Está en la página 1de 20

TEMA 4: POESIA Y TEATRO PARA LOS NIÑOS

4.1. ¿Qué es poesía? ¿Por qué poesía en Educación Infantil?

La poesía es una forma de expresión artística que utiliza el lenguaje de manera


especial. A través de su belleza y musicalidad, busca transmitir emociones, ideas
de forma profunda i conmovedora. Utiliza recursos como la rima, el ritmo y las
metáforas para despertar sensaciones en el lector.

La poesía es el género literario al que menos importancia se da en la sociedad


actual; basta con observar las pocas obras literarias de este género que se editan
o publican, con respecto a los demás. Esta tendencia también se refleja en la
educación, donde la poesía a menudo se pasa por alto en las aulas de las
primeras etapas. Sin embargo, es importante reconocer que la poesía está
presente en nuestras vidas desde el principio a través de las nanas, canciones de
juego y otras formas.
Los niños aprecian y valoran la poesía. Encontrando en ella un placer que los
impulsa a querer descubrirla en mayor profundidad. La literatura, y en
particular la poesía, es un fin en sí misma, una forma de expresión artística que
nos seduce divierte y estimula. Además, en educación infantil, se vincula de
manera natural al juego, lo cual hace aún más atractiva para los niños.

Una de las principales contribuciones de la poesía en la educación es que educa


la sensibilidad de los niños. También les permite explorar las diferentes formas
en las que el lenguaje puede ser utilizado. Aprenden apreciar como las palabras
y los sonidos se combinan de manera especial para crear efectos poéticos.

Además, la poesía fomenta la fantasía en los niños, ofreciéndoles la oportunidad


de adentrarse en mundos imaginarios y expandir sus perspectivas. Les invita a
explorar su creatividad y les proporciona un medio para expresarse de forma
corporal y gestual que complementan y enriquecen la experiencia poética. La
poesía vehicula el desarrollo de otros lenguajes, como el musical y el corporal -
gestual.

4.1.1. Tipos de poesía en Educación Infantil (para cada edad)

La poesía en la educación infantil abarca diferentes tipos y formas que se


adaptan a las distintas edades y niveles de desarrollo de los niños. Si bien la
poesía de autor para niños generalmente no se comercializa en volúmenes
recomendados para menores de 6 años, existen muchos poemas que resultan
aptos para ser escuchados por los más pequeños. Algunos reconocidos poetas
como; Antonio Machado, Federico García Lorca y demás. Y también los de otros
poetas que han escrito específicamente para niños de corta edad, como Gloria
Fuertes, Antonio Rubio, Mar Benegas, Gabriela Mistral, entre otros muchos.

Es importante destacar que la poesía infantil en educación inicial no solo se


limita a la lectura de poemas, sino que también involucra actividades lúdicas y
creativas. La poesía en educación infantil abarca una variedad de tipos y formas,
adaptadas a las necesidades y capacidades de los niños en cada etapa de
desarrollo. Se presenta tanto en forma de poesía oral, transmitida a través de
nanas, canciones y rimas de juego, como en forma de poesía de autor. Ambas
ofrecen a los niños la oportunidad de sumergirse en la magia de las palabras,
despertar su imaginación y desarrollar su expresión verbal.
La poesía oral se refiere a las formas tradicionales de transmisión de la poesía
que se transmiten de generación en generación a través de la oralidad. Tiene un
carácter lúdico y participativo, ya que se suele recitar cantar o realizar gestos y
movimientos mientras se comparte. Por otro lado, la poesía de autor se refiere a
los poemas escritos por poetas específicamente para niños. Estos poemas suelen
ser parte de colecciones o antologías de poesía.

Desde el nacimiento: Desde el mismo momento del nacimiento, las nanas


han desempeñado un papel fundamental como
primer contacto con la poesía. Estas suaves melodías
y versos rítmicos se han utilizado como ritual
adormecedor para calmar a los bebes y ayudarlos a
conciliar el sueño. Ej. Duérmete niño, duérmete ya,
que viene el coco, y te comerá.
En los primeros dos En esta etapa, la poesía infantil se presenta en forma
años de pequeñas rimas y juegos mímicos que actúan como
‘’palabras-juguetes’’, ofreciendo experiencias de
descubrimiento de su propio cuerpo, sonidos, ritmos
y sensaciones. Ej.: palmas palmitas que viene papá, Y
las más bonitas para tu mama.

Desde los 3 años A partir de los tres años, los niños comienzan a
memorizar canciones con rimas. Estas pueden ser
populares y tradiciones (Ej.: <<Había una vez/ un
barquito chiquitito>>) o canciones ligadas a
ocasiones especiales como cumpleaños y villancicos
(Ej.: <<Noche de paz>>). También se incluyen
canciones mágicas o protectoras, como los ensalmos
son canciones que se cantan con la intención de curar
o aliviar algún malestar (Ej.: <<Cura, sana, culito de
rana>>). Los conjuros, por otro lado, se utilizan para
pedir ayuda o para lograr algo deseado (Ej.: <<Sol,
solecito, /caliéntame un poquito>>) u oraciones de
tradición cristiana (Ej.: <<Cuatro esquinitas/ tienen
mi cama>>).
Hacia los 4 años Hacia los 4 años, los niños comienzan a participar en
canciones de juego y fórmulas de sorteo. Estas
canciones se utilizan durante actividades de juego
como juegos de palmas, saltar a la comba, etc. Estas
canciones incluyen divertidas rimas y versos que
estimulan la participación y la interacción. (Ej.: <<En
la casa de pinocho/ todos cuentan hasta ocho>>).
Sobre los 5 años A los 5 años, los niños comienzan a disfrutar de las
adivinanzas, que tienen rimas y una estructura
métrica, y representan un juego de ingenio (Ej.: oro
parece, plata - no es, el que no lo adivine bien tonto
es). También se divierten con los trabalenguas, que
son textos cortos con desafíos fónicos que suponen un
reto para la pronunciación. (Ej.: El cielo está
enladrillado, ¿Quién lo desenladrillará? El
desenladrillado que lo desenladrille buen
desenladrillador será.
Desde los 6 años A partir de los 6 años, según editoriales, se
recomienda la introducción de poemarios de autores
reconocidos. Estos poemarios contienen una
selección de poemas escritos por diferentes autores,
brindando a los niños la oportunidad de explorar la
diversidad de estilos, temáticas y voces poéticas.

4.2. La poesía en los juegos tradicionales

4.3. Poesía tradicional y poesía de autor: ¿qué hacer con ellas?

- Recitar
- Cantar
- Formar parte de las rutinas
- Juegos tradicionales

La poesía en los niños no requiere enseñanza directa, sino más bien un enfoque
que fomente su descubrimiento y disfrute. Es importante proporcionarles
oportunidades para explorar y disfrutar de ella de diversas maneras. Algunas
acciones que se pueden llevar a cabo son:

Los maestros de esta etapa pueden querer recitar un poema para los niños en
determinados momentos. Al igual que la narración de cuentos existe también un
arte para lograr la eficacia deseada en el recitado. Una de las actividades
fundamentales es la recitación. La expresividad es el aspecto más desafiante en
la recitación, por lo que es importante preparar los poemas para recitarlos con
naturalidad y variedad, adaptando el tono y la entonación al contenido que
transmiten las palabras. Además, familiarizarse con la sonoridad de los poemas
es igualmente importante.

Recitar poesía también puede implicar cantar, como en el caso de las nanas o las
canciones de juegos. En estos casos, es útil contar con grabaciones y compartir
información con otros para ampliar el repertorio. Los poemas pueden formar
parte de las rutinas diarias del aula, como en el momento de recoger los objetos,
por ejemplo; <<A guardar a guardar cada cosa en su lugar>>. También se
pueden utilizar juegos tradicionales como vehículo para la memorización de
poemas. Incorporarlos en juegos como la comba o las gomas puede ser una
forma lúdica de aprender y disfrutar de ella. Otras posibilidades para la
memorización de poemas por parte de los niños son el uso de imágenes y de una
secuencia de gestos manuales ilustrativos que acompañen al texto.

Por último, los maestros tienen la posibilidad de escribir poesía y presentarla a


los niños, personalizando los temas según las circunstancias y gustos de la clase.
Esto les brinda la oportunidad de ser los protagonistas en la experiencia poética.

Se trata de proporcionar un entorno enriquecedor y variado donde los niños


puedan descubrir y disfrutar de la poesía.

4.2.1. Consejos para la escritura poética dirigida a niños según García Montero y
Chukovsky.
1. Pensar en el poema como una serie de imágenes que puedan ser
ilustradas. Utilizar descripciones vividas y evocadas que despierten la
imaginación de los niños y les permitan visualizar lo que se está
transmitiendo.
2. Evitar depender excesivamente de personajes animales en el poema.
Explorar una amplia gama de temas que sean relevantes e interesantes
para el alumno.
3. No abusar de los diminutivos. Hacer uso moderado.
4. Utilizar verbos en lugar de adjetivos.
5. Jugar con la sonoridad de las palabras para crear ritmo y musicalidad.
6. Un poema dirigido a niños debe tener un ritmo marcado y poderse
cantar.
7. Las palabras que riman en el poema deben ser palabras clave que
refuercen el mensaje o la temática del poema.

4.3. Clasificación de la poesía oral - tradicional infantil:


Estas categorías representan diferentes formas de poesía oral infantil que se
transmiten de generación en generación y forman parte del

1. Nanas: Son poemas o canciones de cuna que se utilizan para calmar y


ayudar a los niños a dormir.
2. Retahíla: Son versos rimados que se repiten en forma de juego o rima de
corro.
3. Trabalenguas: Son textos breves y divertidos que presentan dificultades
fonéticas y retos para la pronunciación.
4. Adivinanzas: Son poemas que plantean enigmas o preguntas ingeniosas
que requieren pensar y adivinar la respuesta.
5. Oraciones: Fórmulas cortas y rituales que se utilizan en determinados
contextos, como rezos o bendiciones.
6. Conjuros: Versos o estrofas que se utilizan como fórmulas mágicas o
rituales para invocar o alejar algo.
7. Ensalmos: Son versos o estrofas utilizados en tradiciones populares para
curar o proteger a alguien. Tienen un carácter místico o religioso y se
recitan con la intención de sanar.
8. Burlas: Son poemas o estrofas que se utilizan para hacer bromas o
ridiculizar a alguien de manera humorística. Suelen tener un tono cómico
y juguetón.
9. Canciones de juego verbal: Canciones que se cantan mientras se
realizan juegos o actividades verbales, como juegos de palmas, canciones
de saltar a la cuerda, etc.
10. Canciones de tiempo y ocasión del anual: Canciones que se cantan
en festividades y celebraciones específicas, como Navidad, cumpleaños,
etc.
11. Canciones de juego y de sorteo: Son poemas o canciones que se
utilizan en juegos de azar o sorteos.
12.Canciones tradicionales y populares sin atribución clara a
juegos: Son canciones que forman parte del repertorio tradicional y
popular de una cultura o comunidad.

4.4. Características de la poesía oral

1. Variantes: existen diferentes versiones de la misma poesía o canción en


diferentes regiones geográficas, lo que incluye variaciones en las
melodías.
2. Temas y motivos recurrentes: los temas más comunes en la poesía
oral infantil son los animales, la búsqueda de la pareja, las declaraciones
de amor, entre otros. También pueden abordar temas tabúes como la
concepción sexual o la violencia.
3. Sinsentido: En ocasiones, se utilizan expresiones que no tienen
significado lógico, pero que generan diversión y entretenimiento.
4. Frecuente aparición de personajes de la tradición religiosa
cristiana: algunas poesías orales infantiles hacen referencia a
personajes de la tradición religiosa cristiana, utilizando su presencia de
forma lúdica y simbólica.
5. Motivos temáticos actuales:
6. Lenguaje formulario: Se utilizan fórmulas y expresiones propias de la
vida cotidiana, reproduciendo el lenguaje que los niños escuchan y
utilizan en su entorno.
7. Expresión poética sencilla y brevedad: La poesía oral infantil se
caracteriza por tener una expresión poética sencilla, utilizando un
lenguaje claro y directo.
8. Recursos poéticos habituales: Se utilizan recursos poéticos como; la
repetición de palabras, estribillos, paralelismos estructurales y
aliteraciones para crear efectos rítmicos y sonoros.
9. Uso de diminutivos:
10. Métrica: Es variada e irregular en cuanto al numero de silabas de
los versos.
11. Rimas

4.5. Características de la poesía de autor


- Humor e ilogicidad
- Juego de palabras y de ritmos
- Disposición grafica de los versos (caligramas)
- Protagonismo de animales (bichos, amor y cosas, Ivan Solbes)
- La escuela como elemente recurrente

TEATRO:
Desde la antigüedad clásica hasta nuestros días ha habido un interés constante
en la participación de los más pequeños en el teatro, y es Jacinto Benavente
quien introdujo un verdadero teatro para niños en España a principios del siglo
XIX.

Por su parte, el teatro infantil es un subgénero del teatro que se refiere


concretamente a dos tipos de obras;

1. Teatro de actores:
- Este tipo de teatro se basa en obras escritas por adultos, pero que están
específicamente dirigidas al público infantil. Las compañías de teatro
dedicadas a montar repertorio infantil suelen ofrecer sus producciones a
los colegios durante la llamada ‘’campaña escolar’’. No obstante, pueden
ser las propias instituciones educativas quienes contraten obras
interpretadas por actores en vivo, ya sea con una compañía completa o
con uno o dos actores que representan múltiples roles.

2. Teatro de marionetas os títeres:


- Esta forma de teatro utiliza marionetas os títeres para contar histórias
dirigidas al público infantil. Las marionetas son muñecos articulados
movidos por hilos, mientras que los títeres son muñecos de guante
manejados por los dedos de la mano. Estas obras de teatro suelen estar
basadas en tradiciones literarias que se consideran adecuadas para los
niños.

1. Hacer teatro para niños


Desde la antigüedad clásica hasta nuestros días ha habido un interés constante en la
participación de los más pequeños en el teatro, y es Jacinto Benavente quien introdujo un
verdadero teatro para niños en España a principios del siglo XIX. Es cierto que el teatro y la
dramatización pueden resultar términos semejantes, sin embargo, no son lo mismo, existen
diferencias. El teatro viene a referirse a la puesta en escena de una obra elaborada y ensayada
con intención de ser representada ante un público. En contraposición, la dramatización se trata
de un proceso creativo en el que se dota de acción a algo que originalmente no la tiene, como un
poema, cuento, entre otros. Mientras que el teatro busca principalmente el resultado final del
espectáculo, la dramatización no se enfoca tanto en el resultado final, sino en el proceso creativo
y en brindar a los niños la oportunidad de expresarse y fomentar su creatividad.

Por tanto, para EI lo más adecuado es tratar la dramatización, en lugar del teatro.
Generalmente, la dramatización dentro de las aulas juega un papel secundario y en ocasiones
inexistente, limitándose su uso a momentos puntuales como son los festivales o actividades
extraescolares. Esto se debe en parte al desconocimiento sobre esta práctica dentro del ámbito
educativo y la creencia errónea de que implica la memorización de textos teatrales. Por lo que es
necesario que esta acción sea valorada.

Dentro de las técnicas, herramientas o instrumentos que el docente puede hacer uso para lograr
lo anteriormente manifestado, se encuentra en la utilización de cuentos infantiles que al ser
trabajados con la dramatización permiten incrementar la motivación en los niños y por ende el
desarrollo de sus capacidades en todas las áreas especialmente en la de comunicación.

Pautas básicas para la adaptación dramática de un cuento:

1. Establecer un conflicto claro: Identificar el conflicto central del cuento, es decir, el


suceso que motiva la acción de los personajes. Asegurarse de que este conflicto se
resuelve al final de la adaptación.
2. Dividir el cuento en escenas: No es necesario representar todo el cuento. Seleccionar los
momentos más importantes y desarrollarlos en escenas separadas.
3. Mantener la linealidad de la acción: Respetar el orden cronológico de los sucesos del
cuento al diseñar las escenas. Esto ayuda a que la historia sea fácilmente comprensible
para el público.
4. Evitar la narración: En el teatro, la acción es fundamental. Reducir el uso de la
narración y priorizar la priorizar la representación visual y gestual de los personajes.
5. Utilizar el gesto como lenguaje.
6. Introducir elementos adicionales como canciones, bailes o elementos escenográficos
que enriquezcan la representación y mantengan el interés del público.
7. Agregar personajes simbólicos y personajes - objeto: Utilizar personajes que tengan un
significado simbólico dentro de la historia y también emplear objetos como personajes,
dándoles vida y relevancia en la adaptación.

Además de estas pautas, se hace preciso considerar otros aspectos del montaje teatral: el
vestuario y características de los personajes, el atrezo (objetos necesarios en la representación),
la escenografía (decorado, etc.), el espacio sonoro (música de fondo, música inicial y final,
melodías, etc.) y la iluminación. La dirección escénica y los ensayos son fundamentales para
lograr una adaptación exitosa.

Si lo que deseamos hacer es una obra de títeres y marionetas, además de tratar de dar
expresividad y vida a los movimientos de los muñecos, es importante la caracterización de las
diferentes voces de los personajes y estos deben distinguirse con claridad. Para la fabricación de
los muñecos se utiliza gran variedad de materiales.

Para representación de mimo, lo más importante es tomar conciencia del cuerpo: técnica
bastante exigente
TEMA 5: CREACIÓN NERRATIVA (Tema 6 del manual)

La creación narrativa en educación infantil es una parte fundamental del


proceso de aprendizaje y desarrollo de los niños. No se trata solo de que los
niños sean receptores de obras literarias, sino también de fomentar su
capacidad para producir sus propias.
Los niños poseen un potencial creativo y es importante brindarles la
oportunidad de dejar volar su imaginación y desarrollarse en este ámbito.
Brindándoles herramientas y técnicas que les permitan desarrollar sus
habilidades creativas. Esto implica proporcionarles espacios y materiales
adecuados para la creación.

La creación narrativa no solo contribuye al desarrollo artístico de los niños, sino


que también tiene beneficios en otros aspectos de su desarrollo integral.

5.1. La creatividad en la infancia (seamos creativos)


5.1.1. En busca de la fantasía y el humor infantil

La creatividad narrativa implica la capacidad de imaginar y crear historias que


van más allá de nuestra realidad cotidiana. Nos permite explorar otros mundos
posibles, inventar sucesos y personajes que no existen en nuestra experiencia
diaria. El alejamiento imaginativo nos brinda la oportunidad de sumergirnos en
un mundo de fantasía y escapar de las limitaciones de lo conocido. La fantasía y
el humor desempeñan un papel crucial en el fomento de la creatividad narrativa
en los alumnos. Estos elementos les permiten explorar otros mundos posibles y
desarrollar su imaginación de una manera divertida y estimulante. Al dejar
volar la imaginación, experimentamos un cierto placer al crear y explorar
escenarios y nuevas situaciones. Sin embargo, como afirmó Ken Robinson,
muchas veces el sistema educativo limita o incluso mata la creatividad de los
niños al enfocarse únicamente en la inteligencia académica. En el contexto
educativo, es crucial potenciar el potencial creativo de los niños.
La literatura ofrece un terreno fértil para desarrollar la creatividad, ya que nos
invita a imaginar, inventar y explorar nuevas posibilidades. Es importante no
limitar a los niños a un papel pasivo de meros receptores, sino darles un papel
activo en la creación y producción literaria. Es fundamental brindarles
oportunidades y espacios para expresar su creatividad.

5.1.2. Inventar historias

Inventar historias es una forma de dar vida a la imaginación y estimular la


creatividad narrativa de los niños. Les brinda también, la oportunidad de ser
protagonistas de sus propias creaciones. Si bien los niños a menudo pueden
improvisar historias de forma espontánea, los resultados suelen ser aún mejores
cuando se planifica la tarea. Cuando nos disponemos a inventar historias, el
primer paso es la búsqueda de inspiración. Para dar vida a nuestra creatividad
narrativa, necesitamos alimentarnos de vivencias, experiencias, emociones e
imágenes que nos rodean. Existen diversas fuentes de inspiración que pueden
ser aprovechadas, especialmente en el contexto educativos de los niños:

1. La literatura: Sumergirse en la lectura de cuentos y obras literarias es


una forma poderosa de estimular la creatividad narrativa. Escuchar
cuentos y discutir sobre ellos nos ayuda a comprender las estructuras
narrativas, los personajes y sus funciones, los conflictos presentes en las
historias. Mediante preguntas reflexivas, se puede ayudar a los niños a
comprender cómo se desarrollan los cuentos, cómo se caracterizan los
personajes y cómo se resuelven los conflictos. Esta comprensión les dará
un marco de referencia para crear sus propias historias de manera más
efectiva.
2. Conversaciones sobre sueños: Al reflexionar sobre sus propios
sueños, pueden descubrir elementos fascinantes y únicos que pueden
incorporar en sus creaciones narrativas.
3. Experiencias personales: Al recordar y describir experiencias
pasadas, desde emociones hasta paisajes memorables o encuentros
significativos, podemos incorporar elementos auténticos y personales en
nuestras historias.
4. Exploración al aire libre: La inspiración puede venir también de
fuera de ellos mismos. La observación de la naturaleza, los animales y el
entorno nos invita a captar detalles y peculiaridades que pueden
convertirse en elementos inspiradores para nuestras historias.

Al buscar inspiración en estas diversas fuentes, estamos proporcionando a los


niños la oportunidad de ser protagonistas de sus propias creaciones literarias.
Les estamos invitando a explorar otros mundos posibles y a desarrollar su
imaginación de manera divertida y estimulante.

Gianni Rodari, en las escuelas infantiles de Reggio Emilia, reconoció la


importancia de esta actividad y propuso el ‘’juego de cuentacuentos’’ como una
forma efectiva y divertida de que los niños cuenten cuentos inventados por ellos
mismos ante sus compañeros. Propone varios mecanismos para realizar eso
mismo de forma eficaz y divertida, con los niños de estas edades.

- Binômio fantástico (técnica de Rodari): Inventar uma história a partir de


dos palabras.
- Error creativo: Utilizar las equivocaciones en el uso de la lengua para
concebir nuevas realizar nuevas realidades imaginativas.
- Contar un cuento que ya conocen con sus palabras.
- Narrar un cuento describiendo una secuencia de ilustraciones.
- Cartas de Propp: Esta técnica se basa en el trabajo del estudioso ruso
Vladimir Propp, quien identifico elementos (35 funciones) comunes en
los cuentos. Los niños reciben dados con diferentes; personajes, acciones,
objetos y deseos para que los niños creen historias combinando estas
diferentes variables.
- Crear a partir de un objeto o varios
- Transformar historias: Los niños pueden tomar una historia conocida y
modificarla, cambiar personajes, lugares o eventos, creando así una
versión completamente nueva.
- La palabra forzada
- Qué ocurriría sí…: Los niños pueden imaginar y contar historias basadas
en la pregunta.
- Inventar el final del cuento
- Cuentos colectivos
- Partir de una experiencia real: Los niños pueden basar sus cuentos en
experiencias reales que hayan vivido, transformándolas y añadiéndoles
elementos imaginativos.

5.2. ¿Cómo son los cuentos que cuentan o inventan los niños?

Los niños necesitan la validación y el reconocimiento de los adultos para


apreciar el valor de sus creaciones narrativas. Los adultos desempeñan un papel
importante al interpretar y valorar las historias que los niños cuentan, lo que
ayuda a fortalecer su confianza y motivación pare seguir desarrollando su
creatividad.

A medida que los niños crecen, sus creaciones narrativas también evolucionan.
A continuación, se mencionan algunas características comunes que se observan
en la creación narrativa de los niños en diferentes etapas de desarrollo:

1. Marcas de relato: A medida que los niños crecen, comienzan a utilizar


marcas de relato, como tiempos verbales pasados, y fórmulas de inicio y
fin, lo que les permite estructurar sus historias de manera más coherente
y narrativa.
2. Personajes más elaborados: Con el tiempo, los personajes en las historias
de los niños se vuelven más complejos y sofisticados. Comienzan a incluir
personajes tipificados.
3. Ambientación variada: A medida que los niños crecen, sus historias
también se desarrollan en ambientes más diversos. Pasan de contar
historias basadas en su entorno cercano y realista a imaginar ambientes
exóticos y mundo diferentes, lo que refleja su capacidad para expandir su
imaginación y explorar diferentes escenarios.
4. Temas cambiantes: En los primeros años, las historias suelen estar
basadas en experiencias personales. Con el tiempo, los temas se vuelven
más fantásticos.
5. Imitación de modelos: Los niños tienden a reproducir la entonación, los
gestos y las estructuras sintácticas de los cuentos que han oído
previamente al elaborar sus propias historias.
6. Uso de adjetivos: Es común que los relatos de los niños tengan una
menor proporción de adjetivos en comparación con los relatos de los
adultos. Esta característica persiste hasta los 10 años aproximadamente.

5.3. Diferencia entre el cuento rimado y la poesía.

La diferencia entre el cuento rimado y la poesía se encuentra en su estructura y


propósito. El cuento rimado es una forma literaria que narra una historia
completa con una estructura narrativa más elaborada, presentando una
introducción, desarrollo y conclusión. Se caracteriza por utilizar la rima de
manera regular y predecible a lo largo del relato. Por otro lado, la poesía busca
despertar la sensibilidad del lector y evocar una respuesta emocional.

En cuanto a la extensión, los cuentos rimados suelen ser más extensos,


desarrollándose en varias páginas o incluso en un libro completo, mientras que
la poesía tiende a ser más breve y concisa, a menudo concentrada en una o
varias estrofas.
TEMA 6: LA LITERATURA QUE LOS NIÑOS HACEN: LA POESÍA

Los docentes tienen la responsabilidad de fomentar la creatividad de los niños a


través de la poesía. Es crucial dejar de lado la idea preconcebida de que la poesía
es un uso sofisticado y complejo de lenguaje, reservado a unos poco y regido por
estrictas normas métricas. En cambio, debemos ver la poesía como un
descubrimiento metafórico sorprendente que surge del inconsciente, del azar o
incluso del juego lingüístico cotidiano con las palabras. Es necesario valorar y
aprovechar estas expresiones poéticas que los niños generan de forma natural.

6.1. Poeticidad y lenguaje infantil

No hay una separación clara entre el lenguaje que consideramos poético y


el que no lo es. El lenguaje de los niños tiene elementos que se asemejan al
estilo literario como el uso de metáforas Ej.: “¡Mamá!, ¿me apagas los
ojos?”. Esto implica que, incluso en su expresión cotidiana, los niños
pueden utilizar recursos poéticos de forma natural y sin intención
consciente. No es necesario que exista una intención consciente de crear
poesía para que estas creaciones espontaneas sean consideradas poéticas.
Además, es posible guiarlos para que, de forma voluntaria, logren
resultados lingüísticos poéticos. Los niños están familiarizados con poesía
y rodeados de recursos, por lo que es importante explorar estos recursos
en el aula para fomentar su creatividad.

6.2. Hacia un pensamiento divergente

Comprender y apreciar la poesía implica una forma de pensamiento y


apreciación artística que va más allá de la interpretación literal de las palabras.
La poesía, es un género literario que utiliza el lenguaje de manera especial, a
través de la musicalidad, la imaginación, las metáforas y las emociones, para
transmitir ideas y sentimientos de manera más profunda y evocativa.
Estimular el pensamiento divergente en los niños es importante en este
contexto porque les permite explorar múltiples perspectivas y posibilidades en
la interpretación y creación poética. Al fomentar el pensamiento divergente, los
niños pueden encontrar múltiples significados en un mismo texto.

La ilogicidad y el absurdo son elementos fundamentales para fomentar la


creación poética en infantil. Se les da a los niños la oportunidad de explorar
ideas que pueden parecer extrañas o sin sentido, de jugar con las palabras y de
expresarse de manera única y personal. Esto les ayuda a desarrollar su
creatividad y a imaginar cosas nuevas y diferentes.

6.3. Mecanismos para la creación poética


La creación poética es un acto de magina, un encuentro intimo entre la
imaginación y las palabras. Para dar vida a nuestros versos, es fundamental
calentar nuestros motores creativos y explorar diversas técnicas que nos ayuden
a inventar poemas.

En primer lugar, antes de adentrarnos en la idea de inventar poemas con los


niños, es esencial realizar ejercicios de precalentamiento pre- poéticos. Estos
ejercicios tienen como objetivo estimular la creatividad. Por lo que podemos
distinguir dos bloques de actividades:

Actividades pre - poéticas: precalentamiento


A) De Experiencias motivadoras: actividades que estimulen el interés y
la motivación de los niños hacia la poesía. Esto se logra a través de:

- Brindar a los niños la oportunidad de escuchar diferentes poemas


recitados en voz alta.
Ej.: El docente invita a los niños a sentarse en un círculo. Recita el poema
previamente elegido en voz alta.
- Ejercicios sensorioperceptivos:
Ej.: Exploración táctil: El docente invita a los niños a tocar y explorar cada
material, describiendo cómo se siente al tocarlo.
Ej.: Exploración visual: El docente muestra una serie de imágenes a los niños y
les pide que las observe detenidamente. A su vez utilizará preguntas como: ¿Qué
veis en la imagen? ¿Qué os hace sentir? ¿Qué creéis que está sucediendo?
Ej.: Exploración sonora: El docente creara una lista de sonidos ambientales o
musicales, como el canto de pájaros, el sonido del viento, el ruido de la lluvia,
etc. Pedirá a los alumnos que cierren los ojos y presten atención a lo que
escuchan. Después de cada sonido, invitara a los alumnos a verbalizar con que
les hace pensar.
Ej.: Exploración gustativa: ¿A que sabe cada miembro de tu familia? El niño
verbalizara a que sabe su: madre, padre, hermanos, abuelos, etc., y por qué.

- Imágenes sugerentes

Una vez despertado el interés por la poesía en los niños, es importante pasar a
un segundo bloque de actividades de expresión, que fomenten su expresión
poética. Estas actividades les permitirán explorar el poder de las palabras y
experimentar con diferentes recursos literarios.

B) Actividades de expresión
- Clasificar palabras según sensaciones
- Deformar o inventar palabras
- Encontrar la pareja rítmica de una palabra
- Buscar acumulaciones léxicas de rima coincidente
- Hallar metáforas y comparaciones

Después de realizar las actividades precalentamiento, es importante introducir a


los niños a los resortes o técnicas que les ayudarán a inventar y crear sus
propios poemas. Estas técnicas les brindarán estructura y guía para explorar su
creatividad poética.
Resortes o técnicas para inventar poemas
1. Variación sobre un modelo dado: Esta actividad consiste en recitar
con los niños una frase o dicho que luego se utiliza como modelo
para construir estructuras paralelas.
2. Continuación de poemas: Está técnica consiste en leer un poema y se
interrumpe con una pregunta retórica. Los niños deben de
responder a la pregunta de forma rimada.

Ej.: Mar Benegas


Amanecía
En el naranjel
Abejitas de oro
Buscaban la miel

La miel estará ¡En la casa de Isabel!


La miel estará ¡encima de tu piel!

3. Collages de versos o quimeras: Esta técnica se basa en combinar


versos al azar para crear un poema único. Cada niño puede aportar
un verso diferente y luego se unen para formar collage poético.

Ej.: El docente puede recortar versos de diferentes poemas o canciones,


colocarlos en un recipiente y pedirles a los niños que los seleccionen y los
combinen para crear una pena original.

POEMA GLORIA FUENTES: EL ELEFANTE TRAMPOSO

En el circo Tramposo,
Un elefante volador,
Con su trompa de colores,
Y orejas de algodón.
…..

Variación del poema: El docente invitará a los alumnos a sentarse en el


rincón de la biblioteca formando un círculo. A continuación, procederá a leer un
poema de Gloria Fuertes, ‘’el elefante tramposo’’ para que los niños lo escuchen
y comprendan. Por grupos, animara a los niños a cambiar alguna palabra o frase
del poema, en este caso de la primera estrofa para crear su propia versión.
Pueden remplazar el nombre del animal, modificar alguna característica o
agregar nuevas acciones. Al finalizar será puesto en común.
En el circo Tramposo,
Un elefante volador,
Con su trompa de colores,
Y orejas de algodón.
…..
Ej.: En el circo Tramposo
Un pájaro volador
Con su pico de colores
Y cresta de algodón

Continuación del poema:


En el circo Tramposo,
Un elefante volador,
Con su trompa de colores
Y orejas de algodón
¿Qué otros animales mágicos podrían unirse al espectáculo?
Ej.: Un pájaro de color
Con un pico aburrido
Y poco hablador

También podría gustarte