Está en la página 1de 12

Bioética, Ética y Moral.

Bioética: Rensselear Van Potter define a la bioética como “El estudio sistemático de la
conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la atención de la salud en tanto dicha
conducta es examinada a la luz de los principios y valores morales.”
La ética que incorpora la bioética es la Ética Normativa Aplicada, que corresponde a la
filosofía práctica y tiene por objeto la praxis, interesándose por las acciones y las
conductas libres.

OM
La bioética en la práctica es la rama de la ética aplicada, que ayudará en el campo de la
medicina, sobretodo en el momento de la toma de decisiones clínicas; donde no solo se
tendrán en cuenta las consideraciones clínicas sino también aparecerán los juicios de
valor de la persona o paciente. La idea central de la bioética es el respeto de la vida
humana.

.C
Esta disciplina surge por múltiples factores, entre ellos:
• El carácter más científico del ejercicio de la medicina
DD
• El avance de la tecnología médica
• La socialización de la atención de la salud
• Cambios socio-culturales influyen y modifican relación médico-paciente.
LA

La bioética debe tener como característica primordial el de ser una ética civil. El
pluralismo de ideas requiere de respecto por todas las posiciones. Los distintos
participantes con distintas creencias o posiciones morales pueden llegar a acuerdos
FI

mínimos, estableciendo los derechos humanos fundamentales (derecho a la libertad, la


vida, la libertad de opinión) A este acuerdo se llega por medios racionales, el método es el
del consenso civil.
Esta disciplina no tiene soluciones predeterminadas para los problemas que se puedan


presentar en la medicina. Aporta una base metodológica para la reflexión, y que nos
aclara de forma racional el camino para tomar las decisiones más adecuadas, o las
menos perjudiciales.
Podemos dividir el campo de la bioética según los temas en los que interviene en:
Bioética general, bioética especial, y ética médica, en el siguiente esquema se muestran
algunos de los temas que abarca cada rama:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
Ética y Moral: Los términos de ética y moral tienen similitudes desde el punto de vista
DD
etimológico. El término ‘Ética’ deriva del Griego ‘ethos’, significa modo de ser o
comportarse, lugar de morada o residencia. Este concepto está relacionado con el
carácter, hábito y costumbre. Refiere a una parte importante relacionada a lo adquirido
culturalmente. Son actitudes valoradas socialmente como correctas. El término ‘Moral’, a
LA

diferencia de su raíz (deriva del Latín ‘moris’ o ‘mos’) comparte el mismo significado.
La ética supone una reflexión de segundo orden sobre las normas morales, reflexiona
sobre la moral (filosofía moral). Las normas morales se caracterizan por ser directamente
normativas, en cambio, la ética como reflexión teórica sobre las normas morales es
FI

indirectamente normativa.
La ética de mínimos (cívica) hace referencia a las condiciones y comportamientos
mínimos de convivencia comunes en los diferentes ámbitos sociales en el mundo, tiene


que ver con encontrar una mejor comunicación y entendimiento, incluyendo las
necesidades básicas de toda cultura y/o civilización para hacer más amigables las
inevitables relaciones con los demás.
La ética de máximos está relacionada con la felicidad, es decir, se refieren al bien
personal. Son los ideales de vida buena para cada persona, es de carácter individual
En una sociedad pluralista es importante encontrar un punto de relación entre los
máximos y los mínimos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La moral está conformada por una serie de normas orientadas a regular la vida social.
Ese conjunto de normas divide las acciones consideradas buenas y permitidas de las
malas y prohibidas. Las normas morales son construcciones que cambian a lo largo del
tiempo, y su validez depende del momento y lugar histórico. Las mismas se interiorizan en
el proceso de desarrollo (la norma externa se interioriza).
Algunas normas morales se correlacionan con con las normas jurídicas, y aunque no
tengan el mismo peso, tienen una sanción.
La norma moral me da la norma de acción, me dice qué tengo que hacer sin una razón.

OM
La justificación está dada por la ética.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Teorías Éticas
• Teleología: teoría de virtudes, el justo medio, utilitarismo
• Deontología: Kant, el deber, imperativos, razón y autonomía, obligaciones.
Las teorías éticas buscan responder porqué hay moral, qué razones justifican que
sigamos utilizando alguna concepción moral concreta para orientar nuestras vidas y cómo
justificamos la elección, va a depender de la cantidad de teorías éticas.

OM
Lo que va a variar en función de las teorías éticas es el valor que le da a cada concepto,
cómo se define y el peso que tiene en el conjunto de la teoría.
La ética aplicada surge como un campo de la ética, que intenta responder problemas
concretos de la sociedad.
Las teorías éticas van a intentar contestar el “¿por qué debemos fundamentar la conducta

.C
moralmente?” Algunas teorías éticas plantean la imposibilidad de la fundamentación
(escepticismo, relativismo, fabilismo), por otra parte, existen teorías que consideran
DD
posible encontrar un fundamento moral de la acción (teleología, deontología), y serán
trabajadas a continuación
LA
FI

Ética Aristotélica -Teoría de las


virtudes: La ética de Aristóteles es


llamada eudemonismo. Aristóteles decía que todos los seres humanos, de forma natural,
buscamos la felicidad.
La felicidad no está en las cosas externas (dinero, prestigio) si no que depende de uno
mismo. La teoría de las virtudes acentúa las cualidades morales de las personas y plantea
que el valor moral del acto está en el agente moral (motivos, intenciones, creencias,
emociones, etc.).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Intenta responder la pregunta: “¿Cómo puedo vivir una buena vida?”. Para alcanzar la
felicidad el individuo debe practicar las virtudes, distinguiendo dos grupos: las dianoéticas
o intelectuales, y las éticas o de carácter.
• Virtudes dianoéticas o intelectuales: conformadas por el intelecto teórico
(inteligencia, ciencia, sabiduría), y el intelecto práctico: (prudencia, discreción,
perspicacia)
• Virtudes éticas o de carácter: de autodominio (fortaleza o coraje, templanza o
moderación) o de las relaciones humanas (justicia, generosidad, amabilidad).

OM
Según Aristóteles, la virtud él es un hábito selectivo que consistente en una posición
intermedia, determinada por la razón. Se relacionan con los sentimientos y las acciones.
No son innatas, requiere de entrenamiento y ejercicio para que se conviertan en hábito.
Aristóteles plantea el justo medio, pues la virtud ética está relacionada con la moderación
y con alcanzar un término medio entre exceso y defecto, considerando ambos extremos

.C
como vicios. El justo medio es subjetivo, y depende de la prudencia de cada persona. Si
usamos el ejemplo de la valentía, el exceso sería la temeridad, y el defecto la cobardía;
DD
en el ejemplo de la generosidad, el exceso sería el derrochador, y el defecto el tacaño.

Por otra parte, plantea una virtud superior en el ser humano: la dianoética o intelectual,
Las mismas se adquieren por aprendizaje, y perfeccionan el conocimiento y la verdad. No
LA

se categorizan en puntos intermedios, es decir, el exceso de virtudes intelectuales nunca


se considera algo malo. Ej: exceso de inteligencia, de instrucción. Se relaciona con la vida
la búsqueda del saber. Las personas utilizan su inteligencia para satisfacer sus
necesidades básicas y muy pocos pueden desarrollar esta virtud.
FI

La voluntad y la virtud: Admite la voluntariedad del individuo. El reconocimiento del bien


no define que se lo elija, la elección del bien depende de la racionalidad. Es decir, si bien
una persona sabe que no es correcto lastimar a otra, que lo haga o no, depende de su


voluntad y racionalidad.

Objeciones a la ética de la virtud:


• El accionar virtuoso varía según el momento socio-histórico.
• No hay orden jerárquico de las virtudes
• No ofrece pautas de resolución de casos concretos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ética Kantiana – Teoría deontológica: Kant critica la ética consecuencialista o que
actúa en función de los beneficios o castigos que va a recibir. Plantea que la única forma
de tener una buena vida es actuando por buena voluntad, cumpliendo con nuestro deber
moral. Ésta teoría no tiene en cuenta a la persona, ni las consecuencias, se enfoca en la
acción. La buena voluntad siempre es buena, sin importar los resultados.

Para Kant, la corrección moral es independiente del concepto de bien. Siempre que se
actúe con buena voluntad, se estará actuando correctamente.

Kant distingue tres tipos de acciones humanas que pueden estar determinadas por

OM
inclinaciones o por la razón:
- Contrarios al deber: moralmente incorrectas (matar, robar)
- Conformes al deber: moralmente neutras
- Por deber: moralmente correctas, acto desinteresado

.C
Considera que debemos cumplir con nuestro deber moral bajo cualquier circunstancia,
desinteresadamente. Los imperativos están al servicio de la preservación y promoción de
DD
aquello que percibimos como un valor absoluto: “la persona”. Pueden ser:

Imperativo hipotético: mandato sujeto a una condición.


Imperativo categórico: mandamiento que no está sujeto a ninguna condición.
El imperativo categórico debe constar de: universalidad, dignidad, atemporalidad.
LA

La universalidad significa que debo actuar como me gustaría que todo el mundo lo haga.
“Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley
universal”. El respeto a la dignidad implica referirse a la persona como un fin y no como
FI

un medio, es decir, no reducirla a la condición de objeto, no utilizarla. La atemporalidad


habla de que la máxima pueda estar vigente no solo en el presente, sino también en el
futuro.


Razón y autonomía: La obediencia a los imperativos categóricos depende de nuestra


conciencia, son autodictados por la razón. La libertad de decidir por uno mismo es la
cualidad humana más sorprendente, Kant la define como autonomía; guiarse por reglas
moralmente que nacen desde la razón.

Obligaciones:
• Perfectas: implica el deber de auto-perfección, prohíben acciones que no haríamos en la
mayoría de los casos; destruirían o degradarían la humanidad de la persona. En relación
con uno puede tratarse de suicidio, mentira, avaricia, etc. En relación con otros: la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ingratitud, envidia, arrogancia. Kant prioriza las obligaciones perfectas. Cuando entra en
contradicción una perfecta y una imperfecta, debemos optar por la perfecta.
• Imperfectas: implica el deber de promover la felicidad o bienestar de los otros. Entre las
obligaciones imperfectas se encuentra el desarrollo del espíritu, cuerpo y la moral. Con
otros supone el desarrollo de actos de beneficencia, simpatía y respeto.

Objeciones a la deontología Kantiana: surgen algunas preguntas:


• ¿Cómo actuar cuando dos obligaciones entran en conflicto?
• ¿No importa la relación de las consecuencias de las obligaciones perfectas

OM
contrapuestas a las imperfectas?
• Extrema rigurosidad, no acepta excepciones.

Teorías teleológicas – El Utilitarismo: El utilitarismo es un tipo de consecuencialismo.


Valoran la acción según sus consecuencias, no por sus características.

.C
Se basa en el principio de utilidad, que consiste en el mayor beneficio para el mayor
número de personas. Siempre que el daño sea mínimo, nuestra acción puede llegar a ser
DD
útil. Las acciones son justas en tanto promuevan la felicidad e injustas cuando producen
lo contrario.
El utilitarismo solo busca beneficiar al promedio, y los promedios no contemplan a todos.
Si un sector no contribuye en la diferencia al promedio, queda en el camino sin acceder a
LA

derechos básicos y libertades; El sector es dejado de lado, sus derechos y libertades son
invisibilizados y no cuentan con herramientas para desarrollarse como individuos.
Según Kottow M. la utilidad del acto o decisión es equivalente al producto de los
FI

beneficios obtenidos sobre los costos, riesgos y complicaciones, no admite prohibiciones


morales arbitrarias. Para condenar algo como moralmente incorrecto debemos mostrar a
cuántas personas (y cómo) perjudica.


Objeciones a las teorías utilitaristas:


• Incertidumbre con respecto a que las consecuencias del acto logren la felicidad.
• Puede llevar a contradecir preceptos morales que rigen las relaciones entre las
personas.
• Es posible llegar a la conclusión de que la acción correcta sea “sacrificar” a
ciertos miembros de la sociedad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ética Clínica
• Principialismo
• Reglas del principialismo
• Método deliberativo

El principialismo es la forma de fundamentación paradigmática que existe en la bioética

OM
para la resolución de los diferentes conflictos a los que nos podamos enfrentar en la
práctica clínica.
En los años 70 en EE.UU se hizo de público conocimiento investigaciones realizadas con
seres humanos, que no cumplían con estándares éticos.
Ej: Investigación de Alabama (1932-1972).

.C
A partir de dichas investigaciones se creó una comisión nacional para la protección de los
seres humanos en la investigación biomédica, donde se crea el informe Belmont, que
DD
plantea tres principios básicos para la investigación en seres humanos: respeto a la
persona, beneficencia y justicia

Beauchamp y Childress realizan una adaptación del informe de Belmont, que era para la
ética de la investigación a la ética clínica, creando el principialismo, que constaba de
LA

cuatro principios básicos: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.

Los principios no tienen un orden jerárquico. Son prima facie; los debemos cumplir salvo
que entren en conflicto entre sí (en ese caso hay que deliberar qué decisión tomar). Para
FI

la resolución de conflictos existen dos métodos:


Método deductivo: pasar de lo más general a casos particulares.
Metodo inductivo: de caso particular para conocer qué reglas y principios entran en


conflictos para intentar llegar a una posible resolución.

◊ No maleficencia: “Primero no hacer daño”. Debemos abstenernos intencionalmente de


realizar acciones que pueda causar daños. El daño puede ser biológico, psicológico,
socio-cultural, legal. No causar daños no significa hacer un bien.
Es importante determinar cuáles son los riesgos respecto a los beneficios, intentando
maximizar los últimos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


◊ Beneficencia: Brindar un beneficio, promover el bienestar. Debemos diferenciar el ideal
y el principio de beneficencia. El ideal no es moralmente exigible, existen requisitos para
que alguien pueda exigir un acto beneficiente.
Exigibilidad: exposición a un riesgo, acción necesaria para prevenir daño, la acción tiene
alta probabilidad de prevenir el daño, la acción no presenta riesgos, costos o cargas
excesivas, el beneficio puede superar cualquier costo

◊ Autonomía: Regulación personal de uno mismo, libre, sin interferencias externas que
pretendan controlar y sin limitaciones personales que impidan realizar una elección.

OM
Dos condiciones: - Libertad de actuar sin coacción, manipulación o persuasión.
- Ser agente para la toma
Surge el conocimiento informado: paradigma de la autonomía
El consentimiento informado es la herramienta que facilita y protege la elección autónoma

.C
individual en el ámbito sanitario. Al igual que otras reglas morales es una guía para la
acción, es una especificación del principio de autonomía.
DD
Un consentimiento válido difiere de un consentimiento firmado. Para que sea válido debe
cumplir con ciertos requisitos (competencia, información, voluntariedad). El individuo debe
ser capaz de comprender la información que se le da, de poder crear un juicio y para
tomar una decisión debe ser adecuadamente informado y tener la voluntad de hacerlo (sin
LA

persuasión).
◊ Justicia: Existen diferentes concepciones de justicia de acuerdo al contexto socio-
histórico-cultural. La justicia distributiva es un método que utiliza la sociedad para la
FI

distribución equitativa de derechos, beneficios y responsabilidades.

- Proporcionalidad natural Basado en el principio de equidad, las diferentes teorías


- Libertad contractual están de acuerdo con que los iguales deben ser tratados


- Igualdad social igualmente, y los desiguales desigualmente


- Bienestar colectivo

“La asignación y distribución de recursos en el ámbito sanitario puede contribuir a


incrementar o disminuír las desigualdades. La dificultad radica en determinar qué
igualdades/desigualdades se van a tener en cuenta”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Reglas del principialismo: Veracidad, fidelidad, privacidad y confidencialidad.
Al igual que los principios establecidos por el principialismo, las reglas no tienen un orden
jerárquico, y son prima facie (si entran en conflicto debemos deliberar la acción a tomar).

Confidencialidad: “Todo lo que vea y oiga en el ejercicio de mi profesión, y todo lo que


supiere acerca de la vida de alguien, si es cosa que no debe ser divulgada, lo callaré y lo
guardaré con secreto inviolable” (Juramento Hipocrático)
Es un atributo de la información personal que exige no revelarlo a terceros salvo que haya

OM
un motivo.
La confidencialidad, se convierte mediante el correlato legal en el secreto profesional.
Debemos diferenciar confidencialidad de privacidad. La confidencialidad se infringe
cuando un profesional le cuenta a otra persona, información que le brindó un usuario, sin
el consentimiento de éste último. La privacidad se infringe cuando una persona accede a

.C
información sobre un usuario sin su consentimiento (historias clínicas).
Alcances y límites de la confidencialidad: Puede estar justificado no respetar esta regla
DD
debido a norma legal, norma moral o raciocinio del profesional. Pueden distinguirse dos
causas principales:
-Justa causa prescripta: Obligación legal de informar.
-Justa causa ante la conciencia del médico: Código de ética. Peligro vital inminente
LA

(suicidio), riesgo para terceros, defensa legal.

Veracidad: Se considera no respeto a la veracidad por ejemplo al: engañar (cuando se


suministra placebo), ocultar (cuando se restringe información) y mentir (cuando se cambia
FI

una información por otra)


Alcances y limites: Cuando se dice la verdad sobre un diagnóstico, se puede generar un
daño.


Mentira benevolente, engaño piadoso, privilegio terapéutico: En ciertas ocasiones, decir la


verdad en casos de enfermedades incurables o terminales, puede hacer que el paciente
no se adapte y no colabore con el tratamiento (podría generarse un mal mayor).
En caso de no saber la verdad por no disponer de información sobre un diagnóstico, se
puede ser veraz.
Derecho a no saber: Restricciones al derecho de conocer el curso de la enfermedad
cuando el paciente lo haya expresado previamente.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Privacidad: Tiene dos aspectos fundamentales:
Derecho a la protección del espacio secreto: Información que el paciente brinda con
determinada finalidad debe ser protegida y no puede ser divulgada.
Derecho a la autodeterminación informativa: La persona puede conocer y controlar los
datos que los demás tienen sobre él.

Método deliberativo: Es un método que abarca los diferentes aspectos para la


resolución de un conflicto que surge en la práctica clínica.
Cognitivo: Conocer el caso clínico en profundidad.

OM
Pragmático: Soluciones aplicables y racionales al caso.
Comunicacional: Demostrar en forma argumentativa la decisión a tomar (con base en
argumentos racionales).

La argumentación es una herramienta que nos sirve para evaluar qué decisiones tomar, y

.C
qué curso de acción seguir. La bioética utiliza el análisis racional e imparcial de los
argumentos en campo, cuando existe un conflicto de intereses con fondo moral.
Un argumento racional, debe ser:
DD
-Claro y pertinente, debe estar vinculado al asunto
-Debe encadenar de forma inteligible premisas y conclusiones de la argumentación
-Se debe proceder paso a paso. Asegurarse del acceso y comunicación de todos los
LA

participantes.
-No puede ser contradictorio.

Para saber si deliberamos sobre problemas éticos o dilemas éticos, debemos conocer sus
definiciones
FI

Dilema o conflicto moral: Dos opuestos y una única solución. Implica elegir entre dos
posibilidades. Lo más difícil para su solución es plantearnos cuál es la solución correcta.
Problema: No implica soluciones únicas, la solución no es igual para todos los problemas.


Implica cuestiones abiertas, las soluciones no están desde el principio. La solución


racional estará en una respuesta y contextualizada.
Posturas:
-Decisionista: Respuesta correcta, con argumentos y razones que la avalan. No incluye
preferencias y valores del agente. Lo lógico y éticamente correcto es de más posibilidad,
tiene en cuenta posibilidades objetivas, no da lugar a la subjetividad

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Problemática: Ausencia de respuesta, posibilidad de más de una respuesta y argumentos
que la justifique, no implica decisión única. “Nadie tiene la verdad moral”. Importa la
perspectiva de los afectados e implicados en decisiones de incertidumbre.
Debemos tener en cuenta la circunstancia en la que se produce el hecho, las
características clínicas, las medidas, el contexto donde se produce, cuáles son las
preferencias de los pacientes, etc.
La toma de decisiones implica deliberar sobre: hechos, valores, nuestro deber, posibles
consecuencias, plantear los posibles cursos de acción, comprobar que nuestra elección

OM
es coherente, para finalmente concluir.

.C
DD
LA
FI


12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte