Está en la página 1de 30

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL


PERÚ

MONOGRAFIA GRUPO 4 “ABOGADO, ACTO PROCESAL,


FORMA Y LUGAR DE LOS ACTOS PROCESALES, EXPRESION Y
DOCUMENTACION DE LA ACTIVIDAD”
INTEGRANTES:

 LUIS ANTHONY FLORIANO DEMANUEL


 VIVIAN MELIVEA QUINTANILLA VEGA
 QUISPE DELAGADO, ISKRA
 HUILLCA LUNA, NICOL MAYELI
 CHOQUE LACUTA, MADELINE

DOCENTE: BECERRA MARTINEZ, TROY CRISTIAN  


Facultad de Educación Carrera de Derecho y Ciencias Políticas
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
INDICE
I. ABOGADOS (PATROCINIO, FUNCION DEL ABOGADO EN EL
PROCESO, SANCIONES)......................................................................................................3
ANTECEDENTES HISTÓRICOS................................................................4
ABOGADO......................................................................................................4
DEFINICIÓN JURISPRUDENCIAL...........................................................4
FORMACION....................................................................................................................5
FUNCION DEL ABOGADO EN EL PROCESO........................................5
PENAL:............................................................................................................5
LA PARTICIPACION DEL ABOGADO DEFENSOR EN LAS
AUDIENCIAS..............................................................................................................6
CÓDIGO DE ÉTICA DEL ABOGADO...........................................................................6
EL CÓDIGO DE ÉTICA Y EL REGLAMENTO COMO NORMAS JURÍDICAS.....7
SECCIONES QUE ESTABLECEN EL MENCIONADO CODIGO.............................7
RELACIONES DE LOS ABOGADOS CON LOS TRIBUNALES Y
DEMÁS AUTORIDADES..........................................................................................8
RELACIONES DEL ABOGADO CON SUS CLIENTES..........................8
RELACIONES DEL ABOGADO CON SUS COLEGAS Y LA
CONTRAPARTE........................................................................................................8
INFRACCIONES SEGÚN LA LEY DE ABOGADOS...............................8
SANCIONES Y EFECTOS SEGÚN EL CODIGO DE ABOGADOS.......9
PATROCINIO DEL ABOGADO CON EL CLIENTE.............................10
II. ACTO PROCESAL.........................................................................................11
ESTRUCTURA Y DEFENSA......................................................................11
DEFENSA......................................................................................................12
VALORACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES...................................12
1.- Validez.........................................................................................................................12
2. – Admisibilidad.............................................................................................................12
4, . Eficacia........................................................................................................................12
DEFECTOS....................................................................................................13
1.     Inexistencia...............................................................................................................13
2.  Nulidad absoluta..........................................................................................................13
3.     Nulidad relativa........................................................................................................13
4.     Anulabilidad. -..........................................................................................................13
5 .  Las irregularidades procesales..................................................................................13
Vicios de los actos procesales........................................................................13
 Los vicios substánciales.............................................................................................13
 Los vicios formales.....................................................................................................14
III. FORMA Y LUGAR DE LOS ACTOS PROCESALES...............................14
Requisitos de actividad en los actos procesales...........................................14
a) Lugar:...........................................................................................................................14
b) Tiempo:.........................................................................................................................14
c) Forma............................................................................................................................15
IV. EXPRESIÓN....................................................................................................17
ORALIDAD Y ESCRITURA.......................................................................17
ALCANCES DE LA ORALIDAD...............................................................18
PUBLICIDAD................................................................................................19
SECRETO......................................................................................................19
V. DOCUMENTACION DE LA ACTIVIDAD.................................................20
¿QUÉ ES UN EXPEDIENTE JUDICIAL?................................................21
CARATULA:.................................................................................................21
FOLIADO:.....................................................................................................22
CARACTERÍSTICAS DEL EXPEDIENTE JUDICIAL..........................22
TIPOS DE EXPEDIENTES JUDICIALES................................................23
EL EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO.....................................23
MODELO DE GOBIERNO ELECTRONICO..............................................................24
¿QUÉ ES EL EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO (EJE)?...........................24
¿QUÉ VENTANJAS TIENE EL EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRONICO
(EJE)?................................................................................................................................24
VI. REFERENCIAS:..............................................................................................25
INTRODUCCIÓN:

La presente monografía consta de una iniciativa que parte de una perspectiva teórica y
metodológica para dar a conocer el papel que cumple el abogado en la sociedad. Esta
investigación consta de cuatro capítulos en los cuales se toca los temas de: abogado,
acto procesal, forma y lugar de los actos procesales, expresión y documentación de la
actividad
En primera instancia la labor del abogado resulta fundamental para cualquier proceso;
de tal forma, su actividad profesional debe estar siempre encaminada a que éstos se
desarrollen, contraria a aquella labor obstructora que, muchas veces, ha identificado el
ejercicio profesional. Es en este campo, donde existe una exigencia ética del profesional
de asistir a la convocatoria judicial, no sólo respetando la lealtad hacia su cliente, quien
le encomendó el caso, sino como un deber de coadyuvar a la Administración de Justicia.
No obstante, siendo aquel el panorama ideal que debería imperar, en la actualidad nos
encontramos con un sin fin de quejas sobre la inobservancia de aquel deber, quejas que
redundan en la inasistencia injustificada de los abogados a las audiencias señaladas. Así,
un gran número de causas deben ser suspendidas diariamente por la inasistencia del
abogado a la audiencia, hecho que no sólo conculca el derecho a una pronta resolución
del conflicto, generando una afectación a su cliente y a las otras partes del proceso, sino
que produce perjuicios económicos para la Administración de Justicia
Finalmente, el abogado debe su misión, como auxiliar de justicia, a la ley; pero si,
además, es honesto, probo y consecuente con sus principios y con el juramento que
pronunció al incorporarse a su respectivo colegio profesional, debe de cumplir también
con su deber de poner en evidencia los defectos que haya podido detectar en el sistema
de justicia. El prestigio del autor, su larga performance como abogado litigante, quedan
plasmados en este artículo, en él aporta y traslada a sus lectores una sensibilidad con
respecto a la procelosa travesía que le deparan a los insufribles expedientes judiciales
I. ABOGADOS (PATROCINIO, FUNCION DEL
ABOGADO EN EL PROCESO, SANCIONES)

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El origen de la abogacía se remonta al Imperio Romano, período en el que se crea el
primer texto jurídico, se establece también el ordenamiento jurídico romano y aparecen
las primeras imágenes de defensores de los derechos, la propiedad y los intereses. El
camino es individualizado y tiene las características que ha conservado en sus líneas
generales hasta el día de hoy. Cuando la sociedad comienza a gobernar a través de
parlamentos o parlamentos de manera democrática, algunas personas se destacan como
portavoz o cuidador, lo que significa que quienes tienen que defenderse en los juicios
traerán al portavoz para explicar por qué los están ayudando. El propósito debe tener
Entró en Roma, donde hay grandes oradores, entre los que podemos mencionar a
Cicerón.
ABOGADO
En un mundo donde quienes actúan tienen derechos y obligaciones mutuos, hay
deudores y acreedores, acusadores y presuntos autores, compradores y vendedores,
socios y socios, los abogados defienden sus derechos subjetivos. Es un conjunto de
derechos para una persona y un conjunto de obligaciones para otra. Esto requiere que
los abogados no solo se mantengan en contacto con quienes necesitan sus servicios sino
también con sus clientes.
Como ciencia, la ley reconoce que es una de las ciencias más complejas, sus
regulaciones son las más y más detalladas, y no tiene rastro de corporativismo. El
control disciplinario se lleva a cabo bajo la supervisión del tribunal.
La administración judicial se ha dado cuenta de la importancia de la deontología y de
los importantes servicios que brindan las asociaciones de abogados. Estos servicios van
más allá del estado de derecho. Los profesionales han surgido en gran número, las
reglas que se tratan son más complicadas y deben desarrollar las profesiones necesarias.
El cambio fundamental en la forma de ejercer la abogacía determina que este fenómeno
sea muy diferente al de otras profesiones. Los abogados son un operador indispensable e
insustituible para la ejecución de la justicia y el ejercicio de uno de los poderes del
Estado, y son parte básica de la confianza que se asigna o no a los servicios públicos.
El trabajo de un abogado tiene una serie de finalidades, cuya finalidad principal es dejar
brillar la inocencia. Solo aquellos que no conocen el gran dolor del juicio de pruebas, a
veces como una densa red de mentiras que ahogan a personas inocentes, pueden no
darse cuenta del valor social de esta profesión.
Los abogados aparecen como parte integrante de la organización judicial, como
intermediarios entre el juez y las partes, en la que los intereses privados de llegar a un
juicio favorable se encuentran y concilian los intereses públicos de llegar a un juicio
justo.
Los elementos que componen el sistema judicial reconocen la importancia y el estatus
de los abogados en el patrocinio y el asesoramiento. Los abogados son socios
importantes en la administración judicial y garantes de los derechos de defensa
constitucional.

DEFINICIÓN JURISPRUDENCIAL
Abogado se refiere a la profesión de una persona que tiene un título de licenciado en
derecho, una pasantía previa o no pasantía, un curso previamente cursado en una
facultad de derecho, o sin ella, se incorpora al colegio de abogados y realizan acciones
en su propio u oficina compartida. Existe en:
Consulta, asesoría y sugerencias, arbitraje equitativo o legal, mediación, acuerdos y
transacciones, preparación de opiniones, redacción de actos legales en contratos y otros
documentos privados, prácticas de división de propiedad, ejecución de litigios diversos
en diferentes jurisdicciones y otras ramas del comportamiento, en general en términos
de protección de los intereses de otros en términos judiciales o extrajudiciales.
FORMACION
La formación integral de los profesionales del derecho en el Perú sigue las disposiciones
del Código de abogados del Perú (1997), donde la disciplina, solidez y conocimiento de
la vida profesional y personal son prácticas estándar. Fiel intérprete de la ley.
Abogado y defensor de los principios de justicia y verdad, pero actúa con paz y buena
voluntad hacia la causa de sus clientes.
La obligación del Estado de respetar y garantizar la igualdad de derechos en la
Constitución Política del Perú (1993) caracteriza los principios constitucionales de
igualdad dentro del Estado de igualdad de trato. Así, la ley está obligada a revertir las
condiciones de desigualdad o, de igual forma, a restaurar las condiciones de igualdad
que la realidad social puede separar y socavar las aspiraciones constitucionales.
Principios y derechos del poder judicial Perú no fue privado de su derecho a defenderse
en ninguna etapa del juicio. Tiene derecho a ponerse en contacto personalmente con un
abogado de su elección y consultarlo desde el momento en que las autoridades lo citan o
lo detienen.
Principios de defensa de la libertad de las personas con escasos recursos económicos, y
en todos los casos exigidos por la ley. Comprenda su obligación de obtener ayuda de un
abogado

FUNCION DEL ABOGADO EN EL PROCESO


PENAL:
 Asiste en comisaría para acompañar al detenido en su primera declaración
o que este pueda ejercer su derecho a guardar silencio.

 Asistencia para ofrecer asesoramiento a la persona investigada en la


declaración ante el Juez.
 Asesora para el inicio del proceso penal: ¿Qué postura adoptar para el
caso? ¿Es necesario presentar una denuncia y comenzar el proceso penal o
qué procedimiento será el más adecuado?

 Define la estrategia de defensa para desarrollar la mejor argumentación en


todas las fases del proceso penal.

 Define la estrategia para ejercer la acusación particular en el proceso penal.

Por lo tanto, si un cliente decide iniciar un proceso penal, o ya está absorbido en el


proceso penal, el abogado penalista guiará el proceso frente al juez para proteger sus
derechos. Para ello, el abogado prepara los argumentos necesarios para probar
objetivamente la inocencia o culpabilidad del imputado, según asuma el rol de
defensa o acusación.

LA PARTICIPACION DEL ABOGADO DEFENSOR EN LAS AUDIENCIAS


El proceso penal tiene cuatro fases: la de investigación, la audiencia preliminar, la
fase de juicio y la de ejecución.

Esto es relevante porque sus necesidades se encuentran generalmente en la etapa


preliminar y resolutiva, con excepción de ciertas audiencias preliminares que
requieren la presencia de las partes y sus abogados. Por lo tanto, la presencia de un
abogado defensor es esencial, pero la presencia de otros abogados (especialmente el
peticionario y el abogado que representa al peticionario) no lo es. Si tenemos en
cuenta que no es posible plantear la realización de uno de estos juicios sin la
presencia de la defensa técnica del imputado, tenemos un derecho de defensa y de ser
así lo dicho puede resultar obvio. Violaría la constitución política. Por tanto, la
ausencia del defensor del imputado es motivo de suspensión tanto de la primera
instancia como del juicio, no la ausencia de la defensa de la otra parte.

Por regla general, la ausencia del abogado defensor se sanciona con el abandono del
procedimiento (Código Procesal Penal 79.b.ec. y Código 117.b.ec.). En este sentido,
el apoyo de abogados es necesario tanto en la audiencia preliminar como en la
audiencia. Porque, como se ha señalado, la ausencia de abogado imposibilita la
audiencia.

CÓDIGO DE ÉTICA DEL ABOGADO


El Código de Ética y su Reglamento vigentes fueron elaborados sobre la base del
Código Voluntario de Buenas Prácticas del Abogado de la Red Peruana de
Universidades y del Proyecto de Código de Ética y Responsabilidad del Profesional en
Derecho.
Para ser justos, la formulación actual de los dos estándares fue liderada por Beatriz
Boza para actualizar los estándares del Código de Ética de 1997, que originalmente
involucró la participación del sector universitario y luego la universidad de la
Universidad del Perú. resultado de la iniciativa que se tomó. Redes, varios despachos de
abogados y finalmente del CAL
El abogado debe cultivar sus virtudes profesionales y formación integral mediante el
estudio y el seguimiento de las normas morales. Nos referimos en este aspecto al
estudio y actualización del abogado como ente impulsador del cambio en la sociedad.
Esto lo llevará a proponer soluciones que estén orientadas al bien en todos los aspectos
que sea posible. Esto va de la mano de su capacidad, talento y experiencia al servicio de
la justicia.
A nivel nacional cada departamento cuenta con un Colegio de Abogados, el mismo que
adscribe a los profesionales en derecho que pueden ejercen o están en la posibilidad de
ejercer funciones, en cuanto al régimen ético, deben tener presente la directriz que
especifica el Código de Ética de Los Colegios De Abogados Del Perú aprobada en
Ayacucho en fecha 26 de Abril de 1997, vigente a partir del 15 de Mayo de 1997, que
cuenta con 4 Secciones, que refieren en la Primera, respecto a las Normas Generales, en
la Sección Segunda, respecto a las relaciones de los Abogados con los Tribunales y
demás Autoridades, la Sección Tercera respecto a las Relaciones del Abogado con sus
clientes y la Sección Cuarta, referida a las Relaciones del Abogado con sus Colegas y la
Contraparte
Estos parámetros de conducta dispuestos a nivel nacional, son la directriz de todos los
Colegios de Abogados del Perú, aunque con sus peculiaridades específicas.

EL CÓDIGO DE ÉTICA Y EL REGLAMENTO COMO NORMAS JURÍDICAS


Consideramos que las normas contenidas en el Código de Ética y el Reglamento son
verdaderas normas jurídicas, ya que cumplen con los requisitos de validez de estas:
generalidad, origen público, estructura normativa, son mandatos de conductas y
respaldo en la fuerza del Estado.
SECCIONES QUE ESTABLECEN EL MENCIONADO CODIGO
La Sección Primera, referida a las normas generales, establece esencialmente los
deberes del abogado, como servidor de la justicia, tales como:
- Debe ser disciplinado, firme y sensible en su vida profesional y privada.
- Debe ser un fiel intérprete de la ley, un guardián y defensor de los principios
jurídicos, de la justicia y la verdad.
- Debe ser responsable, puntual.
- Debe actuar con serenidad y buena fe en la causa de su cliente.
- Debe ser honesto, veraz, prudente.
- Debe ser digno de fiar y de respeto, incapaz de cometer fraude.
- Deber de guardar el secreto profesional. El secreto profesional del abogado se
funda, esencialmente, en los valores supremos de hombre, en los derechos
inalienables e inescindibles que le son propios como ser humano, que son
anteriores y superiores a toda ley positiva por más rango o jerarquía que pueda
tener y por más que las mismas quieran oponerse, prohibir o limitar aquellos
altos valores, asimismo, el secreto profesional ha sido considerado en normas de
ética y en el derecho positivo.
- Deber adoptar una actitud de servicio. Si por su negligencia pierde una causa es
evidente que con ello comete una injusticia.
- Independencia del abogado. El abogado cumple funciones o actividades no sólo
en favor de intereses privados o particulares sino, y esencialmente, en beneficio
de la comunidad toda, pues al luchar por el derecho y la justicia alienta el
progreso, y pugna por la paz social, siendo que para que esta actividad pueda
concretarse efectivamente, el abogado debe conservar celosamente su
independencia, es decir que debe actuar sin presiones, compromisos, ni ataduras,
con toda libertad, sin otra sujeción que a la ley y a las normas de ética.
RELACIONES DE LOS ABOGADOS CON LOS TRIBUNALES Y DEMÁS
AUTORIDADES
el abogado debe observar frente al juez una postura adecuada ya que le debe respeto a
las autoridades públicas y a la ley desde que ingresa a la profesión. Los jueces deben ser
tratados con dignidad. Incluso fuera de la audiencia, debe evitar hablar con el juez y
evitar un tono que le resulte familiar durante la audiencia. Los escritos deben ser leídos
con respeto y moderación. La puntualidad forma parte de su conducta correcta.
RELACIONES DEL ABOGADO CON SUS CLIENTES
Los abogados tienen una responsabilidad especial con sus clientes y deben actuar con
responsabilidad y diligencia. Debes conocer las condiciones legales relacionadas con el
trámite. Debes dedicar todo tu cuidado, conocimientos y habilidades a las defensas
útiles: actividades profesionales y la promesa de aceptar defensas en lo civil, penal,
laboral y más. Esto significa su compromiso de proteger los intereses de sus clientes,
como el derecho a actuar en su nombre, pero también el derecho a atraerlos
financieramente.
RELACIONES DEL ABOGADO CON SUS COLEGAS Y LA CONTRAPARTE
Aquí, la hermandad como sinónimo de solidaridad es un factor decisivo ya que
representa un esfuerzo conjunto hacia metas nobles. A través de esto, se establece la
honestidad del abogado y la discusión del abogado se vuelve más fácil. Se caracteriza
por la interdependencia y el sentido de unidad. Se deben hacer concesiones razonables,
como concesiones de tiempo, para no dañar al cliente.
INFRACCIONES SEGÚN LA LEY DE ABOGADOS
Las malas prácticas de los abogados serán infracciones categorizadas en muy graves,
graves y leves. Según el artículo 29 del dictamen:
Son infracciones muy graves:
a. La publicidad de servicios profesionales con incumplimiento de los requisitos
especificados en la presente ley.
b. La comisión de delitos dolosos, en cualquier grado de participación, a consecuencia
del ejercicio de la profesión, así como los actos y omisiones que constituyan ofensa
grave a la dignidad de la profesión.
c. La embriaguez o consumo de drogas cuando afecten gravemente al ejercicio de la
profesión.
d. La reincidencia de una infracción grave dentro del plazo de un año.
e. El ejercicio ilegal de la profesión y su encubrimiento.
f. La condena por sentencia firme.
g. El deliberado y persistente incumplimiento de las normas deontológicas esenciales en
el ejercicio de la abogacía.
h. Patrocinar o asesorar a opuestos en una misma causa.
i. Ejercer la profesión encontrándose suspendido o inhabilitado.
j. Haber sido condenado por terrorismo.
k. Ser responsable de cualquier acto de corrupción, soborno, cohecho, dádivas o de
cualquier tipo ofrecimiento en favor de la autoridad o en la condición de la función que
desempeña».
Son infracciones graves:
a. El incumplimiento grave de las normas estatutarias o de los acuerdos adoptados por
los órganos de gobierno de los colegios de abogados.
b. La falta de respeto, por acción u omisión, a los miembros de los órganos de gobierno
de los colegios de abogados cuando actúen en el ejercicio de sus funciones.
c. La habitual y temeraria impugnación o acciones dilatorias en perjuicio de la correcta
administración de justicia.
d. No hacer entrega de los documentos o bienes en virtud de la gestión encomendada.
e. Permitir el aprovechamiento de su firma e identidad.
f. La reincidencia de una infracción leve dentro del plazo de un año».
Son infracciones leves:
a. La falta de respeto en el ejercicio de sus funciones, cuando no constituya infracción
muy grave o grave.
b. El incumplimiento de normas estipuladas.
SANCIONES Y EFECTOS SEGÚN EL CODIGO DE ABOGADOS
Artículo 102. Sanciones
En caso de determinarse responsabilidad disciplinaria del denunciado, las medidas
disciplinarias que pueden imponerse son las siguientes:
1. Amonestación escrita, la cual quedará registrada en los archivos por un periodo
de tres (03) meses.
2. Amonestación con multa, la que quedará registrada en los archivos por un
periodo de seis (06) meses. La multa no podrá exceder de 10 Unidades de
Referencia Procesal.
3. Suspensión en el ejercicio profesional hasta por dos (2) años.
4. Separación del Colegiado hasta por cinco (5) años.
5. Expulsión definitiva del Colegio Profesional.
Estas sanciones rigen en todo el territorio nacional y son de observancia obligatoria para
todos los Colegios de Abogados del Perú.
Artículo 104. Sanción de expulsión
La sanción de expulsión se aplicará en los casos en que se incurra o promuevan
violaciones de los derechos y libertades fundamentales, sea cual fuere el cargo que
desempeñe el abogado y en los casos de hechos ilícitos o delictivos.
Artículo 108. Graduación de sanciones
Para la determinación de la sanción a aplicar, se tendrá en cuenta las circunstancias
atenuantes y agravantes de la infracción, las consecuencias que se hayan derivado y los
antecedentes profesionales del infractor, debiendo aplicarse tales criterios conforme al
principio de proporcionalidad.
Artículo 109. Acatamiento de sanciones
Las sanciones deberán ser estrictamente acatadas por los abogados. Su no acatamiento
constituye falta grave que dará lugar a la imposición de la sanción más severa y, de ser
el caso, la denuncia penal correspondiente.
Artículo 110. Reincidencia
Se considerará falta grave la comisión del mismo tipo de infracción ética de manera
reiterada. En estos casos, la sanción aplicable no podrá ser menor que la sanción
precedente.
Artículo 111. Informe de los procedimientos disciplinarios
La Dirección de Ética, en la primera Asamblea General Ordinaria del Colegio
correspondiente, deberá dar cuenta de los procesos en trámite, a través de una memoria
anual que contenga los datos más relevantes que permitan mostrar la evolución del
funcionamiento del sistema de control disciplinario.
PATROCINIO DEL ABOGADO CON EL CLIENTE
Para desarrollar la relación abogado cliente es menester mencionar que es un buen
aporte el Código voluntario de buenas prácticas del abogado de la red peruana de
universidades el de establecer la pauta para determinar cuándo se inicia la relación
profesional, esto particularmente es importante porque en gran parte de los casos
patrocinados por abogados de forma individual no se suele firmar contratos.
El artículo 10 del Código voluntario de buenas prácticas del abogado establece que “La
relación abogado cliente se establece cuando el cliente manifiesta al abogado su
intención seria de que este le proporcione servicios profesionales, y el Abogado
consiente expresa o tácitamente en prestarlos.” Aún si no media un contrato escrito ni se
han entregado, por ejemplo, documentos necesarios para cumplir determinado encargo,
u honorarios profesionales, se considera que desde el momento en que se dé lo señalado
por el artículo 10 se debe entender que se ha iniciado el patrocinio bajo un contrato
verbal. En este sentido, cualquier incumplimiento estaría sujeto a los diferentes tipos de
responsabilidad que vamos a analizar.
Durante el patrocinio el abogado debe actuar con “responsabilidad y diligencia, y está
obligado a cumplir con los deberes de información, confidencialidad, lealtad y demás
deberes establecidos en el presente Código." art.12
Asimismo, el art. 38 señala “El abogado no debe aceptar, ni continuar con el patrocinio,
cuando su ejercicio profesional pueda verse afectado por intereses personales, por
motivo de amistad, parentesco, factores ideológicos, políticos, culturales u otros
análogos. “Por el contrario, ante el mal patrocinio de un abogado, el cliente que se
considere afectado puede recurrir al Poder Judicial, al Colegio de Abogados y al
Indecopi concurrentemente pues cada institución tiene una competencia particular.
Finalmente es importante hacer referencia a la renuncia al patrocinio. El art. 23
establece que: El abogado cuidará que su renuncia no perjudique sustancialmente el
interés del cliente, debiendo comunicar su intención de renunciar con la debida
antelación, facilitando la intervención de otro abogado y la entrega de la documentación
que le fuera encomendada vinculada con el patrocinio, así como el dinero adelantado
por honorarios que correspondan a servicios no prestados y gastos no incurridos, salvo
por lo dispuesto en el Artículo 42 del presente Código.

II. ACTO PROCESAL


Los actos procesales son aquellas expresiones de voluntad con relevancia procesal,
expresada por los órganos procesales de la jurisdicción. En la que está compuesta de
juez, secretario, alguacil, los jueces incorporados y relatores, en el ministerio público,
las partes, por quienes posee el proceso una colaboración legitima, declaración de un
testigo, un perito o la mediación de un tercero adhesivo. Así mismo se puede decir que
los actos procesales son acciones que tiene notabilidad procesal y se efectúan dentro del
proceso desde su inicio, hasta la terminación del juicio a través de la sentencia definitiva
firme.
Es importante aclarar que los actos procesales, las consecuencias jurídicas proceden de
acontecimientos en los que actúa la voluntad del hombre, tales como conceder un
testamento, tramite de un negocio ajeno, o asigna un mandato. Cuando se hace
referencia a los hechos y a los actos procesales igualmente se debe tener en cuenta que
hay actos que se efectúan dentro del proceso de mediación de la voluntad del juez, del
secretario, del aguacil, de las partes y por los intervenirte legítimo. Resultado inmediato
la constitución, conservación, modificación, desarrollo o definición de una relación
procesal.
Según los autores el acto procesal es:
CHIOVENDA. -Define a los actos como aquellos con importancia jurídica respecto de
la relación procesal, es decir, que tienen por consecuencia inmediata la constitución,
conservación, desenvolvimiento, modificación o la definición de una relación procesal.
GUASP. -Sostiene que el acto jurídico procesal es aquel acto caracterizado por la
intervención de la voluntad humana por el cual se crea, modifica o extingue alguna de
las relaciones jurídicas que componen la institución procesal.
GOLDSCHIMDT. -Actos procesales pueden definirse como aquellos actos de las
partes y del Juez que forman la situación procesal, que constituyen, modifican
o extinguen expectativas, posibilidades, cargas procesales o dispensas de cargas.
COUTURE. -Define por acto procesal el acto jurídico emanado de las partes, de los
agentes de la jurisdicción, o aún de los terceros ligados al proceso, susceptibles de crear,
modificar o extinguir efectos procesales.
ESTRUCTURA Y DEFENSA
La estructura del acto procesal:
 SUJETO. – los tribunales de justicia auxiliares de la administración de justicia,
las partes, terceros con o sin interés.
 OBJETO. – se refiere a la materia sobre que recae el acto procesal.
 ACTIVIDAD. – aquellas circunstancias fácticas y o jurídicas que son
independientes, externas y previas al acto, de modo que el acto procesal sea
admisible y eficaz.
1. subjetivo. – el juez debe tener jurisdicción, debe ser competente, y no
estar sujetos a causal de inhabilidad.
Los auxiliares deben ser competentes y no deben estar sujetos a causal de inhabilidad.
La parte deben ser capaces de tener criterio, interés y se deben cumplir los requisitos de
Ius Postulandi.
2. objetivo. –
Respecto a sus cualidades: el acto debe ser posible e idóneo
Respecto a la actividad misma: debe realizarse en el lugar, tiempo y forma requerida.
DEFENSA
El derecho de defensa como principio garantía que regula el proceso penal no solo
implica la presencia de un abogado defensor acreditado en un juicio, sino que va más
allá; es decir, que para que se tenga por asegurada que un imputado tiene asegurado el
ejercicio de su defensa esta debe ser eficaz o idónea, lo que implica que el abogado
defensor esté preparado y con la experticia del manejo de las nuevas técnicas de
litigación a la que hemos destacado. La participación de un abogado resulta importante
en la búsqueda de un debido proceso, así como preparar la estrategia legal que se
adoptará en la defensa del imputado que da cara al proceso.
VALORACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES
Valorar en un acto procesal es realizar la comparación entre el acto concreto y el
modelo del acto previo del legislador.
1.- Validez. - se refiere a los aspectos formales del acto procesal, consecuentemente, su
opuesto, la invalidez o nulidad se refiere a la falta de los requisitos formales del acto
procesal, lo cual el proceso se encuentra dirigido a un fin.
2. – Admisibilidad. – es la idoneidad del acto procesal para que pueda ser considerado
por el órgano jurisdiccional. Generalmente se halla referida al cumplimiento de los
requisitos formales del acto.
3. – Fundabilidad. – se dirige a la existencia de los requisitos necesarios que debe
reunir el acto procesal para que pueda ser acogido favorablemente por el órgano
jurisdiccional.
4, . Eficacia. – se logra cuando el acto procesal obtiene el fin propuesto, perseguido
requiriéndose para ello que el mismo cumpla con las demás condiciones señaladas, es
decir la validez, admisibilidad, fundabilidad. De lo contrario de eficacia es la ineficacia
del acto procesal.
DEFECTOS
El acto procesal tendrá defecto cuando no se halla seguido los requisitos señalados
anteriormente. Y se dará:
1.     Inexistencia. - actos procesales inexistentes “suelen caracterizarse como aquellos
actos que se hallan desprovistos de los requisitos mínimos indispensables, como serían
en el ámbito procesal, la sentencia dictada por un funcionario ajeno a la magistratura, o
pronunciada oralmente, o carente de la parte dispositiva, o provista de un dispositivo
imposible o absurdo, etc.”. Otros casos: la sentencia sin la firma del juez; la inspección
judicial realizada por el auxiliar jurisdiccional y en el acta no conste la participación del
juez.
2.  Nulidad absoluta. - La nulidad absoluta tiene un vicio estructural que lo priva de
lograr sus efectos normales. La nulidad absoluta “se produce siempre que un acto
procesal adolezca de una circunstancia esencial fijada en las leyes procesales como
necesaria para que el acto produzca sus efectos normales. Además, la nulidad absoluta
es insubsanable, y procede de oficio o a pedido de parte, y, doctrinariamente, en
cualquier estado del proceso, mientras que éste no haya terminado. La nulidad absoluta
no puede ser convalidada, pero requiere que sea declarada su invalidez.
3.     Nulidad relativa. - La nulidad relativa se distingue de la nulidad absoluta en su
posibilidad de subsanación. “El acto procesal relativamente nulo se equipará, de no ser
subsanado, al acto absolutamente nulo, no siendo susceptible de producir efecto alguno.
Pero realizada la subsanación, los efectos del acto se producen desde el momento en que
ha tenido lugar.
Por otro lado, en la nulidad relativa subyacen vicios que perjudica el interés de alguna
de las partes. Ejemplo: La nulidad sobre la resolución que concede un embargo sobre
bienes inembargables.
4.     Anulabilidad. - La anulabilidad de un acto procesal se produce cuando pese a su
realización defectuosa, según Manuel Serra Domínguez “el acto produce plenamente
sus efectos mientras no sea impugnado dentro de un plazo preclusivo por alguna de las
partes.
La anulabilidad se invoca a pedido de parte, no de oficio. Precluye, por excelencia, si el
interesado no la pide en la primera oportunidad.
5 .  Las irregularidades procesales. - Como una vertiente propia de las nulidades
procesales, la doctrina también se plantea el concepto de irregularidades en los actos
jurídicos procesales, que realmente no se identifican con aquéllas. “La irregularidad
manifiesta una forma de violar la legalidad de las formas, pero el vicio que trasuntan no
es grave ni produce indefensión o crisis en el derecho al debido proceso. Este tipo de
vicios se distingue de todo los demás porque son válidos y eficaces.
Vicios de los actos procesales
Es todo defecto de fondo o de forma que conspiro contra la perfección y eficacia de los
actos procesales.
 Los vicios substánciales. - afectan la constitución del acto y referidos al error,
dolo, fraude.
 Los vicios formales. – están referidas a las condiciones de tiempo, lugar, y
modo. En los que se realiza el acto procesal y que constituye una garantía para la
defensa de los derechos del ciudadano.

III. FORMA Y LUGAR DE LOS ACTOS PROCESALES

Requisitos de actividad en los actos procesales


Afectan a cada una de las tres dimensiones en que la actividad se descompone: lugar,
tiempo y forma.
a) Lugar: Las actuaciones judiciales deberán realizar, por regla general, en la sede del
órgano jurisdiccional (art. 268.1 L.O.P.J.), si bien, la reforma de la L.E.Cv. –llevada a
cabo por la L. 13/2009, de 3 de noviembre-, dispone la realización de las actuaciones
judiciales en la sede de la Oficina judicial que conoce del proceso o que presta auxilio a
otro Tribunal (art. 129.1 L.E.Cv.). Fuera de la sede del órgano jurisdiccional sólo
pueden practicarse aquellas actuaciones que por su propia naturaleza o por conveniencia
para la buena administración de justicia hayan de realizarse en otro lugar; como el
reconocimiento judicial de un inmueble, la declaración de un testigo imposibilitado o
ciertos actos de comunicación (art. 268.2º L.O.P.J.). La celebración de juicios o vistas
de asuntos fuera de la población donde tiene su sede el órgano jurisdiccional
únicamente podrá hacerse en aquellos casos en que lo autorice la Ley (art. 269
L.O.P.J.).
b) Tiempo: El requisito de tiempo como requisito formal de los actos procesales viene
referido a los momentos en que la Ley permite o exige a las partes y al propio órgano
jurisdiccional el desarrollo de las actuaciones procesales, al objeto de que iniciado un
proceso, pueda llegarse finalmente a su terminación. Las actuaciones procesales –
dispone la nueva redacción del art. 132.1 L.E.Cv., tras su modificación por L. 13/2009,
de 3 de noviembre- “se practicarán en los términos o dentro de los plazos señalados para
cada una de ellas”. Para ello se señalan cuáles deban ser los días y horas hábiles y se
establece, bien un lapso de tiempo para realizar los actos procesales, o se fija un
momento a tal fin. Los actos procesales habrán de realizarse en días y horas hábiles. Son
días hábiles para la práctica de actuaciones judiciales todos los del año, excepto los
sábados y domingos, los días 24 y 31 de diciembre y días festivos, sean éstos para todo
el territorio nacional, o bien en la Comunidad Autónoma o localidad en que se deban
realizar (arts. 182.1º L.O.P.J. y 130.2 L.E.Cv.).También serán inhábiles los días del mes
de agosto, salvo para la instrucción de los procesos penales y para aquellas actuaciones
que se declaren urgentes por las Leyes procesales (arts. 183 y 184.1º L.O.P.J.). Son
horas hábiles las que median entre las ocho de la mañana y las ocho de la tarde, salvo
que la ley disponga lo contrario (arts. 182.2º L.O.P.J. y 130.3 L.E.Cv.). Sin embargo,
serán hábiles todas las horas para la instrucción de las causas penales (art. 184.1º
L.O.P.J. -STC 1/1989, de 16 de enero-) y las horas que transcurrirán entre las ocho a las
diez de la noche para la práctica de los actos de comunicación y ejecución (art. 130.3.II
L.E.Cv.). Con todo los días y horas inhábiles podrán habilitarse, de oficio o a instancia
de parte y cuando hubiere causa urgente que lo exija, realizándose esta habilitación por
los Secretarios Judiciales cuando tuviera por objeto la realización de actuaciones
procesales que deban practicarse en materias de su exclusiva compentencia, cuando se
tratara de actuaciones por ellos ordenadas o cuando fueran tendentes a dar cumplimiento
a las resoluciones dictadas por los Tribunales, no siendo recurribles las resoluciones de
habilitación de días y horas inhábiles (arts. 184.2 y 131.1 y 4 L.E.Cv.). A tales efectos
se considerarán urgentes las actuaciones del tribunal cuya demora pueda causar grave
perjuicio a los interesados o a la buena administración de justicia, o provocar la
ineficacia de una resolución judicial (art. 131.2 L.E.Cv.), pudiéndose llevar a cabo
dichas actuaciones los días del mes de agosto, sin necesidad de expresa habilitación,
como tampoco será necesaria la habilitación para proseguir en horas inhábiles, durante
el tiempo indispensable, las actuaciones urgentes que se hubieren iniciado en horas
hábiles (art. 131.3 L.E.Cv.). Para los plazos que se hubiesen señalado en las actuaciones
urgentes a que se erefiere el art. 131.2 L.E.Cv., no se considerán inhábiles los días del
mes de agosto y sólo se excluirán del cómputo los sábados, domingos y festivos (art.
131.2 –redacción dada por la L. 13/2009, de 3 de noviembre). Como se ha dicho para
llevar a cabo un acto procesal puede establecerse o bien un lapso de tiempo durante el
cual se permite dicha realización, o bien fijarse un momento determinado para ello. Se
distingue así entre los plazos y los términos o señalamiento, respectivamente (GÓMEZ
ORBANEJA), ahora acogida en el art. 132.1 L.E.Cv., prescribiéndose, además que,
cuando no se fije plazo ni término, se entenderá que las actuaciones han de practicarse
sin dilación (art. 132.2 L.E.Cv.). Los plazos presentan dos problemas de interés: su
cómputo y su prorrogabilidad. Los plazos comenzarán a correr desde el día siguiente a
aquel en que se hubiere efectuado el acto de comunicación del que la ley haga depender
el inicio del plazo, y se contará en ellos el día del vencimiento, que expirará a las
veinticuatro horas. No obstante, cuando la ley señale un plazo que comience a correr
desde la finalización de otro, aquél se computará, sin necesidad de nueva notificación,
desde el día siguiente al del vencimiento de éste (art. 133.1 L.E.Cv.). En los plazos
fijados por meses o años, el cómputo se hará de fecha a fecha, si bien cuando en el mes
del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se entenderá que el
plazo expira el último del mes (art. 133.3 L.E.Cv.). En cualquier caso, si el último día
del plazo fuere sábado, domingo u otro inhábil, se considerará prorrogado al primer día
hábil siguiente (arts. 185 L.O.P.J. y 133.4 L.E.Cv. en relación con el art. 5 del C.Cv.
-SS.TC 200/1988, de 26 de octubre; 32/1989, de 13 de febrero y 65/1989, de 7 de abril
sobre el cómputo de los plazos procesales). Los plazos, con carácter general, son
improrrogables, de modo que, una vez transcurridos, se producirá la preclusión y se
perderá la oportunidad de realizar el acto de que se trata (arts. 202 L.E.Crim., 134 y 136
L.E.Cv. y 43.3 L.J.S.) Sin embargo, conviene distinguir entre los plazos propios y los
impropios; los plazos propios se señalan para los actos que han de realizar las partes y
su conculcación invalida el acto; los actos impropios se señalan para los actos de los
órganos jurisdiccionales y al respecto señala el art. 241 L.O.P.J. que “las actuaciones
judiciales realizadas fuera del tiempo establecido sólo podrán anularse si lo impusiera la
naturaleza del término o plazo” sin perjuicio de la exigencia de la oportuna corrección
disciplinaria con arreglo a lo previsto en la L.O.P.J. y sin perjuicio del derecho de la
parte perjudicada para exigir las demás responsabilidades que procedan (art. 132.3
L.E.Cv.). Dicha distinción, sin embargo, ha perdido gran virtualidad como podrá
comprarse al estudiar el tema relativo a la nulidad de los actos procesales.
c) Forma (Consideración de la lengua oficial): Se entiende por forma la disposición con
que el acto aparece al exterior. El modo de expresión, el idioma y la publicidad son
requisitos formales comunes a los actos del órgano jurisdiccional y a los de las partes.
En todas las actuaciones judiciales, sean orales o escritas, los funcionarios judiciales y
los representantes del M.F. usarán la lengua oficial del Estado: el castellano (art. 142.1
L.E.Cv.); sin embargo, podrán utilizar la lengua oficial propia de la Comunidad
Autónoma donde tenga su sede el órgano jurisdiccional si ninguna de las partes se
opusiere, alegando desconocimiento de ella, que pudiere suponer una situación de
indefensión (art. 142.2 L.E.Cv.). Las partes, sus Procuradores y Abogados, así como los
testigos y peritos, podrán utilizar la lengua que sea también oficial en la Comunidad
Autónoma en cuyo territorio tengan lugar las actuaciones judiciales, tanto en
manifestaciones orales como escritas (art. 142.3 L.E.Cv.). Las actuaciones judiciales
realizadas y los documentos presentados en el idioma oficial de una Comunidad
Autónoma tendrán, sin necesidad de traducción al castellano, plena validez y eficacia,
pero se procederá de oficio a su traducción cuando deban surtir efecto fuera de la
jurisdicción de los órganos judiciales sitos en la Comunidad Autónoma, salvo si se trata
de Comunidades Autónomas con lengua oficial propia coincidente. También se
procederá a su traducción cuando así lo dispongan las leyes o a instancia de parte que
alegue indefensión (art. 142.4 L.E.Cv.). En las actuaciones orales, el Secretario, por
medio de decreto, podrá habilitar como intérprete a cualquier persona conocedora de la
lengua empleada, previo juramento o promesa de fiel traducción, garantizándose en
todo caso la prestación de los servicios de interpretación en los litigios transfronterizos a
aquella persona que no conzoca el castellano, ni, en su caso, la lengua oficial propia de
la Comunidad Autónoma, en los términso establecidos en la L.A.J.G. (art. 143.1
L.E.Cv., tras su reforma por L. 13/2009, de 3 de noviembre). Para el desarrollo de su
actividad y ejercicio de sus funciones los Juzgados y Tribunales podrán utilizar
cualesquiera medios técnicos, electrónicos, informáticos y telemáticos, con las
limitaciones que a la utilización de tales medios establece la L.O. 5/1992, de 29 de
octubre y demás leyes que resulten de aplicación (art. 230.1 LOPJ). Los párrafos 2 y 3
del art. 230 se refieren a los documentos emitidos por los medios técnicos, electrónicos,
informáticos y telemáticos y a los procesos que se tramiten con soporte informático. El
registro de las actuaciones orales en vistas, audiencias y comparecencias celebradas ante
el Tribunal en soporta apto para la grabación y reproducción del sonido y la imagen
aparcen, igualmente, previsto, en la nueva redación del art. 147 L.E.Cv., tras su reforma
por mor el art. decimoquinto de la L. 13/2009, de 3 de noviembre). Las actuaciones
judiciales serán públicas, con las excepciones previstas en las leyes procesales. Por
razones de orden público y de protección de derechos y libertades, los Jueces y
Tribunales, mediante resolución motivada, podrán limitar el ámbito de la publicidad y
acordar el carácter secreto de todas o parte de las actuaciones (art. 232LOPJ.). Las
actuaciones de prueba, las vistas y las comparecencias podrán, no obstante, celebrarse a
puerta cerrada cuando ello sea necesario para la protección del orden público o de la
seguridad nacional en una sociedad democrática, o cuando los intereses de los menores
o la protección de la vida privada de las partes y de otros derechos y libertades lo exijan
o, en fin, en la medida en la que el tribunal lo considere estrictamente necesario, cuando
por concurrencia de circunstancias especiales la publicidad pudiera perjudicar a los
intereses de la justicia (art. 138.2 L.E.Cv.), debiendo el Tribunal, previamente a acordar
la celebración del acto a puerta cerrada, oír a las partes que estuvieran presentes en el
acto, tras lo cual dictará auto acordando lo procedente, contra el que no se admitirá
recurso alguno, sin perjuicio de formular protesta y suscitar la cuestión, si fuere
admisible, en el recurso procedente contra la sentencia definitiva (art. 138.3 L.E.Cv.).
Además de la publicidad como requisito de las actuaciones judiciales, los Secretarios y
personal competente de los Juzgados y Tribunales facilitaran a los interesados cuanta
información soliciten sobre el estado de las actuaciones (arts. 234 L.O.P.J. y 140.1
L.E.Cv.).

IV. EXPRESIÓN
ORALIDAD Y ESCRITURA
El principio de oralidad nace como contraposición a lo que el pasado código procesal penal de
1940, desarrollaba en la amplitud de su proceso como el principio de escrituraria. Hoy en
estatuto procesal vigente del 2004 este principio de escrituralidad ha pasado a ser un principio
electivo para aquellas actuaciones que exijan más detenimiento y reflexión, como los escritos
iniciales de un proceso, denuncia, formalización de investigación, acusación, contestación de la
defensa, auto de enjuiciamiento formulación de conclusiones y sentencia.

En principio se mantuvo que desde su uso el procedimiento iba padecer el cambio de un


sistema escrito a uno exclusivamente oral. Los escritos ahora se deberían argumentar en
audiencia, la escrituralidad y su apogeo habrían llegado a zona neutra.

Fue entonces que a partir del año 2004 se fueron alistando en las llamadas técnicas de
litigación oral. En el Perú comenzó el dictado de cursos de parte de expertos en el tema, se
difundía la idea de cómo se debía realizar un alegato de apertura, como interrogar un testigo
ofrecido, contrainterrogar a los testigos de la parte adversaria, finalizar el juzgamiento a través
del alegato de clausura, etc. Y es todo ello se comprende como todo tendría que realizarse de
manera oral, estas llamadas técnicas de litigación serian la herramienta necesaria para acceder
al cambio.

Había que entender que el sistema procesal sería netamente oral, que lo escrito teníamos que
acabarlo , los abrumadores expedientes tenían que pasar a segundo plano, para iniciar con el
“arte” de la expresión

La oralidad es un PRINCIPIO que los autores clásicos mencionan con frecuencia como
característico de la etapa de juicio; sin embargo, la oralidad es un principio que acompaña al
imputado a lo largo del proceso ; es decir, un principio constitucional y convencional genérico
en el proceso penal, ya que no sólo se manifiesta en la etapa de juicio sino también en las
audiencias previas al juicio. En área del proceso civil, algunos usos y costumbres que vienen
ocurriendo en los más de veinte años de vigencia del Código Procesal Civil, pese a ser
aceptados en multitud , fueron restringidos o hasta eliminados, dejando de lado la oralidad.
Como lo sucedido con los cambios normativas que han sido impulsadas sin tomarse en cuenta
el desarrollo de la ciencia procesal, a saber, las reformas materializadas el año 2008 por el
Decreto Legislativo 1070 y el de la casación, para volverse a un sistema escriturado desfasado;
dado que anteriormente la norma procesal, impulsaba el principio de inmediación, el cual
privilegiaba la oralidad sin descartar la escritura, dado que en él el juzgador toma contacto
directo con la prueba para determinar la certeza de los hechos o presunciones expuestas por
las partes, llevando una secuencia ordenada.

ALCANCES DE LA ORALIDAD
Se define oralidad como la mera existencia de la palabra hablada como medio de
comunicación en las audiencias (oralidad en sentido débil). Esto representa la necesidad de
interacción entre los participantes , en las audiencias, para actualizar las pretensiones, las
defensas y los medios probatorios a fin de dejarle al juez, a su conclusión, la construcción de
sustento fáctico-jurídico de su decisión (oralidad en sentido fuerte); hecho que le otorga,
además, oralidad un uso más fuerte que lo anteriormente descrito. La Oralidad es, a su vez,
inmediación, concentración, celeridad, economía procesal, veracidad, publicidad.

De esta manera la oralidad no significa simplemente la supremacía de las actuaciones orales


sobre las escritas, sino una serie de aspectos más para que rinda sus frutos. Así pues, pensar
en la implementación de un sistema oral solo puede tener su justificación en el mayor
reconocimiento del derecho a una tutela jurisdiccional efectiva. De ahí, la vinculación
indispensable de la oralidad con los principios de inmediación, concentración, sencillez,
celeridad y publicidad. La relación de estos además resulta bastante singular, pues es de
dependencia mutua. Es decir, la oralidad permite la aplicación de tales principios, y, a su vez,
requiere de la consagración y respeto de estos para cumplir el objetivo de su implementación
(una mejor administración de justicia).

Ante la imposibilidad de un proceso completamente oral o completamente escrito, lo que


debemos hacer es indagar acerca de los diversos tipos de actos procesales, a fin de determinar
cuáles de ellos resultaría eficiente al proceso de forma oral y cuáles de forma escrita.

Existe en dicho sentido posiciones contrarias de oralizar los actos postulatorios, porque así, la
demanda y la contestación, en muchos aspectos, perderían su esencia al oralizarse. En primer
lugar, el expositor perdería el espacio de tiempo, tranquilidad y meditación, que antes poseía
para plasmar sus ideas de la mejor forma, lo cual podría de alguna manera perjudicar la
elaboración correcta de su postulado. En efecto, es indudable que toda persona que trabaja
mejor sus ideas en la tranquilidad de su oficina, estudio o casa, pudiendo hacer o deshacer y
hasta corregir; hecho que no sucedería si estuviera en la presión de un juzgado. Además
cuando se usa la tecnología de la videocámara para que su exposición fuera perenne a los ojos
del juzgador, es bastante frecuente darle a la palabra el sentido intrínsecamente diferente al
que posee, produciendo la alteración real del sentido de la palabra, hecho que no sucede con
la escritura, que igual posee ese carácter perentorio y demás meditador de su autor.

]Ello permite un proceso más sencillo, expeditivo y con la obtención de un pronunciamiento


efectivo en el menor tiempo posible. Encontrándose este proceso oral, estructurado, de tal
manera que en la audiencia de pruebas se agote en la mayor medida posible la actuación
procesal, y con la publicidad de las actuaciones procesales, se permite también ejercer control
sobre las actuaciones realizadas durante su desarrollo.

Dado que el juez va a tener un rol más activo y ya no se limitará a leer el interrogatorio
plasmado por escrito por una de las partes procesales en los actos postulatorios, sino que este
deberá haber estudiado previamente el proceso sobre el cual va a desarrollar la audiencia,
para efectos de evitar incurrir en errores durante su desarrollo y, al estar en contacto con las
partes, podrá recibir datos relevantes y de la impresión recibida en la actuación de la prueba,
podrá formular las preguntas que estime pertinentes, que le podrán ser de suma utilidad para
formarse su futura convicción en la decisión que adopte finalmente; dado que estos van a
quedar registrados y pueden ser objetos de controles posteriores por parte de los organismos
de control disciplinario

PUBLICIDAD
"El proceso judicial puede ser público o secreto"

Se comprende por proceso público aquél en que las actuaciones procesales que resalten más
pueden ser presenciadas por terceros, en suma de que a los actos procesales puedan acudir las
partes, sus representantes y sus defensores.

El Derecho establece que las actuaciones judiciales serán públicas, salvo en casos
excepcionales, por razones de orden público y de protección de los derechos y libertades, en
que los órganos judiciales pueden acordar el carácter secreto de todas o parte de las
actuaciones. Dicho principio se encuentra vigente en el inciso 4 del artículo 139° de nuestra
Carta Política, que los actos procesales sean presenciados o conocidos incluso por quienes no
participan en el proceso como partes, sean funcionarios o auxiliares. Gozaini precisa que la
tarea dogmática e informadora de la publicidad es importante por las razones siguientes:

a) Como garantía constitucional integrada a la noción de ‘debido proceso’, por cuanto refleja
los actos del Poder Judicial, transformando el silogismo que para el público tiene el proceso en
una noción deductiva y comprensible para quienes nada conocen de leyes.

b) La publicidad interna del proceso, se desenvuelve en el principio regulando los actos que
pueden trascender hacia fuera o que, por su contenido, quedan sólo en conocimiento de las
partes.

En este aspecto, conviene advertir que la naturaleza pública del proceso, impide la existencia
de procedimientos secretos para las partes. Estas deben igualarse en las reglas de la
bilateralidad, porque si el contradictorio se anula, también se anula el proceso como institución
regular.

c) El principio de publicidad interesa al proceso como manifestación exterior de sus actos. No


ocupa, en este sentido, tanto el interés de las partes, como sí el acceso que tiene el público en
general para conocer sus problemas internos.” (Gozaini: 1996, p. 131).

En ese sentido el principio de publicidad ocupa tres grandes aspectos que van desde
constituirse en una garantía constitucional hasta convertirse en una manifestación interna y
externa del propio proceso.

SECRETO
El Código Procesal Penal señala en el artículo 2324 que la finalidad del secreto es ocultar una
actuación o documento para asegurar el éxito de la investigación debería entenderse a
primera vista que el secreto operaría solo respecto a quienes por su condición podrían
entorpecer la investigación, esto es al investigado.

Esta afirmación sin embargo no del todo cierta, si bien resulta remotamente posible que el
agraviado o la parte civil puedan querer entorpecer la investigación, no olvidemos que en esta
etapa recién se están levantando los datos necesarios para la formación de convicción en el
fiscal para una posible eventual futura acusación, por lo que en el desarrollo de la investigación
un presumible agraviado podría convertirse en cómplice, por ejemplo, a la luz de mayores
pruebas.

Se puede afirmar entonces que el secreto puede operar contra una parte procesal cualquiera o
contra todas ellas; debiendo el fiscal señalarlo expresamente. Resulta obvio que debe señalar
también el plazo por el cual va a durar el secreto (fecha de inicio y fecha de final) y las
actuaciones o documentos sobre los que recaerá el indicado secreto.

Si bien pareciera que la técnica de los legisladores provinciales superó el conflicto no resuelto
en la legislación nacional, por el contrario, lo cierto es que la imposición de un plazo de
duración arbitrario, el cual puede prorrogarse pero no reducirse, continúa atentando contra el
derecho de defensa. Como dije en el párrafo precedente, la reserva debe durar mientras la
misma sea indispensable para salvaguardar los fines del proceso, intertanto se produzcan las
medidas tendientes a aprehender al sindicado prófugo o determinar al autor ignorado. La
extensión del plazo fijado por nuestro código ritual es infundado, siendo que consagra una
presunción iure et de iure de que durante el plazo de tres meses se realizan las medidas
indispensables de investigación, cuya publicidad atentaría contra las fines del proceso y crearía
un terreno propicio para el entorpecimiento probatorio. Como propuesta de mejora
normativa, si acude al establecimiento de un término fijo de secreto sumarial – lo cual no
comparto - estimo conveniente que el plazo fijado debería también poder exceptuarse
permitiendo una disminución del mismo, o bien su prescindencia en caso de ser obsoleto, lo
cual debe determinarse en cada proceso penal en concreto, valorando las circunstancias de
modo y requerimientos probatorios que exige el mismo. El carácter secreto de las actuaciones
previo a la imputación formal del sindicado o el presunto autor prófugo, configura un evidente
cercenamiento del derecho de defensa – presupuesto jurídico constitucional de la represión
penal -. Por un lado, el sindicado como autor del ilícito investigado, al tomar conocimiento de
una causa penal que se está gestando en su contra, es privado de ejercer su derecho de
defensa, a los efectos de evitar una inminente imputación formal del hecho delictivo. De esta
manera, se niega al sindicado la posibilidad de acceder al contenido de la acusación, pudiendo
ofrecer una inmediata prueba de descargo que permita ilustrar al Ministerio Público Fiscal
sobre la mecánica de los hechos investigados, o bien sobre la veracidad de las circunstancias
de tiempo, modo y lugar de los mismos. Es decir, el presunto autor no goza de la posibilidad de
conocer la acusación gestada en su contra, a efectos de desvirtuar la misma, evitando que se
efectivice en la imputación formal. Se le niega la posibilidad de acudir al Fiscal, quien actúa
inaudita parte, a efectos de acreditar que la prueba de cargo carece de la fuerza probatoria
para reunir motivos bastante para proceder a atribuir formalmente el hecho delictivo. Por otro
lado, el sindicado prófugo de la justicia penal, al cual se le niega el acceso – vía abogado
defensor – del contenido las actuaciones, también es víctima de un artero cercenamiento de
su derecho de defensa.

V. DOCUMENTACION DE LA ACTIVIDAD

¿QUÉ ES UN EXPEDIENTE JUDICIAL?


La palabra expediente proviene del verbo latino expedientes, que significa “dar curso,
convenir”. Se trata de un conjunto de documentos y actuaciones que sirven de
antecedentes y fundamentos a la resolución administrativa, legal y fiscal, así como las
diligencias encaminadas a ejecutarla. De ahí que el expediente esté orientado a la
determinación de un asunto.
Conjunto de todos los papeles correspondientes a un asunto o negocio. Se usa
señaladamente hablando de la serie ordenada de actuaciones administrativas, y también
de las judiciales en los actos de jurisdicción voluntaria, pero sujeto a normas para su
formación y conservación.
Son piezas escritas que registran los actos procesales realizados en un juicio, ordenadas
cronológicamente y foliadas en forma de libro, provistas de una carátula destinada a su
individualización es un instrumento público
El expediente judicial es el mecanismo básico por el cual se desarrolla el proceso de
arbitraje. Al recopilar todos los documentos relacionados con los casos que integran los
antecedentes penales, el juicio será justo.

Actualmente en el Perú el rubro de los expedientes está contenido en la Sección tercera,


título II del Código Procesal Civil, artículo 136 que a la letra dice: Artículo 136.- Los
Auxiliares jurisdiccionales son responsables de la formación, conservación y seguridad
de los expedientes. Cuidarán, además, de la numeración correlativa y sin interpolación
de los folios, que las actas que contienen actuaciones judiciales sean suscritas por el
Juez y por los que intervengan en ellas, dando fe de la veracidad de su contenido y las
demás responsabilidades que la ley les señala. La interpolación en la numeración
correlativa sólo es procedente por resolución autoritativa del Juez y bajo su
responsabilidad”.
Así de elemental pero un avance respecto del anterior Código de Procedimientos Civiles
que los regulaba en el Título V de la Sección Primera: Art. 130: Todos los expedientes
judiciales serán numerados correlativamente, en serie continua, por el secretario de
Juzgado que los tenga a su cargo”.

El Juez que revisaría el corpus procesal advertiría que el numeral transcrito ni siquiera
tácitamente se refiere al cosido, y tampoco prohíbe expresamente el uso de grapas o de
goma. Pues bien, los juicios no pueden retardarse entonces dispone que el auxiliar
forme el expediente, engrapado o usando goma.

CARATULA:
La carátula del expediente contiene sus elementos más característicos e indicativos: por
ejemplo, el nombre del juzgado; el del juez y secretario; el del Fiscal y Defensor
General; el nombre o enunciación de las partes y la cuestión de que se trata; su número,
folio y año de registración. A continuación de la carátula del expediente se agregan los
documentos que registran toda la historia del proceso. De allí que deba respetarse un
orden cronológico y que, para evitar que se obstaculice el trámite de la causa o su
mejor interpretación y manejo, ciertas actuaciones se hagan en forma separada. De la
misma manera, para facilitar el manejo del expediente, al llegar a un número
determinado de fojas se procede a la formación de un segundo, o sucesivo, cuerpo de
actuaciones. La clave para el control de la integridad del expediente, del respeto del
orden cronológico y de la oportuna formación de los sucesivos cuerpos de expediente,
es la foliatura del mismo.
EJEMPLO:
FOLIADO:
Foliar un expediente (obligación que pesa sobre todo integrante del Poder Judicial)
importa identificar numéricamente cada una de sus fojas en orden ascendente en el
vértice superior derecho de cada una de ellas (los cuadernos de prueba y toda otra
actuación que se lleve en forma separada del principal y deba, luego agregarse, se deben
foliar en el vértice inferior para que al agregarse luego al principal se pueda refoliar sin
producir confusiones). El foliado tiene que hacerse en letras y guarismos. La foliatura
del expediente es de importancia superlativa a la hora de producirse el préstamo del
mismo, pues en el recibo que se confeccione al efecto debe figurar el número de fojas
con que el expediente se entrega. Cualquier alteración que se produzca, v.gr.: por
desglose de alguna documentación, debe ser específicamente aclarada en el expediente
por el actuario. Asimismo, éste debe rubricar las correcciones que se efectúen a la
foliatura del expediente en caso de haberse cometido un error al respecto.
CARACTERÍSTICAS DEL EXPEDIENTE JUDICIAL
Las principales características son:

El expediente judicial son documentos que recogen actuaciones procesales desde que un
conflicto se judicializa, aunque se está impulsando que este expediente sea electrónico y
no en papel.
El expediente judicial está formado por todas las actuaciones procesales. Es decir, por
todas las resoluciones e instancias por las cuales ha pasado el pleito, los recursos
interpuestos, las piezas separadas y, por supuesto, los documentos aportados por las
partes en conflicto y las pruebas que se hayan practicado.
Para que este expediente cumpla con su función, está organizado de manera cronológica
e individualizada.
Los documentos se encuentran foliados y cada folio recibe el nombre procesal de foja.
El inicio de todo procedimiento, de cualquier tipo, comienza con la formación de ese
expediente, donde se recogen datos básicos.
Una vez que se inicia el proceso judicial, a este expediente con los documentos
existentes hasta la fecha, se les asigna un número y se indica a qué juzgado pertenecen,
a qué jurisdicción y a qué territorio para así conseguir individualizar cada expediente y
que no existan confusiones.

TIPOS DE EXPEDIENTES JUDICIALES


Los principales tipos de expedientes judiciales son:

Expedientes judiciales: Comienzan con la presentación de demanda y lo forman los


funcionarios de justicia. El expediente se termina cuando el juez decreta el archivo del
proceso o dicta sentencia. Si un abogado necesita saber en qué momento procesal está
su caso, puede solicitar al juzgado que le hagan entrega del expediente completo y así
podrá conocer todos los detalles de cómo está el proceso judicial.
Expedientes administrativos: Pueden surgir de cualquier índole. Puede ser con carácter
disciplinario. Por ejemplo, se ha abierto expediente a un funcionario que no cumplía con
sus funciones. O puede ser para que se resuelva una petición de un ciudadano. Por
ejemplo, se ha abierto expediente para obtener la nacionalidad.
Expediente policial: Este expediente tiene carácter penal. Esto, ya que su función es
recabar la información necesaria para saber si se está cometiendo algún delito que se
será llevado ante el juez y a su vez este conforme el expediente judicial.

EL EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO

MODELO DE GOBIERNO ELECTRONICO


Gobierno electrónico (eGov), es definido por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) como el uso de las tecnologías de información y la comunicación (TIC) por
parte del Estado para brindar servicios e información a los ciudadanos. Sin duda alguna,
la adaptación a la era digital influye directamente en el proceso de desburocratización,
lo cual trae como consecuencia la eficiencia y eficacia en la capacidad de
intercomunicación entre diversos agentes, superando barreras materiales, financieras y
geográficas en la prestación de los servicios públicos al ciudadano.
Este modelo de gobierno se viene implementado desde años atrás, es así que en el año
2012, un Estudio de las Naciones Unidas sobre el eGov posicionó al Perú en el puesto
80 de 190 países que se encuentran desarrollando programas de políticas electrónicas
que inciden en la calidad de vida y desarrollo de la comunidad.
Este programa ha identificado las principales deficiencias en la gestión pública y ha
establecido mecanismos de actuación para orientar e impulsar la modernización en
todas las entidades públicas. Como parte de dicho programa en el Poder Judicial,
observamos la creación de la casilla electrónica, las simplificaciones administrativas y
ahora la implementación del expediente judicial electrónico, novedad que significaría
un salto cuántico frente a lo que actualmente padece aquel ciudadano que busca acceso
a un proceso eficiente, transparente y rápido.
¿QUÉ ES EL EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO (EJE)?
El EJE es la gestión de los procedimientos, actos procesales y gestiones del despacho
judicial que giran en torno a un proceso judicial específico, que se desarrollan sobre
medios electrónicos seguros, dejando atrás los problemas del trámite documentario del
expediente judicial físico
El elemento clave para el desarrollo óptimo del EJE es el DNI electrónico, el cual es
emitido por RENIEC, cuya estructura tiene su base en un certificado digital que permite
al ciudadano identificarse ante el Estado de forma plenamente segura. Con ello, la
certeza de la firma electrónica se remite a un análisis objetivo y mecanizado.
¿QUÉ VENTANJAS TIENE EL EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRONICO
(EJE)?
las ventajas que aporta el EJE para el desarrollo de la sociedad se pueden en que:
Mesa de partes virtual: La parte, demandante o demandando, podrá presentar sus
escritos, a través de su abogado, desde cualquier computadora con conexión a internet.
Es decir, no será necesario gastar tiempo en las inmensas colas para presentar los
escritos por mesa de partes del Poder Judicial, logrando así el descongestionamiento en
la mesa de partes.
Asimismo, el abogado patrocinante podrá realizar el seguimiento del caso en cualquier
momento, gracias al sistema de notificación en las casillas electrónicas que este
programa ofrece, a través del cual podrá descargar las notificaciones en cualquier
momento del día.
Despacho judicial virtual y acceso al EJE: Los expedientes estarán disponibles por
medios magnéticos, no será necesario acumular papeles en anaqueles o, a veces,
amontonados en cualquier espacio por falta de espacio en los despachos judiciales. Con
ello se evita los retrasos, puesto que no hay lugar al extravío o pérdida de los
documentos. Así, el juez o auxiliar judicial podrá visualizar las actividades pendientes a
realizar, conforme fueron ingresados en el EJE

http://eje.pe/wps/wcm/connect/EJE/s_eje/as_inicio/
.

CONCLUSION:

La labor del abogado al participar oportunamente en las audiencias penales como


defensor del imputado, no sólo tiende a garantizar el efectivo ejercicio del derecho
defensa, sino que con su labor coadyuva con la Administración de Justicia
Segundo que, El abogado al asumir una causa, por ser su libre elección, adquiere un
compromiso de representar a su cliente en todas las instancias, salvo que una causa justa
se lo impida. Su renuncia, además de requerir de una causa justa, debe ser comunicada
con anticipación a su cliente y al Despacho donde se tramita la causa
El Colegio de Abogados es el competente para aplicar la sanción, en caso de
corroborarse en vía administrativa el abandono de la defensa. La sanción deberá
respetar el principio de proporcionalidad, no pudiendo escapar el análisis la gravedad de
la conducta cometida por el abogado
Así mismo el análisis de los expedientes judiciales, posibilita el acercamiento a
individuos de diferentes sectores sociales, como una forma de comprender las conductas
y comportamientos guiados por diferentes causas, que se expresan en conflictos y son
detallados para poder recrear una situación a la que se debe dar una solución

VI. REFERENCIAS:

 CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERÚ. (2019, 28 mayo). Dictamen-

Ley-de-la-Abogacía-Peruana. Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

https://iuslatin.pe/wp-content/uploads/2019/07/Dictamen-Ley-de-la-Abogac

%C3%ADa-Peruana.pdf
 DECRETO LEGISLATIVO N° 1265. (2016, 16 diciembre). DIARIO OFICIAL

EL PERUANO. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/que-crea-el-

registro-nacional-de-abogados-sancionados-por-ma-decreto-legislativo-n-1265-

1464318-2/

 G.L. (s. f.). La importancia de los expedientes judiciales como fuente para la

reconstrucción de las relaciones laborales. EXPEDIENTE. Recuperado 4 de

agosto de 2021, de https://refa.org.ar/file.php?tipo=Contenido&id=52

 COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA. (s. f.). Expediente Judicial Electrónico

(EJE). Recuperado 4 de agosto de 2021, de

https://www.cal.org.pe/v1/expediente-judicial-electronico-eje/

 Imagen:https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.scribd.com

%2Fdocument%2F328613086%2FCaratula-

Expediente&psig=AOvVaw0VXoUyvgmhyTdZ2dvScTJH&ust=162817749911

2000&source=images&cd=vfe&ved=0CAgQjRxqFwoTCIDZh__Xl_ICFQAAA

AAdAAAAABA4

 Elena Trujillo (29 de abril, 2021). Expediente judicial. Economipedia.com

 ¿Qué es un expediente judicial? (s. f.). FUDE BY EDUCATIVO. Recuperado 4

de agosto de 2021, de https://www.educativo.net/articulos/que-es-un-expediente-

judicial-796.html

 Código de Ética del Abogado. (2019, 29 diciembre). Gob.pe.

https://www.gob.pe/institucion/minjus/informes-publicaciones/363229-codigo-

de-etica-del-abogado

 Código Voluntario de Buenas Prácticas del Abogado de la Red Peruana de

Universidades. (s. f.). RED PERUANA DE UNIVERSIDADES. Recuperado 4

de agosto de 2021, de https://facultad.pucp.edu.pe/derecho/wp-


content/uploads/2015/04/2.-Codigo-Voluntario-de-Buenas-Practicas-a-Feb-

2012.pdf

 CAPITULO XIV - ACTOS PROCESALES. (2014, 14 junio). profeDP.

https://dpcuni.blogspot.com/2009/06/capitulo-xiv-actos-procesales.html

 Forma de los Actos Procesales. (s. f.). vlex. Recuperado 4 de agosto de 2021, de

https://vlex.com.pe/vid/forma-actos-procesales-375464890

 A.G.U.S.T.Í.N.-J.E.S.Ú.S.P.É.R.E.Z.-C.R.U.Z.M.A.R.T.Í.N. (s. f.-a).

CONSTITUCIÓN Y PODER JUDICIAL. PUCP. Recuperado 4 de agosto de

2021, de https://facultad.pucp.edu.pe/derecho/wp-

content/uploads/2015/03/Constituci%C3%B3n-y-Poder-Judicial..pdf

 E.D.F.C.A. (s. f.-b). La Oralidad en el Proceso Penal Peruano. oralidad.

Recuperado 4 de agosto de 2021, de

https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2129_2_la_oralida

d.pdf

 J.M.S.S. (s. f.-d). El secreto de las actuaciones en el proceso penal:

cercenamiento al derecho de defensa. derecho penal. Recuperado 4 de agosto de

2021, de https://derechopenalonline.com/el-secreto-de-las-actuaciones-en-el-

proceso-penal-cercenamiento-al-derecho-de-defensa/

También podría gustarte