Está en la página 1de 59

Instituto Superior “Nuestra Señora de la Merced”

D -225
Profesorado en Educación Primaria
COLOQUIO ALFABETIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN
PRIMARIA 2023

Materia: Alfabetización de la Educación


Primaria
Profesora: Olivari Gabriela
Alumna: Niño, Johana Belén
Tema 1: Itinerarios de literatura

1- Itinerario de textos narrativos por personaje de autores reconocidos de la literatura para


niños.
2- Itinerario de poemas de autor de la selección compartida
3- Itinerario de Subgénero poético (canciones, Coplas / retahílas/haikus, etc. )

Presente cada itinerario con los siguientes puntos:

a-Título del itinerario y año al que va dirigido


b- Textos seleccionados y autores.
c- Fundamentación (por qué es importante el trabajo con itinerarios de literatura y por qué es
importante la literatura, la lectura en primer ciclo, por qué es importante focalizar en el autor,
etc.)
d- Contenidos a abordar en el itinerario
e-Actividades (lectura, no olvide las de comparación de los textos)
Presentación del itinerario
texto 1 : contextualización/ lectura en voz alta/ renarración o recitado/ otra actividad, así con
cada texto
Cierre del itinerario: actividad de escritura de cierre y completamiento de agenda lectora
f- Tiempo
1º Grado
ITINERARIO: CANCIONERO
1º GRADO.

FUNDAMENTACION

Cantar y aprender canciones son situaciones cotidianas en las aulas de los más
pequeños. El encuentro con variadas melodías permite a los niños disfrutar del ritmo
y musicalidad del lenguaje, intercambiar distintos efectos, formas y procedencias
que puede tener este género e ir configurando criterios cada vez más autónomos
en relación con el gusto y la valoración estética. Asimismo, leer y releer las letras
de las canciones que de tanto repetirlas se aprenden de memoria, son situaciones
de lectura por sí mismo que ofrecen valiosas oportunidades para que los niños
puedan enfrentar y resolver problemas vinculados con el sistema de escritura.
Cuando los niños leen por sí mismos y reescriben canciones, cuando dictan o
escriben por sí mismos para editar el cancionero, se brindan oportunidades para
que los niños puedan ingresar al mundo de la cultura escrita y apreciar la riqueza y
musicalidad del lenguaje, a interactuar con los textos y a compartir con otros lo leído,
a elaborar interpretaciones y encontrar pistas en el texto que las avalen, a resolver
problemas vinculados con la organización del lenguaje escrito y al mismo tiempo,
poner a prueba y tener oportunidades de transformar aquellas ideas originales
acerca del funcionamiento del sistema de escritura. En este itinerario utilizaremos
las canciones como motivación a la hora de la lectura, e incentivar a los alumnos
que conozcan otros tipos de textos de distintos formatos.

CONTENIDOS

Área: Lengua

• La escucha comprensiva, conversaciones y diálogos acerca de lecturas y


vivencias personales, descripciones, consignas escolares, en el marco de
situaciones y propósitos comunicativos variados.
• Selección de obras literarias: coplas, cuentos, fábulas, canciones,
adivinanzas y juegos del lenguaje (elegidos previamente por el docente y
ofrecidos en diversas situaciones de exploración)
PROPOSITOS

• Reconocer las funciones sociales de la lectura y la escritura por medio de la


participación en interesantes, frecuentes y sistemáticas situaciones de
lectura y escritura.
• Proponer situaciones de enseñanza en donde puedan defender los propios
puntos de vista, considerar ideas y opiniones de los otros y debatirlas.
• Brindar la posibilidad de imaginar mundos alternativos a través de la lectura
de las obras de literatura infantil.

PROPUESTA DIDACTICA
La canción es una composición poética de carácter popular o culta escrita para ser
cantada. Música y texto han ido siempre unidas a lo largo de la historia. A partir de
esta definición podemos justificar el tema elegido para la realización de este
itinerario llamado “CANCIONERO” ya que podemos observar la relación y existente
entre ambas áreas y a su vez que sean de la misma autora. La canción, así mismo,
une los distintos elementos necesarios para llevar a cabo el proceso musical, y a su
vez, integra aspectos necesarios a desarrollar como la diversión, el conocimiento
de las posibilidades de la voz, fomenta el carácter socializador de esta etapa y
favorece el desarrollo del lenguaje, aspecto elemental de esta propuesta. La
relevancia del aprendizaje de la Lengua a través de canciones se pone de
manifiesto debido a que la música está relacionada con la Lengua mediante el
lenguaje, la expresión, el fraseo.

Por eso mismo se considera importante el aprendizaje de la lengua a través de las


canciones ya que el elemento motivador que poseen las canciones para nuestros
alumnos puede ayudar a que interioricen elementos del lenguaje de manera más
lúdica buscando textos y canciones que ayuden a los alumnos a conseguir los
objetivos propuestos en el área de lengua.

ACTIVIDAD DE INICIO

Antes de presentar la propuesta de trabajo a los estudiantes. Se indagará sobre las


canciones que escuchan los niños, intentado reconocer gustos e intereses de los
mismos. En este itinerario de canciones, la alumna practicante realizo una selección
de canciones para compartir con los alumnos.

• EL MUNDO DEL REVÉS- MARIAN ELENA WALSH


• “A MI BURRO”- MARÍA ELENA WALSH
• EL JACARANDA- MARIA ELENA WALSH
ACTIVIDAD 1: CONTEXTUALIZACION
Prestar atención a la tapa. Propiciar el reconocimiento de la imagen y de la escritura
¿Dónde dice el nombre del autor y el nombre del libro?) Descripción de la imagen.
(Un oso en un canasto, un pez), ¿Qué actitud tienen estos supuestos personajes?).
A partir del nombre del libro, promover que los niños anticipen de qué tratarán esos
poemas y canciones incluidas allí ¿Qué otros personajes podrían llegar a existir en
este reino? ¿Saben qué es un reino?;Si se tratara del reino del revés donde hay un
oso al que le gusta descansar en un canasto y un pez que habla …y donde los
personajes hacen “cosas” opuestas o diferentes a lo que están habituados a hacer…
¿qué otro personaje podrá pertenecer a este reino del revés? Generar un
intercambio sobre estos supuestos personajes.

Actividad 2: CANTAMOS LA CANCIÓN


A continuación, se presentará la siguiente canción:

• EL MUNDO DEL REVÉS- MARIAN ELENA WALSH


Entonando y animando a los alumnos que se sumen a cantar la canción, la alumna
practicante realizara la lectura de la canción y luego ira incorporando el ritmo de la
misma.

Actividad 3: Renarración

Identificar a partir de la escucha, que los alumnos puedan enumerar los personajes
que se nombran en la canción y sus características disparatadas o diferentes. ¿Qué
personajes pertenecen al “Reino del revés”?

Luego retomando detenidamente las palabras que riman, la alumna practicante va


a colgar en una cuerda que previamente preparo para exponer de forma divertida.
Algunas de las palabras que aparecen en la canción: pez, revés, tres, juez, nuez,
bebés. Y que los alumnos puedan descifrar esas similitudes y en que letras se
producen.

Teniendo en cuenta la canción, los alumnos deberán resolver distintas actividades


referidas a la misma. Comenzaremos resolviendo todos juntos en el pizarrón y luego
lo copiaran en sus cuadernos o pegaran dichas fotocopias.

4. ACTIVIDADES SOBRE EL CUENTO


ESCRIBE QUE SITUACIONES OPUESTAS REALIZARIAN ESTOS ANIMALES EN EL
REINO DEL REVES

MARCA CON COLOR ROJO EL REINO DEL REVES


TENIENDO EN CUENTA LA CANCION. COMPLETA TU PROPIA CANCION.

SEGUNDA CANCION: “A MI BURRO- MARIA ELENA WALSH”

ACTIVIDAD 1: CONTEXTUALIZACIÓN
Se presenta la canción “A MI BURRO” de María Elena Walsh. La alumna practicante
invitará a los alumnos a cantar la segunda canción que forma parte del itinerario. En
primera instancia, deben prestar atención a la tapa. Propiciar el reconocimiento de
la imagen y de la escritura ¿Dónde dice el nombre del autor y el nombre del libro?)
Descripción de la imagen (un burro con un doctor, y antibióticos)
Actividad 2: CANTAMOS LA CANCIÓN
A continuación, se presentará la siguiente canción:

• A MI BURRO- MARIA ELENA WALSH


Entonando y animando a los alumnos que se sumen a cantar la canción, la alumna
practicante realizara la lectura de la canción y luego ira incorporando el ritmo de la
misma.

Actividad 3: Renarración

Identificar a partir de la escucha, que los alumnos puedan responder las preguntas
que le hará la alumna practicante:
¿Dónde dice “a mi burro” (título)?
¿Se repite el título en la canción?
¿Cuántas veces?
¿En dónde más dice la palabra burro?
¿Cómo te diste cuenta?
¿En qué se fijaron para saber?”
Teniendo en cuenta la canción, los alumnos deberán resolver distintas actividades
referidas a la misma. Comenzaremos resolviendo todos juntos en el pizarrón y luego
lo copiaran en sus cuadernos o pegaran dichas fotocopias.

4. ACTIVIDADES SOBRE EL CUENTO

UNE LA PARTE DEL CUERPO QUE LE DUELE AL BURRO CON LO QUE LE DA EL


MÉDICO.

LA CABEZA JARABE DE LIMÓN.


LAS OREJAS UN JARABE DE FRESA.

LA GARGANTA UNA GORRITA GRUESA.

EL CORAZÓN UNA BUFANDA BLANCA.

OBSERVÁ AHORA QUÉ LE DUELE AL BURRO. COMPLETÁ LO QUE FALTA, ELEGÍ


QUÉ PUEDE MANDARLE EL MÉDICO.

A MI BURRO, A MI BURRO

LE DUELE UNA PATA

EL MÉDICO LE MANDA
ELEGÍ UNA DE ESTAS TRES OPCIONES:

POMADA DE LA GATA.

UNA CINTA DE PLATA.

UNA POMADA EN LATA.

TERCERA CANCION: “EL JACARANDA- MARIA ELENA WALSH”

ACTIVIDAD 1: CONTEXTUALIZACION
Se presenta la canción “EL JACARANDÁ” de María Elena Walsh. La alumna
practicante preguntara ¿si saben que es un jacarandá? ¿Sera un animal? ¿una flor?
¿un lugar? Indagando sobre los alumnos para descifrar que es un jacaranda,
anotando en el pizarrón sus respuestas. Luego les mostrara la tapa del libro que
contiene la canción, deben prestar atención a la tapa. Propiciar el reconocimiento
de la imagen y de la escritura ¿Dónde dice el nombre del autor y el nombre del
libro?) Descripción de la imagen (un árbol)

Actividad 2: CANTAMOS LA CANCIÓN


A continuación, se presentará la siguiente canción:

• EL JACARANDÁ- MARIA ELENA WALSH


Entonando y animando a los alumnos que se sumen a cantar la canción, la alumna
practicante realizara la lectura de la canción y luego ira incorporando el ritmo de la
misma.
Actividad 3: Renarración

Identificar a partir de la escucha, que los alumnos puedan responder las preguntas
que le hará la alumna practicante:
Indagación sobre la canción y su autor: ¿La conocían a la canción? ¿Dónde la
escucharon? ¿Conocen quien la escribió? ¿Cómo se llama? Trabajamos el léxico
con la canción, buscando donde dice JACARANDÁ. ¿Qué nos ayudó a
encontrarla? ¿Con que letra empieza? ¿Cuántas veces lo dice? Buscamos más
palabras (OESTE, CELESTE, CUEVA, VERDE, CIELO), reflexionamos sobre
estas escrituras; el resto puede buscar más palabras de acuerdo al tiempo-ritmo
y predisposición.

Teniendo en cuenta la canción, los alumnos deberán resolver distintas actividades


referidas a la misma. Comenzaremos resolviendo todos juntos en el pizarrón y luego
lo copiaran en sus cuadernos o pegaran dichas fotocopias.

4. ACTIVIDADES SOBRE EL CUENTO

COMPLETA LAS ESTROFAS DE LA CANCION CON LAS PALABRAS QUE


FALTAN

UNE CON FLECHAS LA IMAGEN CON LA PALABRA


OBSERVA LAS IMÁGENES, Y COMPLETA LA ESTROFA CON LA PALABRA QUE
FALTA

Actividad de cierre
La alumna practicante explicará que todas las canciones que leyeron y cantaron
eran de una autora en común, con preguntas muy breves recordaremos, ¿QUIEN
ERA ESE AUTOR QUE SE REPETÍA? En conjunto con la alumna practicante van
a completar una agenda de lectura que estará hecho en afiche para que después
puedan completar lo mismo en sus cuadernos.
Para finalizar, los alumnos deberán completar la agenda de lectura, en el cuaderno
teniendo en cuenta las tres canciones escuchadas.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
• Diálogo guiado sobre las canciones a presentar.
• Narración y renarración.
• Lectura y escritura.
• Lectura en voz alta

RECURSOS:
• Pizarrón
• Tiza
• Fotocopias de imágenes
• Agenda de lectura (en afiche)

EVALUACIÓN.
Criterios de evaluación.
• Participación en clases.
• Lectura y comprensión de las canciones.
• Respeto a la hora de escuchar tanto al docente como a los alumnos.
• Actitud de escucha y disfrute de los textos presentados.

BIBLIOGRAFÍA:
• Consejo General de Educación (2011). Diseño curricular de Educación
Primaria, Provincia de Entre Ríos.
• Ministerio de Educación de la Nación, Núcleos de Aprendizajes prioritarios.
(NAP) (2004) Resol…:225/04

• Walsh, María Elena, (1966)- Canción “El Jacarandá”.

• Walsh, María Elena, (1964)- Canción “El reino del revés”.

• Walsh, María Elena, (1964)- Canción “A mi burro”.


POEMAS
2º Grado
Fundamentación

La palabra es el puente que tendemos a los más pequeños para que ingresen a
nuestra cultura letrada. Y lo es también porque, en relación con ellos, nos permite
el juego, las charlas, la valoración de compartir una lectura en conjunto.
Son las palabras de los poemas las que nos acercan al juego con el pensamiento
y la imaginación, a su vez también con la rima del lenguaje.
Acompañando a entrar al mundo de los poemas iremos en busca de conciliar lo
emocional con la palabra, de profundizar la mirada hasta tornarla creativa, abierta
como la de los niños cuando comienzan a nombrar el mundo.
La frecuentación de los poemas generará un aire nuevo en la perspectiva lectora,
alentando la disposición para abordar lo complejo, para captar sentidos en otros
textos y en escenas de lo cotidiano. Mediante una alfabetización para la formación
de lectores hábiles, críticos y capaces de comprender nuevos significados.
Leer poemas es compartir un espacio dinámico, vivo, en el que los niños puedan
desarrollar gusto e interés por textos literarios poéticos y logren apreciar la
literatura en su valor creativo y lúdico, para lograrlo se intentará que interactúen
con diferentes poemas y que logren a través de la escucha el disfrute de los
mismos.
El siguiente itinerario expone los poemas de diversas autoras con temáticas
relacionadas a las aventuras de algunos animales, la proyección de itinerario va
con el objetivo de aplicarlo para la propuesta de enseñanza de textos poéticos y
un acercamiento no solo desde un análisis estructuralmente gramatical sino desde
una aproximación de construir sentidos y diversificando las interpretaciones desde
la connotación y el sentido figurado siendo esto elementos esenciales para el
disfrute y el placer al leer y escribir textos.

Contenidos 2º Grado

Área: Lengua
• La renarración con distintos propósitos de cuentos, fábulas y otros textos
narrativos literarios leídos o narrados en forma oral por el docente y otros
adultos.
• Interpretación y lectura de las partes de un texto breve del que los alumnos
conocen el contenido global

Propósitos
• Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que permitan a
los alumnos desenvolverse de manera cada vez más autónoma y reflexiva
y usar el lenguaje para aprender, organizar el pensamiento y elaborar su
discurso.
• Propiciar instancias de reflexión sobre el lenguaje (sobre los
procedimientos y recursos lingüísticos) en función de la optimización de sus
prácticas del lenguaje.
• Favorecer distintas formas de intercambio a través de los cuales se
estimule a los alumnos para que expresen distintas opiniones.
PROPUESTA DIDACTICA
Presentación del Itinerario
La docente dará inicio a la clase utilizando el pizarrón como recurso didáctico, en
cada momento que se necesite utilizar un recurso de acuerdo al poema que se
está por leer. En primer momento, es el poema de “El gallo azul” el cual hará una
gigantografía de un gallo azul y la pegará arriba del pizarrón, para cuestionar en
conjunto con los alumnos sobre ese personaje. Una vez finalizado la socialización,
les comentara a los alumnos que trabajaran con un itinerario de poemas el cual se
llama “Animalados” preguntando ¿De qué creen que se trataran estos poemas?

EL ITINERARIO DE POEMAS “ANIMALADOS”


Poemas elegidos:

- “El gallo azul”- María Cristina Ramos.


- “El twist del Mono Liso”- María Elena Walsh.
- “Bañar un elefante”- Elsa Bornemann.

Actividad de inicio de Lengua

La alumna practicante dará inicio a la clase, comentando que el primer poema que
les leerá, se llama “El gallo azul”-María Cristina Ramos. A su vez preguntara de
manera oral, ¿Si saben lo que es un poema o han escuchado alguna vez esa
palabra? Se les explicara a los alumnos que los poemas son un tipo de texto que
tiene una forma particular, que se divide en estrofas y que esas estrofas están
compuestas por versos, que son frases que aparecen en cada renglón del texto.

La alumna practicante comentara brevemente sobre la biografía de la autora María


Cristina Ramos, es escritora, editora y autora argentina. Nació en el año 1952
en la provincia de Mendoza y desde el año 1978 reside en Neuquén. Como
profesora de Literatura, se ha dedicado a la docencia en instituciones públicas y
coordinando talleres de lectura y escritura para niños. En la actualidad lo hace
para adultos, solamente.
Actividad 2: Lectura en voz alta

La alumna practicante leerá el poema, con voz pausada y clara, sin interrupciones,
siempre haciendo el recitado sobre las palabras que riman, ya que, por su
amontonamiento de sentidos, siempre son una fábrica que despierta palabras para
decir lo que pensamos y sentimos.

“El Gallo Azul”

Actividad 3: Renarración

Luego de la lectura por parte de la alumna practicante se realizarán las siguientes


preguntas de forma oral.

- ¿Es un texto como los cuentos que hemos visto? ¿Por qué?

- ¿Es largo? ¿Corto?

- ¿Cómo termina cada estrofa?


Tras un espacio de puesta en común, el docente actuará como guía al recolectar
las diferentes opiniones al respecto y de esta manera desarrollar entre todos una
definición de poesía, que quedará plasmada en sus cuadernos.
Haremos una relectura a cargo de la docente con el dedo lector, la docente leerá
el primer verso, incentivando a los alumnos que se animen a leer en voz alta.
Luego de leer varias veces el poema, trabajaremos el léxico, es decir buscar el
significado de las palabras que los chicos no conozcan contextualizando con el
poema.
Por ejemplo: punto cardinal, veleta.

Luego se le hará entrega de una copia del texto para ser pegada en el cuaderno y
se les dirá: Este poema ¿tienen autor/a? ¿Quién es?
En el cuaderno una vez pegada la copia: ENCIERRO EL TÍTULO DEL
POEMA Y EL NOMBRE DE LA AUTORA.

Teniendo en cuenta lo sucedido en el poema, los alumnos deberán resolver


distintas actividades referidas al mismo. Comenzaremos resolviendo todos juntos
en el pizarrón y luego lo copiaran en sus cuadernos o pegaran dichas fotocopias.

4. ACTIVIDADES SOBRE EL CUENTO

En la primera actividad la alumna practicante trabajara en el pizarrón con un afiche


escrito con las estrofas del poema, pero con los versos para completar, y los
alumnos podrán participar colocando las palabras que le faltan a cada verso.
Luego ellos lo copiaran en sus cuadernos.

Ejemplo de la actividad:

El gallo azul quiere ___________


pero no sabe cómo hacer.
No hay novia azul ni hay una ________
que lo pudiera _________

(casa casarse complacer)

TENIENDO EN CUENTA EL POEMA, COLOQUEMOS EL NOMBRE A CADA


PARTE DEL TEXTO Y ENCERREMOS LAS PALABRAS QUE RIMAN.

EL GALLO AZUL

EL GALLO AZUL QUIERE CASARSE


PERO NO SABE CÓMO HACER.
NO HAY NOVIA AZUL NI HAY UNA CASA
QUE LO PUDIERA COMPLACER.
PICA MAÍCES DE SILENCIO,
PORQUE NO SABE CONTESTAR
A LAS PREGUNTAS QUE LE HACEN
LAS GALLINITAS DEL CORRAL.

ENTONCES, SE SUBE AL TECHO,


SE PONE UN TRAJE DE METAL
Y SE CONVIERTE EN LA VELETA
QUE MARCA UN PUNTO CARDINAL.
María Cristina Ramos

DIBUJA COMO TE IMAGINAS AL GALLO AZUL MARCANDO LOS PUNTOS


CARDINALES
Actividad 1: Presentación del itinerario

2º POEMA: El poema “El twist del Mono Liso”- María Elena Walsh.

Al comenzar la clase la alumna practicante, retomara el poema leído


anteriormente, teniendo en cuenta algunas cuestiones que surjan al respecto, por
ejemplo: ¿qué personajes tenía? ¿Cómo era su formato? ¿Se animan a contar
cuantas estrofas tiene?

Actividad de inicio de Lengua


Actividad 2: Contextualización.

Para continuar con el itinerario, la alumna practicante presentará al grupo el


segundo poema que les va a leer, pero antes de eso, les mostrara primero una
naranja, para que ellos puedan observar y decirme ¿Qué es? ¿Qué creen que
tiene que ver esta fruta con la clase de hoy? Luego colocara en el pizarrón en
formato de gigantografía el texto para que todos puedan observar desde sus
lugares. Con la finalidad de introducir a los niños en el fascinante mundo del
género poético, y su formato de escritura.

Le comentara brevemente sobre la biografía de la autora, María Elena Walsh fue


una escritora, cantante y compositora argentina que nació el 1 de febrero de 1930
en Ramos Mejía, un suburbio de Buenos Aires. Estudió en la Escuela Nacional de
Bellas Artes. Con tan sólo diecisiete años publicó su primer libro, “otoño
imperdonable”, un compendio de poesía que obtuvo el segundo lugar en el Premio
Municipal de Poesía.

Actividad 3: Lectura en voz alta


La alumna practicante leerá el poema, en voz pausada y clara, sin interrupciones,
siempre haciendo el recitado sobre las palabras que riman, haciendo los distintos
tonos de voz, para marcar los versos.
Actividad 4: Renarraciòn
Haremos una relectura a cargo de la alumna practicante, luego de leer varias
veces el poema, trabajaremos el léxico, es decir buscar el significado de las
palabras que los chicos no conozcan contextualizando con el poema. Por ejemplo:
LA CORTE, BONETE, FRENESÍ, PAPELÓN.

Una vez finalizada la renarración se le hará entrega de una copia del texto para ser
pegada en el cuaderno y se les dirá: Marquemos la autora ¿Quién es?
En el cuaderno: ENCIERRO EL TÍTULO DEL POEMA Y EL NOMBRE DE LA
AUTORA
Teniendo en cuenta lo que escucharon del poema, los alumnos deberán resolver
distintas actividades referidas al mismo. Comenzaremos resolviendo todos juntos
en el pizarrón y luego lo copiaran en sus cuadernos o pegaran dichas fotocopias.
5. ACTIVIDADES SOBRE EL POEMA
En esta actividad la alumna practicante copiara en el pizarrón algunos versos
desordenados, para que los alumnos tengan que ordenar por partes y completar si
falta alguna palabra.

Ejemplo de la actividad:
Ordena los siguientes versos, para armar correctamente la estrofa.

de la sala al comedor.

No me tires con cuchillo

tírame con tenedor. La naranja se pasea

1) ____________________

____________________

____________________

____________________
2)
¡Qué coraje, qué valor! en el dulce de__________

la cazó con tenedor

aunque se olvidó el___________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

Teniendo en cuenta el poema leído, tendrán como actividad cambiar algunas


palabras que rimen para armar los versos, luego cada alumno pasara al frente a
leer lo que escribió.

LA NARANJA SE PASEA
DE LA SALA AL COMEDOR
NO ME TIRES CON CUCHILLO
TÍRAME CON TENEDOR

CUENTA Y ESCRIBE CUANTAS ESTROFAS TIENE EL POEMA.

Actividad 1: Presentación del itinerario

3º POEMA: EL POEMA “BAÑAR UN ELEFANTE”- ELSA BORNEMANN

Antes de comenzar con la lectura, la alumna practicante les comentara a los


alumnos que les va a leer el tercer poema que forma parte de este itinerario. Para
el cual utilizara algunos objetos para ornamentar el aula, por ejemplo, fuentón,
jabón, shampoo, toalla. Les preguntara si observan algo nuevo en el aula, y al
recibir sus respuestas les preguntara ¿Para que se usan? ¿Dónde las
encontramos frecuentemente?
Actividad de inicio de Lengua

Actividad 2: Contextualización.

Antes de comenzar con la lectura, la alumna practicante les mostrará la tapa del
libro del tercer poema y hará preguntas sobre los elefantes para despertar la
curiosidad de los alumnos. Por ejemplo: ¿Han visto alguna vez un elefante?
¿tendrían uno de mascota? ¿Qué está haciendo el elefante en la tapa?

Luego comentara brevemente sobre la biografía de la autora, Elsa Isabel


Bornemann nació en Buenos Aires, el 20 de febrero de 1952, en la ciudad de
Buenos Aires. Era la más pequeña de tres hermanas. Fue Profesora en Letras,
egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y
realizó estudios de inglés, alemán, italiano, latín y griego.

Actividad 3: Lectura en voz alta

La alumna practicante leerá el poema, en voz pausada y clara, sin interrupciones,


siempre haciendo el recitado sobre las palabras que riman, haciendo los distintos
cambios de voces si es necesario.

Actividad 4: Renarraciòn

Después de haber escuchado con atención los alumnos responderán estas


preguntas, haciendo la relectura del poema a cargo de la alumna practicante para
responder las preguntas: ¿Qué animal intentaban bañar?

¿Cuál es la primera parte del elefante que bañan? ¿Y después?


¿En dónde bañaban al elefante?
¿Dónde se baña a un elefante y en qué momento del día?
¿En qué orden hay que bañar al elefante?
¿Qué opinan de la frase “casi a todo problema se le encuentra solución”? ¿La han
escuchado alguna vez?
¿Consiguieron al final bañar al elefante?

Una vez finalizada la renarración se le hará entrega de una copia del texto para ser
pegada en el cuaderno y se les dirá: Marquemos la autora ¿Quién es?
En el cuaderno: ENCIERRO EL TÍTULO DEL POEMA
Teniendo en cuenta lo que escucharon del poema, los alumnos deberán resolver
distintas actividades referidas al mismo. Comenzaremos resolviendo todos juntos
en el pizarrón y luego lo copiaran en sus cuadernos o pegaran dichas fotocopias.
5. ACTIVIDADES SOBRE EL POEMA

Luego de leer varias veces el poema la alumna practicante, trabajaremos el léxico,


es decir buscar el significado de las palabras que los chicos no conozcan
contextualizando con el poema. Por ejemplo: PALANGANA, PAQUIDERMO,
PACIENTE, LUSTROSO.
La alumna practicante escribirá en el pizarrón algunas actividades para que los
alumnos realicen la comprensión lectora y quede registrado en sus cuadernos.

MARCA LA OPCION CORRECTA

La poesía habla sobre:

el baile de un elefante

el baño de un elefante

las actividades diarias de un elefante

Es recomendable bañar a un elefante

por las noches antes de dormir para que tenga lindos sueños.

en el último sueño de cada mañana.

Al elefante hay que bañarlo en una…

Laguna

Palangana

Bañera
¡PONEMOS EN JUEGO LA IMAGINACION!
¿QUE OTRO ANIMAL GRANDE COMO EL ELEFANTE CREEN QUE SE PUEDE
BAÑAR EN LA PALANGANA?

DIBUJA COMO TE LO IMAGINAS

ACTIVIDAD DE CIERRE

AGENDA DE LECTURA
La docente entregara a los alumnos un cuadro de forma impresa, para que ellos
puedan pegar en sus cuadernos y completar con los datos sobre el itinerario, para
que los chicos puedan notar las similitudes entre los textos literarios y puedan
darse cuenta porque pertenecen a esta selección para el itinerario, a su vez
quedara registro sobre lo trabajado.

Itinerario Poemas: “Animalados”


Autor Titulo Personajes
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
• Diálogo guiado sobre los textos poéticos.
• Narración y renarración.
• Lectura y escritura.

RECURSOS:
• Pizarrón
• Tiza
• Fotocopias de imágenes
• Agenda de lectura (en afiche)
• Objetos de limpieza, gigantografía de un gallo azul, una naranja.

EVALUACIÓN.
Criterios de evaluación.
• Participación en clases.
• Lectura y comprensión de las rimas.
• Respeto a la hora de escuchar tanto al docente como a los alumnos.
• Actitud de escucha y disfrute de los textos presentados.

BIBLIOGRAFÍA:
• Consejo General de Educación (2011). Diseño curricular de Educación
Primaria, Provincia de Entre Ríos.
• Ministerio de Educación de la Nación, Núcleos de Aprendizajes prioritarios.
(NAP) (2004) Resol…:225/04
• Bornemann, Elsa (2011) Bañar un elefante. En: A la luna en punto. Buenos
Aires: Editorial Alfaguara.
• Ramos, María Cristina (2016) El gallo azul. En: Crecer en poesía. Buenos
Aires: Plan Nacional de Lectura.
• Walsh, María Elena (2013) “El Twist del Mono Liso”. Editorial- ALFAGUARA
INFANTIL JUVENIL
3º Grado
FUNDAMENTACION.

En la escuela, los alumnos acceden a la lectura de cuentos, novelas, fábulas y


poesías, etc. a través de la docente. En este espacio se les acerca una propuesta
de trabajo en la que la lectura y la escritura generan un área de intercambio muy
enriquecedor para ellos.
A partir de trabajar textos con los mismos personajes, los alumnos podrán
reflexionar, opinar y encontrar similitudes o diferencias acerca de la temática a
trabajar, y también a intercambiar apreciaciones con sus compañeros y la docente.
Tal como plantea el Diseño Curricular de la Educación Primaria 2011 “Una de las
experiencias fundamentales que nos permite la literatura en la infancia, es tomar
contacto con una lengua diferente a la cotidiana, con una función del lenguaje
fuera de lo común y que los alumnos amplíen sus horizontes de significados”. Por
eso este itinerario pone en contacto a los alumnos con una propuesta didáctica de
lectura, para el descubrimiento de textos con un vínculo temático en común.
Cuando acercamos a los niños textos con similitudes en algún aspecto, a ellos les
llama la atención, el poder conocer distintas historias sobre un mismo personaje, y
piden saber más sobre el mismo. El itinerario nos permite la organización de las
lecturas, lograr destrezas en la interacción de varios textos, a partir de dichas
experiencias. La necesidad de relacionar los textos favorece el desarrollo de la
habilidad de recuperación de lo leído poniendo en juego la utilización de la
memoria.

Contenidos:
Área: Lengua
• La narración y renarración de textos ficcionales leídos por el
docente y otros adultos.
• La anticipación de significados de un texto teniendo en cuenta
datos que aporta el para texto.
• La lectura de palabras y oraciones sencillas previamente leídas
por el docente.
Propósitos:
• Lograr espacios de comprensión, disfrute e intercambio de opiniones,
familiarizando al niño con la lectura de textos literarios.
• Promover situaciones de socialización en las cuales se emplee el respeto y
la confianza en la oralidad.
• Promover situaciones didácticas que faciliten la comprensión y
reconocimiento de distintos textos del género narrativo.

Tema de Itinerario:
Género narrativo: Cuentos por PERSONAJES
PROPUESTA DIDACTICA

Para 3º grado se seleccionó los siguientes cuentos por personajes de la selva.


Itinerario “Animales de la selva”.

• Carnaval en el zoo
• Las medias de los flamencos.
• La guerra de los Yacarés.
Presentación del itinerario
(EN EL AULA LA DOCENTE COLGARÀ EN EL PIZARRON ALGUNAS
“LIANAS” HECHAS DE PAPEL CREPE, SIMULANDO ORNAMENTAR EL
AULA COMO UNA SELVA, TAMBIEN DEJARA ALGUNAS EN LAS SILLAS
DE LOS ALUMNOS PARA PODER OBSERVAR SI ELLOS INTERPRETAN
SOBRE QUE SE VA A TRATAR LA CLASE)
Antes de comenzar con la lectura del texto elegido, la alumna practicante les
preguntará ¿Por qué será que el aula está decorada de esa manera? ¿A dónde
nos transporta si nos ponemos a imaginar? Luego dirá que, comenzarán a trabajar
un itinerario de cuentos que se llama “ANIMALES DE LA SELVA”. Les preguntará
a los alumnos ¿Si han escuchado hablar de la selva? ¿Si conocen algunos
animales de la selva? Luego les comentará que van a leer algunos cuentos cuyo
tema son los animales de la selva.
ACTIVIDADES DE INICIO CON EL 1º CUENTO “CARNAVAL EN EL ZOO”

Actividad 1: Contextualizaciòn
Para dar comienzo a esta secuencia la alumna practicante les preguntará a los
alumnos:
• ¿Les gusta que les lean cuentos?
• ¿Cuál es su cuento favorito?

Una vez terminada la socialización, la alumna practicante, les va a enseñar la tapa


del libro del cuento “CARNAVAL EN EL ZOO” y deberán observar las ilustraciones
de la misma para formular los siguientes interrogantes:
¿Quiénes aparecen en la tapa del cuento? ¿Cómo se ven de ánimo? ¿Por qué
hay papelitos de colores alrededor de ellos? ¿Tendrá algo que ver con el título de
la historia?

Luego de responder dichas preguntas, les contara quien es el autor del cuento, y
les dirá una breve referencia sobre su biografía. Fabián Sevilla nació en Mendoza,
Argentina; donde vive y escribe cuentos, novelas y obras de teatro. También
recorre el país dando talleres de lectura y escritura a grandes y chicos (se les
traerá una foto ampliada del autor)

Actividad 2: Lectura en voz alta


Luego de conversar sobre la tapa, la alumna practicante prepara un ambiente para
la escucha del cuento:

Ahora que imaginamos muchas cosas sobre el título y la tapa del cuento, les
propongo escuchar la lectura del cuento y mientras pasa sus páginas, les
recomiendo mirar detenidamente sus ilustraciones que de por sí, son muy
graciosas.

A medida que se va leyendo el cuento, la docente irá pegando las imágenes del
cuento en el pizarrón para que todas y todos puedas disfrutar de la narrativa del
cuento con las imágenes.

En esta primera lectura, la alumna practicante se propone que los alumnos


puedan adentrarse en la historia y disfrutar del cuento. Para eso, les pide que por
un ratito guarden sus libros en la mochila o debajo de la mesa. Luego, lee el
cuento de manera completa, sin interrupciones y sin cambiar palabras para que
las niñas y los niños puedan seguir el hilo de la historia. Y ya que no hay
ejemplares para cada uno, la docente tendrá preparado las imágenes para ir
pegándolas en el pizarrón a medida que avanza la historia.

Actividad 3: Renarración
La alumna practicante una vez que finalice la lectura del cuento realizará las
siguientes preguntas para poder dialogar con los alumnos y así mismo poder
escucharlos mediante la comprensión lectora:
Qué animales divertidos había en este zoológico ¿No?
¿Qué animales aparecen en la historia?

En este momento la alumna practicante, los prepara para que, en forma colectiva,
armar una lista de los animales que aparecen en el cuento, que luego los ayudará
a avanzar en su escritura con otras actividades.

¿Dónde vivían los animales?


¿Cómo eran los días en el zoológico?
¿A que animal se le ocurre una gran idea?
¿Qué se le ocurre para mejorar los días
¿Quiénes fueron los encargados de difundir la idea?
¿Qué animal es el que tiene mejor vista?
¿Dónde guardó el camello sus jorobas?
¿Qué situaciones raras dice en el cuento que sucedió en el carnaval?
¿Qué gritaba el lobo? (¿Qué tendrá que ver caperucita en esto?
¿Quiénes fueron elegidos como Rey y Reina del carnaval?
Luego de finalizar la fiesta, ¿Los animales decidieron quedarse disfrazados para
siempre o volvieron a ser como antes?

De manera oral, en conjunto con los alumnos, trabajaremos el léxico con algunas
palabras extraídas del texto:

BICHERIO- VAGAR- RECINTO- HOLGAZANERIA-

Luego se le hará entrega de una copia del texto para ser pegada en el cuaderno y
se les dirá: Este cuento ¿tienen autor/a? ¿Quién es?
En el cuaderno: ENCIERRO EL TÍTULO DEL CUENTO Y EL NOMBRE DEL
AUTOR.

Teniendo en cuenta lo sucedido en el cuento, los alumnos deberán resolver distintas


actividades referidas al cuento. Comenzaremos resolviendo todos juntos en el
pizarrón y luego lo copiaran en sus cuadernos o pegaran dichas fotocopias.
4. ACTIVIDADES SOBRE EL CUENTO
COMPLETA EL SIGUIENTE FRAGMENTO DEL TEXTO

CARNAVAL EN EL ZOO

Los días en el …………………… eran …………….. y aburridos. Cuando los


chicos lo visitaban encontraban bestias …………., holgazaneando y con un humor
de humanos.
Se acercaba …………………. y al león, auto declarado Rey de los Animales,
se le ocurrió hacer algo para levantar el ánimo del bicherío.
—¡Un ……………! de disfraces! —propuso con una garra al aire. Llamó a los
monos, que solían escapar de su jaula y vagar por el lugar sin que nadie les dijera
nada—. Inviten a todos a la …………….. —ordenó—. La condición: venir disfrazado
de …………… animal. Habrá premios para el más original, el más divertido y
¡elegiremos Reina y Rey del Carnaval del Zoo!
A los monos les encantó. Y alborotados se fueron a dispersar la invitación por
jaulas y recintos. A medida …………. el bestiaje se fue enterando, confirmó su
presencia y dejó de lado bostezos, holgazanería y mal humor. En cambio, se
ocuparon de crear ……. confeccionar el mejor disfraz de animal que puede usar un
animal.
Llegó el …………… del baile. No faltaba ninguno, aunque ninguno era a simple
vista quien parecía. Había que tener …………… de lince para descubrir cuál era
cuál.

UNE CADA ANIMAL CON SU DISFRAZ. PUEDES CONSULTAR EL TEXTO.

CAMELLO GACELA
PAPAGAYO LAGARTIJA
RATÓN PAVO REAL
TIGRE COCODRILO
KOALA PUMA
HIPOPOTAMO TIGRE
JABALÍ COLIBRÍ
ESCRIBE SEGÚN CORRESPONDA A QUE ANIMAL PERTENECEN ESOS
DISFRACES.

A modo de cierre, se les dirá a los alumnos que pongan en juego su imaginación,
y creen su propio animal disfrazado. Luego haremos una exposición de sus
producciones para poder compartir en conjunto con sus compañeros sus ideas.

REALIZA TU PROPIO DIBUJO DEL ANIMAL QUE MÁS TE GUSTA, Y USANDO


TODA TU IMAGINACIÓN DISFRASALO COMO PARA IR A LA FIESTA DE
CARNAVAL
2º CUENTO: LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS

Actividad 1: Presentación del itinerario


Antes de comenzar con la lectura del texto elegido, la alumna practicante, le va a
comentar que les va a leer otro cuento que también forma parte del itinerario de
cuentos de “ANIMALES DE LA SELVA” para que ellos puedan conocer otras
historias de los animales que se encuentran en la selva

Actividad de inicio de Lengua


Texto 2: LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS

Actividad 2: Contextualización.
Para dar comienzo a esta secuencia se dialogará con los alumnos sobre el cuento
que leyeron anteriormente (Carnaval en el Zoo). Luego les comentara que ahora les
trajo otro cuento para leerles, y preguntará.
¿Se imaginan a los animales de la selva teniendo esas aventuras?
¿Creen que este cuento será parecido al anterior?

Una vez terminada la socialización, la alumna practicante les pedirá a los alumnos
que escuchen con atención el cuento, para que después podamos trabajar entre
todos. Les leerá el título “LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS” les contara que su
autor es HORACIO QUIROGA (Era un escritor uruguayo radicado en Argentina,
considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos.
Muchos de sus relatos tienen por escenario la selva de Misiones, en el norte
argentino, lugar donde Quiroga residió largos años y del que extrajo situaciones y
personajes para sus narraciones. Sus personajes suelen ser víctimas propiciatorias
de la hostilidad de la naturaleza y la desmesura de un mundo bárbaro e irracional,
que se manifiesta en inundaciones, lluvias torrenciales y la presencia de animales
feroces.
Se les pegará en el pizarrón una imagen expandida de una foto del autor.

Les mostrará la tapa del libro y deberán observar las ilustraciones de la misma para
responder algunas preguntitas. Se le presentara una imagen aumentada sobre el
pizarrón, de la tapa del mismo.
Se dialogará sobre el libro.

¿Dónde creen que surge la historia de este cuento?

¿Son comunes en esta zona los flamencos?

¿Por qué creen que dice que tienen medias?

Actividad 3: Lectura en voz alta

La alumna practicante hará la lectura del cuento, cuidando la entonación, el ritmo,


la gestualidad y la claridad de la pronunciación.
Actividad 4: Renarraciòn

La alumna practicante una vez que finalice la lectura del cuento realizará las
siguientes preguntas para poder dialogar con los alumnos y así mismo poder
escucharlos mediante la comprensión lectora. También dialogaremos sobre la
lectura visual de imágenes. Intercambio de opiniones.

• ¿Quiénes organizaron el gran baile?


• ¿Cómo se disfrazaron los animales?
• ¿Por qué los flamencos no sabían que ponerse
• ¿Quiénes no podían bailar, pero disfrutaban de la fiesta al borde
de la orilla?
• ¿Qué personaje se destacó por sus polleritas de tul?
• ¿Qué decidieron hacer los flamencos para verse más lindos?
• ¿Qué le pidieron a la lechuza? Y ¿Qué solución les dio la
lechuza?
• ¿De qué eran las medias que usaban los flamencos?
• ¿Qué les paso una vez que los invitados de la fiesta lo
descubrieron?
• Al final de la historia, ¿Eran culpables los flamencos?

Una vez finalizada la renarración se le hará entrega de una copia del texto para ser
pegada en el cuaderno y se les dirá: Este cuento ¿tienen autor/a? ¿Quién es?
En el cuaderno: ENCIERRO EL TÍTULO DEL CUENTO Y EL NOMBRE DE LA
AUTORA
Teniendo en cuenta lo que escucharon del cuento, los alumnos deberán resolver
distintas actividades referidas al mismo. Comenzaremos resolviendo todos juntos
en el pizarrón y luego lo copiaran en sus cuadernos o pegaran dichas fotocopias.

5. ACTIVIDADES SOBRE EL CUENTO

ENUMERA LA SECUENCIA DE LA HISTORIA SEGÚN EL ORDEN EN QUE


OCURRIÓ.
MARCA VERDADERO O FALSO SEGÚN CORRESPONDA

TENIENDO EN CUENTA QUE LAS PATAS DE LOS FLAMENCOS SON


PARECIDAS A UNAS MEDIAS A RALLAS.

COLORÉA COMO TE GUSTARIA QUE FUERAN LAS MEDIAS DE ESTE


FLAMENCO
3º CUENTO: LA GUERRA DE LOS YACARÉS.
Presentación del itinerario
Antes de comenzar con la lectura del texto elegido, la alumna practicante les dirá
que, continuarán trabajando con el itinerario de cuentos De “Animales de la Selva”.
Actividad de inicio de Lengua
Para dar comienzo la alumna practicante les preguntará a los alumnos, sobre el
cuento que leyeron anteriormente (LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS). Luego les
comentara que ahora les trajo otro cuento para leerles, les mostrara el cuento y
preguntará.
¿De qué animales tratara esta nueva historia?
¿Estarán de fiesta como en los cuentos anteriores?
¿Por qué creen que están en guerra los yacarés?
¿Son comunes en nuestra zona?

Una vez terminada la socialización, la alumna practicante les pedirá a los alumnos
que guarden sus útiles, y escuchen con atención el cuento que les trajo para leer.
Actividad 1: Contextualización

Luego leerá el título del 3º cuento seleccionado “LA GUERRA DE LOS YACARÉS” Les
comentará que el autor del cuento es HORACIO QUIROGA, al igual que el cuento anterior
(teniendo en cuenta si logran darse cuenta de esta similitud).
Les comentara alguna breve información sobre su biografía para que lo conozcan un poco
más, Nació en Salto el 31 de diciembre de 1878 y murió en Buenos Aires el 19 de
febrero de 1937.
Actividad 2: Lectura en voz alta
Para la lectura modélica del texto, la alumna practicante tendrá en cuenta ciertos
aspectos tales como: organizara la clase formando una gran ronda donde la
alumna practicante quede en frente y a su alrededor queden los alumnos, se
creara así un clima adecuado para la lectura; se encontrara la entonación
adecuada realizando las pausas que el texto requiera, poniendo énfasis donde
corresponda, dándole voz y haciendo hablar con distintos tonos a los personajes
que dialogan manejando los silencios y el suspenso.

Actividad 3: Renarración
La alumna practicante una vez que finalice la lectura del cuento realizará las
siguientes preguntas para poder dialogar con los alumnos y así mismo poder
escucharlos mediante la comprensión lectora. También dialogaremos sobre la
lectura visual de imágenes. Intercambio de opiniones.

• ¿Qué animales aparecen en la historia?

• ¿Dónde viven los yacarés?


• ¿Habían visto a los hombres antes?
• ¿Qué comen?
• ¿Qué cree el viejo yacaré que es el sonido extraño?
• ¿Qué es el sonido en realidad?
• ¿por qué dice el viejo que van a morir?
• ¿Qué pasa cuando el buque de los hombres se enfrenta con el dique?
• ¿Qué tipo de barco traen los hombres al otro día?
• ¿Qué deciden hacer los yacarés entonces?
• ¿A quién deciden ir a ver como su última esperanza?
• ¿Al final que sucedió con la guerra?
Se le hará entrega de una copia del texto para ser pegada en el cuaderno y se les
dirá: Este cuento ¿tienen autor/a? ¿Quién es?
En el cuaderno: ENCIERRO EL TÍTULO DEL CUENTO Y EL NOMBRE DEL
AUTOR

Teniendo en cuenta lo sucedido en el cuento, los alumnos deberán resolver distintas


actividades (referidas al cuento). Comenzaremos resolviendo todos juntos en el pizarrón y
luego lo copiaran en sus cuadernos o pegaran dichas fotocopias.

ACTIVIDADES SOBRE EL CUENTO


SELECCIONA LA OPCIÓN CORRECTA DE LAS CARACTERISTICAS DE
ESTOS ANIMALES
¿Qué es un yacaré?

• Es un reptil de tamaño medio


• Es un barco de pesca
• Es un pez de gran tamaño
¿Dónde viven?

• En el rio
• Acuarios
• Piletas
¿Qué es un surubí?

• Un pez
• Un pájaro
• Una serpiente
Las ballenas ¿En que tipo de aguas nadan

• Dulce
• Salada

BUSCA LAS SIGUIENTES PALABRAS EN LA SOPA DE LETRAS:


BUQUE- YACARÉS- RIO- VAPOR-BALLENA-SURUBI- BALA-DIQUE-
TORPEDO-OFICIAL.
COMPLETA EL SIGUIENTE FRAGMENTO SEGÚN CORRESPONDA CON LAS
PALABRAS QUE SE ENCUENTRAN EN LOS RECUADROS.

Actividad de cierre
La alumna practicante explicará que todos los cuentos leídos tienen personajes en
común, con preguntas muy breves recordaremos que personajes aparecían en cada
cuento y en que lugares convivían. En conjunto con la alumna practicante van a
completar una agenda de lectura que estará hecho en afiche para que después
puedan completar lo mismo en sus cuadernos.
Para finalizar, los alumnos deberán completar la agenda de lectura, en el cuaderno
teniendo en cuenta los tres cuentos leídos y deberán dibujar los tres esqueletos de
los cuentos leídos anteriormente.

CUENTO AUTOR PERSONAJES COSAS EN


COMUN
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:

• Diálogo guiado sobre los textos narrativos.


• Narración y renarración.
• Lectura y escritura.
• Lectura en voz alta

RECURSOS:
• Pizarrón
• Tiza
• Fotocopias de imágenes
• Agenda de lectura (en afiche)
• Lianas y hojas para ornamentar el aula de selva

EVALUACIÓN.
Criterios de evaluación.
• Participación en clases.
• Lectura y comprensión de diferentes cuentos.
• Respeto a la hora de escuchar tanto al docente como a los alumnos.
• Actitud de escucha y disfrute de los textos presentados.

BIBLIOGRAFÍA:
• Consejo General de Educación (2011). Diseño curricular de Educación
Primaria, Provincia de Entre Ríos.
• Ministerio de Educación de la Nación, Núcleos de Aprendizajes prioritarios.
(NAP) (2004) Resol…:225/04
• Sevilla, Fabian, (2022)- Carnaval en el zoo- Editorial- Sigmar SACI
• Quiroga, Horacio. (1918)- Las medias de los flamencos- Editorial- Rios de
tinta.
• Quiroga, Horacio. (1918)- La guerra de los yacarés- Editorial- Losada.
Tema 2: repaso de lo abordado en el año
1- ¿Por qué hay que enseñar a leer y escribir a partir de unidades con significado? Conteste
esta pregunta. Utilizar citas.
a- desde lo curricular,
b- desde lo teórico

2-Responda las siguientes preguntas


a- Por qué no hay que hacer aprestamiento: ¿Qué hago entonces? ¿qué dice el diseño
respecto a la maduración y el aprestamiento?
b- ¿hay que corregir los errores de ortografía?
c-¿Con qué tipo de letra hay que trabajar?
c- ¿Puedo comenzar con un dictado?
d- ¿En qué consiste la conciencia fonológica y la ortográfica?
e- ¿Por qué la alfabetización es mucho más que enseñar letras sueltas?

4-Problemas y errores sistemáticos en quien aprende a leer. Elabore un cuadro o cualquier


esquema que le sirva para exponer cuáles son los errores frecuentes de quienes se
alfabetizan, por qué suceden y con qué actividades trabajar- SE sugiere lectura
complementaria que se anexa

Tema 2:

1- Muchos de los problemas que se plantean hoy en las escuelas están relacionados
con que la alfabetización se inicia sólo con la enseñanza de las letras como un
proceso de tipo técnico, vacío de significación y concentrado en la codificación como
única estrategia de escritura. Muchas páginas de cuadernos muestran la firme
presencia de letras y sílabas, a pesar de que la investigación ha realizado avances
contundentes acerca de cómo los elementos aislados obstaculizan la comprensión
y son una puerta estrecha para el ingreso a la cultura escrita. Quien enseña el
deletreo “ara, pero no siembra” Dicho proyecto no debe situarse fuera de los
consensos teóricos relacionados con la enseñanza de la lengua que conforman el
marco nacional. En consecuencia, debe proponer unidades con significado desde
el principio, proponer el aprendizaje del léxico escrito desde el primer día, así como
el abordaje de textos completos que reúnan condiciones de legibilidad (presentación
tipográfica correcta y clara) y lecturabilidad (selección de vocabulario y complejidad
sintáctica adecuada) y el trabajo sobre oraciones escritas para plantear un buen
recorrido desde el primer grado y sostener la articulación con el segundo ciclo en el
que los alumnos se ven fuertemente demandados en la lectura de textos más
complejos para aprender los contenidos curriculares. Estos criterios deben ser
tenidos en cuenta al momento de seleccionar los textos con que los niños iniciarán
su proceso alfabetizador.
2- a) Los alumnos que asisten al último año del Nivel Inicial y al Primer Ciclo de la
Educación Primaria transitan lo que teóricamente se denomina primera
alfabetización o alfabetización inicial. Esta es una etapa de educación formal en la
que se sientan las bases de los aprendizajes más avanzados y se crean las
condiciones para aprender los contenidos escolares que se comunican por escrito;
en ella también se aprenden las rutinas que van constituyendo gradualmente al
grupo clase, sus tiempos, estilos y ritmos. Las prácticas de socialización que tan
bien aborda el Nivel Inicial deben continuar de modo sostenido durante todo este
período para su gradual afianzamiento.
Con el propósito de dar continuidad al proceso de enseñanza en los distintos
niveles, es necesario explicitar en las instituciones el alcance de conceptos que
generalmente se utilizan para interpretar muchas situaciones ligadas a la
alfabetización inicial, tales como aprestamiento y maduración. Tal como muestra la
investigación sobre alfabetización temprana, el mejor aprestamiento es un
comienzo lúdico (y temprano) de la exploración de la escritura y sus funciones y de
una lectura asidua de textos literarios mediados por adultos, lectores expertos. Leer
y escribir implican el desarrollo de operaciones cognitivas complejas, no solamente
movimientos coordinados de mano y ojo -que son las que se ejercitan en el
aprestamiento bajo la errónea creencia de que ello ayuda a la comprensión- y no
son producto de una maduración biológica como se sostenía en paradigmas que ya
no están vigentes, sino que se producen por enseñanza. A pesar de estos enormes
avances científicos producidos hace décadas, los cuadernos de primer grado
presentan innumerables ejemplos de actividades de aprestamiento; una de las
situaciones más comunes y difundidas es la presencia de grafismos. En numerosos
cuadernos llamativamente aparecen grafismos curvilíneos (que fueron pensados en
su momento para el aprestamiento de la letra cursiva que en otras épocas se
enseñaba en primer grado) en escuelas que no enseñan esa letra hasta el segundo
o tercer grado. Es necesario volver a pensar el tiempo que se pierde con el
aprestamiento que no tiene relación con el lenguaje sino con habilidades de la
mano. El mejor aprestamiento es leer y escribir desde el primer día de clase,
continuando (articuladamente) la enseñanza de palabras completas que ya se
plantea en el Nivel Inicial con los nombres de los niños.

b) SÍ. porque cuando los niños pueden reconocer algunos sonidos de las palabras
orales y conocen las letras que los representan, comienzan a escribir palabras en
forma fonológica. Esto es, en los inicios de la escritura, los niños buscan representar
la estructura de sonidos de las palabras, sin preocuparse aún por la
ortografía. Algunos ejemplos son muy evidentes: un niño que escribe baca en lugar
de vaca ha identificado adecuadamente los sonidos de la palabra oral, aunque
todavía no conoce la forma ortográficamente convencional. Las representaciones
ortográficas son parte del léxico mental de una persona. Se considera que en el
léxico mental (una especie de diccionario o enciclopedia) las personas almacenan,
desde que comienzan a aprender a hablar, las palabras que conocen:
fundamentalmente al inicio, su pronunciación y su significado. A medida que los
niños aprenden a leer, a esta “entrada” de la palabra en el “diccionario mental” se
suma su forma ortográfica: es decir, las letras que se utilizan convencionalmente
para escribir la palabra. Es en base a estas representaciones que los adultos
alfabetizados sabemos que una determinada palabra se escribe con B o con V, con
LL o con Y. En los sucesivos encuentros la representación ortográfica se
perfecciona hasta que el niño puede reconocer la palabra a alta velocidad.
Asimismo, va desarrollando la capacidad de escribir la palabra en forma
ortográficamente convencional.
Para lograr el desarrollo de la lectura fonológica es necesario promover actividades
de los sonidos de las palabras, de refuerzo en el dominio de las correspondencias,
separación en la práctica de escritura, trabajo con el nombre propio mediante la
agenda, lo que estamos proponiendo es trabajar la lectura y la escritura de palabras
en contexto, en el marco de la lectura y escritura de textos. Esto permite que desde
un comienzo las actividades alfabetizadoras estén vinculadas con la cultura escrita,
La primera tarea se realiza con el objetivo de presentarse, en forma oral. Se
presenta primero el docente, dice su nombre y lo escribe en el pizarrón con letras
mayúsculas de imprenta.
Como tarea de análisis de palabras se propone trabajar de la siguiente manera:
El docente escribe las palabras en el pizarrón. A medida que escribe, al igual que
cada vez que lo hace delante de toda la clase, marca la orientación de la escritura
(comienzo a la izquierda y arriba y avanzó hacia la derecha) y pronuncia cada letra,
alargando la o repitiéndolas cuando no pueden alargarse. Cuando termina de
escribir, vuelve a leer, lentamente, mientras señala con el dedo cada letra a medida
que lee. También vuelve a marcar la orientación de la escritura, desde dónde se
comienza a leer y el espacio mayor que hay entre las dos palabras, para,
precisamente separarlas.

c) El tipo de letra predominante para la escritura, al menos durante la primera mitad


del año, es la de imprenta mayúscula, porque es posible que sea la letra con la que
los niños están más familiarizados desde el Nivel Inicial y la que utilizan con mayor
frecuencia en sus propias escrituras.

d) La conciencia fonológica supone darse cuenta de que las palabras orales están
formadas por sonidos. Permite deslindar los sonidos de las palabras.
La capacidad de analizar los sonidos de la lengua (conciencia fonológica) no se
desarrolla de una vez y para siempre, sino que se va adquiriendo gradualmente.
Los niños más pequeños pueden darse cuenta de que las palabras riman, luego
reconocen que dos palabras empiezan por la misma sílaba o pueden contar el
número de sílabas de una palabra y finalmente empiezan a identificar sonidos
(fonemas) aislados, por ejemplo, el sonido inicial de una palabra. Esta última
habilidad es precisamente uno de los más importantes precursores del aprendizaje
de la lectura y la escritura de palabras. Es por esto que se considera que la
conciencia fonológica es uno de los pilares de la adquisición del sistema de
escritura.
Conciencia ortográfica conocer las letras es uno de los pilares del aprendizaje, habla
del sistema alfabético es un sistema en el que letras (grafemas) representan los
sonidos (fonemas) de la lengua. La conciencia ortográfica es el conocimiento de las
letras.
La correspondencia de las letras y sus sonidos son un pilar fundamental del
aprendizaje de la escritura y lectura de palabras.

c) El modo en el que los niños se relacionan con el lenguaje es que en primer lugar,
un niño aprende a hablar para comunicarse, no para contar los sonidos de las
palabras. Aprender a leer y a escribir le demanda, entonces, cambiar su relación
con el lenguaje, comenzar a analizar esas palabras que, hasta el momento, se limitó
a usar comunicativamente. Pero, además, este análisis resulta muy complejo,
debido a las características del sistema de habla humana. En efecto, al hablar no
pronunciamos las palabras sonido por sonido, sino que emitimos sílabas. Los
sonidos se pronuncian superpuestos unos con otros y esta superposición los
modifica. Si se atiende al sonido /m/ en mano y en campo, es posible apreciar que
se trata de sonidos que suenan de modo muy distinto, porque la posición en la sílaba
y la relación con los otros sonidos que la conforman afecta su sonido.

e) Comprender y dominar el código de escritura es un logro de carácter más bien


técnico, un paso que normalmente suele alcanzarse en el primer trayecto de la
escolaridad. Si bien el manejo fluido de ese código es indispensable para escribir y
leer con facilidad, no asegura que las personas puedan utilizar la escritura y otros
lenguajes gráficos (como el dibujo, la notación numérica, la notación musical y
lenguajes mixtos para la representación y comunicación de regularidades y
relaciones en el tiempo y el espacio, como los mapas y los calendarios) como
herramientas para apropiarse de los tesoros culturales de las diversas sociedades
y participar en su transformación.
la cultura escrita como la habilidad básica para reconocer emblemas o decodificar
letras en sonidos o palabras en significados, las consecuencias de la cultura escrita,
aunque importantes, son inevitablemente limitadas. Pero si la consideramos en su
sentido clásico, como la habilidad para comprender y utilizar los recursos
intelectuales provistos por tres mil años de diversas culturas letradas, las
consecuencias de su aprendizaje pueden ser enormes. Y no sólo porque la cultura
escrita ha permitido la acumulación de tesoros que están almacenados en textos,
sino también porque entraña un variado conjunto de procedimientos para actuar
sobre y pensar en el lenguaje, el mundo y nosotros mismos. De ahí que el enorme
desafío de la alfabetización sea lograr que las personas internalicen un conjunto
amplio e interconectado de sistemas de representación y comunicación gráfica para
producir, elaborar, comunicar y revisar significados –no simplemente para transcribir
el lenguaje oral. Se trata de lograr que las personas puedan hacer uso intencional,
flexible, eficaz de la producción y lectura de todo tipo de textos en los que convergen
y se complementan la escritura, el dibujo, el color, la numeración y otros sistemas
de representación y comunicación gráficos para potenciar las formas en que
participan en todo tipo de actividades educativas, domésticas, profesionales,
comunicativas, epistémicas, etc.
4- Problemas y errores sistemáticos
Los problemas y errores sistemáticos se producen mediante el proceso de
transferencia entre la lengua oral y la lengua escrita, las relaciones entre ambas
lenguas plantean desafíos específicos al que aprende a leer y escribir.
ACTIVIDADES DE LECTURA:
comparación de palabras, comparación de palabras para el descubrimiento de
regularidades, análisis de los morfemas (raíz y desinencia);
análisis de cantidad y el orden de letras de la palabra, análisis y memorización de
las correspondencias fonográficas (de los grafemas que componen la palabra
escrita con los fonemas de la palabra hablada) y de los nombres de las letras que
la componen; lectura de la palabra en distintos tipos de letras.
Lectura entre distractores: consiste en la lectura de la palabra entre otras muy
similares, distintas, en el texto. Formación de palabras por agregado, eliminación,
sustitución o trueque de vocales, consonantes y/o sílabas.
Estas actividades integran la lectura de la palabra como ítem gráfico y léxico
completo y el análisis explícito de las correspondencias fonográficas, manteniendo
así un equilibrio entre ambos componentes gráficos léxico y fonológico.
Tema 3: secuencias
a- Elaborar una secuencia de lista a partir de (listado de flores, semillas,
animales, frutas, verduras, etc.) La secuencia debe tener: una
contextualización de del listado y actividades analísticas (comparaciones,
análisis, lectura entre distractores, armado y desarmado, completamiento de
blancos, escrituras)
b- Realice una secuencia de actividades sobre el nombre con creciente
dificultad (comparaciones, análisis, lectura entre distractores, armado y
desarmado, completamiento de blancos, escrituras)

A)

SECUENCIA DIDACTICA- LISTA DE ANIMALES


2º GRADO

COMIENZO DE LA SECUENCIA

ACTIVIDAD 1

La alumna practicante, comenzara la clase contándole a los alumnos que les va a


cantar una canción ¿A ver si la conocen?, animando a que se sumen a cantarla
con ella. La canción se trata de los animales, preguntará ¿Qué animales creen
que tendrá esta canción? ¿Qué animales son sus preferidos? Para conocer e
indagar sobre las preferencias de los alumnos. Luego procederá a cantarles la

canción.
La canción se llama “CON MEDIO PESO”

¿Qué será que es MEDIO PESO?


¿Sera pesado?
¿Sera media moneda de un peso?
¿Qué tendrán que ver los animales con el peso?
Una vez finalizada la socialización, pasara a cantarles la canción e incentivar a los
alumnos a que se sumen.

ACTIVIDAD 2
La alumna practicante al finalizar con la canción, les preguntara ¿Qué era al final el
medio peso? ¿Qué animales nombra en la canción? ¿Recuerdan los sonidos que
hacen esos animales?
Lee nuevamente el texto en voz alta, marcando los sonidos para que los alumnos
traten de visualizarlas. Luego, los niños tratan de leerla con su compañero.
A continuación, la alumna practicante, releerá la canción. Pidiendo a los alumnos
que cuando ella cante hasta una parte de la canción, ellos digan lo que sigue, por
ejemplo:

“CON MEDIO PESO


COMPRE UNA _______________
LA PATA TUVO________________
TENGO LA PATA
TENGO EL PATITO
Y TODO ESO____________

Luego se le hará entrega de una copia del texto para ser pegada en el cuaderno y
se les dirá: ¿Cómo se llamaba la canción?

ACTIVIDAD 3

Mientras los alumnos leen la canción que pegaron en sus cuadernos, la alumna
practicante anota en el pizarrón o en afiche un grupo de palabras seleccionadas
del texto (palabras clave) sobre las que luego va a trabajar: PESO- PATA- GATA-
MONA- GATITO- LORA- LORITO. Mientras los niños recitan, las enfatiza
oralmente y las señala con la mano. Esto lo hace varias veces.

Así como al recitar se comprendió la canción y su sentido, en tanto texto o


discurso literario, en este momento se focalizan las palabras, su sentido y
su escritura. Se asocian las imágenes auditiva y gráfica de la palabra, se
memorizan ambas, lo que permite luego recuperarlas con facilidad.

ACTIVIDAD 4

Actividades a trabajar con la canción presentada anteriormente. Análisis de la


cantidad, orden, sonido y tipo de letras de una palabra.

La alumna practicante pega en el pizarrón un cartel con la palabra ANIMALES con


la intención de crear una lista de animales que se nombra en la canción, los
alumnos deberán contar las letras que tiene la palabra.
Luego se ira indicando los pasos a seguir: Observan la primera letra y la última.
Comparan las letras entre sí, si son iguales o diferentes y observan cuál se repite.
Pronuncian estas letras arrastrando los sonidos:
AAANNNNIIIMMMAAALLLEEESSS. La alumna practicante descuelga el cartel
e invita a todos a armar la palabra con el equipo de letras. Luego los guía para
que comparen las palabras que armaron con la que ella colgó en el cartel. Se
comparan de a una por vez, revisando primero la cantidad de letras (cuentan
cuántas tiene), luego el orden de las mismas (primero la A, luego la N.…) para que
los niños vean cuántas y cuáles son las letras que componen esta palabra.
Finalmente se corrigen las palabras armadas hasta que todas digan ANIMALES.

EN LOS CUADERNOS: Arman la palabra ANIMALES pegando letra por letra. El


docente distribuye individualmente un papel con la palabra completa. Los niños la
cortan en letras y la vuelven a armar pegándola en el cuaderno. Otras palabras
para armar y desarmar: MONA- GATITO- LORITO, etc. En este momento se
trabaja con la segmentación de la palabra en letras, la conciencia fonológica y la
correspondencia entre fonema y grafema.

La alumna practicante, reparte a cada alumno una copia con la canción escrita con
blancos. Ellos deben completar los blancos consultando las fuentes disponibles (el
texto escrito completo o el verso siguiente al que tienen que llenar) para ver qué
palabras faltan y cómo se escriben.
EN EL TEXTO, ENCERRAMOS CON COLOR ROJO LOS ANIMALES QUE
APARECEN. LUEGO COMPLETA SEGÚN CORRESPONDA

COMPLETA CON LO QUE FALTA

CON MEDIO________
COMPRE____________
LA PATA TUVO________________
TENGO LA PATA
TENGO EL PATITO.
Y TODO ESO, CON_____________________

CON MEDIO PESO_____________


COMPRE_________________
LA GATA TUVO_______________
TENGO___________
TENGO EL PATITO
TENGO LA GATA
TENGO EL_____________
Y TODO ESO, CON______________

ENCIERRA CON COLOR LA PALABRA CORRECTA QUE APARECE EN EL


TEXTO

PASA – PEZO – PESO

GATA – LATA – RATA

MOÑO – MONA- LONA


COMPLETE CON LAS LETRAS QUE FALTAN

__ATITO

LO__A

PA__A

PE__O

LORI__O

ORDENA LAS SILABAS SEGÚN CORRESPONDA Y ARMA LA PALABRA.

LO TO RI

TA PA

TI TO GA
¡ANIMATE A CREAR!

ESCRIBE UNA ESTROFA DE LA CANCIÓN MODIFICANDO EL ANIMAL,


POR EL QUE MÁS PREFIERAS.

CON MEDIO PESO


COMPRE____________
LA _______TUVO________________
TENGO LA _________
TENGO EL ____________.
Y TODO ESO, CON MEDIO PESO.

ACTIVIDAD DE CIERRE
Como actividad de cierre, la alumna practicante les propondrá a los alumnos.
Cantar la canción que cada uno modifico, en conjunto con sus compañeros, para
poder escuchar distintas versiones de la misma.

B) SECUENCIA DIDACTICA- EL NOMBRE PROPIO

1º GRADO

COMIENZO DE LA SECUENCIA

1º CLASE

Para comenzar la clase, la alumna practicante saludará a los alumnos y se


presentará por su nombre y apellido, a su vez también contará algo breve que le
gusta hacer fuera de la escuela (Pasear, salir a correr, hacer gimnasia, etc.). Les
propondrá a los alumnos que realicemos una breve presentación en el cual digan
su nombre y apellido y a su vez cuenten algo que les gusta hacer cuando no están
en la escuela.

2º CLASE

EN EL CUADERNO:

Se hará registro de la fecha, el día y el mes que estamos.


También anotaremos: como se encuentra el día, cuantos asistieron a clase y
cuantos se quedaron en sus casas.

Una vez finalizado el registro, la alumna practicante entregara a cada alumno una
ficha con su nombre y apellido. El cual les dirá que luego de copiar el registro de
asistencia, cada uno en sus cuadernos copiará su nombre y apellido.

EN OTRO MOMENTO:

La alumna practicante, luego de dar el saludo inicial, presentará unas tarjetas con
los nombres de los chicos/as, luego hará algunas preguntas:
¿Alguien sabe qué son estas palabras? ¿Las conocen? Una vez que han
reconocido esas palabras como sus nombres se continúa: ¿Qué necesitamos
saber para escribir nuestro nombre? La alumna practicante entregará unas tiras
blancas donde deberán copiar sus nombres, y luego ubicarlos en un afiche que
preparó la docente.

Les comenta que a partir de ahora este será nuestro “panel de asistencia” que
usaremos todos días al entrar al salón.
3º CLASE.

Para continuar trabajando con el nombre propio la alumna practicante indagara


sobre sus alumnos sobre su nombre. Preguntando ¿A todos les gusta su primer
nombre? (si tienen dos) ¿Cómo le gusta que le digan? ¿Quién creen ustedes que
le puso su nombre?

Una vez terminada la socialización la alumna practicante les mostrara un afiche el


cual pegara en el pizarrón, con los nombres de todos sus alumnos. Y les pedirá a
cada uno, que pase al frente y busque su nombre. Con esta actividad lo que se
busca es que el alumno logre identificar y reconocer su nombre (por diferentes
recursos: cantidad de letras, siempre el mismo orden, lo primero que aprendieron
a leer, etc.) De caso contrario que algunos alumnos no sepan leer, o no lo
reconozcan lo haremos con ayuda en conjunto tanto de la docente como sus
compañeros.

4º CLASE.

En esta clase, la alumna practicante retomara lo trabajado anteriormente con el


nombre propio el cual ahora lo harán de una manera individual.
Con ayuda de las letras móviles los alumnos armaran en sus mesas el nombre y
apellido si se animan. Luego una vez que finalicen la alumna practicante revisara
sus producciones.
En la siguiente actividad, la alumna practicante entregara a cada alumno una
impresión para que puedan completar. Y a su vez memorizando como armaron su
nombre con las letras móviles puedan marcar las letras que lo forman.
Una vez finalizada la actividad, se procederá a realizar otra muy parecida. Esta
actividad tiene como fin que los alumnos puedan reconocer su nombre en una
sopa de nombre. El cual será compuesta por los nombres de los alumnos y la
alumna practicante, entre otros nombres al azar.

5º CLASE.

En esta clase, los alumnos pasaran en orden como están sentados, a escribir en
el pizarrón. Luego realizaremos una comparación de nombres para ver si todos
son iguales o tiene letras parecidas.

MIRARÁN Y COMPARARÁN NOMBRES, LARGOS, CORTOS, LOS QUE


EMPIEZAN CON LA MISMA LETRA.

BELÉN- BETIANA- BELINDA

JUAN- JOSE- JEREMIAS

LAURA- LUCIA- LUCRECIA

Contaremos en conjunto con el alumno que paso a escribir su nombre, cuantas


letras tiene.

CLASE 6
Para dejar registrado en mi cuaderno, más datos curiosos sobre el nombre propio.
Les propongo a los alumnos buscar el significado de su nombre con ayuda de
algún familiar y anotarlo en una ficha impresa que le entregara la alumna
practicante.
Hoja de autoevaluación

¿Qué aprendí en esta cátedra?

Aprendí a desarrollar una secuencia, un itinerario, una planificación como se debe.


Si bien me falta algunas cosas afianzar sobre ciertas actividades, esta catedra me
ayudo a orientarme y mostrarme como se debe armar cierta planificación, que
cuestiones tener en cuenta, y como debo desenvolverme en el aula.

¿Qué evidencias tengo de lo que aprendí?

Como evidencias de lo que aprendí tengo haber aprobado mis practicas de tercer
año, en el cual me toco diseñar un itinerario de cuentos, y la cual tuve mucho
acompañamiento y ejemplos al respecto por parte de mi profesora de alfabetización.
La cual me corrigió errores, me dio consejos, me oriento al respecto.

¿Qué desafíos propios superé?

Supere mis desafíos que eran leer y ponerme en el papel de lectora, a la hora de
leerles un cuento a los nenes. Me ayudo mucho tener como ejemplo a mi profe de
alfabetización observando como leía en el aula en sus horas de lengua.

¿Qué me queda por aprender/profundizar?

Me queda por aprender mucho más, esto de conocer y aprender a como planificar,
a que cada escuela es diferente y tienen sus propios formatos, el adaptarme a
nuevos conocimientos y saberes. Me queda por aprender quizás a como utilizar los
recursos en el aula de manera conjunta con la lectura, sacarle provecho a eso. De
tal manera siempre con predisposición se puede.

También podría gustarte