ganancia / 
Ref.
(Pérdida)
$
   Utilidad neta bajo Norma Contable Vigente 236.220.455
   Ajustes NIIF :

     Anulación del efecto en resultados de la Participación de terceros en sociedades controladas 188.381

   Subtotal Ganancia neta del ejercicio e interés no controlante bajo Norma Contable Vigente 236.408.836
   1.      Bienes de uso
            Valor razonable de bienes de uso (a) (45.214.700)
            Costos financieros no capitalizables (b) 5.154.132

   2.      Bienes de cambio (c) 3.038.880

   3.      Provisión para restauración de canteras (d) (23.273.131)

   4.      Efecto impositivo de los ajustes a  NIIF (e) 22.277.771

   Subtotal ajustes (38.017.048)
   Ganancia neta del ejercicio según NIIF 198.391.788

     Ganancia neta del ejercicio según NIIF atribuible a los accionistas mayoritarios 198.203.407

     Ganancia neta del ejercicio según NIIF atribuible a la participación de terceros en sociedades controladas 188.381

C. Conciliación del Estado de flujo de efectivo al 31 de diciembre de 2011 y 2010

De acuerdo con nuestras estimaciones, la transición desde las normas contables vigentes a las NIIF, no ha
generado impactos significativos en el Estado de Flujo de Efectivo Consolidado.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

D. Explicación de los ajustes

(a) Valor razonable de bienes de uso:

La Sociedad utilizó como costo atribuido de los bienes de uso relevantes a la fecha de transición a las NIIF, el
valor razonable de ellos, determinados en función de valuaciones realizadas por expertos independientes. El
ajuste en el valor residual de los bienes de uso al 31 de diciembre de 2010 que surge como consecuencia de la
revaluación asciende a $ 636.257.775. Asimismo, el ajuste en la depreciación del ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 2011 asciende a $ 45.214.700.

(b) Costos financieros no capitalizables

Bajo NIIF, las diferencias de cambio procedentes de préstamos en moneda extranjera se capitalizan como parte
del costo de activos aptos en la medida en que se consideren como ajustes de los costos por intereses. Se
considera apto el activo que requiera, necesariamente, un período sustancial antes de estar listo para el uso al
que está destinado.

De manera excepcional, en el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2002, de acuerdo con las normas
contables vigentes, las diferencias de cambio originadas en la devaluación de la moneda argentina ocurrida a
partir del 6 de enero de 2002 y hasta el 31 de julio de 2003, correspondientes a pasivos expresados en moneda
extranjera existentes a dicha fecha, fueron imputados a los valores de costo de los activos adquiridos o
construidos mediante esa financiación, si tal relación era directa, y se optó como criterio alternativo, similar
tratamiento para diferencias de cambio producidas por financiaciones indirectas.

El ajuste por la medición de costos financieros no capitalizables bajo NIIF corresponde a la reversión de las
diferencias de cambio activadas bajo normas contables vigentes que no cumplen con las condiciones
establecidas por las NIIF para su capitalización, netas de sus depreciaciones acumuladas. Al 31 de diciembre de
2011 y 2010, el importe del ajuste asciende a $ 51.003.247 y $ 56.157.379 respectivamente. Asimismo, por la
eliminación de este concepto, se genera una menor depreciación de bienes de uso por $ 5.154.132, en el
ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2011.

(c) Cambio de criterio de valuación de existencias:

Bajo NIIF, las existencias se valúan a costo o valor neto realizable, el que sea menor. Bajo normas contables
vigentes, las existencias se valúan en general a costo de reposición o reproducción.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

La Sociedad optó para NIIF utilizar como método de descarga de inventarios, aquel conocido como precio
promedio ponderado (“PPP”).

El ajuste por la medición de los inventarios a PPP, representa una disminución del patrimonio neto al 31 de
diciembre de 2011 y 2010 de $ 13.692.928 y $ 16.731.808 respectivamente. Asimismo, el cambio de criterio de
valuación, implicó una ganancia en el resultado del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2011, de
$ 3.038.880.

(d) Provisión para restauración de canteras

El ajuste refleja el cambio en el valor de pasivo que la Sociedad tiene registrado por la restauración del sitio
donde se encuentran emplazadas las canteras actualmente en operación, a partir de la eliminación en la tasa de
descuento, del riesgo propio de crédito y otros riesgos operacionales, conforme a las recomendaciones del
Comité de Interpretaciones de NIIF, emitidas en marzo de 2011.

(e) Impuesto diferido

- Reconocimiento del pasivo diferido por revaluaciones anteriores

Se dio reconocimiento a un pasivo diferido por $ 32.293.936 y por $ 33.468.520 al 31 de diciembre de 2011 y
2010 respectivamente, originado en el mayor valor de los bienes de uso, como consecuencia del avalúo Ley
22.095, del año 1985 que, por aplicación de las normas de transición previstas en la Resolución Técnica N° 17 de
la FACPCE, no dieron lugar en su momento, al reconocimiento de saldo alguno de impuestos diferidos.

- Efecto impositivo de los ajustes a NIIF

Representa el efecto en el impuesto a las ganancias a la tasa correspondiente sobre los ajustes a NIIF descriptos
anteriormente, que resulten aplicables.

El efecto impositivo de los ajustes a NIIF representa un incremento del patrimonio neto al 31 de diciembre de
2011 y 2010 de $ 163.809.692 y $ 184.912.879, respectivamente.

El impacto de los cambios en los activos y pasivos diferidos mencionados, originó una ganancia en el resultado
del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2011 de $ 22.277.771.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

NOTA 6
INFORMACION COMPLEMENTARIA

No se detalla, debido a que el resto de la información complementaria que se expone en los estados contables
individuales de la Sociedad controlante no difiere en forma significativa de la que corresponde a los presentes
Estados Contables Consolidados.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Holcim (Argentina) S.A.
ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010
Segmento primario - Negocios: Anexo I
Cemento - AFR Hormigón Eliminaciones Total
2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010

Ventas netas 1.751.750.722 1.376.507.095 175.768.608 246.456.851 (56.591.943) (82.285.941) 1.870.927.387 1.540.678.005

Resultado operativo 305.764.645 249.285.067 (4.655.090) (11.865.391) - - 301.109.555 237.419.676

Total Activos 1.558.381.732 1.544.807.126 96.319.529 111.570.717 (28.668.696) (27.140.606) 1.626.032.565 1.629.237.237

Total Pasivos 623.259.601 733.521.579 28.252.809 38.331.126 (3.201.053) (1.009.445) 648.311.357 770.843.260

Adquisición de Bienes de uso 106.322.076 59.047.763 16.419.548 4.768.102 - - 122.741.624 63.815.865

Depreciación de Bienes de uso (83.745.074) (77.571.655) (4.364.042) (3.841.373) - - (88.109.116) (81.413.028)

Desafectación de reserva por avalúo


Ley 22095 702.828 770.859 - - - - 702.828 770.859

Otros gastos no generadores de


salida de fondos (28.297.941) (12.552.354) (4.131) (18.170) - - (28.302.072) (12.570.524)

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Holcim (Argentina) S.A.
ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010
Segmento secundario - Geográfico: (***) Anexo II
Cemento - AFR Plantas de Córdoba Planta Campana Planta Capdeville Planta Puesto Viejo Corporativo Total
2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010

Ventas netas 640.274.411 485.348.146 384.378.356 300.472.584 284.289.726 229.135.804 442.808.229 361.550.561 - - 1.751.750.722 1.376.507.095

Total Activos 804.102.093 837.857.114 174.670.539 162.766.075 308.761.661 258.277.919 172.478.102 153.620.546 98.369.337 132.285.472 1.558.381.732 1.544.807.126

Adquisición de Bienes de uso 40.094.673 38.824.768 6.029.823 1.216.736 43.674.864 11.510.468 16.522.716 7.495.791 - - 106.322.076 59.047.763

Hormigón Región Buenos Aires Región Litoral Región Centro Corporativo Total
2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010

Ventas netas 52.609.372 43.780.987 59.155.177 60.169.827 64.004.059 142.506.037 - - 175.768.608 246.456.851

Total Activos 24.320.700 16.831.562 13.032.249 28.668.626 47.383.383 44.599.068 11.583.197 21.471.461 96.319.529 111.570.717

Adquisición de Bienes de uso 3.353.251 1.684.025 - 326.964 13.066.297 2.757.113 - - 16.419.548 4.768.102

(***) En la información por segmento secundario - geográfico no se exponen las eliminaciones de saldos y operaciones entre segmentos.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
ESTADOS CONTABLES INDIVIDUALES
de Holcim (Argentina) S.A. (*)

correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2011


presentados en forma comparativa

(*) Ver nota 12


Denominación de la Sociedad: HOLCIM (ARGENTINA) S.A. (*)

Domicilio legal: Av. Alicia Moreau de Justo 140 - 1º piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Sociedad no adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta Pública de Adquisición Obligatoria

ANTECEDENTES

Actividad principal: Fabricación de cemento portland

Fecha de inscripción en el Registro Público de Comercio: 7 de junio de 1932

Fecha de inscripción en el Registro Público de Comercio de la última modificación de los

Estatutos sociales: 10 de febrero de 2012

Fecha de finalización del plazo de duración: 31 de marzo de 2089

DATOS DE LA SOCIEDAD CONTROLANTE


Denominación de la Sociedad controlante: Holcim Investments (Spain) S.L.
Domicilio legal: María de Molina 40, 1° piso, Madrid, España
Actividad principal: Inversiones en Sociedades
Participación de la Sociedad Controlante sobre el Capital y votos posibles: 78,60 %

ESTADOS CONTABLES

correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2011


presentados en forma comparativa

Composición del capital (Nota 7):

Suscripto, integrado
Acciones y autorizado a
realizar oferta pública
$

352.056.899 acciones ordinarias, escriturales de un voto


352.056.899
cada una y valor nominal $ 1

Total 352.056.899

(*) Ver nota 12


Holcim (Argentina) S.A.
ESTADOS DE SITUACION PATRIMONIAL
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010

$ $
ACTIVO PASIVO
2011 2010 2011 2010

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE


Caja y bancos 66.794.271 28.927.381 Cuentas por pagar (Nota 2.5) 287.815.777 239.059.795
Inversiones temporarias (Nota 2.1) - 78.074.673 Préstamos (Nota 2.6) 28.709.653 83.737.971
Créditos por ventas (Nota 2.2) 121.602.917 115.664.728 Remuneraciones y cargas sociales (Nota 2.7) 68.935.506 51.084.847
Otros créditos (Nota 2.3) 23.159.405 12.653.208 Cargas fiscales 66.379.800 52.427.158
Bienes de cambio (Nota 2.4) 143.562.741 104.971.000 Anticipos de clientes 20.817.322 27.779.117
Otros pasivos (Nota 2.8) 5.063.825 2.959.808

Total del Activo corriente 355.119.334 340.290.990 Total del Pasivo corriente 477.721.883 457.048.696

ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE


Otros créditos (Nota 2.3) 1.942.084 3.585.281 Préstamos (Nota 2.6) 9.360.611 24.063.842
Participaciones permanentes en sociedades (Nota 2.1) 25.467.643 26.036.965 Cargas fiscales - 20.679
Bienes de cambio (Nota 2.4) 16.400.062 15.963.362 Otros pasivos (Nota 2.8) 131.694.575 167.132.740
Bienes de uso (Anexo A) 1.221.404.103 1.234.920.189 Previsiones (Nota 2.9) 25.223.745 115.537.268
Otros activos 869.048 869.048

Total del Activo no corriente 1.266.082.940 1.281.374.845 Total del Pasivo no corriente 166.278.931 306.754.529
TOTAL DEL PASIVO 644.000.814 763.803.225
PATRIMONIO NETO (Según estado respectivo) 977.201.460 857.862.610
TOTAL DEL ACTIVO 1.621.202.274 1.621.665.835 TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 1.621.202.274 1.621.665.835

Las notas y anexos que se acompañan son parte integrante de los estados contables.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Holcim (Argentina)S.A.
ESTADOS DE RESULTADOS
POR LOS EJERCICIOS FINALIZADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010

$
2011 2010

Ventas netas 1.840.570.934 1.506.403.372


Costo de mercaderías vendidas (Anexo F) (1.176.640.203) (1.014.182.219)

GANANCIA BRUTA 663.930.731 492.221.153

Gastos de comercialización (Anexo H) (77.412.608) (59.334.480)


Gastos de administración (Anexo H) (72.778.914) (53.410.143)
Gastos de distribución (Anexo H) (227.301.389) (164.480.282)

RESULTADO DE LA OPERACION 286.437.820 214.996.248

Resultado de inversiones en entes relacionados (Nota 2.10) 9.230.678 14.096.791


Resultados financieros y por tenencia
Generados por activos
Intereses 4.271.196 3.130.990
Diferencias de cambio 2.547.700 2.906.256
Gastos bancarios y financieros (11.863.135) (9.567.242)
Constitución de previsión para deudores incobrables (Anexo E) (340.036) (1.718.373)
Resultado por tenencia de bienes de cambio (Anexo E y F) 11.690.527 8.772.993
Resultado por desvalorización de bienes de uso (Anexo A) (46.782.021) -
Generados por pasivos
Intereses (13.098.148) (21.019.809)
Diferencias de cambio (2.666.204) (1.816.895)
Gastos bancarios y financieros (13.814.960) (11.896.014)
Resultado por tenencia de otros pasivos (815.585) (532.077)
Devengamiento de valores actuales de previsiones (Nota 10) - (7.617.280)
Otros ingresos y egresos netos (Nota 2.11) (18.397.952) (4.774.204)
Reverso de previsión para contingencias (Nota 10) 100.100.000 -

RESULTADO ANTES DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS 306.499.880 184.961.384

Impuesto a las ganancias (Nota 9) (70.279.425) (63.986.759)

GANANCIA NETA DEL EJERCICIO 236.220.455 120.974.625

RESULTADO NETO POR ACCION (Nota 8) 0,67 0,34

Las notas y anexos que se acompañan son parte integrante de los estados contables.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Holcim (Argentina) S.A.
ESTADOS DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO
POR LOS EJERCICIOS FINALIZADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010
Hoja 1 de 2
Aportes de los propietarios Resultados acumulados

Ganancias
Reserva por avalúo Ley 22095
Rubros Capital Ajustes Primas reservadas Resultados Resultados Total
social del de diferidos no Patrimonio
(Nota 7) capital emisión Reserva Capitalizable No (Nota 6) asignados neto al
legal capitalizable 31.12.2010

$ $ $ $ $ $ $ $ $

Saldos al 31 de diciembre de 2009 352.056.899 244.525.581 193.802.654 38.444.947 62.773.990 15.266.526 ( 36.911) 45.846.843 952.680.529

Ajustes de resultados de ejercicios anteriores (Nota 9) (111.201.811) ( 111.201.811)

Saldos ajustados al inicio del ejercicio 352.056.899 244.525.581 193.802.654 38.444.947 62.773.990 15.266.526 ( 36.911) (65.354.968) 841.478.718

Desafectación de reserva por avalúo Ley 22095 ( 770.859) (1) (770.859)

Distribución de Dividendos (103.856.785) (2) (103.856.785)

Constitución de Reserva Legal (3) 3.439.547 (3.439.547) -

Ganancia neta del ejercicio según Estado


de resultados 120.974.625 120.974.625

Resultados diferidos (Nota 6)

Pérdida diferida ( 238.558) (238.558)

Desafectación de resultados diferidos 275.469 275.469

Saldos al 31 de diciembre de 2010 352.056.899 244.525.581 193.802.654 41.884.494 62.773.990 14.495.667 - (51.676.675) 857.862.610

(1) Se exponen en Anexo H.


(2) Aprobado por Asamblea General Ordinaria de Accionistas del 31 de marzo de 2010 ($ 33.445.405) y distribución anticipada de Dividendos según Acta de Directorio del 10 de diciembre de 2010 ($ 70.411.380), aprobada por
Asamblea de General Ordinaria de Accionistas del 31 de marzo de 2011.
(3) Aprobado por Asamblea General Ordinaria de Accionistas del 31 de marzo de 2010.
Las notas y anexos que se acompañan son parte integrante de los estados contables.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Holcim (Argentina) S.A.
ESTADOS DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO
POR LOS EJERCICIOS FINALIZADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010
Hoja 2 de 2
Aportes de los propietarios Resultados acumulados

Ganancias Total
Reserva por avalúo Ley 22095 patrimonio neto
Rubros Capital Ajustes Primas reservadas Resultados
social del de no
(Nota 7) capital emisión Reserva Capitalizable No asignados
legal capitalizable 2011 2010

$ $ $ $ $ $ $ $ $

Saldos al inicio del ejercicio 352.056.899 244.525.581 193.802.654 41.884.494 62.773.990 14.495.667 53.100.626 962.639.911 952.680.529

Ajustes de resultados de ejercicios anteriores (Nota 9) (104.777.301) (104.777.301) (111.201.811)

Saldos ajustados al inicio del ejercicio 352.056.899 244.525.581 193.802.654 41.884.494 62.773.990 14.495.667 (51.676.675) 857.862.610 841.478.718

Desafectación de reserva por avalúo Ley 22095 (702.828) (1) (702.828) (770.859)

Distribución de Dividendos (2) (116.178.777) (116.178.777) (103.856.785)

Constitución de Reserva Legal (2) 5.727.506 (5.727.506) - -

Ganancia neta del ejercicio según Estado


de resultados 236.220.455 236.220.455 120.974.625

Resultados diferidos

Pérdida diferida (Nota 6) - (238.558)

Desafectación de resultados diferidos (Nota 6) - 275.469

Saldos al 31 de diciembre de 2011 352.056.899 244.525.581 193.802.654 47.612.000 62.773.990 13.792.839 62.637.497 977.201.460
Saldos al 31 de diciembre de 2010 352.056.899 244.525.581 193.802.654 41.884.494 62.773.990 14.495.667 (51.676.675) 857.862.610

(1) Se exponen en Anexo H.


(2) Aprobado por Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas del 31 de marzo de 2011 ($ 45.767.397) y distribución anticipada de Dividendos según Acta de Directorio del 13 de diciembre de 2011 ($ 70.411.380)
Las notas y anexos que se acompañan son parte integrante de los estados contables.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Holcim (Argentina) S.A.
ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVO
POR LOS EJERCICIOS FINALIZADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010

$
2011 2010
VARIACION DEL EFECTIVO
Efectivo al inicio del ejercicio (1) 107.002.054 130.310.687
Efectivo al cierre del ejercicio (1) 66.794.271 107.002.054
Disminución neta del efectivo (40.207.783) (23.308.633)

CAUSAS DE LA VARIACION DEL EFECTIVO


ACTIVIDADES OPERATIVAS
Ganancia neta del ejercicio 236.220.455 120.974.625
Más Intereses sobre deudas devengados en el ejercicio 13.098.148 21.019.809
Menos Intereses ganados en el ejercicio (4.271.196) (3.130.990)
Más Impuesto a las ganancias devengado en el ejercicio 70.279.425 63.986.759

Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo proveniente de las operaciones ordinarias:
Depreciación de bienes de uso 87.203.647 80.536.016
Desafectación de reserva por avalúo Ley 22095 (702.828) (770.859)
Resultado de inversiones en entes relacionados (9.230.678) (14.096.791)
Resultado por venta de materiales, almacenes y bienes de uso (6.058.314) (4.535.091)
Resultado por tenencia de activos y pasivos 51.607.732 4.641.638
Constitución de previsiones 12.626.231 13.473.190
Diferencias de cambio (excepto efectivo) 2.272.703 1.742.682
Reverso de previsión para contingencias (100.100.000) -

Cambios en activos y pasivos operativos:


Aumento en créditos por ventas y otros créditos (12.463.433) (23.833.927)
(Aumento) disminución en bienes de cambio (42.289.754) 26.082.521
(Aumento) disminución en otros activos (263) 234.949
Aumento en cuentas por pagar, cargas fiscales, remuneraciones, anticipos de clientes y 59.835.808 30.758.865
otros pasivos
Utilización de previsiones para juicios, despidos y otras contingencias (2.998.650) (2.136.855)
Cobro de intereses 4.271.196 3.130.990
Intereses pagados 12.524.707 (21.857.844)
Impuesto a las ganancias pagado (93.354.361) (60.431.914)
Flujo neto de efectivo generado por las actividades: 278.470.575 235.787.773

ACTIVIDADES DE INVERSION
Disminución de inversiones no consideradas efectivo - 3.802.613
Adquisiciones netas de bienes de uso y otros activos (114.411.005) (57.669.703)
Cobro de dividendos 7.265.828 9.794.983
Flujo neto de efectivo utilizado en las actividades de inversión: (107.145.177) (44.072.107)

ACTIVIDADES DE FINANCIACION
Pago neto de préstamos (95.354.404) (81.240.779)
Pago de dividendos (116.178.777) (133.783.520)
Flujo neto de efectivo utilizado en las actividades de financiación: (211.533.181) (215.024.299)

DISMINUCION NETA DEL EFECTIVO (40.207.783) (23.308.633)


0,00 0
(1) Incluye los rubros Caja y bancos e Inversiones temporarias del Estado de situación patrimonial.
Las notas y anexos que se acompañan son parte integrante de los estados contables.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

Holcim (Argentina) S.A.

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS


FINALIZADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010

NOTA 1
NORMAS CONTABLES

A continuación se detallan las normas contables más relevantes utilizadas por la Sociedad para la preparación de
los presentes Estados Contables, las que han sido aplicadas uniformemente respecto del ejercicio anterior.

1.1 Preparación y presentación de los Estados Contables

Los presentes Estados Contables están expresados en pesos y fueron confeccionados conforme a las normas
contables de exposición y valuación contenidas en las Resoluciones Técnicas emitidas por la Federación
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), aprobadas por el Consejo Profesional
de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA), y de acuerdo con las
resoluciones emitidas por la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Mediante la Resolución General N° 562 de fecha 29 de diciembre de 2009, ampliada por la Resolución General
N° 576 de fecha 1 de julio de 2010, la CNV ha establecido la aplicación de la Resolución Técnica N° 26 de la
FACPCE que adopta, para ciertas entidades incluidas en el régimen de oferta pública de la Ley N° 17.811, ya sea
por su capital o por sus obligaciones negociables, o que hayan solicitado autorización para estar incluidas en el
citado régimen, las Normas Internacionales de Información Financiera (“NIIF”) emitidas por el IASB (Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad). La aplicación de tales normas resultará obligatoria para la Sociedad a
partir del ejercicio que se inicie el 1 de enero de 2012, siendo por ende la fecha de transición a las NIIF, el 1 de
enero de 2011.

Se han incorporado las conciliaciones de patrimonio neto, resultados integrales y flujo de efectivo, previstas en la
Resolución Técnica Nº 26 de la FACPCE (modificada por la Resolución Técnica Nº 29). Ver Nota 13.

1.2 Estimaciones contables

La preparación de estados contables a una fecha determinada requiere que la gerencia de la Sociedad realice
estimaciones y evaluaciones que afectan el monto de los activos y pasivos registrados y los activos y pasivos
contingentes revelados a dicha fecha, como así también los ingresos y egresos registrados en el ejercicio. La
gerencia de la Sociedad realiza estimaciones para poder calcular a un momento dado, por ejemplo, la previsión
para deudores incobrables, las depreciaciones, el valor recuperable de los activos, el cargo por impuesto a las

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

ganancias y las previsiones para contingencias. Los resultados reales futuros pueden diferir de las estimaciones y
evaluaciones realizadas a la fecha de preparación de los presentes Estados Contables.

1.3 Consideración de los efectos de la inflación

Los estados contables han sido preparados en moneda constante, reconociendo en forma integral los efectos de
la inflación hasta el 31 de agosto de 1995. A partir de esa fecha y hasta el 31 de diciembre de 2001 se ha
discontinuado la reexpresión de los estados contables, debido a la existencia de un período de estabilidad
monetaria. Desde el 1 de enero de 2002 y hasta el 1 de marzo de 2003 se reconocieron los efectos de la
inflación, debido a la existencia de un período inflacionario. A partir de esa fecha se ha discontinuado la
reexpresión de los estados contables.

Con fecha 25 de marzo de 2003, el Poder Ejecutivo Nacional emitió el Decreto N° 664/03 que establece que los
estados contables de ejercicios que cierran a partir de dicha fecha sean expresados en moneda nominal. En
consecuencia, y de acuerdo con la Resolución General N° 441/01 emitida por la CNV, la Sociedad discontinuó la
reexpresión de los estados contables a partir del 1 de marzo de 2003. Este criterio no está de acuerdo con
normas contables profesionales vigentes las que, de acuerdo con lo establecido por la Resolución N° 287/03
emitida por la FACPCE el 5 de diciembre de 2003 y la Resolución MD N° 41/03 del CPCECABA del 29 de
octubre de 2003, decidieron discontinuar recién a partir del 1 de octubre de 2003 la aplicación de la reexpresión a
moneda homogénea prevista en la Resolución Técnica N° 6. Sin embargo este desvío no ha generado un efecto
significativo sobre los Estados Contables.

1.4 Información comparativa

Los saldos al 31 de diciembre 2010 que se exponen en estos Estados Contables a efectos comparativos, surgen
de los Estados Contables a dichas fechas.

Se han realizado ajustes y reclasificaciones sobre ciertas cifras de los Estados Contables correspondientes al
ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2010 a los efectos de su presentación comparativa con los de este
ejercicio (ver nota 9).

1.5 Criterios de valuación

a) Caja y bancos

El efectivo disponible se ha computado a su valor nominal.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

b) Activos y pasivos en moneda extranjera

Los activos y pasivos en moneda extranjera han sido valuados a los tipos de cambio vigentes al cierre del
ejercicio.

c) Activación de diferencias de cambio

De acuerdo con lo establecido por la Resolución N° 3/02 del CPCECABA y la Resolución General N° 398/01 de
la CNV, las diferencias de cambio originadas en la devaluación de la moneda argentina ocurrida a partir del 6 de
enero de 2002 y hasta el 31 de julio de 2003 y otros efectos derivados de dicha devaluación correspondientes a
pasivos expresados en moneda extranjera existentes al 6 de enero de 2002, fueron imputados a los valores de
costo de los activos adquiridos o construidos mediante esa financiación. Estas diferencias de cambio
incorporadas al activo se computaron como un adelantamiento del reconocimiento de las variaciones en el poder
adquisitivo de la moneda quedando subsumidas en la expresión de los valores contables en moneda
homogénea. El saldo remanente de las diferencias de cambio activadas está siendo depreciado en los períodos
de vida útil restante correspondiente a los activos relacionados.

La Sociedad ha aplicado lo dispuesto por estas normas en lo que se refiere al método directo y, en tal sentido
mantiene activado en el rubro Bienes de uso al 31 de diciembre de 2011 $ 51.003.247 ($56.157.379 al 31 de
diciembre de 2010), netos de la absorción del ajuste por inflación y la depreciación acumulada.

Las diferencias de cambio originadas con posterioridad al 31 de julio de 2003, fueron cargadas a resultados y se
exponen en la línea Resultados financieros y por tenencia.

d) Inversiones temporarias

Los depósitos a plazo fijo han sido valuados de acuerdo con la suma de dinero entregada en el momento de la

transacción más los resultados financieros devengados en base a la tasa acordada en cada oportunidad.

Los fondos comunes de inversión han sido valuados a su valor neto de realización.

e) Créditos por ventas y cuentas por pagar

Los créditos por ventas y las cuentas por pagar han sido valuados a su valor nominal. Los valores obtenidos de
esta forma no difieren significativamente de los que se hubieran obtenido de aplicarse las normas contables
vigentes, que establecen que deben valuarse al precio de contado estimado al momento de la transacción más

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

los intereses y componentes financieros implícitos devengados en base a la tasa interna de retorno determinada
en dicha oportunidad.

f) Créditos y deudas financieras

Los créditos y las deudas financieras han sido valuados de acuerdo con la suma de dinero entregada y recibida,
respectivamente, más los resultados financieros devengados en base a la tasa acordada en cada oportunidad.

g) Otros créditos y deudas

Los créditos y pasivos diversos han sido valuados a su valor nominal más los resultados financieros devengados
al cierre del ejercicio, de corresponder. Los valores obtenidos de esta forma no difieren significativamente de los
que se hubieran obtenido de aplicarse las normas contables vigentes, que establecen que deben valuarse en
base a la mejor estimación posible de la suma a cobrar y a pagar, respectivamente, descontada utilizando una
tasa que refleje el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la transacción estimada en el momento de
su incorporación al activo y pasivo, respectivamente. Los anticipos de clientes han sido valuados de acuerdo con
las sumas recibidas. Los activos y pasivos por impuesto diferido han sido valuados a su valor nominal.

h) Saldos por transacciones financieras, por refinanciaciones y créditos y deudas diversas


con partes relacionadas

Los créditos y deudas con partes relacionadas generados por transacciones financieras, por refinanciaciones y
por otras transacciones diversas han sido valuados de acuerdo con las condiciones pactadas entre las partes
involucradas.

i) Bienes de cambio

Los productos elaborados y en proceso se encuentran valuados a su costo de reproducción a la fecha de cierre
del ejercicio.

Las materias primas, combustibles y envases se valuaron a su costo de reposición.

Los materiales y repuestos se valuaron a precios de facturas de última compra de proveedores y/o cotizaciones
obtenidas a tal efecto (ver Nota 14 8.).

Se ha constituido una previsión por obsolescencia para aquellos bienes de antigua data y obsoletos que se
estima no serían utilizados en la operatoria normal de la Sociedad.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

La valuación asignada a estos bienes, neta de la previsión por obsolescencia correspondiente, no supera su valor
recuperable al cierre del ejercicio.

j) Participaciones permanentes en sociedades

La inversión permanente en la sociedad Ecoblend S.A al 31 de diciembre de 2011 y 2010 ha sido valuada de
acuerdo con el método del valor patrimonial proporcional, en base a los estados contables a dichas fechas
emitidos por la misma.

Las normas contables utilizadas por la Sociedad controlada para la elaboración de sus estados contables son las
mismas a las utilizadas por la Sociedad Controlante. Los resultados no trascendidos a terceros han sido
eliminados en la medida que fueran significativos.

Los valores obtenidos, netos de las previsiones registradas, no superan sus valores recuperables estimados al
cierre del ejercicio.

k) Bienes de uso

Los bienes de uso han sido valuados a su costo de adquisición reexpresado siguiendo los lineamientos indicados
en la Nota 1.3, netos de sus depreciaciones acumuladas.

Las canteras que fueron revaluadas en virtud del avalúo Ley 22.095, han sido contabilizadas al valor del 31 de
diciembre de 1985 que surge de dicho avalúo, reexpresado de acuerdo con las pautas establecidas en la
Nota 1.3. La diferencia surgida entre el valor técnico y el costo residual reexpresado por el índice de precios
mayoristas nivel general, ha sido incluida en la cuenta Reserva por avalúo Ley 22.095, integrante del patrimonio
neto.

Si bien este criterio de valuación no está admitido por las normas contables vigentes, por aplicación de las
normas de transición, como los bienes fueron revaluados con anterioridad a la puesta en vigencia de las normas
contables actuales, está permitida la no reversión del revalúo originalmente reconocido.

La reserva correspondiente al avalúo por Ley 22.095 se transfiere a los resultados en proporción al consumo de
los bienes que le dieron origen.

La depreciación de los bienes de uso es calculada en base al método de línea recta, aplicando tasas basadas en
su vida útil estimada, excepto para las canteras, a las que se considera más razonable depreciar en función

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

del consumo de mineral operado. Para los bienes revaluados técnicamente, las vidas útiles consideradas surgen
de las estimaciones realizadas en la referida tasación.

El saldo de los bienes de uso al 31 de diciembre de 2011 contiene la porción asignable de diferencia de cambio,
según lo mencionado en la Nota 1.5 c), neta de las correspondientes depreciaciones.
El resultado de la venta de los bienes de uso se determina comparando el precio de venta y el valor residual
reexpresado del bien, y se incluye en el rubro Otros ingresos y egresos netos del Estado de resultados.

De acuerdo a las proyecciones preparadas por la Sociedad, el valor de estos activos no supera su valor
recuperable al cierre del ejercicio.

En el año 2008, luego de un proyecto de optimización desarrollado sobre las instalaciones ya existentes, la
Sociedad puso en marcha temporalmente la denominada Línea I de planta Malagueño originaria de 1980.
Durante el año 2009 y como consecuencia de la caída en los despachos de cemento derivada de la crisis
internacional, se decidió suspender temporalmente la operación de la misma. Durante el año 2010, esta situación
se mantuvo y se comenzaron a evaluar diferentes alternativas más modernas tecnológicamente y que se
adecuaran a los estándares de eficiencia y medioambientales requeridos por el Grupo Holcim. Bajo estas
circunstancias, se concluyó que la inversión necesaria para poner en marcha nuevamente la Línea I, hace que el
proyecto sea económicamente inviable. En consecuencia, el Directorio de la Sociedad, el 7 de noviembre de
2011, decidió no invertir más en dicha línea productiva y no ponerla nuevamente en funcionamiento,
discontinuando definitivamente el proyecto mencionado y registrando una previsión por desvalorización de los
bienes de uso afectados. El importe de la previsión registrada en los presentes estados contables asciende a
$ 46.782.021, cuyo cargo se expone en el rubro “Resultados financieros y por tenencia - Generados por activos -
Resultado por desvalorización de bienes de uso” del estado de resultados por el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 2011.

l) Bienes destinados a la venta

Han sido valuados a su costo reexpresado siguiendo los lineamientos indicados en la Nota 1.3, neto de sus
depreciaciones acumuladas. El valor de estos activos no supera su valor neto de realización estimado al cierre
del ejercicio.

m) Impuesto a las ganancias

La Sociedad ha reconocido el cargo por impuesto a las ganancias en base al método del impuesto diferido,
reconociendo de esta manera los activos y pasivos originados en las diferencias temporarias entre las
mediciones contables e impositivas.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

A los efectos de determinar los activos y pasivos por impuestos diferidos se ha aplicado sobre las diferencias
temporarias identificadas, la tasa impositiva que se espera esté vigente al momento de su reversión o utilización,
considerando las normas legales sancionadas a la fecha de emisión de estos Estados Contables (ver Nota 9).

n) Impuesto a la ganancia mínima presunta

La Sociedad determina el impuesto a la ganancia mínima presunta aplicando la alícuota vigente del 1% sobre los
activos computables al cierre del ejercicio. Este impuesto es complementario del impuesto a las ganancias. La
obligación fiscal de la Sociedad en cada ejercicio coincidirá con el mayor de ambos impuestos. Sin embargo, si el
impuesto a la ganancia mínima presunta excede en un ejercicio fiscal al impuesto a las ganancias, dicho exceso
podrá computarse como pago a cuenta del impuesto a las ganancias que pudiera producirse en cualquiera de los
diez ejercicios siguientes.

En relación con la valuación del saldo del impuesto a la ganancia mínima presunta la Sociedad ha adoptado el
criterio establecido en el Memorandum C-62 de la FACPCE, valuándolo a su valor nominal.

ñ) Previsiones

Para deudores incobrables: se ha constituido en base a un análisis individual de recuperabilidad de la


cartera de créditos.

Para obsolescencia de inventarios: se ha constituido para cubrir inventarios de antigua data y obsoletos
que se estima no serían utilizados en la operatoria normal de la Sociedad.

Para desvalorización de acciones sin cotización y otros créditos: la Sociedad ha estimado al 31 de


diciembre de 2011 el valor recuperable de dichos activos, y ha reconocido la previsión por desvalorización
correspondiente.

Para juicios, despidos y otras contingencias: se ha constituido para cubrir eventuales situaciones
contingentes de carácter laboral, comercial, aduanero y otros riesgos diversos que podrían originar
obligaciones para la Sociedad. En la estimación de sus montos y probabilidad de concreción se ha
considerado la opinión de los asesores legales de la Sociedad. Asimismo, han sido consideradas las
coberturas de seguros contratadas por la Sociedad.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

A la fecha de emisión de los presentes Estados Contables, la Sociedad entiende que no existen elementos que
permitan determinar que otras contingencias puedan materializarse y generar un impacto negativo en dichos
Estados Contables.

o) Instrumentos derivados

Los pasivos originados en instrumentos derivados han sido valuados a su costo de cancelación estimado.
Las diferencias generadas como consecuencia de la aplicación de los criterios de medición detallados,
correspondientes a instrumentos derivados designados como instrumentos de cobertura de riesgos de flujo de
efectivo, han sido reconocidas en el patrimonio neto en el rubro Resultados diferidos. Estos saldos se
reclasificaron a resultados del ejercicio en el que la partida cubierta afectó tales resultados.

p) Cuentas del patrimonio neto

Los movimientos de las cuentas del patrimonio neto han sido reexpresados siguiendo los lineamientos detallados
en la Nota 1.3.

La cuenta Capital social ha sido expresada a su valor nominal histórico. La diferencia entre el valor expresado en
moneda homogénea y el nominal histórico ha sido expuesta en la cuenta Ajustes del capital, integrante del
Patrimonio neto.

El saldo de la cuenta Reserva por avalúo Ley 22.095 corresponde al mayor valor de las canteras generado por el
cómputo de las revaluaciones técnicas mencionadas en la Nota 1.5 k), neto de las desafectaciones generadas
por consumo de los bienes revaluados.

q) Cuentas del estado de resultados

Los cargos reflejados en el costo de venta han sido computados por su valor de reposición de cada mes.

El resultado por tenencia de bienes de cambio se expone en la línea Resultados financieros y por tenencia.

Los cargos por activos consumidos se determinaron en función de los valores de tales activos.

Los demás resultados del ejercicio se exponen a valores nominales.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

1.6 Estados de flujo de efectivo

A efectos de la confección de los Estados de flujo de efectivo se ha considerado como efectivo al cierre del
ejercicio los saldos de Caja y bancos e Inversiones temporarias que no superen los noventa días para su
realización.

La Sociedad emplea el método indirecto para conciliar el resultado del ejercicio con el flujo de efectivo generado
por las operaciones.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

NOTA 2
COMPOSICION DE LOS PRINCIPALES RUBROS DE LOS ESTADOS DE SITUACION
PATRIMONIAL Y DE RESULTADOS

2.1 Inversiones temporarias y Participaciones permanentes en sociedades

$
2011 2010

Inversiones temporarias (Anexo D)


Fondos comunes de inversión - 18.055.824
Depósitos a plazo fijo - 60.018.849

Total corrientes - 78.074.673

Participaciones permanentes en sociedades


Acciones sin cotización - Sociedades art. 33 Ley 19550 (Anexo C) 25.467.643 26.036.965
Acciones sin cotización 44.893 44.893
Menos
Previsión para desvalorización de acciones sin cotización (Anexo E) (44.893) (44.893)

Total no corrientes 25.467.643 26.036.965


0 0

2.2 Créditos por ventas

$
2011 2010

Corrientes
Comunes
En moneda local 123.566.240 118.303.389
En moneda extranjera (Anexo G) 821.113 68.245
Partes relacionadas (Nota 5)
Otras partes relacionadas (Anexo G) - 11.808
En gestión judicial 2.598.117 2.546.072
Menos
Previsión para deudores incobrables (Anexo E) (5.382.553) (5.264.786)

Total corrientes 121.602.917 115.664.728

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

2.3 Otros créditos

$
2011 2010

Corrientes
Fiscales 4.583.160 1.885.294
Gastos pagados por adelantado 5.413.895 6.320.016
Adelantos y préstamos al personal 538.858 340.374
Dividendos a cobrar
Sociedades controladas (Nota 14 5.) 2.534.172 -
En moneda local
Impuestos y derechos de importaciones 1.526.768 727.076
Partes relacionadas (Nota 5)
Sociedades controladas (Nota 14 5.) 105.917 92.119
Otras partes relacionadas
En moneda extranjera (Anexo G) 12.029 38.950
Diversos
En moneda local 65.129 2.479.607
En moneda extranjera (Anexo G) 8.797.818 779.336
Menos
Previsión para créditos diversos incobrables (Anexo E) (418.341) (9.564)

Total corrientes 23.159.405 12.653.208

No corrientes
Gastos pagados por adelantado 321.566 1.840.977
Recupero quebrantos impositivos 1.718.059 1.718.059
Fiscales diversos 43.437 43.437
Diversos 1.620.518 1.744.304
Menos
Previsión recupero quebrantos impositivos (Anexo E) (1.718.059) (1.718.059)
Previsión para créditos diversos incobrables (Anexo E) (43.437) (43.437)

Total no corrientes 1.942.084 3.585.281

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

2.4 Bienes de cambio


$
2011 2010

Corrientes
Productos elaborados (Anexo F) 17.640.821 15.876.540
Productos en proceso (Anexo F) 39.272.816 19.746.846
Materias primas (Anexo F) 13.641.505 13.364.056
Materiales y repuestos (Anexo F) 47.909.356 36.060.409
Combustibles (Anexo F) 24.913.347 19.587.590
Envases (Anexo F) 184.896 335.559

Total corrientes 143.562.741 104.971.000

No corrientes
Materiales y repuestos (Anexo F) 40.877.121 38.346.537
Menos
Previsión para obsolescencia de inventarios (Anexo E) (24.477.059) (22.383.175)

Total no corrientes 16.400.062 15.963.362

2.5 Cuentas por pagar


$
2011 2010

Corrientes
Proveedores
En moneda local 227.696.207 192.712.583
En moneda extranjera (Anexo G) 35.262.658 28.834.809
Partes relacionadas (Nota 5)
Sociedades controladas (Nota 14 5.) 560.964 917.326
Otras partes relacionadas
En moneda local 15.770.656 9.855.191
En moneda extranjera (Anexo G) 8.525.292 6.739.886

Total corrientes 287.815.777 239.059.795


0

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

2.6 Préstamos
$
2011 2010

Corrientes
Bancarios (Nota 6) 3.105.753 43.270.464
Financieros (Nota 6)
Obligaciones Negociables 25.603.900 40.467.507
Total corrientes 28.709.653 83.737.971

No corrientes
Bancarios (Nota 6) 9.360.611 -
Financieros (Nota 6)
Obligaciones Negociables - 24.063.842
Total no corrientes 9.360.611 24.063.842

2.7 Remuneraciones y cargas sociales


$
2011 2010

Sueldos y jornales a pagar 58.572.698 43.822.190


Cargas sociales a pagar 10.358.019 7.226.175
Otros 4.789 36.482
Total 68.935.506 51.084.847

2.8 Otros pasivos


$
2011 2010

Corrientes
Otros pasivos corrientes
Otras partes relacionadas
En moneda extranjera (Anexo G) 140.405 170.323
Diversos
En moneda local 1.828.334 2.431.645
En moneda extranjera (Anexo G) 3.095.086 357.840
Total corrientes 5.063.825 2.959.808

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

2.8 Otros pasivos (continuación)


$
2011 2010

No corrientes
Diversos 4.324.689 3.963.109
Pasivo por impuesto diferido (Nota 9) 127.369.886 163.169.631
Total no corrientes 131.694.575 167.132.740

2.9 Previsiones
$
2011 2010

Previsiones (Anexo E)
En moneda local 18.315.825 115.537.268
En moneda extranjera (Anexo G) 6.907.920 -

Total 25.223.745 115.537.268

2.10 Resultado de inversiones en entes relacionados


$
2011 2010
Ecoblend S.A. 9.230.678 14.096.791
Total 9.230.678 14.096.791

2.11 Otros ingresos y egresos netos


$
2011 2010

Ingresos diversos 71.964 154.409


Donaciones (2.195.998) (3.441.377)
Previsión para juicios, despidos y otras contingencias (Anexo E) (7.135.510) (1.089.522)
Previsión para créditos diversos incobrables (Anexo E) (408.777) -
Resultado por venta de materiales, almacenes y bienes de uso 6.058.314 4.535.091
Gastos de activos no operativos (6.601.946) (1.924.681)
Honorarios (Nota 10) (6.795.250) -
Otros (1.390.749) (3.008.124)
Total (18.397.952) (4.774.204)

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

NOTA 3
CLASIFICACION DE SALDOS DE INVERSIONES TEMPORARIAS, CREDITOS Y DEUDAS DE
LA SOCIEDAD
3.1 Según su plazo
Créditos por ventas
a) De plazo vencido: 23.048.643
De 0 a 3 meses 17.521.655
Más de 3 meses 5.526.988
b) A vencer: 103.936.827
De 0 a 3 meses 103.696.024
De 3 a 6 meses 168.482
De 6 a 9 meses 41.493
De 9 a 12 meses 30.828
Otros créditos corrientes
a) De plazo vencido: 408.777
Más de 3 meses 408.777
b) A vencer: 23.168.969
De 0 a 3 meses 17.779.556
De 3 a 6 meses 1.544.726
De 6 a 9 meses 1.594.484
De 9 a 12 meses 2.250.203
Otros créditos no corrientes
a) Sin plazo establecido: 1.767.318
b) A vencer: 1.936.262
De 1 a 2 años 1.027.632
De 2 a 3 años 201.456
De 3 a 4 años 626.782
Más de 4 años 80.392
Cuentas por pagar
a) A vencer: 287.815.777
De 0 a 3 meses 239.217.347
De 3 a 6 meses 21.336.477
De 6 a 9 meses 15.172.077
De 9 a 12 meses 12.089.876
Préstamos corrientes
a) A vencer: 28.709.653
De 0 a 3 meses 26.549.653
De 3 a 6 meses 720.000
De 6 a 9 meses 720.000
De 9 a 12 meses 720.000

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

NOTA 3
CLASIFICACION DE SALDOS DE INVERSIONES TEMPORARIAS, CREDITOS Y DEUDAS DE
LA SOCIEDAD (CONTINUACION)
3.1 Según su plazo (continuación)
Remuneraciones y cargas sociales $
a) A vencer: 68.935.506
De 0 a 3 meses 58.889.732
De 3 a 6 meses 3.573.400
De 6 a 9 meses 1.786.700
De 9 a 12 meses 4.685.674
Cargas fiscales corrientes
a) A vencer: 66.379.800
De 0 a 3 meses 19.608.628
De 3 a 6 meses 45.459.215
De 6 a 9 meses 137.180
De 9 a 12 meses 1.174.777
Anticipos de clientes
a) A vencer: 20.817.322
De 0 a 3 meses 20.817.322
Otros pasivos corrientes
a) A vencer: 5.063.825
De 0 a 3 meses 4.046.332
De 6 a 9 meses 439.308
De 9 a 12 meses 578.185
Préstamos no corrientes
a) A vencer: 9.360.611
De 1 a 2 años 2.880.611
De 2 a 3 años 2.880.000
De 3 a 4 años 2.880.000
De 4 a 5 años 720.000

Otros pasivos no corrientes


a) Sin plazo establecido: 127.369.886
b) A vencer: 4.324.689
De 1 a 2 años 15.020
Más de 5 años 4.309.669

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

NOTA 3
CLASIFICACION DE SALDOS DE INVERSIONES TEMPORARIAS, CREDITOS Y
DEUDAS DE LA SOCIEDAD (CONTINUACION)

3.2 De acuerdo con el efecto financiero que produce su mantenimiento

Inversiones temporarias

a) No existen inversiones en moneda extranjera.

b) No existen saldos sujetos a cláusulas de ajuste.

Créditos

a) Excepto por los créditos indicados en el Anexo G, la totalidad de los saldos corresponden a operaciones en
moneda nacional.

b) Del total de créditos, $ 2.950.159 se encuentran sujetos a cláusulas de ajuste.

c) No existen saldos que devenguen intereses.

Deudas

a) Excepto por las deudas indicadas en el Anexo G, la totalidad de los saldos corresponden a operaciones en
moneda nacional.

b) Las operaciones de préstamos financieros devengan intereses a una tasa promedio del 25,93 % anual, en
tanto que los préstamos bancarios devengan intereses a una tasa promedio del 9,90 % anual.

c) Los restantes rubros del pasivo no devengan intereses excepto por la existencia de Cargas fiscales por
$ 20.679 (a una tasa promedio del 6,00 % anual).

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

NOTA 4
PARTICIPACIONES PERMANENTES EN SOCIEDADES

Las participaciones en Sociedades al 31 de diciembre 2011 y 2010 son:

Fecha de cierre de los estados Porcentaje de participación Porcentaje de participación en


Sociedad contables utilizados al directa en el capital los votos posibles

31.12.11 31.12.10 31.12.11 31.12.10 31.12.11 31.12.10


Ecoblend S.A. 31.12.11 31.12.10 98,00 98,00 98,00 98,00

NOTA 5
SALDOS Y OPERACIONES CON SOCIEDADES ARTICULO 33 LEY 19.550 Y PARTES
RELACIONADAS

5.1 Saldos al 31 de diciembre 2011 y 2010

$
2011 2010
Sociedades controladas
Ecoblend S.A.
Otros créditos corrientes 105.917 92.119
Dividendos a cobrar 2.534.172 -
Cuentas por pagar (560.964) (917.326)
Otras partes relacionadas
Holcim Group Support Ltd.
Otros créditos corrientes - 38.950
Cuentas por pagar (15.866.626) (11.895.460)
Cemento Polpaico S.A.
Créditos por ventas - 11.808
Otros créditos corrientes 12.029 -
Holcim Group Support Inc.
Cuentas por pagar (4.769.729) (4.699.617)
Geocycle (España) S.A.
Otros pasivos corrientes (20.164) (37.301)
Cementos El Salvador, S.A. de C.V.
Otros pasivos corrientes - (6.575)

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

NOTA 5
SALDOS Y OPERACIONES CON SOCIEDADES ARTICULO 33 LEY 19.550 Y PARTES
RELACIONADAS (CONTINUACION)
5.1 Saldos al 31 de diciembre de 2011 y 2010 (continuación):

$
2011 2010
Holcim (Costa Rica) S.A.
Otros pasivos corrientes (120.241) (126.447)
Holcim Trading S.A.
Cuentas por pagar (388.304) -
Holcim IP Ltd
Cuentas por pagar (3.271.289) -
Personal clave (26.507) (42.544)
Directores y síndicos
Otros pasivos corrientes (439.308) (382.087)

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

5.2 Operaciones al 31 de diciembre 2011 y 2010:


$
2011 2010
Sociedades controladas
Ecoblend S.A.
Servicios recibidos (4.141.156) (5.176.523)
Otras partes relacionadas
Cemasco B.V.
Intereses devengados - perdidos - (1.002.654)
Holcim Group Support Ltd.
Compras o servicios recibidos (9.298.619) (5.138.284)
Asistencia técnica (43.670.514) (36.525.610)
Cemento Polpaico S.A.
Venta bruta - 1.444.661
Compras o servicios recibidos (128.142) (269.081)
Holcim Group Support Inc. (*)
Compra de equipos e insumos y servicios recibidos (39.904.982) (12.610.623)
Holcim (Brasil) S.A.
Compras o servicios recibidos (8.258.065) (6.723.079)
Holcim Trading S.A. (**)
Importación de clinker (43.075.571) -
Cementos Apasco S.A. de C.V.
Compras o servicios recibidos (19.731) -
Holcim IP Ltd
Honorarios por uso de marca (4.959.155) -
Holcim (US) Inc
Compras o servicios recibidos (99.983) -
Holcim (Ecuador) S.A.
Compras o servicios recibidos - (8.370)
Personal clave (501.184) (456.988)
Directores y Síndicos
Honorarios (7.855.150) (4.218.191)

(*) Incluye honorarios por $ 855.459 y $ 309.342 por los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2011 y 2010
respectivamente.
(**) Incluye honorarios por $ 626.550 por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2011.

NOTA 6
DEUDAS BANCARIAS Y FINANCIERAS

En el marco del Programa Global de emisión de Obligaciones Negociables simples no convertibles en acciones,
subordinadas o no, con fecha 27 de enero de 2009 la Sociedad ha procedido a emitir la Clase 1 de obligaciones
negociables por un valor nominal total $ 70.000.000 de acuerdo a las siguientes condiciones de emisión:

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

a) Devengan intereses a una tasa variable equivalente a la tasa BADLAR bancos privados más un margen
diferencial de 650 puntos básicos. El servicio de intereses se abonará en forma trimestral vencida a
partir de la fecha de emisión.
b) El capital de las mismas será amortizado en cuatro (4) pagos por un importe igual al 10%, 20%, 35% y
35% del valor nominal el 27 de julio de 2010, 27 de enero de 2011, 27 de julio de 2011 y 27 de enero de
2012 respectivamente.
c) La fecha de vencimiento de las obligaciones negociables operará el 27 de enero de 2012.

Conforme a lo establecido en el suplemento de precio de las mismas, parte de los fondos obtenidos de esta
emisión se aplicaron a la cancelación del préstamo bancario de pesos $ 40 millones contabilizado al 31 de
diciembre de 2008.

Con el objeto de obtener una cobertura respecto del costo financiero variable (a tasa BADLAR) de la primera
emisión de Obligaciones Negociables descripto anteriormente, la Sociedad suscribió contratos de cobertura de
tasas de interés.

Al 31 de diciembre de 2010, estos instrumentos fueron cancelados. Los cambios de medición de los mismos,
fueron reconocidos en la cuenta “Resultados diferidos” incluida en el Patrimonio Neto. Por otro lado la
desafectación e imputación a resultados (Pérdida), fue expuesta en el ejercicio anterior, en el Estado de
resultados en el rubro Resultados financieros y por tenencia generados por pasivos.

Al 31 de diciembre de 2011, el saldo de deuda por las obligaciones negociables asciende a $ 25.603.900,
incluyendo los correspondientes intereses, devengados a esa fecha.

Asimismo, al 31 de diciembre de 2011 el saldo de deuda por préstamos bancarios obtenidos asciende a
$ 12.466.364, incluyendo los correspondientes intereses, devengados a esa fecha.

NOTA 7
EVOLUCION DEL CAPITAL SOCIAL

En cumplimiento de la Resolución General 368/01 de la CNV se informa que el Capital social al 31 de diciembre
de 2011, 2010 y 2009 es de $ 352.056.899, y se encuentra totalmente suscripto, integrado y autorizado a la oferta
pública.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

NOTA 8
RESULTADO POR ACCION

El promedio ponderado de acciones ordinarias en circulación al igual que el promedio ponderado de acciones
diluido, ya que no hay títulos de deuda convertibles en acciones, es de 352.056.899 al 31 de diciembre de 2011 y
2010.

El resultado utilizado como base de cálculo para el resultado por acción básico y diluido, es el resultado neto del
período, ya que no se generan dividendos por acciones preferidas, ni intereses de deuda convertibles en
acciones.

El resultado neto por acción básico y diluido es de $ 0,67 y $ 0,34 al 31 de diciembre de 2011 y 2010
respectivamente.

NOTA 9
IMPUESTO A LAS GANANCIAS - IMPUESTO DIFERIDO
La evolución y composición de los activos y pasivos por impuesto diferido se detallan en el siguiente cuadro:

Ajustes de
Saldos al inicio resultados de Evolución del Saldos al cierre
Conceptos
del ejercicio ejercicios ejercicio del ejercicio
anteriores

Activos diferidos
Previsiones 14.832.605 - 3.763.216 18.595.821
Otros 3.481.501 - (355.524) 3.125.977
Total activos diferidos 18.314.106 - 3.407.692 21.721.798
Pasivos diferidos
Bienes de uso (76.800.632) (104.683.105) 32.392.053 (149.091.684)
Total pasivos diferidos (76.800.632) (104.683.105) 32.392.053 (149.091.684)
Subtotal (58.486.526) (104.683.105) 35.799.745 (127.369.886)
Total pasivo diferido neto (58.486.526) (104.683.105) 35.799.745 (127.369.886)

El pasivo neto al cierre del ejercicio derivado de la información incluida en los cuadros anteriores asciende a
$ 127.369.886 ($ 58.486.526 al 31 de diciembre de 2010).

Las proyecciones de resultados futuros permiten estimar que la Sociedad generará resultados suficientes para
compensar las diferencias temporales activas.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

A continuación se presenta una conciliación entre el impuesto a las ganancias cargado a resultados y el que
resultaría de aplicar la tasa del impuesto vigente sobre la utilidad contable por los ejercicios finalizados el 31 de
diciembre de 2011 y 2010 respectivamente:

31.12.11 31.12.10
Conceptos
$ $

Resultado del ejercicio (antes del impuesto a las ganancias) 306.499.880 184.961.384
Tasa del impuesto vigente 35% 35%
Resultado del ejercicio a la tasa del impuesto (107.274.958) (64.736.484)
Diferencias permanentes a la tasa del impuesto:
- Efectos de la reexpresión en moneda homogénea 9.509 150.958
- Desafectación reserva por avalúo técnico (1.062.877) (1.464.390)
- Resultados de inversiones en entes relacionados 3.230.737 4.930.199
- Gastos no deducibles - Nota 10 - (2.666.048)
- Reverso de gastos no deducibles - Nota 10 35.035.000 -
- Otros (216.836) (200.994)
Total cargo por impuesto a las ganancias del ejercicio (70.279.425) (63.986.759)

Conforme a lo establecido por la Resolución General Nº 576 de la Comisión Nacional de Valores (“CNV”) se ha
procedido a dar reconocimiento contable al pasivo por impuesto diferido originado en la aplicación del ajuste por
inflación de los bienes de uso, en los presentes estados contables.

En cuadro a continuación, se expone el detalle del ajuste en la Sociedad y en la sociedad controlada Ecoblend
S.A.

Concepto 31.12.11 31.12.10 31.12.09

Ajuste por el reconocimiento del pasivo por impuesto (96.548.423) (104.683.105) (111.097.107)
diferido

Contabilización en Inversiones Permanentes del


reconocimiento del pasivo por impuesto diferido en (84.687) (94.196) (104.704)
sociedades controladas
Total (96.633.110) (104.777.301) (111.201.811)

Asimismo, esta registración implicó el reconocimiento de una ganancia de $ 8.144.191 y $ 6.424.510 en los
ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2011 y 2010 respectivamente.

Por única vez, la Asamblea de Accionistas de la Sociedad, que considere los presentes estados contables, podrá
imputar el monto de $ 96.633.110, reconocido como débito en resultados no asignados, contra rubros integrantes

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

del capital que no estén representados por acciones (Capital social) o contra cuentas de resultados acumulados.
No se exige un orden predeterminado para esta imputación.

NOTA 10
SUMARIO ADMINISTRATIVO COMISION NACIONAL DE DEFENSA DE LA
COMPETENCIA

El 27 de agosto de 2004 y en relación con el sumario administrativo iniciado en 1999 por la Comisión Nacional de
Defensa de la Competencia (CNDC), la Sociedad fue notificada de una resolución de fecha 23 de agosto de 2004
mediante la cual, luego de dar por concluida la etapa investigativa, la CNDC resolvió imputar a Juan Minetti S.A.
(en calidad propia y como sucesora de Corcemar S.A.) y a otras empresas, en los términos del artículo 23 de la
Ley 22.262, por haber "prima facie" participado entre el 1 de julio de 1981 y el 31 de agosto de 1999 en un
supuesto acuerdo global de asignación de cuotas y participaciones en el mercado argentino de cemento portland
y en un supuesto acuerdo para intercambiar información competitivamente sensible referida a dicho mercado,
instrumentado a través de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland. La Sociedad contestó dentro de
los plazos legales el traslado del artículo 23 de la Ley 22.262, presentando su descargo y ofreciendo pruebas.
Posteriormente, el 27 de julio de 2005 el Ministerio de Economía notificó a la Sociedad la resolución de la
Secretaría Nacional de Coordinación Técnica N° 124/05, que impuso una multa a Loma Negra C.I.A.S.A.,
Cemento San Martín S.A., Juan Minetti S.A., Cemento Avellaneda S.A., Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A. y
a la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, por un monto total de $ 309.200.000. De dicho monto, a la
Sociedad le corresponden $ 100.100.000 (la Multa).

El 3 de agosto de 2005, la Sociedad interpuso un recurso de apelación contra la mencionada resolución, ante la
Sala B de la Cámara Nacional en lo Penal Económico. Mediante sentencia del 26 de agosto de 2008, notificada el
27 de agosto de 2008, ese tribunal confirmó la Multa.

Contra la sentencia referida, la Sociedad presentó ante la Cámara Nacional en lo Penal Económico un recurso de
casación y un recurso extraordinario federal, los que fueron rechazados. Contra dichas resoluciones, la Sociedad
interpuso con fecha 27 de febrero de 2009 un recurso de queja ante la Cámara Nacional de Casación Penal (la
Cámara de Casación) y con fecha 24 de abril de 2009 un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia de
la Nación, respectivamente.

Con fecha 26 de octubre de 2009 la Sala IV de la Cámara de Casación hizo lugar al recurso de queja de la
Sociedad y, consecuentemente, consideró mal denegado el recurso de casación que ella había interpuesto contra
la sentencia de la Cámara Nacional en lo Penal Económico que confirmó la Multa.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

El 29 de octubre de 2009 la Sociedad presentó un escrito ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el
cual comunicó el dictado de la sentencia de la Cámara de Casación y solicitó que se suspendiera el trámite del
recurso de queja por denegación del recurso extraordinario. La Corte Suprema corrió vista del expediente al
Procurador General de la Nación, quién dictaminó que resultaba inoficioso pronunciarse en el recurso de queja
presentado, dado que se encuentra habilitada la competencia de la Cámara de Casación para conocer en el
recurso interpuesto por la Sociedad. La Corte Suprema no se ha pronunciado aún al respecto.

Mediante sentencia de fecha 9 de septiembre de 2011 la Cámara de Casación hizo lugar al recurso de casación
presentado por la Sociedad y, en consecuencia, anuló la sentencia de la Cámara Nacional en lo Penal
Económico que había confirmado la Multa. En sustento de su decisión, la Cámara de Casación consideró que la
Cámara Nacional en lo Penal Económico se apartó infundadamente de la doctrina sentada por la Corte Suprema
en el caso “Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A.” (Fallos 325:1702), conforme a la cual el plazo de prescripción
aplicable en el caso de infracciones a la Ley 22.262 es de dos (2) años. La Cámara de Casación ordenó que se
remitiera el expediente nuevamente a la Cámara Nacional en lo Penal Económico a efectos de que se dicte una
nueva sentencia que se ajuste a la doctrina sentada en el precedente citado.

En esa instancia, los abogados a cargo de la defensa de la Sociedad entendieron que existían diversos
argumentos razonables para defender la improcedencia de la sanción impuesta y, atento a la referida sentencia
de la Cámara de Casación, existían altas probabilidades que la multa sea dejada sin efecto. Como consecuencia
de ello, con fecha 30 de septiembre de 2011, la Sociedad decidió reversar la previsión que tenía constituida por $
100,1 millones, equivalente al 100% del valor nominal de la multa impuesta.

Con fecha 9 de noviembre de 2011, le fue notificado a la Sociedad un planteo de nulidad formulado por el Estado
Nacional (Ministerio de Economía), con sustento en que no se le dio intervención como parte en la instancia
casatoria. Posteriormente, luego de tramitado el referido planteo, con fecha 14 de diciembre de 2011 la Sociedad
quedó notificada de la sentencia del 12 de diciembre de 2011, dictada por la Sala IV de la Cámara de Casación –
con una integración parcialmente diferente, ya que dos jueces dejaron sus cargos con posterioridad a la
sentencia del 9 de septiembre de 2011- mediante la cual se declaró la nulidad de todo lo actuado con
posterioridad al 26 de octubre de 2009.

Con el referido fallo, la Cámara de Casación dejó sin efectos la sentencia del 9 de septiembre de 2011, quedando
la causa radicada ante la misma Sala IV, a efectos que se vuelva a tramitar el recurso de casación interpuesto,
brindándosele al Estado Nacional (Ministerio de Economía) la posibilidad de intervenir como parte.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

No obstante lo anterior, la Empresa interpuso un recurso extraordinario contra el pronunciamiento del 12 de


diciembre de 2011, con causa en la arbitrariedad de tal decisión. El recurso interpuesto tramitará ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación.

Cabe señalar que la Sociedad sostiene la posición de no haber infringido las normas aplicables.
Los abogados a cargo de la defensa de la Sociedad han informado que, a pesar de la sentencia del 12 de
diciembre de 2011 -mediante la cual se anula el fallo del 9 de septiembre de 2011, por cuestiones de orden
estrictamente procesal- siguen existiendo argumentos razonables para defender la improcedencia de la sanción
impuesta, especialmente el referido a la prescripción de la acción, lo que se ha visto confirmado con el dictado de
la sentencia del 9 de septiembre de 2011. Por lo tanto, desde un punto de vista estrictamente jurídico, subsisten
altas probabilidades que se haga finalmente lugar a la posición mantenida por la empresa a lo largo de la
contienda judicial, y se deje sin efecto la Multa , sobre la base de la doctrina del caso “Yacimientos Petrolíferos
Fiscales S.A.”, ya citado.

Como consecuencia de esto, la Sociedad decidió mantener el tratamiento contable que dio a la cuestión al 30 de
septiembre de 2011, cuando registró la reversión de la previsión oportunamente constituida.

No obstante lo anterior, atento a la complejidad del asunto, no es posible descartar que, una vez agotadas todas
las instancias procesales, se confirme la Multa.

NOTA 11
RESTRICCIONES SOBRE DISTRIBUCION DE GANANCIAS

De acuerdo con la Ley 19.550 de Sociedades Comerciales, el estatuto social y la Resolución Nº 195/01 de la
CNV debe transferirse a la Reserva Legal el 5% de las ganancias del ejercicio más (menos) los ajustes de
resultados de ejercicios anteriores, hasta que dicha Reserva alcance el 20% del capital ajustado.

NOTA 12
REFORMA DEL ESTATUTO: MODIFICACION DE LA DENOMINACION SOCIAL

El 7 de octubre de 2011, la Asamblea General Extraordinaria de la Sociedad decidió la reforma del artículo
primero del estatuto, modificando la denominación social de Juan Minetti S.A. por la de Holcim (Argentina) S.A. A
la fecha de emisión de los presentes estados contables dicha reforma se encuentra en trámite de inscripción en el
Registro Público de Comercio.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

NOTA 13
ADOPCION DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

La CNV a través de las Resoluciones Generales. N° 562/09 y 576/10, ha establecido la aplicación de las
Resoluciones Técnicas N° 26 y 29 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas (“FACPCE”) que adoptan las Normas Internacionales de Información Financiera (“NIIF” o ”IFRS” por
sus siglas en inglés), emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en
inglés), para las entidades incluidas en el régimen de oferta pública de la Ley N° 17.811, ya sea por su capital o
por sus obligaciones negociables, o que hayan solicitado autorización para estar incluidas en el citado régimen.

La aplicación de tales normas resultará obligatoria para la Sociedad a partir del ejercicio que se inicie el 1° de
enero de 2012, siendo los primeros estados financieros trimestrales a presentar bajo estas normas los
correspondientes al 31 de marzo de 2012.

En consecuencia, la fecha de transición a las NIIF para la Sociedad, conforme a lo establecido en la NIIF 1
“Adopción por primera vez de las NIIF” es el 1 de enero de 2011.

Los estados financieros individuales de Holcim (Argentina) S.A. han sido preparados conforme a las Normas
Generales y Particulares de valuación y exposición contable exigidas por las Resoluciones Generales N° 441/03,
487/05 Y 494/06 de la CNV las cuales difieren respecto de las NIIF, siendo estas diferencias de medición y
exposición.

A continuación se indican las exenciones y excepciones que son de aplicación considerando la NIIF 1 y que
fueron utilizadas en la conversión de las normas contables vigentes en Argentina a las NIIF:

Exenciones optativas a las NIIF

La NIIF 1, le permite a las entidades que adoptan por primera vez las NIIF considerar determinadas dispensas de
única vez, al principio de aplicación retroactiva de ciertas NIIF que la Sociedad estima estarán vigentes para el
cierre de los estados financieros al 31 de diciembre de 2012. Dichas dispensas han sido previstas por el IASB
para simplificar la primera aplicación de dichas normas.

A continuación se detallan las exenciones optativas aplicables a Holcim (Argentina) S.A. bajo NIIF 1:

1. Costo atribuido de Bienes de uso: la Sociedad utilizó como costo atribuido de los bienes de uso relevantes
a la fecha de transición a las NIIF, el valor razonable de ellos, determinados en función de valuaciones
realizadas por expertos independientes. Para las obras en curso, las canteras y otros de menor significación,

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

se adoptó como costo atribuido a la fecha de transición a las NIIF, el costo de los bienes de uso
reexpresados de acuerdo con las normas contables vigentes, ya que el mismo resulta asimilable al costo o
costo depreciado de acuerdo con NIIF, ajustado para reflejar los cambios en un índice de precios general o
específico.

2. Combinaciones de negocio: la Sociedad ha optado por no aplicar la NIIF 3 “Combinaciones de negocios”


retroactivamente para las combinaciones de negocios anteriores a la fecha de transición a las NIIF.

Exenciones obligatorias a las NIIF

A continuación se detallan las exenciones obligatorias aplicables a Holcim (Argentina) S.A. bajo NIIF 1:

1. Estimaciones: las estimaciones realizadas por la Sociedad al 31 de diciembre de 2010 (fecha de transición
a las NIIF), realizadas según NIIF, son coherentes con las estimaciones realizadas a la misma fecha según
normas contables vigentes.
2. Otras excepciones obligatorias establecidas en la NIIF 1 y que no son aplicables para la Sociedad son:

• Baja contable de activos y pasivos financieros


• Contabilidad de coberturas
• Participaciones no controladoras
• Derivados implícitos

De acuerdo con lo requerido por las disposiciones de la Resolución Técnica N° 29 de la FACPCE, se incluyen a
continuación las conciliaciones del patrimonio neto de acuerdo con normas contables vigentes y el determinado
de acuerdo con las NIIF al 31 de diciembre de 2011 y 2010 y la conciliación del resultado integral por el ejercicio
finalizado el 31 de diciembre de 2011. En tal sentido, la Sociedad ha considerado, en la preparación de las
conciliaciones, aquellas NIIF que estima serán aplicables para la preparación de sus estados financieros al 31 de
diciembre de 2012.

Las partidas y cifras incluidas en la conciliación podrían modificarse en la medida en que, cuando se preparen los
estados financieros al 31 de diciembre de 2012, las normas que se utilicen fueren diferentes.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

A. Conciliación del Patrimonio neto al 31 de diciembre de 2011 y 2010

31.12.2011 31.12.2010
Ref.
$ $
   Patrimonio neto bajo Norma Contable Vigente 977.201.460 857.862.610
   Ajustes NIIF  ‐ Aumentos (Disminuciones):
   1.      Bienes de uso
            Valor razonable de bienes de uso (a)  591.043.075 636.257.775
            Costos financieros no capitalizables (b) (51.003.247) (56.157.379)

   2.      Bienes de cambio (c) (13.692.928) (16.731.808)

   3.      Provisión para restauración de canteras (d) (58.319.209) (35.046.078)

   4.      Efecto impositivo de los ajustes a  NIIF (e) (196.103.628) (218.381.399)

   Subtotal ajustes 271.924.063 309.941.111


   Patrimonio Neto según NIIF 1.249.125.523 1.167.803.721

B. Conciliación del Estado de resultados integrales al 31 de diciembre de 2011

31.12.2011
Ganancia / 
Ref.
(Pérdida)
$
   Utilidad neta bajo Norma Contable Vigente 236.220.455
   Ajustes NIIF :
   1.      Bienes de uso
            Valor razonable de bienes de uso (a) (45.214.700)
            Costos financieros no capitalizables (b) 5.154.132

   2.      Bienes de cambio (c) 3.038.880

   3.      Provisión para restauración de canteras (d) (23.273.131)

   4.      Efecto impositivo de los ajustes a  NIIF (e) 22.277.771

   Subtotal ajustes (38.017.048)
   Ganancia neta del ejercicio según NIIF 198.203.407

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

C. Conciliación del Estado de flujo de efectivo al 31 de diciembre de 2011 y 2010

De acuerdo con nuestras estimaciones, la transición desde las normas contables vigentes a las NIIF, no ha
generado impactos significativos en el Estado de Flujo de Efectivo.

D. Explicación de los ajustes

(a) Valor razonable de bienes de uso:

La Sociedad utilizó como costo atribuido de los bienes de uso relevantes a la fecha de transición a las NIIF, el
valor razonable de ellos, determinados en función de valuaciones realizadas por expertos independientes. El
ajuste en el valor residual de los bienes de uso al 31 de diciembre de 2010 que surge como consecuencia de la
revaluación asciende a $ 636.257.775. Asimismo, el ajuste en la depreciación del ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 2011 asciende a $ 45.214.700.

(b) Costos financieros no capitalizables

Bajo NIIF, las diferencias de cambio procedentes de préstamos en moneda extranjera se capitalizan como parte
del costo de activos aptos en la medida en que se consideren como ajustes de los costos por intereses. Se
considera apto el activo que requiera, necesariamente, un período sustancial antes de estar listo para el uso al
que está destinado.

De manera excepcional, en el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2002, de acuerdo con las normas
contables vigentes, las diferencias de cambio originadas en la devaluación de la moneda argentina ocurrida a
partir del 6 de enero de 2002 y hasta el 31 de julio de 2003, correspondientes a pasivos expresados en moneda
extranjera existentes a dicha fecha, fueron imputados a los valores de costo de los activos adquiridos o
construidos mediante esa financiación, si tal relación era directa, y se optó como criterio alternativo, similar
tratamiento para diferencias de cambio producidas por financiaciones indirectas.

El ajuste por la medición de costos financieros no capitalizables bajo NIIF corresponde a la reversión de las
diferencias de cambio activadas bajo normas contables vigentes que no cumplen con las condiciones
establecidas por las NIIF para su capitalización, netas de sus depreciaciones acumuladas. Al 31 de diciembre de
2011 y 2010, el importe del ajuste asciende a $ 51.003.247 y $ 56.157.379 respectivamente. Asimismo, por la
eliminación de este concepto, se genera una menor depreciación de bienes de uso por $ 5.154.132, en el
ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2011.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

(c) Cambio de criterio de valuación de existencias:

Bajo NIIF, las existencias se valúan a costo o valor neto realizable, el que sea menor. Bajo normas contables
vigentes, las existencias se valúan en general a costo de reposición o reproducción.

La Sociedad optó para NIIF utilizar como método de descarga de inventarios, aquel conocido como precio
promedio ponderado (“PPP”).

El ajuste por la medición de los inventarios a PPP, representa una disminución del patrimonio neto al 31 de
diciembre de 2011 y 2010 de $ 13.692.928 y $ 16.731.808 respectivamente. Asimismo, el cambio de criterio de
valuación, implicó una ganancia en el resultado del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2011, de
$ 3.038.880.

(d) Provisión para restauración de canteras

El ajuste refleja el cambio en el valor de pasivo que la Sociedad tiene registrado por la restauración del sitio
donde se encuentran emplazadas las canteras actualmente en operación, a partir de la eliminación en la tasa de
descuento, del riesgo propio de crédito y otros riesgos operacionales, conforme a las recomendaciones del
Comité de Interpretaciones de NIIF, emitidas en marzo de 2011.

(e) Impuesto diferido

- Reconocimiento del pasivo diferido por revaluaciones anteriores

Se dio reconocimiento a un pasivo diferido por $ 32.293.936 y por $ 33.468.520 al 31 de diciembre de 2011 y
2010 respectivamente, originado en el mayor valor de los bienes de uso, como consecuencia del avalúo Ley
22.095, del año 1985 que, por aplicación de las normas de transición previstas en la Resolución Técnica N° 17 de
la FACPCE, no dieron lugar en su momento, al reconocimiento de saldo alguno de impuestos diferidos.

- Efecto impositivo de los ajustes a NIIF

Representa el efecto en el impuesto a las ganancias a la tasa correspondiente sobre los ajustes a NIIF descriptos
anteriormente, que resulten aplicables.

El efecto impositivo de los ajustes a NIIF representa un incremento del patrimonio neto al 31 de diciembre de
2011 y 2010 de $ 163.809.692 y $ 184.912.879, respectivamente.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

El impacto de los cambios en los activos y pasivos diferidos mencionados, originó una ganancia en el resultado
del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2011 de $ 22.277.771.

NOTA 14
CUMPLIMIENTO DEL ARTICULO 68 DEL REGLAMENTO DE LA BOLSA DE COMERCIO
DE BUENOS AIRES

En cumplimiento de las disposiciones emanadas de la referida norma, la Sociedad informa lo siguiente:

1. No existen regímenes jurídicos específicos y significativos que impliquen decaimiento o renacimiento


contingente de beneficios a la Sociedad.
2. No existen modificaciones significativas en las actividades de la Sociedad que afecten su comparabilidad con
los estados contables presentados en ejercicios anteriores, salvo por lo expuesto en Nota 1.4 de los estados
contables.

3. Clasificación de los créditos y deudas por vencimiento: ver Nota 3.1 a los estados contables.

4. Clasificación de los créditos y deudas según sus efectos financieros: ver Nota 3.2 a los estados contables.

5. Sociedades del artículo 33 de la Ley 19.550:

a) detalle del porcentaje de participación directa en el capital y en el total de votos: ver Nota 4 de los
estados contables;

b) saldos al 31 de diciembre de 2011 comparativos con el ejercicio anterior:

31.12.11 31.12.10
Sociedad Moneda Tasa de interés % Exigibilidad
$ $

Otros créditos corrientes


Ecoblend S.A. 2.640.089 92.119 $ - A vencer de 0 a 3 meses
Total Otros créditos corrientes 2.640.089 92.119

Cuentas por pagar


Ecoblend S.A. 560.964 917.326 $ - A vencer de 0 a 3 meses
Total Cuentas por pagar 560.964 917.326

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

6. No existen créditos por ventas o préstamos contra directores o síndicos y sus parientes hasta el segundo
grado inclusive.

7. Las existencias de bienes de cambio se controlan mediante recuentos selectivos que se realizan de acuerdo
con un cronograma de revisiones convenido con las plantas.

Al cierre del ejercicio, los recuentos físicos de productos elaborados, productos en proceso y materias primas
son practicados por agrimensores contratados por la Compañía. Ver Nota 1.5 i) y 1.5 ñ).

8. Valores corrientes:

Bienes de cambio

Para la valuación al costo de reproducción de productos elaborados y en proceso y al costo de reposición de


materias primas, combustibles, envases, materiales y repuestos, se tomaron como base las facturas de
última compra a proveedores, cercanas al mes de cierre. Sin embargo, en el caso de materiales y repuestos,
para algunos ítems se ha utilizado el costo de última compra reexpresado, en caso de corresponder, ya que
la Compañía considera que los costos que insumiría la obtención de la información de los precios de
reposición de la totalidad del almacén de repuestos superaría el beneficio en cuanto a la calidad de la
información que se obtendría con dicho esfuerzo.

Bienes de uso

En la Nota 1.5 k) se indica el criterio seguido para su valuación.

Otros activos

En la Nota 1.5 l) se indica el criterio seguido para su valuación.

9. Reserva por avalúo Ley 22.095: en la Nota 1.5 k) se explica el método utilizado para determinar la
desafectación de las reservas técnicas correspondientes.

10. No existen bienes de uso de significación sin utilizar por obsoletos.

11. La Sociedad no posee participaciones en otras sociedades que superen los límites del artículo 31 de la Ley
19.550.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

12. Valor recuperable:

A efectos de determinar el valor recuperable utilizado como límite de la correspondiente valuación contable,
la Sociedad ha adoptado los siguientes criterios:

a) Bienes de cambio: valor neto de realización.

b) Bienes de uso: valor de utilización económica en base a las proyecciones preparadas por la Sociedad.

13. Seguros:

Los seguros contratados son los siguientes:


Valor contable de los
Monto del seguro
Bienes asegurados Riesgo cubierto bienes cubiertos
$ $
Daños con límite hasta
Edificios, maquinarias e
US$ 150.000.000 de
instalaciones, mercadería y (*) 4.883.164.405 867.230.624
indemnización por daño
suministros
material
Daños con límite hasta
US$ 3.225.000 de
Rodados industriales 13.751.400 2.794.726
indemnización por daño
material

(*) Incluye $ 570.593.599 de cobertura por pérdida de beneficios (lucro cesante).

Adicionalmente, para automotores y rodados industriales, la Compañía contrató seguros de responsabilidad


civil con límite hasta $ 3 millones y $ 10 millones respectivamente.

14. Ver Nota 1.5 ñ) a los estados contables.

15. No existen situaciones contingentes a la fecha de los estados contables cuya probabilidad de ocurrencia no
sea remota y cuyos efectos patrimoniales no hayan sido mencionados en los estados contables.

16. No existen aportes irrevocables a la fecha de los estados contables.

17. La Sociedad no ha emitido acciones preferidas; por lo tanto no existen dividendos acumulativos impagos de
acciones preferidas.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

18. Salvo lo dispuesto por el artículo 70 de la Ley 19.550, no existen otras restricciones por razones
contractuales o legales a la distribución de utilidades en efectivo.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Holcim (Argentina) S.A.
ESTADOS CONTABLES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010

BIENES DE USO ANEXO A


Valores de origen Depreciaciones
del ejercicio Neto

Cuenta al comienzo Aumentos Trans- Dismi- al cierre acumuladas Desvalorización Trans- Dismi- acumuladas resultante

principal del ferencias nuciones del al comienzo Bienes ferencias nuciones al cierre

ejercicio ejercicio del de Uso Alícuota Monto (**) ejercicio 2011 2010

ejercicio Nota 1.5 k)

(***)

$ $ $ $ $ $ $ $ $ % $ $ $ $

Canteras 335.292.588 - - - 335.292.588 54.890.648 - - - (*) 6.266.507 61.157.155 274.135.433 280.401.940

Terrenos 25.502.878 - 138.106 2.125.059 23.515.925 - - - - - - - 23.515.925 25.502.878

Edificios 600.857.466 - 11.216.494 - 612.073.960 308.468.987 9.204.021 97 - 2 16.652.654 334.325.759 277.748.201 292.388.479

Maquinarias e instalaciones 1.420.877.906 - 69.892.469 5.321.780 1.485.448.595 918.599.052 24.259.093 27.944 5.321.493 5 y 3,3 57.331.293 994.895.889 490.552.706 502.278.854

Muebles y útiles 52.262.686 - 972.454 - 53.235.140 51.054.752 - - - 10 y 6,6 565.196 51.619.948 1.615.192 1.207.934

Rodados 94.653.577 - 12.603.188 2.263.294 104.993.471 64.473.078 - 664.673 2.228.687 20 y 5 4.968.856 67.877.920 37.115.551 30.180.499

Laboratorios 34.478.958 - 865.823 23.356 35.321.425 23.470.364 2.548.412 - 23.356 10 1.419.141 27.414.561 7.906.864 11.008.594

Obras en ejecución 91.951.011 122.629.532 (94.995.817) - 119.584.726 - 10.770.495 - - - - 10.770.495 108.814.231 91.951.011

T O T A L 31.12.11 2.655.877.070 122.629.532 692.717 9.733.489 2.769.465.830 1.420.956.881 46.782.021 692.714 7.573.536 87.203.647 1.548.061.727 1.221.404.103

T O T A L 31.12.10 2.594.414.122 62.442.284 (287.611) 691.725 2.655.877.070 1.340.939.976 - 141.725 660.836 - 80.536.016 1.420.956.881 1.234.920.189
- - - -
(*) La depreciación se calcula en función de las unidades extraídas respecto del total de reservas estimadas.
(**) El destino contable se informa en Anexo H.
(***) El destino contable se informa en la línea Resultado por desvalorización de bienes de uso dentro del Estado de Resultados.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Holcim (Argentina) S.A.
ESTADOS CONTABLES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010
INVERSIONES EN ACCIONES Y PARTICIPACION EN OTRAS SOCIEDADES ANEXO C
INFORMACION SOBRE EL EMISOR
Denominación Valor Valor Valor Valor Ultimos Estados Contables
y características Cantidad de costo patrimonial registrado registrado Actividad Patrimonio % de participación
de los valores ajustado proporcional al al principal Fecha Capital Resultado al sobre el
31.12.11 31.12.10 cierre capital social
$ $ $ $ $ $ $
PARTICIPACIONES PERMANENTES
EN SOCIEDADES

Acciones sin cotización


Sociedades art. 33 Ley 19550

Ecoblend S.A. 7.840.000 2.990.589 25.467.643 25.467.643 26.036.965 Tratamiento de residuos 31.12.2011 8.000.000 9.419.059 25.987.391 98,00
industriales

TOTAL 2.990.589 25.467.643 25.467.643 26.036.965

La información sobre el emisor, excepto el Capital social, se expresa en moneda de cierre de los estados contables de la sociedad tenedora.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Holcim (Argentina) S.A.
ESTADOS CONTABLES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010

OTRAS INVERSIONES ANEXO D

Denominación Cantidad Valor Valor Valor


y características Entidad de registrado registrado
de los valores V.N. cotización al al
31.12.11 31.12.10
$ $ $

Inversiones temporarias

Fondos comunes de inversión

FBA Renta Pesos BBVA Banco Francés - - - 17.796.351


Super Ahorro $ - Clase B Banco Santander Río S.A. - - - 259.473

Depósitos a plazo fijo BBVA Banco Francés - - - 10.003.151


Banco Itaú Argentina S.A. - - - 10.003.096
Banco Santander Río S.A. - - - 30.009.451
Banco HSBC - - - 10.003.151

TOTAL CORRIENTE - 78.074.673

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Holcim (Argentina) S.A.
ESTADOS CONTABLES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010

PREVISIONES ANEXO E
Saldos al Saldos al
inicio cierre
Rubros del Aumentos Disminuciones del
ejercicio (Recuperos) por utilización ejercicio

$ $ $ $

Deducidas del Activo

Previsión para deudores incobrables 5.264.786 (1) 340.036 222.269 5.382.553

Previsión para créditos diversos incobrables 53.001 (2) 408.777 - 461.778

Previsión recupero quebrantos impositivos 1.718.059 - - 1.718.059

Previsión para obsolescencia de inventarios 22.383.175 (3) 3.261.313 1.167.429 24.477.059

Previsión para desvalorización de acciones sin cotización 44.893 - - 44.893

TOTAL AL 31.12.11 29.463.914 4.010.126 1.389.698 32.084.342


TOTAL AL 31.12.10 25.373.219 4.109.561 18.866 29.463.914

Incluídas en el Pasivo
Previsiones para juicios, despidos y otras contingencias 115.537.268 (4) (87.314.873) 2.998.650 25.223.745

TOTAL AL 31.12.11 115.537.268 (87.314.873) 2.998.650 25.223.745


TOTAL AL 31.12.10 104.200.933 13.473.190 2.136.855 115.537.268

(1) Se exponen en el Estado de resultados, en la línea Constitución de previsión para deudores incobrables $ 340.036.
(2) Se exponen en Nota 2.11 Otros ingresos y egresos netos
(3) Se exponen en el Estado de resultados, incluídos en la línea Resultado por tenencia bienes de cambio.
(4) Se exponen $ 5.490.721 en Anexo H, $ 7.135.510 en Nota 2.11 Otros ingresos y egresos netos y en el Estado de resultados, $ (100.100.000) en la línea Reverso de previsión para contingencias
y $ 158.896 en la línea Diferencia de Cambio, generada por Pasivos.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Holcim (Argentina) S.A.
ESTADOS CONTABLES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010

COSTO DE MERCADERIAS VENDIDAS ANEXO F


2011 2010
Detalle
$ $ $

Existencia inicial 143.317.537 169.400.058

Productos elaborados 15.876.540 20.006.517


Productos en proceso 19.746.846 33.058.848
Materias primas 13.364.056 20.883.939
Materiales y repuestos 74.406.946 75.204.966
Combustibles 19.587.590 19.917.484
Envases 335.559 328.304

Compras y costos de producción del ejercicio 1.202.810.688 976.935.517

Compras 431.375.107 338.813.667


Costos de producción según Anexo H 771.435.581 638.121.850

Resultado por tenencia bienes de cambio 14.951.840 11.164.181

Menos:

Existencia final 184.439.862 143.317.537

Productos elaborados 17.640.821 15.876.540


Productos en proceso 39.272.816 19.746.846
Materias primas 13.641.505 13.364.056
Materiales y repuestos 88.786.477 74.406.946
Combustibles 24.913.347 19.587.590
Envases 184.896 335.559

Costo de mercaderías vendidas 1.176.640.203 1.014.182.219

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Holcim (Argentina) S.A.
ESTADOS CONTABLES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010

ACTIVOS Y PASIVOS EN MONEDA EXTRANJERA ANEXO G


Moneda extranjera Cambio Monto en moneda local
Rubros vigente $
Clase Monto al cierre
2011 2010
$

ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Caja y bancos Dólar 6.730.057 4,2640 28.696.961 17.419.846
Créditos por ventas
Comunes Dólar 192.569 4,2640 821.113 68.245
Partes relacionadas Dólar - 4,2640 - 11.808
Otros créditos
Partes relacionadas Dólar 2.821 4,2640 12.029 37.854
Euro - 5,5338 - 1.096
Diversos Dólar 2.063.278 4,2640 8.797.818 779.336
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 38.327.921 18.318.185
TOTAL ACTIVO 38.327.921 18.318.185

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar
Proveedores Dólar 8.050.878 4,3040 34.650.981 26.523.965
Euro 109.497 5,5862 611.672 918.218
Franco Suizo 1 4,5935 5 1.392.626
35.262.658 28.834.809

Partes relacionadas Dólar 1.016.551 4,3040 4.375.235 2.095.678


Euro 141.776 5,5862 791.985 2.603.937
Franco Suizo 731.055 4,5935 3.358.072 2.040.271
8.525.292 6.739.886
Otros pasivos
Partes relacionadas Dólar 27.937 4,3040 120.241 133.025
Euro 3.610 5,5862 20.164 37.298
140.405 170.323

Diversos Dólar 719.118 4,3040 3.095.086 357.840


TOTAL PASIVO CORRIENTE 47.023.441 36.102.858

PASIVO NO CORRIENTE
Previsiones Dólar 1.605.000 4,3040 6.907.920 -
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 6.907.920 -
TOTAL PASIVO 53.931.361 36.102.858

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Holcim (Argentina) S.A.
ESTADOS CONTABLES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010

INFORMACION REQUERIDA POR EL ART. 64 INC. b) DE LA LEY 19550 ANEXO H

Rubros Total Costos de Gastos de Gastos de Gastos de Total


2011 producción comercialización administración distribución 2010
$ $ $ $ $ $

Retribución Directores y Comisión Fiscalizadora 7.855.150 - - 7.855.150 - 4.218.191


Honorarios y retribuciones por servicios 159.377.909 133.436.642 9.574.443 6.075.397 10.291.427 126.147.143
Sueldos y jornales 206.137.347 129.923.657 17.156.804 24.902.030 34.154.856 155.540.229
Cargas sociales 50.112.169 32.212.856 4.998.004 5.990.853 6.910.456 37.534.627
Comisiones 1.741.296 - 1.741.296 - - 1.411.951
Otros gastos en personal 36.611.804 22.591.564 3.390.649 6.519.135 4.110.456 26.299.947
Depreciaciones bienes de uso 87.203.647 82.553.642 558.017 615.471 3.476.517 80.536.016
Desafectación de reserva por avalúo Ley 22095 (702.828) (702.828) - - - (770.859)
Impuestos, tasas y contribuciones 37.998.942 7.738.099 30.222.773 21.653 16.417 29.194.374
Energía eléctrica 104.554.530 102.130.441 41.776 151.762 2.230.551 82.839.553
Gas natural 120.846.393 120.846.393 - - - 97.145.887
Gastos de viajes 8.721.306 2.853.046 2.222.241 3.213.837 432.182 5.960.776
Gastos de oficina 1.981.155 898.025 158.868 303.914 620.348 1.918.411
Seguros 3.617.342 3.509.517 44.734 50.339 12.752 3.569.458
Gastos en comunicaciones 4.365.558 1.333.901 956.207 1.523.068 552.382 3.847.304
Alquileres 8.537.371 7.370.476 - - 1.166.895 3.391.911
Gastos por accidentes 27.181 27.181 - - - 11.720
Gastos de mantenimiento 38.703.735 34.532.770 143.941 48.408 3.978.616 32.678.591
Publicidad y propaganda 2.752.664 - 2.752.155 - 509 3.863.220
Gastos institutos y asociaciones 2.363.264 14.662 466.484 1.882.118 - 2.177.722
Transporte, fletes y acarreos 214.722.682 77.713.585 7.696 - 137.001.401 179.913.040
Gastos en sistemas 12.860.268 1.163.754 399.097 10.975.008 322.409 9.783.526
Gastos en materiales 18.315.314 - 456.146 - 17.859.168 11.767.347
Previsión para juicios, despidos y otras contingencias 5.490.721 3.026.648 286.103 169.720 2.008.250 4.766.388
Gastos generales 14.733.572 8.261.550 1.835.174 2.481.051 2.155.797 11.600.282

TOTAL AL 31.12.11 1.148.928.492 771.435.581 77.412.608 72.778.914 227.301.389

TOTAL AL 31.12.10 638.121.850 59.334.480 53.410.143 164.480.282 915.346.755

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

RESEÑA INFORMATIVA

Por los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2011, 2010, 2009, 2008, y 2007

l. COMENTARIOS SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA SOCIEDAD

Los despachos de cemento portland de Holcim (Argentina) S.A. acumulados al 31 de diciembre de


2011 registraron un aumento del 5,9 % con respecto al ejercicio anterior.

Los ingresos de explotación acumulados al 31 de diciembre de 2011 ascendieron a $ 1.870,9


millones. El resultado de explotación fue de $ 301,1 millones.

Los resultados financieros y por tenencia junto a los resultados no operacionales representaron un
cargo de $ 10,4 millones principalmente en razón del reverso de la previsión para contingencias
parcialmente compensado por la constitución de la previsión por desvalorización de bienes de uso, el
devengamiento de intereses y el devengamiento de gastos bancarios y financieros. El cargo por
impuesto a las ganancias ascendió a $ (75,3) millones, en tanto que la ganancia neta del ejercicio fue
de $ 236,2 millones.

El patrimonio neto de la Compañía al 31 de diciembre de 2011 ascendió a $ 977,2 millones.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

ll. ESTRUCTURA PATRIMONIAL COMPARATIVA

31.12.11 31.12.10 31.12.09 31.12.08 31.12.07


RUBRO
$ $ $ $ $

Activo corriente 370.709.281 358.522.978 391.028.366 266.562.753 207.766.926


Activo no corriente 1.255.323.284 1.270.714.259 1.283.825.915 1.335.299.455 1.227.161.707

Total del Activo 1.626.032.565 1.629.237.237 1.674.854.281 1.601.862.208 1.434.928.633

Pasivo corriente 482.032.426 464.088.731 431.592.650 490.844.121 270.176.622


Pasivo no corriente 166.278.931 306.754.529 401.339.338 306.849.850 317.785.370

Total del Pasivo 648.311.357 770.843.260 832.931.988 797.693.971 587.961.992

Participación de terceros en sociedades controladas 519.748 531.367 443.574 4.558 2.764

Patrimonio neto 977.201.460 857.862.610 841.478.719 804.163.679 846.963.877

Total del Pasivo y Patrimonio neto 1.626.032.565 1.629.237.237 1.674.854.281 1.601.862.208 1.434.928.633

lll. ESTRUCTURA DE RESULTADOS COMPARATIVA

31.12.11 31.12.10 31.12.09 31.12.08 31.12.07


RUBRO
$ $ $ $ $

Resultados de operaciones ordinarias 301.109.555 237.419.676 229.416.177 94.576.186 82.910.970


Resultados financieros y por tenencia y de
inversiones en entes relacionados 29.052.180 (39.598.068) (91.476.938) (43.974.400) (28.861.735)
Otros ingresos y egresos netos (18.430.205) (4.751.132) (3.768.072) (6.097.865) (4.775.416)
Resultado antes de impuesto a las ganancias 311.731.530 193.070.476 134.171.167 44.503.921 49.273.819
Impuesto a las ganancias (75.322.694) (71.808.160) (57.908.618) (17.477.553) (3.077.942)
Participación de terceros en sociedades controladas (188.381) (287.691) (192.672) (1.794) (328)
Resultado extraordinario - - - (68.177.892) -
Ganancia (pérdida) neta del ejercicio 236.220.455 120.974.625 76.069.878 (41.153.318) 46.195.549

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

lV. DATOS ESTADISTICOS - CEMENTO PORTLAND

Volumen de producción Volumen de ventas


acumulado al 4º Trimestre Tn. acumulado al 31 de diciembre Tn.
Año
4º Trimestre Tn. 31 de diciembre mercado exporta- total mercado exporta- total
Tn. local ción local ción

2007 825.445 3.159.630 809.876 2.087 811.963 3.142.574 10.925 3.153.499


2008 740.480 3.091.271 712.832 7.776 720.608 3.071.830 16.226 3.088.056
2009 799.063 2.999.317 775.879 10.616 786.495 2.971.498 31.222 3.002.720
2010 841.709 3.230.530 811.827 9.407 821.234 3.178.172 61.303 3.239.475
2011 933.733 3.424.132 901.263 8.872 910.135 3.382.497 48.152 3.430.649

V. PRINCIPALES INDICES

RUBRO 31.12.11 31.12.10 31.12.09 31.12.08 31.12.07

Liquidez 0,7691 0,7725 0,9060 0,5431 0,7690

Solvencia 1,5073 1,1129 1,0103 1,0081 1,4405

Inmovilización del capital 0,7720 0,7799 0,7665 0,8336 0,8552

Rentabilidad 0,2575 0,1424 0,0925 -0,0498 -0,0461

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

Vl. AVANCE EN EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE IMPLEMENTACION DE LAS NIIF

Con fecha 23 de abril de 2010, el Directorio de la Sociedad aprobó el plan de implementación


específico, designando al Sr. Eduardo Almeida como responsable del proceso de implementación.
Dicho acontecimiento fue comunicado como hecho relevante a la Comisión Nacional de Valores, la
Bolsa de Comercio de Buenos Aires y al Mercado Abierto Electrónico.

Con fecha 5 de mayo de 2011, el Directorio de la Sociedad ha designado como responsable del plan
de implementación de NIIF al Sr. Henry Rathgeb, en reemplazo del Sr. Eduardo Almeida.

Como resultado del monitoreo del plan de implementación específico de las NIIF el Directorio no ha
tomado conocimiento de ninguna circunstancia que requiera modificaciones al referido plan o que
indique un eventual desvío de los objetivos y fechas establecidas.

A la fecha de emisión de los presentes Estados Contables, la Sociedad ha optado por no hacer uso
de la opción de adopción anticipada de las NIIF, prevista por la Resolución General N° 562 de la
Comisión Nacional de Valores, para el ejercicio que inicia a partir del 1° de enero de 2011.

En los presentes estados contables se han incorporado las conciliaciones de patrimonio neto,
resultados integrales y flujo de efectivo, previstas en la Resolución Técnica Nº 26 de la FACPCE
(modificada por la Resolución Técnica Nº 29). Ver Nota 5 a los Estados contables consolidados.

VIl. PERSPECTIVAS FUTURAS

La Sociedad ha finalizado un importante programa de inversiones enfocado al aumento de su


capacidad de producción, al servicio al cliente, a la ampliación de su matriz energética, a la mejora
en la eficiencia productiva y a la protección del medio ambiente. La Sociedad está analizando
diversos cursos de acción para atender adecuadamente la evolución de la demanda de cemento y de
hormigón en los años venideros.

La Sociedad considera que el ritmo de crecimiento de la demanda estará vinculado con la senda de
crecimiento de la economía argentina en el corto y, sobre todo, en el mediano plazo. Dado que las
inversiones productivas en el sector requieren una gran cantidad de recursos financieros y de tiempo
para su ejecución, la Sociedad continuará realizando un análisis profundo de las tendencias

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
Estados Contables al 31 de diciembre de 2011

económicas de mediano plazo del mercado argentino y regional, a fin de tomar las decisiones de
inversión en los momentos que se consideren más oportunos.

El contexto internacional será un elemento muy importante para las perspectivas de crecimiento
económico del país, en particular el desempeño económico de Brasil, la evolución de la crisis
financiera y fiscal en los países europeos y los precios de las materias primas de exportación.

Véase nuestro informe de fecha


1 de marzo de 2012
PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Dr. José Francisco Piccinna Lic. José Cantillana Ibarrola
Dr. Carlos A. Pace Por Comisión Fiscalizadora Vicepresidente
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 Folio 106
INFORME DE LOS AUDITORES

A los señores Accionistas, Presidente y Directores de


Holcim (Argentina) S.A.
(ex - Juan Minetti S.A.)
Domicilio legal: Av. Alicia Moreau de Justo 140, 1° Piso
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CUIT N°: 30-50111112-7

1. Hemos efectuado un examen de auditoría del estado de situación patrimonial de


Holcim (Argentina) S.A. (ex - Juan Minetti S.A.) al 31 de diciembre de 2011, de los
correspondientes estados de resultados, de evolución del patrimonio neto y de flujo
de efectivo por el ejercicio terminado en esa fecha y de las notas 1 a 13 y anexos A,
C, D, E, F, G y H que los complementan. Además, hemos examinado los estados
contables consolidados de Holcim (Argentina) S.A. (ex - Juan Minetti S.A.) con su
sociedad controlada por el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2011, los que
se presentan como información complementaria. La preparación y emisión de los
mencionados estados contables es responsabilidad de la Sociedad. Nuestra
responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los estados contables, en
base a las auditorías que efectuamos.
2. Nuestros exámenes fueron practicados de acuerdo con normas de auditoría
vigentes en la República Argentina. Tales normas requieren que planifiquemos y
realicemos nuestro trabajo con el objeto de obtener un razonable grado de
seguridad que los estados contables estén exentos de errores significativos y
formarnos una opinión acerca de la razonabilidad de la información relevante que
contienen los estados contables. Una auditoría comprende el examen, en base a
pruebas selectivas, de evidencias que respaldan los importes y las informaciones
expuestas en los estados contables. Una auditoría también comprende una
evaluación de las normas contables aplicadas y de las estimaciones significativas
hechas por la Sociedad, así como una evaluación de la presentación general de los
estados contables. Consideramos que las auditorías efectuadas constituyen una
base razonable para fundamentar nuestra opinión.
3. Como se menciona en Nota 10 la Sociedad ha sido imputada por la Comisión
Nacional de Defensa de la Competencia, junto a otras empresas, en los términos del
artículo 23 de la Ley 22.262, por haber “prima facie” participado entre el 1 de julio
de 1981 y el 31 de agosto de 1999 en un supuesto acuerdo global de asignaciones de
cuotas y participaciones en el mercado argentino de cemento portland y en un
supuesto acuerdo para intercambiar información competitivamente sensible
referida a dicho mercado. Como consecuencia de dicha imputación se le ha
impuesto una multa que asciende a $ 100.100.000. En la misma Nota se describe
el avance judicial de este proceso, indicando las distintas acciones legales
interpuestas por la Sociedad y los argumentos legales que respaldan su posición. De
acuerdo con lo mencionado en dicha Nota, existe incertidumbre sobre el resultado
final de este litigio. La previsión constituida para cubrir esta situación ha sido
reversada por la Sociedad en función al sustento de la sentencia de la Cámara de
Casación del 9 de septiembre de 2011 que luego fue anulada por la misma Cámara,
mediante sentencia , notificada a la Sociedad el 14 de diciembre de 2011.
4. Tal como se indica en la nota 13 a los estados contables individuales y en nota 5 a
los estados contables consolidados adjuntos, las partidas y cifras contenidas en las
conciliaciones incluidas en dicha nota, están sujetas a cambios y solo podrán
considerarse definitivas cuando se preparen los estados contables anuales
correspondientes al ejercicio en que se apliquen por primera vez las Normas
Internacionales de Información Financiera.
5. En nuestra opinión, sujeto al efecto que sobre los estados contables podrían tener
los eventuales ajustes y/o reclasificaciones, si los hubiere, que pudieran requerirse
de la resolución de la situación descripta en el punto 3.:
a) los estados contables de Holcim (Argentina) S.A. (ex - Juan Minetti S.A.) reflejan
razonablemente, en todos sus aspectos significativos, su situación patrimonial al 31 de
diciembre de 2011 y los resultados de sus operaciones, las variaciones en su patrimonio neto
y el flujo de efectivo por el ejercicio terminado en esa fecha, de acuerdo con normas contables
profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
b) los estados contables consolidados de Holcim (Argentina) S.A. (ex - Juan Minetti S.A.) con
sus sociedad controlada reflejan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, su
situación patrimonial consolidada al 31 de diciembre de 2011 y los resultados consolidados
de sus operaciones y el flujo de efectivo consolidado por los ejercicios terminados en esas
fechas, de acuerdo con normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
6. Con fecha 17 de febrero de 2011, emitimos nuestro informe de auditoría sin salvedades sobre los
estados contables individuales y consolidados de la Sociedad al 31 de diciembre de 2010, los
cuales se presentan a efectos comparativos. El cambio de criterio mencionado en nota 9 lo
compartimos por ser coincidente con normas contables profesionales vigentes en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
7. En cumplimiento de disposiciones vigentes informamos que:
a) los estados contables de Holcim (Argentina) S.A. (ex - Juan Minetti S.A.) y sus estados
consolidados se encuentran asentados en el libro "Inventarios y Balances" y cumplen, en lo
que es materia de nuestra competencia, con lo dispuesto en la Ley de Sociedades
Comerciales y en las resoluciones pertinentes de la Comisión Nacional de Valores;
b) los estados contables de Holcim (Argentina) S.A. (ex - Juan Minetti S.A.) surgen de registros
contables llevados en sus aspectos formales de conformidad con normas legales, que
mantienen las condiciones de seguridad e integridad en base las cuales fueron autorizados
por la Comisión Nacional de Valores;
c) hemos leído la reseña informativa y la información adicional a las notas a los estados
contables requerida por el artículo 68 del Reglamento de la Bolsa de Comercio de Buenos
Aires (nota 14), sobre las cuales, en lo que es materia de nuestra competencia, no tenemos
ninguna observación que formular;
d) al 31 de diciembre de 2011 la deuda devengada a favor del Sistema Integrado Previsional
Argentino que surge de los registros contables y de las liquidaciones de la Sociedad ascendía
a $ 8.386.750, no siendo exigible a dicha fecha;
e) de acuerdo con lo requerido por el artículo 4 de la Resolución General N° 400 emitida por la
Comisión Nacional de Valores, que modifica el art. 18 inciso e) del acápite III.9.1. de las
Normas de dicha Comisión, informamos que el total de honorarios en concepto de servicios
de auditoría y relacionados facturados a la Sociedad en el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 2011 representan:

e.1) el 90 % sobre el total de honorarios por servicios facturados a la Sociedad por todo
concepto en dicho ejercicio;
e.2) el 96 % sobre el total de honorarios por servicios de auditoría y relacionados facturados
a la Sociedad y sus sociedades relacionadas en dicho ejercicio;
e.3) el 87 % sobre el total de honorarios por servicios facturados a la Sociedad y sus
sociedades relacionadas por todo concepto en dicho ejercicio;

f) hemos aplicado los procedimientos sobre prevención de lavado de activos y financiación del
terrorismo previstos en las correspondientes normas profesionales emitidas por el Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1 de marzo de 2012.

PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio)
C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 17
Dr. Carlos A. Pace
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tomo 150 – Folio 106
INFORME DE LA COMISION FISCALIZADORA

A los señores Accionistas de


Holcim (Argentina) S.A.
(ex - Juan Minetti S.A.)
Domicilio legal: Avda. Alicia Moreau de Justo N° 140, 1° Piso
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CUIT N°: 30-50111112-7

1. De acuerdo con lo dispuesto en el inciso 5° del artículo 294 de la Ley N° 19.550, hemos
examinado el inventario y el estado de situación patrimonial de Holcim (Argentina) S.A.
(ex - Juan Minetti S.A.) al 31 de diciembre de 2011, así como los correspondientes
estados de resultados, de evolución del patrimonio neto y de flujo de efectivo por el
ejercicio terminado en esa fecha y las notas 1 a 13 y anexos A, C, D, E, F, G y H que los
complementan, los que han sido presentados por la Sociedad para nuestra consideración.
Además, hemos examinado los estados contables consolidados de Holcim (Argentina)
S.A. ( ex - Juan Minetti S.A.) con su sociedad controlada (Ecoblend S.A.) por el ejercicio
terminado el 31 de diciembre de 2011, los que se presentan como información
complementaria, y revisado la Memoria del Directorio, la Reseña Informativa y la
Información adicional a las notas a los estados contables requerida por el artículo 68 del
Reglamento de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (incluida en Nota 14),
correspondientes a dicho ejercicio. La preparación y emisión de los mencionados estados
contables es responsabilidad de la Sociedad.

2. Nuestro examen fue practicado de acuerdo con normas de sindicatura vigentes en la


República Argentina. Dichas normas requieren que los exámenes de los estados contables
se efectúen de acuerdo con las normas de auditoría vigentes en la República Argentina, e
incluyan la verificación de la razonabilidad de la información significativa de los
documentos examinados y su congruencia con la restante información sobre las
decisiones societarias de las que hemos tomado conocimiento, expuestas en actas de
Directorio y Asamblea, así como la adecuación de dichas decisiones a la ley y los
estatutos, en lo relativo a sus aspectos formales y documentales. Para realizar nuestra
tarea profesional hemos llevado a cabo una revisión del trabajo efectuado por los
auditores externos de la Sociedad, Price Waterhouse & Co. S.R.L., quienes emitieron su
informe de auditoría con fecha 1 de marzo de 2012, con una salvedad por incertidumbre
por el aspecto descripto en el punto 5. Una auditoría requiere que el auditor planifique y
desarrolle su tarea con el objetivo de obtener un grado razonable de seguridad acerca de la
inexistencia de manifestaciones no veraces o errores significativos en los estados
contables. Una auditoría incluye examinar, sobre bases selectivas, los elementos de juicio
que respaldan la información expuesta en los estados contables, así como evaluar las
normas contables utilizadas, las estimaciones significativas efectuadas por la Sociedad y
la presentación de los estados contables tomados en su conjunto. No hemos evaluado los
criterios empresarios de administración, comercialización ni producción, dado que ellos
son de incumbencia exclusiva de la Sociedad.

3. Asimismo, en relación con la Memoria del Directorio correspondiente al ejercicio


terminado el 31 de diciembre de 2011, hemos verificado que contiene la información
requerida por el artículo 66 de la Ley de Sociedades Comerciales y, en lo que es
materia de nuestra competencia, que sus datos numéricos concuerdan con los registros
contables de la Sociedad y otra documentación pertinente.
4. Los saldos al 31 de diciembre de 2010, que contemplan el efecto del ajuste practicado en
el ejercicio a que se hace referencia en nota 9 a los estados contables individuales, se
presentan a efectos comparativos y fueron examinados por esta comisión fiscalizadora,
habiendo emitido una opinión sin salvedades sobre los mismos en nuestro informe de
fecha 17 de febrero de 2011.

5. Como se menciona en Nota 10 la Sociedad ha sido imputada por la Comisión Nacional


de Defensa de la Competencia, junto a otras empresas, en los términos del artículo 23
de la Ley 22.262, por haber “prima facie” participado entre el 1 de julio de 1981 y el 31
de agosto de 1999 en un supuesto acuerdo global de asignaciones de cuotas y
participaciones en el mercado argentino de cemento portland y en un supuesto acuerdo
para intercambiar información competitivamente sensible referida a dicho mercado. El
importe reclamado a la Sociedad en concepto de multa asciende a $ 100.100.000.

En la misma Nota se describe el avance judicial de este proceso, indicando las


distintas acciones legales interpuestas por la Sociedad y los argumentos legales que
respaldan su posición.

De acuerdo con lo mencionado en dicha Nota, existe incertidumbre sobre el resultado


final de este litigio. La previsión constituida para cubrir esta situación ha sido
reversada por la Sociedad en función al sustento de la sentencia de la Cámara de
Casación del 9 de septiembre de 2011, que luego fue anulada por la misma Cámara
mediante sentencia notificada a la Sociedad el 14 de diciembre de 2011.

6. Tal como se indica en la nota 13 a los estados contables individuales y en la nota 5 a


los estados contables consolidados adjuntos, las partidas y cifras contenidas en las
conciliaciones incluidas en dicha nota están sujetas a cambios y solo podrán
considerarse definitivas cuando se preparen los estados contables anuales
correspondientes al ejercicio en que se apliquen por primera vez las Normas
Internacionales de Información Financiera.

7. Basados en el trabajo realizado, con el alcance descripto en los párrafos anteriores,


informamos que:
a) en nuestra opinión, sujeto al efecto que sobre los estados contables podrían tener los
eventuales ajustes y reclasificaciones, si los hubiere, que pudieran requerirse de la
resolución de la situación descripta en el punto 5,:
i) los estados contables de Holcim (Argentina) S.A. (ex - Juan Minetti S.A.)
demuestran razonablemente, en todos sus aspectos significativos, su situación
patrimonial al 31 de diciembre de 2011 y los resultados de sus operaciones, las
variaciones en su patrimonio neto y el flujo de efectivo por el ejercicio
terminado en esa fecha, de acuerdo con normas contables profesionales
vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
ii) los estados contables consolidados de Holcim (Argentina) S.A. (ex - Juan Minetti
S.A.) con su sociedad controlada demuestran razonablemente, en todos sus
aspectos significativos, su situación patrimonial consolidada al 31 de diciembre de
2
2011 y los resultados consolidados de sus operaciones y el flujo de efectivo
consolidado por el ejercicio terminado en esa fecha, de acuerdo con normas
contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
b) no tenemos observaciones que formular, en materia de nuestra competencia, en
relación con la Memoria del Directorio, la Reseña Informativa y la Información
adicional a las notas a los estados contables requerida por el artículo 68 del
Reglamento de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (nota 14), siendo las
afirmaciones sobre hechos futuros responsabilidad exclusiva del Directorio;
c) en relación a lo determinado por la Resolución N° 368 de la Comisión Nacional de
Valores, informamos que hemos leído el informe del auditor externo, del que se
desprende lo siguiente:

i) las normas de auditoría aplicadas son las aprobadas por el Consejo Profesional
de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las que
contemplan los requisitos de independencia;

ii) los estados contables han sido preparados teniendo en cuenta las normas
contables aprobadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las disposiciones de la Comisión
Nacional de Valores.

8. Hemos aplicado los procedimientos sobre prevención de lavado de activos y


financiación del terrorismo previstos en las correspondientes normas profesionales
emitidas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
9. Se ha dado cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 294 de la Ley de Sociedades
Comerciales.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1 de marzo de 2012

José Francisco Piccinna


Por Comisión Fiscalizadora

También podría gustarte