Está en la página 1de 30

“AÑO DE LA UNIDAD, DE LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO.

INTEGRANTES:

• Castillo Torres, Alejandrina Elizabeth.


• Duque Valencia, Karen Lisbeth
• Marchán Juárez, Reynaldo.
• Mija Bernal, Karen Smith.
• Orejuela Sanchez, Ámbar estrella
• Pazos Julian, Cinthia.
• Quezada Lopez, Grecia.
• Umbo Pasapera, Fany.

DOCENTE:

Karina Ordinola Espinoza.

CURSO:

Teoría General del proceso.

TEMA:

Derecho.

Piura - Perú.
2023.
2

ÍNDICE
INTRDUCCIÓN............................................................................................................. 4

1. ANTECEDENTES DEL LITIGIO. ........................................................................... 5

1.1. BASE DEL LITIGIO......................................................................................... 6

1.2. SISTEMAS DE PROCESO ............................................................................. 7

1.3. TIPOS DE LITIGIO: ...................................................................................... 10

2. ETIMOLOGÍA DEL LTIGIO. ................................................................................. 11

3. DEFINICIÓN DEL LITIGIO. .................................................................................. 12

3.1. LITIGIOS Y PROCEDIMIENTOS PENALES ................................................. 12

3.2. LITIGIO Y PROCEDIMIENTO CIVIL ............................................................. 13

4. DEFINICIÓN SEGÚN AUTORES......................................................................... 13

5. ELEMENTOS E IMPORTANCIA DEL LITIGIO. .................................................... 15

5.1. PUNTOS EN LITIGIO: .................................................................................. 16

5.2. PARTES DEL LITIGIO: ................................................................................. 16

5.3. INTERESES CONTRAPUESTOS:................................................................ 16

5.4. AUTORIDAD JUDICIAL: ............................................................................... 17

5.5. PROCESO JUDICIAL: .................................................................................. 17

5.6. LA PRETENSIÓN: ........................................................................................ 17

5.7. LA RESISTENCIA ES LA OPOSICIÓN A LA ACCIÓN DE UNA FUERZA: .... 18

5.8. BIEN JURÍDICO. .......................................................................................... 18

6. FORMAS DE LITIGIO. ......................................................................................... 19

6.1. AUTOTUTELA .............................................................................................. 19

6.2. AUTOCOMPOSICIÓN .................................................................................. 19

6.2.1. Unilateral ............................................................................................... 20

6.2.2. Bilateral ................................................................................................. 20

6.3. HETEROCOMPOSICIÓN ............................................................................. 20

6.3.1. Mediación .............................................................................................. 20

6.3.2. Conciliación ........................................................................................... 21


3

6.3.3. Ombudsman .......................................................................................... 21

6.3.4. Arbitraje ................................................................................................. 21

6.3.5. Proceso ................................................................................................. 22

7. PARTES DEL LITIGIO. ........................................................................................ 22

7.1. Personas físicas: .......................................................................................... 22

7.1.1. Posturas de definición: .......................................................................... 22

7.1.2. Atributos de la persona física: ................................................................ 23

7.1.3. Regulación jurídica: ............................................................................... 23

7.2. Personas jurídicas: ....................................................................................... 23

7.2.1. Histología: ............................................................................................. 24

8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS. ............................................................................ 24

8.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS HERRAMIENTAS MARC ................ 24

8.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS LITIGIOS EN TRIBUNALES. .......... 25

9. RELACIÓN Y DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y LITIGIO. ................................ 25

10. SÍNTESIS DE GRUPO. .................................................................................... 26

11. CONCLUSIÓN. ................................................................................................ 28

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ................................................................ 29


INTRDUCCIÓN

El litigio es un tema de gran relevancia en el ámbito jurídico y social, ya que


constituye una herramienta fundamental para la resolución de disputas y conflictos entre
personas y organizaciones. El proceso de litigio es complejo y está en constante
evolución, ya que tanto las leyes como la sociedad cambian con el tiempo y requieren
de una adaptación continua de los procedimientos y estrategias legales.

En este contexto, este trabajo se centra en el estudio exhaustivo del litigio, desde
sus antecedentes históricos hasta su situación actual y perspectivas de futuro. Se
analizarán los conceptos y teorías fundamentales del litigio, como la carga de la prueba,
la apelación, la prueba pericial, la valoración de la prueba y la sentencia, entre otros.
También se examinarán las diferentes etapas del proceso de litigio, desde la demanda
inicial hasta la ejecución de la sentencia, y se evaluarán las mejores prácticas para cada
una de ellas.

Además, se abordarán temas de gran importancia en el litigio actual, como la


resolución alternativa de disputas, la utilización de tecnologías para mejorar la eficiencia
y eficacia del proceso del litigio en la sociedad.
1. ANTECEDENTES DEL LITIGIO.

El termino litigio fue utilizado por primera vez en el Derecho Romano, en sus inicios,

cuando se utilizaban figuras judiciales en medio de apuestas, las cuales se conocían

como “Praedes litis et vindiciarium” en tal proceso, todo lo concierniente al cuidado y

garantía que puede ofrecer el órgano judicial ante las consecuencias de perder o ganar

la misma. Pues si el “Litis” comprendía todo lo relacionado a la “demanda y defensa” La

“Litis contestatio” se le llamaba a la culminación de la parte del juicio en la que se pelea.

Lo decide el juez, luego de que se establece el “Litis contestatio” donde quedan claros

todos los términos que se establecen para pasar al análisis de ambas partes.

Un litigio indicaba la existencia de una disputa legal entre dos partes (personas físicas

o jurídicas) que surgió de una incompatibilidad de intereses entre ellas: esta se resuelve

mediante procedimientos legales que involucran a abogados y jueces.

Viviendo y desarrollando sus actividades diarias, las personas están entrelazadas en

una serie de relaciones con otras personas que generalmente traen cuerdos de

testamento que podemos materializar en los documentos tales como contratos o

acuerdos, por ejemplo. Así, también puede ocurría que las relaciones generaban

desacuerdos por la contraposición de los intereses involucrados; un caso es el que

sucede cuando dos personas se disputan la propiedad de un inmueble, por haber éste

sido vendido a ambas; otro caso: cuando existen varios sujetos titulares de una deuda

y el problema puede solucionarse sin la intervención del derecho, pues las alternativas

son ofrecidas, precisamente, por las partes.

Pero también cuando este conflicto no puede ser solucionado de forma amigable, las

partes trascienden, entonces, al plano jurídico. Estas discrepancias se convierten en lo

que se denomina litigio. El litigio se formó con la exigencia de la pretensión de

subordinación de uno y la resistencia u oposición del otro a los intereses del primero.

Se dominó litigio a aquella controversia resuelta con la intervención judicial.


6

1.1. BASE DEL LITIGIO.

Para entender qué es un litigio (también conocido como conflicto de justicia),

imaginemos simplemente una situación en la que una persona natural o jurídica

pretende influir en otra persona a través de alguna acción u omisión. En este caso, hay

dos factores: la parte que quiere imponer o condicionar, y la parte que hace valer sus

derechos: el conflicto de intereses se da por sentado y validado, con el resultado

potencialmente perjudicial para ambas partes. No hay posibilidad de una solución

satisfactoria de esta disputa, por lo que la única solución es acudir a la justicia

competente, donde un juez aplicará la ley y decidirá a favor de una u otra parte, o de la

manera más imparcial posible. Para hacerlo, ambas partes deben contar con

representación legal adecuada en forma de abogados que expongan las razones de la

disputa en la corte y presenten pruebas que puedan influir en el curso de la justicia.

El término litigio apareció por primera vez en el derecho romano, y fue utilizado por las

primeras figuras judiciales en los juegos de azar, en este caso llamado "Praedes litis et

vindiciarium´´, ambos en referencia a instituciones judiciales relacionadas que pueden

brindar seguridad a la propiedad antes de las consecuencias de su pérdida o ganancia.

Si la "litis" incluía todo lo que tenía que ver con la "demanda y defensa", la "litis

contestatio" era el punto culminante de la parte de la sentencia en la que se libraba la

disputa. Así, el juez decide, tras lo cual se introduce la "Litis Contestatio", aclarando

todas las condiciones establecidas para pasar por el análisis de ambas partes. La

palabra se utiliza como adjetivo para referirse a procesos judiciales en curso, ya sean

transacciones inmobiliarias, divorcios, procesos judiciales, juicios. Todas estas

concesiones recíprocas del General entran en estado de obligación impugnada. Este

proceso varía en el tiempo y todo depende de la manipulación de pruebas y pruebas

que se lleve a cabo en el litigio. Esta tutela judicial abarca todo el campo del derecho,

está presente en procesos que requieren constancias que indiquen una condición de

varios querellantes y se decide cuando varios actores interponen una demanda


7

conjunta, la denominada "Litis consorciada", y cuando el Der El juicio es tarde., aún no

ha terminado y no hay una sentencia final cuando se llama "Litispendenza".

LEGIS ACTIONIS (MEDIDAS DE LA LEY): Fue el primer trámite en la vida de Roma,

consistía en una recitación oral que los litigantes aprendían con carácter sacramental y

que debían repetir ante el juez sin alteración, ya que la alteración era un error en las

condiciones de recitación provocó la pérdida del proceso. En el sistema de fórmulas, el

segundo del derecho romano, puede suponerse que el acto es la fórmula y la pretensión

materializada u objetivada. Los litigantes eligieron la fórmula que parecía adecuada para

ejercer su acción en el álbum publicado por el pretor en las tablillas al inicio de su

mandato; Así, la acción podía verse como una potestad para exigir al pretor que dicte la

fórmula al inicio de la actividad judicial, que obligaba al juez a pronunciar verbalmente

una decisión negativa o positiva.

La medida en el procedimiento extraordinario era la facultad de pedir al Estado que

resolviera un conflicto. Esto demuestra que la decisión tomada fue fruto de la

intervención del gobierno y no fruto de un acuerdo entre las partes del proceso. En los

dos sistemas anteriores, el magistrado asistía al juez en la ejecución de su orden; hizo

cumplir sus decisiones en todo el imperio.

1.2. SISTEMAS DE PROCESO

PROCESO:

Al principio, el proceso siempre era oral; Las partes en litigio estaban obligadas a

reproducir en latín y en tiempo presente las fórmulas elaboradas por los papas en la

medida de la fórmula, ni más estricta ni laxa, siendo orales también los demás actos del

magistrado y del juez.

SIMILIDAD ENTRE LOS PROCESOS: Las similitudes de los tres sistemas eran las

siguientes: el momento real en el que debe plantearse la disputa; continuidad desde el

principio hasta el final del litigio; y el encadenamiento de cada fase del litigio que sigue
8

haciendo de cada actuación el presupuesto lógico y necesario para la actuación que

sigue.

UN MAGISTRADO, un oficial investido de jurisdicción o jurisdicción.

EL PRETOR: Originalmente fue nombrado entre los nobles, y con el desarrollo del

derecho romano fue nombrado entre los plebeyos. Su figura destaca en la jurisprudencia

romana por ser él quien habitualmente presidía las actuaciones. Muestra el caos del

poder, haciéndolo aparecer como juez, legislador, ejecutor o dueño del poder,

resolviendo constantemente disputas entre individuos. Un juez que examina e investiga

todas las controversias, que son preguntas que hacen los litigantes en un juicio después

de examinar las pruebas, que conducen a un veredicto de inocencia o culpabilidad del

acusado.

JUECES PEDANO: En Roma se llamaban jueces pedanos: a) los consejeros de los

cónsules, porque se sentaban en lugares destacados, y los que se sentaban en bancos

o asientos bajos; (b) Jueces designados y jueces designados porque lo hicieron. “no

existe un tribunal como el de los cónsules y c) los jueces, quienes tenían el poder de

conocer solo de casos pequeños y bagatelas, pues no tenían que sentarse a escuchar,

sino que solían escuchar a los querellantes y asegurarse de que sus disputas fueran

trilladas.

JUEZ: Entre los romanos, el término árbitro (árbitro) significaba "el que interviene por la

justicia".

JURADOS: Los casos individuales eran conocidos por tribunales colegiados llamados

jurados, que eran de cuatro tipos: recuperadores, deceums, centuns y triunviros.


9

RECUPERADORES (RECUPERATUR): Estos jurados, que significan "intervenir en el

conflicto", ciertamente fueron creados para dirimir disputas entre ciudadanos y

peregrinos, y probablemente incluían un número igual de jueces de ciudadanos y

peregrinos. Es cierto que obtuvieron ese nombre porque tienden a encontrar los casos

de los demandantes. Los jueces no son tribunales permanentes, sino que son

designados para cada caso, especialmente cuando el caso es urgente.

DECENVIROS: Constituyen un tribunal permanente de 10 miembros, actuando bajo la

dirección de uno de los presidentes, quien somete al órgano constituido todos los casos

sobre los que tiene facultades de decisión, aunque siempre se requiere la reunión previa

de un juez, también significa que la instancia se sigue legalmente.

CENTUNVIROS: Formaban un tribunal que sabía lo que era de herencia; Se designaron

tres para cada tribu, y como había 35 tribus en Roma en el año 500 a. C., es decir, en

el año R., la corte constaba de 105 centunmen, cuyo número se aumentó más tarde a

180.

LA LITIS CONTESTATIO

Señaló una época en que el proceso judicial y el proceso judicial estaban separados.

También establece claramente los puntos, pretensiones, excepciones y cláusulas de la

causa o controversia que el juez debe decidir. El objetivo principal del caso es que el

juez tome una decisión con una sentencia o una absolución. Sentencia, y permite a los

litigantes presentar evidencia a un juez para convencerlo de la culpabilidad de la fiscalía.

creado. Las principales pruebas reconocidas en el derecho romano son: prueba por

testimonio, prueba por escrito y prueba por juramento.

PRUEBA TESTIMONIAL

En los juicios romanos, tanto el demandante como el demandado presentaban testigos,

y el testimonio de los testigos era oral y público, asistido por el interrogatorio y el

contrainterrogatorio de las partes o sus abogados. Considerando que el testimonio no


10

puede proporcionar evidencia suficiente, la regulación de unus testis nullus testis (los

testigos no son testigos) se introdujo durante la época de Constantino el Grande.

1.3. TIPOS DE LITIGIO:


o Litigio Civil: Es un proceso legal simple que involucra una disputa entre dos o

más personas, sin conciencia criminal, por lo que es más propenso a disputas

comerciales. Se puede utilizar para resolver disputas civiles o juicios entre

individuos, empresas o personas jurídicas.

o Litigio mercantil: Este tipo de litigio incluye litigios sobre contratos comerciales,

conflictos potenciales entre accionistas y grupos, situaciones de conflicto de

propiedad y operaciones de crédito, seguros, garantes y fideicomisos.

o Litigio Laboral: Cuando surge un conflicto de interés, los trabajadores o

sindicatos presentan reclamos relacionados con el ambiente de trabajo tanto en

el sector público como en el privado.

o Litigios tributarios: Estos destinos tienen que ver con temas tributarios,

aduaneros y de comercio exterior. También incluye aspectos relacionados con

los sistemas de tributos nacionales, tributos territoriales y sanciones tributarias.

o Litigios constitucionales: Son una variedad de acciones legales de carácter

constitucional, incluyendo, por ejemplo, acciones de amparo, acciones

anticonstitucionales, acciones colectivas y acciones anticonstitucionales

promovidas por dependencias federales.

o Litigios Ambientales: Este tipo de demanda es un poco más complicada porque

es nueva y es por daño ambiental. Se pueden imponer multas, suspensión e

incluso destrucción de productos.

o Alto impacto: este tipo de litigio es otra forma de aplicación de la ley basada en

la estrategia de seleccionar, analizar y luego litigar ciertos casos que tienen el

potencial de afectar significativamente la política pública, la legislación o la

sociedad civil en un lugar o condado en particular. Es el proceso de identificar,


11

discutir y enmarcar problemas sociales para promover e implementar soluciones

integradas a varios problemas sociales.

2. ETIMOLOGÍA DEL LTIGIO.

El litigio es una disputa legal entre dos partes (personas físicas o jurídicas) que surge
de intereses incompatibles se resuelve en un proceso judicial que involucra a abogados
y jueces.

La palabra "litigio" proviene del latín litigium. Este término se utilizaba mucho en roma
para referirse a las disputas legales.

Un juicio es un proceso legal, una discusión jurídica regida por todas las reglas y
condiciones que deben seguirse ante un tribunal superior, es decir: un juez. La palabra
Litigio proviene del latín Litis y Litis de “Traba en el proceso judicial en la demanda y su
contestación”.

El concepto de litigio apareció por primera vez en el derecho romano, inicialmente a


través del uso de personas jurídicas en la época de las apuestas, en un proceso
conocido como “Praedes litis et vindiciarium”, se trataba de la seguridad de que el poder
judicial podía actuar para prevenir consecuencias sobre la pérdida o adquisición de
bienes adquiridos previamente.

"Litis" se entiende como todo lo relacionado con "reclamación y defensa", se llamó "Litis
contestatio" a la culminación de la parte del juicio en que se libró. Lo decide el juez,
luego del establecimiento de "Litis contestatio" todos los plazos fijados están listos para
pasar al análisis de ambas partes. Esta palabra se usa como adjetivo para referirse a
un proceso legal en curso, ya sea una transacción de bienes raíces, divorcio, corte,
juicio. Todas estas concesiones mutuas suelen formar parte de una obligación legal.

El proceso cambia con el tiempo y todo depende de la manipulación de pruebas y


testigos en el caso.

Este control judicial abarca todo el campo del derecho y existe durante el proceso de
litigio, lo que indica que existe un estado de multidemanda, es decir, cuando varias
partes interponen una demanda conjunta, se denomina “Litisconsorcio” cuando el
proceso toma tiempo y cuando el proceso tarda, o esta lista, y no hay sentencia firme
se le llama “Litispendencia”.
12

3. DEFINICIÓN DEL LITIGIO.

Para entender qué es un litigio (también llamada conflicto de judicial o de justicia),


imaginemos una situación en la que una persona física o jurídica quiere influir en otra
persona a través de la acción u omisión.

En este caso, hay dos factores: la parte que pretende imponer una condición y la parte
que hace valer sus derechos: el conflicto de interés se da por sentado y se confirma, y
el resultado puede ser perjudicial para ambas partes. Es imposible llegar a una solución
satisfactoria a esta disputa, por lo que la única solución es acudir al tribunal
correspondiente, y el juez, conforme a la ley, resolverá a favor de uno u otro, o aplicará
la siguiente sentencia siendo entonces lo más justo posible.

Para hacerlo, ambas partes deben estar debidamente representadas, con un abogado
que presente ante el tribunal las causas de la disputa y las pruebas que pueden inclinar
la balanza de la justicia en una dirección u otra.

El litigio es el procedimiento más conocido para resolver disputas legales. Por lo general,
involucra a un individuo o grupo (como una empresa) que inicia una acción legal
mediante la presentación de un reclamo (o demanda) contra una o más partes en
tribunales nacionales (y, a veces, internacionales). La adjudicación es un mecanismo
procesal mediante el cual las partes organizan audiencias y resuelven disputas ante un
juez que actúa como experto legal calificado e imparcial designado por el estado para
examinar y resolver disputas. Una amplia gama de disputas relacionadas con el derecho
público y privado se resuelven en procedimientos judiciales. Los procedimientos
generalmente se dividen en dos procedimientos separados. Estos son casos penales y
casos civiles.1
3.1. LITIGIOS Y PROCEDIMIENTOS PENALES

Cuando se menciona la palabra litigio en una conversación, lo primero que le viene a la


mente a muchos es un caso penal. El procedimiento penal se dedica a casos
relacionados con posibles casos penales. Una persona acusada de un delito, llamada
acusado, comparece ante el tribunal y declara si es o no culpable del delito del que se
le acusa. El caso del estado contra el acusado es iniciado por un fiscal penal. El acusado
tiene que estar representado por un abogado defensor. En muchas jurisdicciones, se
selecciona un panel de personas no expertas, llamado jurado, para juzgar al acusado
por el delito del que se le acusa y considerar si la evidencia real es suficiente

1 El litigio se ha convertido en el arma número uno de las personas e instituciones para que puedan hallar
la solución rápida a sus problemas legales.
13

En la mayoría de los países, los litigios penales están separadas de las disputas civiles
y pueden ser escuchadas en tribunales penales especializados. Una característica clave
de los procedimientos penales en las democracias liberales es el mayor nivel de prueba
requerido para condenar a una persona acusada. Esto se debe a que el castigo que
puede imponer el Estado puede afectar gravemente la libertad personal de un individuo.
En muchas jurisdicciones, un acusado es declarado culpable solo si el delito está "más
allá de toda duda razonable".
3.2. LITIGIO Y PROCEDIMIENTO CIVIL

El litigio civil es un tipo de litigio que resuelve casos civiles en los tribunales. Cada estado
define las reclamaciones civiles de manera diferente. Generalmente, la naturaleza de
un litigio civil privado suele referirse a las relaciones jurídicas y/o económicas entre
particulares y/o empresas. Los ejemplos de disputas resueltas a través del derecho civil
privado incluyen propiedad y tierra, agravios, disputas contractuales y muchos aspectos
del derecho de familia. En los litigios civiles públicos, las demandas pueden involucrar
reclamos de individuos u organizaciones contra agencias o instituciones
gubernamentales y decisiones tomadas por ellos. Algunos ejemplos son acciones
colectivas o investigaciones públicas sobre servicios públicos en mal estado o revisiones
de decisiones de planificación o decisiones administrativas tomadas por autoridades
locales que violan los derechos humanos y la protección del medio ambiente.

4. DEFINICIÓN SEGÚN AUTORES.

Para Carnelutti (1944), el litigio es el “conflicto de intereses calificado por la pretensión


de uno de los interesados y por la resistencia del otro” (p. 44).

La definición de Carnelutti sobre el litigio se refiere a un conflicto de intereses entre dos


partes, donde una de ellas tiene una pretensión, es decir, una exigencia o demanda
específica, y la otra se opone a esta pretensión y ofrece resistencia.

En otras palabras, el litigio se refiere a una situación en la que dos partes tienen
intereses opuestos y una de ellas busca una solución que favorezca sus intereses a
través de una demanda específica. Por ejemplo, un litigio podría surgir cuando una
persona demanda a otra por el incumplimiento de un contrato.

Carnelutti destaca que la presencia de una pretensión y la resistencia a ella son


elementos clave en la definición del litigio. Sin embargo, también es importante destacar
que el litigio no necesariamente implica la necesidad de un proceso legal. El litigio puede
ser resuelto por las partes involucradas a través de una negociación o acuerdo
14

extrajudicial, sin necesidad de recurrir a un proceso judicial. Es decir, se refiere a un


conflicto de intereses en el que una de las partes tiene una pretensión y la otra ofrece
resistencia, sin necesidad de que este conflicto deba ser resuelto a través de un proceso
judicial.

Gómez (1995) refiere que “todo proceso presupone un litigio, pero no todo litigio termina
en un proceso”. En tal sentido, “el litigio no tiene esencia procesal, aunque siempre sea
el contenido de un proceso”.

La idea detrás de esta afirmación es que no todos los conflictos legales necesitan ser
resueltos a través de un proceso judicial formal. Un litigio es simplemente un conflicto
de intereses que cumple con ciertos criterios para ser considerado relevante desde el
punto de vista legal, como la existencia de una pretensión de una de las partes y la
resistencia del otro. Sin embargo, no todos los litigios requieren la intervención de un
proceso judicial formal para ser resueltos.

En otras palabras, un litigio no tiene esencia procesal, lo que significa que no es


necesario que se resuelva a través de un proceso judicial. En algunos casos, las partes
pueden llegar a una solución acordada sin necesidad de recurrir a un proceso legal
formal, a través de un método de autocomposición. Además, incluso si se inicia un
proceso judicial, no siempre llegará a su término, ya que las partes pueden llegar a un
acuerdo antes de que se dicte una sentencia.

Sin embargo, en aquellos casos en los que un litigio requiere la intervención de un


proceso judicial, se convierte en el contenido de un proceso, es decir, el punto de partida
y la materia a ser resuelta a través del proceso judicial. Por lo tanto, aunque todo proceso
presupone la existencia de un litigio, no todos los litigios terminan en un proceso. La
clave para resolver un litigio legalmente relevante es determinar cuál es el mejor método
para hacerlo, ya sea a través de un proceso judicial formal o por medios alternativos de
resolución de conflictos.

Para Niceto Alcalá-Zamora y Castillo (1970), “El conflicto debe ser jurídicamente
trascendente, esto es, susceptible de solución mediante la aplicación del derecho”.

Cuando se habla de que un conflicto debe ser "jurídicamente trascendente", se hace


referencia a que el conflicto debe ser de naturaleza legal y susceptible de ser resuelto a
través de la aplicación del derecho.
15

Esto significa que no todos los conflictos son necesariamente relevantes desde el punto
de vista legal. Por ejemplo, una discusión entre dos personas acerca de cuál es el mejor
equipo de fútbol no tiene implicaciones legales y, por lo tanto, no es un conflicto
jurídicamente trascendente.

En cambio, un conflicto relacionado con la propiedad de un bien inmueble, un contrato


incumplido, un accidente de tráfico, entre otros ejemplos, sí puede ser considerado
jurídicamente trascendente, ya que involucra cuestiones legales y normativas que
pueden ser aplicadas para resolver el conflicto.

La idea de que el conflicto debe ser jurídicamente trascendente significa que debe estar
relacionado con cuestiones legales y susceptibles de ser resueltas a través de la
aplicación del derecho. De esta manera, se establece un marco legal que permite la
resolución justa y adecuada de los conflictos.

5. ELEMENTOS E IMPORTANCIA DEL LITIGIO.

El concepto de litigio es fundamental en el ámbito del derecho procesal, ya que permite


identificar cuándo un conflicto de intereses puede ser considerado como un asunto
jurídico y someterlo al conocimiento y resolución de un juzgador a través de un proceso.
Además, el concepto de litigio es importante para definir el objeto del proceso, es decir,
la materia o el tema sobre el que se va a resolver.

Para identificar un litigio, es necesario tomar en cuenta los sujetos involucrados en el


conflicto, el bien jurídico en disputa y la pretensión de cada parte. Según el jurista
Carnelutti, estas son las características que definen un litigio. A partir de esta definición,
las leyes procesales establecen diferentes situaciones jurídicas, como la litispendencia,
que indica que un litigio está pendiente de resolución por un juzgador y no puede ser
conocido por otro órgano jurisdiccional. También existe la conexidad en la causa, que
ocurre cuando un litigio está relacionado con otro en virtud de la causa de pedir, lo que
puede llevar a la acumulación de los expedientes de los dos procesos. Por último, la
cosa juzgada indica que el objeto del proceso ha sido resuelto mediante una sentencia
firme o inimpugnable, y, por tanto, no puede ser discutido en un proceso posterior ni en
cualquier otra oportunidad procesal.

Es fundamental saber las partes que conforman el litigio para poder entender en que
consiste. Se establece que el litigio presenta estos elementos.
16

5.1. PUNTOS EN LITIGIO:

Son aquellos puntos de conflicto o disconformidad. Son aquellos que pueden ser la base
del problema. Abarcan los temas o cuestiones que están en disputa entre las partes
involucradas y que deben ser resueltos por el tribunal o autoridad judicial. Estos puntos
pueden ser de carácter legal o, de hecho, y pueden surgir en diferentes etapas del
proceso judicial. Por ejemplo, en un caso de derecho laboral, los puntos en litigio podrían
incluir si un empleado fue despedido injustamente, si se le adeudan salarios, si se le
proporcionó un entorno de trabajo seguro, entre otros. Durante el proceso judicial, cada
parte intentará demostrar sus argumentos y pruebas sobre los puntos en litigio para
persuadir al tribunal de que su posición es la correcta. El tribunal, a su vez, tomará en
cuenta los argumentos y pruebas presentadas por ambas partes y emitirá una decisión
sobre cada uno de los puntos en litigio.
5.2. PARTES DEL LITIGIO:

Hace referencia tanto a las personas físicas como jurídicas que tienen intereses
enfrentados. En un litigio, generalmente hay dos partes enfrentadas que tienen intereses
contrapuestos y buscan proteger sus derechos o intereses mediante la resolución del
conflicto por parte de la autoridad judicial. La parte que inicia el proceso judicial se
conoce como demandante o actor, y la otra parte se conoce como demandado o
demandada.

El demandante es quien presenta una demanda ante la autoridad judicial, alegando que
sus derechos han sido violados o que ha sufrido algún tipo de perjuicio. El demandado
es la persona u organización que es objeto de la demanda y a quien se le acusa de
haber violado los derechos del demandante o causado el perjuicio en cuestión.

En algunos casos, puede haber más de dos partes involucradas en un litigio, como en
casos de demandas colectivas o en casos en los que varias personas tienen intereses
en el asunto en disputa. En estos casos, se hace referencia a las diferentes partes como
codemandantes o codemandados.
5.3. INTERESES CONTRAPUESTOS:

Son aquellas posturas defendidas por cada una de las partes con el propósito de
justificar sus demandas. Es decir, son motivos por los cuales, estiman que se presenta
una vulneración en sus derechos. Situación en la que las partes involucradas tienen
objetivos o intereses opuestos en relación con un tema en disputa. Por ejemplo, en un
caso de divorcio, los intereses contrapuestos podrían incluir la división de bienes y la
manutención de los hijos, donde cada cónyuge puede tener intereses contrapuestos
sobre cómo se deben dividir los bienes y cómo se deben cuidar los hijos. Durante el
17

proceso judicial, cada parte intentará persuadir al tribunal de que sus intereses son
legítimos y que deben ser protegidos o atendidos de manera prioritaria. En algunos
casos, los intereses contrapuestos pueden ser resueltos a través de un acuerdo
extrajudicial entre las partes, mientras que, en otros casos, el tribunal debe tomar una
decisión que equilibre los intereses de ambas partes.
5.4. AUTORIDAD JUDICIAL:

Es el órgano encargado de evaluar y resolver el litigio, mediante una sentencia. Puede


ser el juez o el tribunal. Es decir, es el órgano encargado de administrar justicia en un
sistema legal determinado. Esta autoridad es la encargada de resolver las disputas y
conflictos que surgen entre las partes involucradas en el litigio, aplicando las leyes y
normas correspondientes. En general, la autoridad judicial está compuesta por jueces,
magistrados y otros funcionarios del sistema judicial que tienen la responsabilidad de
hacer cumplir las leyes y tomar decisiones en relación con las controversias que se
presentan ante ellos. La autoridad judicial debe actuar de manera independiente e
imparcial, tomando en cuenta los argumentos y pruebas presentados por todas las
partes involucradas, y emitiendo una decisión justa y equitativa en relación con el caso
en cuestión.
5.5. PROCESO JUDICIAL:

Forma como se desarrolla el litigio. Se encuentra sujeta al carácter de los hechos. Se


refiere al conjunto de actuaciones y procedimientos que se llevan a cabo ante un tribunal
o una autoridad judicial para resolver una controversia o conflicto entre dos o más
partes. En el proceso judicial, las partes involucradas presentan sus argumentos y
pruebas ante el tribunal, y este decide sobre la controversia de acuerdo con el derecho
aplicable y los hechos probados. El proceso judicial puede ser iniciado por una de las
partes en conflicto, y puede involucrar diferentes etapas y procedimientos, como la
presentación de la demanda, la contestación a la demanda, la presentación de pruebas,
la realización de audiencias, la presentación de alegatos y la emisión de una sentencia
final.
5.6. LA PRETENSIÓN:

Es la exigencia en base a la subordinación del interés ajeno al propio, Se establece, que


es fundamental, puesto que sin ella no hay litigio. Esta puede encontrarse fundada de
manera racional o también puede carecer de bases jurídicas, pero aun así no deja de
ser pretensión. Por lo tanto, esta puede ser fundada, infundada, impugnada. Los medios
para valer una pretensión pueden ser legales, ilegales, amenazas y la fuerza. La
pretensión puede ser positiva (solicitar algo que no se tiene) o negativa (impedir algo
18

que se quiere evitar). En el ámbito penal, la pretensión punitiva solo puede hacerse valer
mediante el proceso.2
5.7. LA RESISTENCIA ES LA OPOSICIÓN A LA ACCIÓN DE UNA
FUERZA:

Es un segundo elemento importante, puesto que, si la pretensión no es resistida, no se


puede dar inicio a un litigio.

De la misma manera que la pretensión, esta puede ser declarada fundada o infundada.
El resistente posee el derecho a la contrademanda o también a la reconvención, es
decir, es realizada contra la demanda que realiza el demandado al actor del mismo
proceso en el que se interviene, por otro lado, la reconvención es la petición o nueva
demanda que dirige el demandado contra el actor frente el mismo juez que emplazó.

La resistencia puede ser:

• Discutida: cuando el actor alega inoperancia de las


razones en que se fundamenta dicha resistencia.
• Fundada: el resistente encuentra apoyo para su
defensa en las disposiciones legales vigentes con
independencia de que tenga o no razón en su
planteamiento defensivo.
• Infundada: cuando el resistente no basa su defensa en
disposiciones legales aplicables al caso.
• Sin derecho, cuando independientemente de los
argumentos de defensa expuestos, el resistente
carece de motivos razonables para su oposición.
5.8. BIEN JURÍDICO.3

Razón primordial por la que se suscita el conflicto de intereses de cada una de las
partes.

Estos elementos son fundamentales para identificar un litigio y determinar si es


susceptible de ser resuelto por medio de un proceso judicial. Además, la correcta
identificación de estos elementos es importante para delimitar el objeto del proceso y
establecer las reglas y procedimientos que se deben seguir para su resolución.

2 José, T. (29 de agosto de 2022). Qué es y cómo funciona un litigio. Obtenido de Jubilación Blogs MAPFRE:
https://www.jubilacionypension.com/derechos-obligaciones/legislacion/litigio/
3Bien jurídico puede ser definido como un interés vital para el desarrollo de los individuos de una sociedad
determinada, que adquiere reconocimiento jurídico.
19

6. FORMAS DE LITIGIO.
6.1. AUTOTUTELA

La autotutela es entendida como defensa propia, la cual es el medio de solución del


litigio, se considera egoísta porque en ella predomina el interés propio sobre lo ajeno,
se empleada con el objeto de defender un bien jurídico como la vida o la posesión de
un bien. El sujeto busca la forma de dar solución al conflicto por sus propios medios, ya
sea defenderse, auto cuidarse y poner término a dicho conflicto, incluso mediante el uso
de la fuerza, sin acudir a un tercero imparcial para dirimir el asunto.

Ejemplo:

✓ La ley del talión o venganza justa. La cual se entiende que, el agraviado tomará
por su cuenta la solución del conflicto, y esta solución solo intervendrá una de las
partes.

Características:

✓ Impera la ley del más fuerte por sobre quien tiene necesariamente la razón.
✓ En el progreso de la humanidad se va restringiendo el uso de la autotutela, en
algunos casos se prohíbe y en otros se restringe su aplicación.

Clasificación:

✓ Licita o autorizada (ej. Legítima defensa)


✓ Tolerada (ej. Guerra defensiva)
✓ Prohibida (ej. Usurpación, amenazas, pacto comisario)
6.2. AUTOCOMPOSICIÓN

Se da como recurso de solución de litigios, en los cuales las partes del conflicto, utilizan
la razón y el dialogo llegando a un acuerdo, resolviendo dicho conflicto sin la necesidad
de recurrir a un tercero o al órgano jurisdiccional. Lo cual, trata de dar solución pacífica
al conflicto. Por consiguiente, de manera semejante la heterocomposición, y
autocomposición puede intervenir un tercero ajeno a la relación, en conclusión, el
tercero no puede ni debe imponer su decisión a la solución del conflicto.

Ejemplo:

✓ El acuerdo que hay entre el empleador con sus trabajadores.


✓ El sindicato con los patrones.

La autocomposición se dice también que es la renuncia unilateral o bilateral de la


pretensión propia, es un medio de solución parcial ya que, proviene de una o de ambas
partes.
20

6.2.1. Unilateral

Desistimiento: La renuncia procesal de derechos o pretensiones, puede ser:

✓ De demanda
✓ De instancia
✓ De acción

Perdón del ofendido: Aquí el querellante conserva un poder dispositivo sobre el proceso
penal, pues su perdón exige la pretensión punitiva antes de que se dicte sentencia.

Allanamiento: sumisión del demandado a la pretensión, absoluta y total ausencia


de la resistencia. Su suprimirá las etapas de pruebas y alegatos, el allanamiento no
procede en lo penal.
6.2.2. Bilateral

Transacción: La transacción es un contrato por el cual las partes, mediante recíprocas


concesiones, terminan un litigio pendiente o precaven un litigio eventual". Existen, por
tanto, dos tipos de transacción, a saber: la extrajudicial mediante la cual las partes se
ponen de acuerdo con el fin de evitar un litigio, y el judicial objeto del presente análisis
en la cual las partes manifiestan su mutuo consenso para poner fin a un juicio ya iniciado.

Ejemplos:

✓ Mediante acción.
✓ Mediante acuerdo.
6.3. HETEROCOMPOSICIÓN

Es la forma de solución al conflicto, la cual es calificada imparcial. Porque esta no será


dada por las partes, sino por un tercero ajeno al litigio de interés propio en la
controversia.
6.3.1. Mediación

Ovalle favela nos dice lo siguiente acerca de la mediación:

La función de este tercero pide limitarse a propiciar la comunicación, la


negociación entre las partes, para trata de que ellas mismas lleguen a un
acuerdo que resuelva el conflicto. En este caso el tercero será el mediador,
que hace posibles las condiciones para que las partes intercambien sus
puntos de vista sobre el litigio y al invitarlas para que lleguen a un acuerdo,
hace propicia la solución.
21

Vale la pena hacer notar que, para Ovalle, la mediación y la conciliación tienen una
“posición intermedia entre la autocomposición y la heterocomposición”. Ovalle Favela,
José, op. cit., nota 2, p. 26.4

6.3.2. Conciliación

La conciliación, es un medio alternativo de resolución de conflicto legales, por el cual las


partes resuelven directamente un litigio con la intervención o colaboración de un tercero.

Tipos de conciliación: La conciliación extrajudicial y la conciliación judicial.

✓ La conciliación extrajudicial: Medio alternativo al proceso judicial, es


decir, mediante ésta las partes resuelven sus problemas sin tener que acudir a
un juicio.
✓ La conciliación judicial: Medio alternativo a la resolución del conflicto
mediante una sentencia; en este sentido es una forma especial de conclusión
del proceso judicial. El tercero que dirige esta clase conciliación es el juez de la
causa, que además de proponer bases de arreglo para las partes, otorgándole
eficacia de cosa juzgada, dentro del marco de la legalidad.
6.3.3. Ombudsman

Recibe las quejas de los particulares, contra actos de funcionarios públicos que se
estimen violatorios de la ley, y formular la recomendación o las consideraciones que se
considere pertinentes para resolver la problemática.
6.3.4. Arbitraje

Procedimiento por el cual se somete una controversia, por acuerdo de las partes, a un
árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una decisión sobre la controversia que
es obligatoria para las partes.

No se puede someter al arbitraje:

✓ Divorcio
✓ Derecho a recibir alimento
✓ Acciones de nulidad de matrimonio
✓ Acciones de estado civil de las personas
✓ Cuestiones de orden familiar y del estado civil de las personas

4 Ovalle Favela, José, Teoría general del proceso, 4a. ed., México, Oxford University Press, 1998.
22

6.3.5. Proceso

Pertenece a la figura hetero compositiva de solución de conflictos por motivo que, lo


resuelve un tercero “Juez”.

Son los actos realizados por el órgano regulador y las partes, relacionados entre sí por
el fin que se persigue, que es satisfacer las pretensiones de las partes.

7. PARTES DEL LITIGIO.

Las partes del litigio son las personas físicas o jurídicas que presentan intereses en
controversia. Estos intereses se representan o se hacen visibles en las posturas que
motivan y defienden cada una de las partes para justificar sus demandas, frente a un
derecho que se vulnera o no se está respetando.

En otras palabras, es aquella categoría interna que se ve reflejada dentro de los


elementos sustanciales que tienen capacidad y derecho para motivar el proceso.

A continuación, determinaremos quienes integran estas partes dentro del litigio.

7.1. Personas físicas:

Es aquella persona natural, en otras palabras, es todo individuo humano que posee
obligaciones y derechos otorgados por la Ley o la Constitución.

Pero frente a este concepto debemos interiorizar a través de la historia una parte de vital
importancia donde nos certifica que la persona física como ser humano, no siempre fue
así, ya que no siempre se consideró personas a todos los humanos, tal como era el caso
de los esclavos en la Antigua Roma.

7.1.1. Posturas de definición:


7.1.1.1. según Sócrates:

La persona es un ser dotado de un alma capaz de pensar y de razonar, éste habrá de


consistir en el ejercicio de dicha capacidad.

7.1.1.2. Hans Kelsen:

La persona física, es quien soporta los deberes, responsabilidades y los derechos


subjetivos contenidas en los ordenamientos jurídicos.
23

7.1.1.3. Ricardo Treviño García:

Son personas físicas a quien la ley reconoce su personalidad jurídica por el solo hecho
de su existencia humana.

7.1.2. Atributos de la persona física:

Estos atributos fundamentales se ven reflejados en el plano jurídico, envistiendo a la


persona física con un conjunto de características inherentes a su personalidad.
Tenemos:

• El nombre: Atributo por excelencia de las personas físicas pues permite


reconocer y a la vez distinguirlas unas de otras, se compone de dos partes que
son el nombre de pila y el apellido.
• El domicilio: Nos permite ubicar y reconocer su posición frente a su
defensa de derechos y obligaciones.
• Estado civil: Este se compone por el nacimiento, la nacionalidad, la edad,
la incapacidad (de ser el caso), la ausencia (en su caso), el sexo y por supuesto
el matrimonio.
• Capacidad: Esta es como su nombre lo sugiere la aptitud (de ser apto o
adecuado) para adquirir y ejercer derechos y obligaciones.
• El patrimonio: Hace referencia a todos los bienes ya sean muebles e
inmuebles que posee en custodia la persona.

7.1.3. Regulación jurídica:

Estas personas físicas o naturales se encuentran reguladas en el Código Civil a partir


del título preliminar I hasta el V, de igual manera lo encontramos en la constitución
política del Perú donde hace referencia a los derechos fundamentales de la persona.

7.2. Personas jurídicas:

Es aquella organización o grupo de personas naturales a la que la ley reconoce


personalidad independiente y diferenciada de cada uno de sus miembros o
componentes, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, siendo representada
judicial y extrajudicialmente.

Estas sociedades se distribuyen en: sociedades mercantiles. Sociedades civiles y ONG,


empresas públicas de infraestructuras, transporte, navegación, construcción, etc.
24

En otras palabras, podemos acreditar que la persona jurídica es una organización o


institución formada por varias personas físicas que posee personalidad jurídica,
generalmente son producto de la creación de una empresa, la cual es creada para
realizar una actividad y conseguir ciertos objetivos.

7.2.1. Histología:

La persona jurídica es una realidad en 1936, es decir, cuando el general Benavides


ostentaba el poder. Esto no implica que en el Perú no hayan existido asociaciones o
colectividades, sino que a nivel de dogmática jurídica no se le consideraba un derecho,
su positivización se debió a que, dentro de la Facultad de Derecho en San Marcos,
muchos estudiantes elaboraron su tesis referente a la persona jurídica por los años
1896, 1916 y 1926. Años más tarde llega a plantear ante el congreso y finalmente se
vuelve una realidad. (Ramos, 2011).

En el Perú podemos determinar su clasificación de la siguiente manera:

• Las que tienen fines de lucro: son aquellas que pueden ser públicas o
privadas, generan un ingreso particular esencial para corroborar impuesto al
estado. También se llaman sociedades civiles y comerciales. Estas personas
jurídicas lucrativa pueden realizar todo tipo de actividad -incluso actividades
empresariales- que generen ganancias o excedentes, dichas ganancias pueden
ser distribuidas entre los miembros de la entidad.
• Las que no persiguen ganancias: Su esencia radica en salvaguardar las
expectativas de quienes gratuitamente contribuyen a financiar sus labores. La
estructura o pilar no lucrativo desempeña, pues, un rol fiduciario, es decir, son
entidades meramente altruistas y filantrópicas responsables y promotoras del
desarrollo, que contribuye en la gestión económica del país. Como por ejemplo
tenemos a las corporaciones y fundaciones.

8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
8.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS HERRAMIENTAS MARC

Proporcionar mayor rapidez frente a la solución de conflictos. Asimismo, generan un


menor costo económico. Evita la saturación de los tribunales, juzgados y ministerio
público. Es el que cumple con la función social de hacer conocer a los ciudadanos cuáles
son sus deberes y derechos que se encuentran en la normativa. Poseen rango
constitucional considerándose como vía expresa de soluciones en materia de justicia y
paz.
25

Dentro de las desventajas, podemos encontrar que en muchos casos se puede dar pase
a que exista de cierto modo parcialización en ciertos aspectos. No posee una
competencia determinada, por lo tanto, muchas veces se verá dificultado su actuación
en determinados casos.

8.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS LITIGIOS EN TRIBUNALES.

Posee un sistema estructural de supervisión y control constante. Todo juicio iniciado


lleva a una solución judicial. Depura la actividad social en el aspecto que sanciona a los
delincuentes. Además, permite a las partes nombra defensores privados especialistas
en la rama del derecho que sea correspondiente. Las resoluciones dadas en los juicios
tienen reconocimiento general. Es el encargado de estudiar todas las partes del proceso
mediante etapas.

En sus desventajas, se tiene que algunos procesos se desarrollan de manera


prolongada, lo que dificulta lograr la resolución de los conflictos. Además, ocasiona
grandes gastos económicos a las partes. Sus procedimientos pueden ser objeto de
vicios, esto será por parte de los encargados de administrarlos. Se encuentran
subordinados.

9. RELACIÓN Y DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y LITIGIO.

El litigio se refiere a un conflicto de intereses entre dos partes, mientras que el proceso
es el medio utilizado para resolver ese conflicto. En otras palabras, el litigio es el
contenido y el antecedente del proceso. El proceso es necesario porque es el cauce
para solucionar el litigio. El proceso y la acción son el continente donde se lleva a cabo
el litigio y la pretensión.

Es importante destacar que la acción está fundada en la existencia de una pretensión


resistida, lo que significa que la existencia del litigio es necesaria para la existencia del
proceso. Por lo tanto, el proceso presupone la existencia de una acción, pero la acción
a su vez está fundada en la existencia de un litigio.

Aunque el arbitraje y el proceso pueden resolver un litigio, la diferencia radica en el


continente utilizado para solucionar el conflicto. En el proceso, el cauce utilizado para
solucionar el litigio es como un río, mientras que, en el arbitraje, el cauce utilizado para
solucionar el litigio es como un canal. Aunque la materia del litigio es la misma en ambos
casos, el continente utilizado es diferente.
26

El arbitraje es un equivalente jurisdiccional genuino, ya que constituye un verdadero


proceso llevado ante jueces privados no profesionales ni estatales. Sin embargo, aún
queda por determinar si lo que hacen los jueces privados es o no jurisdicción. Si es
jurisdicción, entonces no hay equivalente jurisdiccional, pero si no lo es, se podría hablar
de un equivalente jurisdiccional.

10. SÍNTESIS DE GRUPO.


• El termino litigio fue utilizado por primera vez en el Derecho Romano, en sus
inicios, cuando se utilizaban figuras judiciales en medio de apuestas.
• El procedimiento extraordinario era la facultad de pedir al Estado que resolviera
un conflicto.
• La legis actionis (medidas de la ley) fue el primer trámite en la vida de Roma,
consistía en una recitación oral que los litigantes aprendían con carácter
sacramental y que debían repetir ante el juez.
• El proceso siempre era oral; Las partes en litigio estaban obligadas a reproducir
en latín.
• El litigio es una disputa legal entre dos partes (personas físicas o jurídicas) que
surge de intereses incompatibles se resuelve en un proceso judicial que
involucra a abogados y jueces.
• El litigio es el procedimiento más conocido para resolver disputas legales. Por lo
general, involucra a un individuo o grupo (como una empresa) que inicia una
acción legal mediante la presentación de un reclamo.
• La naturaleza de un litigio civil privado suele referirse a las relaciones jurídicas
y/o económicas entre particulares y/o empresas.
• El litigio es fundamental en el ámbito del derecho procesal, ya que permite
identificar cuándo un conflicto de intereses puede ser considerado como un
asunto jurídico y someterlo al conocimiento y resolución de un juzgador.
• Las partes del litigio hacen referencia tanto a las personas físicas como jurídicas
que tienen intereses enfrentados.
• El juez o el tribunal constitucional es el órgano encargado de evaluar y resolver
el litigio, mediante una sentencia.
• El bien jurídico es la razón primordial por la que se suscita el conflicto de
intereses de cada una de las partes.
• La autotutela es entendida como defensa propia, la cual es el medio de solución
del litigio.
27

• La autocomposición se dice también que es la renuncia unilateral o bilateral de


la pretensión propia.
• La heterocomposición es la forma de solución al conflicto, la cual es calificada
imparcial. Porque esta no será dada por las partes, sino por un tercero ajeno al
litigio de interés propio en la controversia.
• Las Persona física es aquella persona natural, en otras palabras, es todo
individuo humano que posee obligaciones y derechos otorgados por la Ley o la
Constitución.
• Los atributos de la persona se ven reflejados en el plano jurídico, envistiendo a
la persona física con un conjunto de características inherentes a su personalidad.
• La Persona jurídica es aquella organización o grupo de personas naturales a la
que la ley reconoce personalidad independiente y diferenciada de cada uno de
sus miembros o componentes, capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones, siendo representada judicial y extrajudicialmente.
• Las personas jurídicas que tienen fines de lucro son aquellas que pueden ser
públicas o privadas, generan un ingreso particular esencial para corroborar
impuesto al Estado.
• Las personas jurídicas que no persiguen ganancias su esencia radica en
salvaguardar las expectativas de quienes gratuitamente contribuyen a financiar
sus labores.
28

11. CONCLUSIÓN.

El litigio es un proceso legal en el cual dos partes, ya sean personas físicas o jurídicas,
se enfrentan debido a una disputa o conflicto que no pueden resolver de manera
amistosa. Este conflicto puede surgir por la contraposición de intereses en diversas
situaciones, como disputas de propiedad, deudas o incumplimiento de contratos.

El litigio se desarrolla a través de procedimientos legales que involucran abogados y


jueces. Las partes presentan sus argumentos y pruebas ante el tribunal, y el juez toma
una decisión basada en la ley y los hechos presentados. El litigio implica la exigencia de
una pretensión por parte de una parte y la resistencia u oposición de la otra parte.

Existen diferentes tipos de litigio, como el litigio penal y el litigio civil, cada uno con sus
propias características y procedimientos específicos. El litigio puede ser resuelto por
diferentes medios, como la mediación, la conciliación, el arbitraje o el proceso judicial.

El litigio es un aspecto fundamental del sistema legal, ya que permite resolver las
controversias y garantizar el cumplimiento de los derechos y obligaciones de las partes
involucradas. Además, el litigio tiene implicaciones importantes en términos de costos,
tiempo y recursos tanto para las partes como para el sistema judicial.

El litigio es un proceso legal en el cual se resuelven disputas entre partes mediante


procedimientos judiciales. Involucra la presentación de argumentos, pruebas y la toma
de decisiones por parte de un juez. El litigio abarca diferentes tipos de disputas y puede
ser resuelto de varias formas, siendo una parte integral del sistema legal para garantizar
la justicia y el cumplimiento de los derechos.

Asimismo, cabe precisar que el litigio es un proceso complejo que requiere una
preparación y estrategia cuidadosas. Desde la presentación de la demanda hasta el
juicio, cada etapa debe manejarse con precisión y eficacia para lograr una resolución
justa y equitativa.
29

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Adrián, Yirda. (Última edición:22 de junio del 2020). Definición de Litigio. Recuperado
de: https://conceptodefinicion.de/litigio /. Consultado el 24 de abril del 2023

Alcalá-Zamora; Castillo, N. (1970) Proceso, autocomposicion y autodefensa, Mexico,


UNAM,

Briceño, G., V. (2021, 2 diciembre). Litigio | Qué es, características, objeto, elementos,
tipos, causas, consecuencias. Euston96. https://www.euston96.com/litigio/

Carnelutti, F. (1994). Sistema de derecho procesal civil. Buenos Aires: UTEHA.

Cómo solucionar un litigio. (s. f.). https://es.slideshare.net/Yayaras/cmo-solucionar-un-


litigio-11456787

conceptosjuridicos.com. (2023, 14 marzo). Persona Jurídica en Perú ▷ qué es,


clasificación y atributos. Conceptos Jurídicos.
https://www.conceptosjuridicos.com/pe/persona-juridica/

El litigio y sus formas de solución. (s. f.). https://www.slideshare.net/Pleomax75/el-litigio-


y-sus-formas-de-solucin?next_slideshow=148989923

Folberg, J. y Taylor A., Mediación. Resolución de conflictos sin litigio, México,


Limusa, 1997.
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Derecho_Romano/Pdf/Unidad%203.pdf

Gómez Lara, C. (1995). Teoría General del Proceso. México: OXFORD.

Instituto Iberoamericano de Derecho Electoral. (2022, 28 julio). El Litigio. Concepto.


ideiberoamerica. https://www.ideiberoamerica.com/blog/46detalle/el-litigio-
concepto#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20litigio%3F,44).

Ovalle Favela, José, Teoría general del proceso, 4a. ed., México, Oxford
University Press, 1998.

Ramos, C. (2011). Historia del derecho civil peruano: Tomo VI. El codigo de 1936 (F. E.
U. C. del P. Pontificia (ed.); Volumen 3.). Pontificia, Fondo Editorial Universidad
Católica del Perú.
https://books.google.com.pe/books?id=QaDNDwAAQBAJ&pg=PT14&dq=derec
30

ho+civ%20il+peruano+carlos&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjq8u-
%20_jKDsAhXzHrkGHQTOBNUQ6wEwBnoECAkQAQ#v=onepage&q=derecho
%20civil%20peruano%20carlos&f=false

Software DELSOL. (2021, 10 febrero). ▷ Litigio ¿Qué es?, ¿Cómo


funciona? https://www.sdelsol.com/glosario/litigio/

Trecet, J. (2022, 09 agosto). Qué es y cómo funciona un litigio – canalJUBILACIÓN.


canalJUBILACION. https://www.jubilacionypension.com/derechos-
obligaciones/legislacion/litigio/

URQUIDI, Enrique, Mediación. Solución de conflictos sin litigio, Querétaro, Centro de


Resolución de Conflictos, 1999

También podría gustarte