Está en la página 1de 20

ETICA.

ALAIN BADIOU (2000). “Ética y psiquiatría”

¿Cuál es la concepción de la ética hoy en día? Es una concepción negativa, dominada por el
problema del mal y por la figura de la víctima. Auxiliar a las víctimas, asegurar los derechos del
hombre contra el sufrimiento: tal es el contenido concreto de la ética. El imperativo ético se
aplica teniendo como referencia el espectáculo del mal y su única función es impedir ese
espectáculo.

La ética psiquiátrica debe medir todos los días la distancia entre lo que puede un sujeto y lo
que él es capaz de querer. Es necesario no ceder nunca, en cuanto a la posibilidad de lo posible.

OM
El enemigo del psiquiatra es la idea del loco definitivo, del incurable, proscripto para siempre de
la ciudad, del mismo modo que el enemigo del geriatra es la idea del viejo irreversiblemente
impotente y condenado.

La posición ética no renunciará jamás a buscar en esa situación una posibilidad hasta entonces
inadvertida. Aunque esa posibilidad sea ínfima. Lo ético es movilizar, para activar esa
posibilidad minúscula, todos los medios intelectuales y técnicos disponibles. Solo hay ética si

.C
el psiquiatra, día tras día, confrontado a las apariencias de lo imposible, no deja de ser un
creador de posibilidades, es decir, un acto creador que produce un nuevo sujeto.

Ante esa idea de lo imposible (la castración) aparece lo posible.


DD
ALEJANDRO ARIEL (1994). “Moral y Ética. Una poética del estilo”. En El estilo y el acto
LA

MORAL ETICA
- asiste en el hacer -se encarga de estudiar los códigos de ética,
- conducta del sujeto entre otros de leyes, de comportamientos, de una
- deberes del sujeto frente al Estado determinada disciplina (deontología)
- sitúa qué hacer ante algún tema -acto en soledad, posición del sujeto en
FI

- Temática: se ocupa del contenido de algo, de


soledad (duelo)
si algo esta bien o si esta mal. Se ocupa de
- no tiene que ver con la relación con los otros
sancionar la temática. - la que el sujeto está dispuesto a afirmar y
- Temporal, está referenciada a un momentofirmar
- Atemporal
- ordena la existencia del sujeto en lo social,


- Atemática: se ocupa del lugar del tercero en


Subsistencial. Es un ordenador que ordena y
pacifica. esa estructura. No tenemos que ver con lo
que opinamos, con lo que esta bien o no.
-es un particular. Son mis valores, los de mi
- propone otro plano de la existencia
familia, los de mi país, mi comunidad, etc.
diferente de la moral
Estética: serie que se puede armar de esa - acto (acto ético – acto creador – acto
marca. analítico)

Estilo: hace marca, pocos son los artistas que


inagura un estilo.

La ética se trata de un orden suplementario, de un exceso, un plus. Por ejemplo, la carta de van
Gogh, quien hizo entrar en la estética de su época. Pintar a la acuarela, cosa que a el no le salía,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pero intenta entrar, hasta que los colores se le esperaron y el hace de eso el estilo de van Gogh.
Ello ingreso dentro de otro universo que antes era cerrado. Esta intervención da lugar a algo
diverso que no estaba, algo que hace tambalear esa dicotomía. Se decide más allá de eso, se
quiebre ese horizonte particular.

A -A
Acuarela No acuarela

Van Gogh

OM
La ética viene a suplementar la moral. Ej de la peli de Mar adentro. El personaje atrapado en una
decisión: si continuar o no con su vida. Puede irse con su mente, puede volar. Logra una respuesta
a ese A -A, que es un suplemento (lo que esta por fuera), puede ir a otro lugar, es decir, logra una
salida suplementaria a eso que se presente como binario. No es A o -A, es una salid
suplementaria a otra posibilidad que ampare al sujeto, que no rompa la subjetividad. El

.C
personaje fue el lado de su fantasía.

La ética es suplementaria y no complementaria, es decir, que no completa el orden de la moral,


sino que lo desorganiza pero con un plus, con un mas allá, como un suplemente que propone se
DD
propone como un exceso que desborda al sujeto en un acto. Exceso: sujeto frente a su soledad
y existencia.

Transgresión: es lo que está mal según la lógica de lo moral. Ya tiene su lugar en la lógica de lo
LA

particular. Es lo que esta mal en la normal. De antemano se encuentra establecido su castigo. Es


nombrable, discernible. Se ve lo que es diferente a la norma. Es el -A que esta en lo particular.

IGNACIO LEWKOWICZ (2000). “ P. U. S.” (Capítulo IV de Ética un horizonte en quiebra)


FI

Llamaremos éticas a las singularidades en las que se ponen en juego los universales que
exceden cualquier ley particular.

U Universal singular atravesado por un particular. El eje U-S pertenece a




la ética mientras el eje P a la moral.


P Ej. no encuentro un lenguaje suelto por ahí, sino que voy a encontrar a
S un sujeto que me hace saber que existe un lenguaje, y a su vez que esta
atravesado por un efecto de grupo.

U: lo que hace a la condición humana, el lenguaje. Falta de simbolización e la muerte.

P: lo que un grupo consensua, la lengua, lo que hace a un efecto de grupo. Ritos funerarios.

S: lo eminente propio, de cada quien, el habla. Duelo, es eminentemente singular e irrepetible.

PARTICULAR

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• un término previsible, nominable, discernible, bajo las propiedades que estructuran el lenguaje
de la situación o conjunto en cuestión.

• un conjunto en el que se verifica una propiedad que permite identificar a los elementos que lo
componen como elementos de una clase o conjunto.

• un término que compone el universo

• un individuo de una clase

• está organizado a partir de la lógica del “todo”: todos aquellos que verifiquen esa propiedad.

• homologable a la noción de universo

OM
UNIVERSO

• la categoría de universo es homóloga a moral y a lo particular, es por ello que hablamos de


universo para referirnos a:

.C
- un conjunto en el que se verifica una propiedad que permite identificar a los elementos que lo
componen como elementos de una clase o conjunto.

- la lógica de lo particular. De allí que puedan definirlo en términos de moral enunciando sus
DD
características (temática, temporal, que regula la vida social, etc.…).

- está organizado a partir de la lógica del “todo”: todos aquellos que verifiquen esa propiedad.
Todo lo que hay es todo lo que existe aca.

- la organización que precede al acto de Ingrid o de Van Gogh (-A) y (A).


LA

SINGULAR

Algo inclasificable según el lenguaje de la situación, haciendo desfallecer sus capacidades


clasificatorias.
FI

• Algo no nominable hasta el momento

• Algo que no puede ingresar como uno más de la serie de lo nominable en un universo dado


• No es uno sólo porque uno sólo es uno más un término previsible, nombrable, discernible bajo
las propiedades que estructuran el lenguaje de la situación o conjunto en cuestión.

• Hablamos de él cuando algo no se deje contar como un individuo por ninguna de las
propiedades discernibles, estructurantes de la situación

• No es singular cada término que compone el universo como aquellos términos que tienen
siempre su lugar en el universo, un lugar disponible por la ley o propiedad del conjunto que
regula la situación

UNIVERSAL

• está hecho de ir más allá de sí, lo que va más allá de “todos”, no es un todo gigantesco.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• es la potencia de desborde, de exceso, es el gesto de ir más allá de las totalizaciones
supuestamente clausuradas al devenir.

• condición propia de la especie humana, su carácter simbólico, en tanto lógica del No-todo.

• el eje U-S, es decir, que requiere de una singularidad para expresarse, realizarse, eje en dónde
ubicamos a la ética.

• gesto de universalización: es aquello radicalmente universal, el instante en que el universo


particular se quiebra por la emergencia de una singularidad. Es el momento de emergencia de
una singularidad que quiebre el universo particular que lo excede.

• es el momento de emergencia de una singularidad que destotaliza el universo particular, que

OM
lo excede.

Así se dirá que una ley de un Código que regula exhaustivamente una situación cualquiera es
siempre particular, está sometida o suspendida, hasta la sorpresiva irrupción de una singularidad
que destotalizando como particular la legalidad del universo previo exija un gesto de
suplementación (UNIVERSALIZACIÓN) en nombre de una ley “más alta”. Esa ley Más alta no

.C
podrá ser deducida por el sujeto sino decidida por el sujeto que está implicado en la singularidad
de la situación.
DD
SINGULARIDAD ETICA: producto de una falta estructural.

✓ Las singularidades no podrán determinarse de por sí sino por las condiciones muy particulares.

✓ Producen una novedad en la inmanencia de la situación.

✓ Una singularidad sólo lo es para la situación en la que irrumpe sólo si existe el trabajo subjetivo
LA

de lectura, producción y nominación.

✓ Puede observarse en el gesto de suplementación en dónde se exige una ley más alta

Si existiera un elemento por fuera del universo, diverso y heterogéneo, este elemento tendría la
FI

potencia de mostrar que el universo no lo abarca todo, tiene la potencia de ampliar el universo,
la potencia de universalizar el universo. Si tiene esa potencia es una singularidad.

Ese elemento muestra el punto de falla, de inconsistencia.




Si el universo acepta que es un elemento distinto, que no tiene capacidad de lectura del mismo
le hace un lugar y el universo se amplía, en términos cualitativos. Se transforman y se crean
nuevas categorías de lectura.

La singularidad solo puede hacer eje con lo universal, y no con lo particular porque ese no le
hace lugar a lo diferente.

PARADOJA, INFINITO Y NEGACION DE LA NEGACION

Los esquemas intuitivos de pensamiento son los que más utilizamos, pero para pensar la ética
hacen falta esquemas lógicos mas formales, es decir, no basta con los esquemas intuitivos del
pensamiento. Saber algo es no tener que pensar en eso. El pensamiento aparece cuando la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dimensión del saber flaquea. Se hace necesario pensar cuando el saber no asiste. La ética como
disciplina de pensamiento aparece cuando el saber deja de existir.

En la dimensión moral estamos en la dimensión del saber, por tanto, la ética se abre como
dimensión cuando el saber moral no lo asiste para poder tratar una situación, cuando algo del
universo se nos quiebra. En la dimensión moral hay veces en que no es posible saber que hacer,
situaciones que por su estructura suscriben o prohíben un saber sobre que se debe hacer. Allí
entra en juego la DIMENSION ETICA: ¿Qué hacer cuando no debo hacer nada y sin embargo algo
hay que hacer?

La moral se presenta como un universal cerrado, pero que es una ilusión. Los imperativos
morales tienen que cubrir el grueso de las circunstancias, poder orientar a un sujeto en todas las

OM
circunstancias posibles. La paradoja aparece cuando el pensamiento está mal formulado. Es un
destino de cualquier pensamiento.

El principio del tercero excluido es la matriz lógica del pensamiento binario, no hay una
terceridad posible, la lógica aristotélica es: A o -A, en ella se sostiene la estructura del saber. Pero
hay situaciones en que este principio no rige por tanto esto acarrea el desvanecimiento

.C
subjetivo.

En la paradoja no hay nada que sea A o -A, por tanto, si un saber moral entra en paradoja, si
entra un tercero excluido, quiere decir que no es exhaustivo. El sujeto moral colapsa en la
DD
paradoja porque como sujeto moral ya no puede existir porque constituido en la moral deja de
existir cuando esta colapsa.

La paradoja moral deja a un sujeto “desnudo y a los gritos”. La ley sobre la que estaba sostenido
el sujeto se cayó, lo abandono.

3 momentos:
LA

1. En un primero momento el sujeto moral colapsa.


2. En un segundo momento un acto que instaura algo.
3. En un tercer momento un sujeto con el universo ampliado. Se instala un nuevo universo
a partir de ese algo.
FI

A partir de un acto hay un sujeto posible. Un acto ético es un acto existencial, da existencia. En
el momento en que colapsa el universo moral, colapsa el sujeto por tanto no hay nadie. Y un
acto da existencia nuevamente. Un acto viene a introducir un plus en el mundo. En los puntos
de colapsa moral es que se puede advenir a otra cosa.


PARTICULARISMO (efecto nocivo de lo particular): Si no cabe en el universo un nuevo termino


entonces no es universo, es restringido, por lo tanto, es particular. Particularismo es cuando una
parte del universo pretende imponer su regla particular como ley del todo. En el particularismo
no se admite la marca de una ley superior, ni la marca que hacer caer una ley. El particularismo
no admite marca alguna, osea lo singular. El devenir particular deviene particularista si se niega
la singularidad.

Particularismo en dos vertientes:

1. Pretensión de que algo particular devenga universal.


2. Acontecimiento de potencia universalizable (potencia singularidad) es desconocido
como tal y no incluido en el universo particular.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es la venganza que hace Creonte. Extiende su particular al “para todos”.

ANTIGONA

Antígona a través de las categorías: - Universal: leyes de los dioses (derecho a sepultar) -
Particular: rito funerario. Steimer: Ritos funerarios hay tantos como lenguas. Importante en lo
simbólico para incluir a generaciones en su sucesión. Despedir a los muertos de x manera. Ofrece
apoyo para la pérdida pero no garantiza el duelo. Rito como soporte del juego US, Pero tambn
razgo de condicion humana - Singular: duelo. Duelo? ajuste de cuentas con el objeto perdido. Es
la operación de inscribir la pérdida.

OM
Michel Fariña. Ética: un horizonte en quiebre capítulo V: interés ético de la tragedia y VI: del acto
ético.

3 generaciones.

1. Layo y Crísipo (paidofilia)


2. Edipo, Layo y Yocasta (crimen e incesto)

.C
3. Etéocles, Polinice, Creonte y Antigona (prohibición de la sepultura

1 El rey de Pisa encomienda a Layo el cuidado y educación de su hijo Crisipo. Layo se enamora
de Crísipo, lo rapta y abusa sexualmente de él. Crísipo se suicida y el crimen queda impune. El
DD
dios Apolo, protector de los jóvenes, le anuncia su destino: "No tendrás hijo alguno" dijo el
oráculo de Apolo en Delfos a Layo cuando éste vino a preguntar por qué su mujer no había
tenido hijos "pero si lo tienes, éste matará a su propio padre y se acostará con su propia
madre.". Los dioses castigaron a layo, no podrás tener hijos, porque en el caso de lo que los
tengas, tu hijo se casara con tu mujer.
LA

Al final, layo tuvo con hijo con Yocasta, Edipo, a quien layo decide abandonarlo y darle muerte.

2 Layo manda matar a su primogénito, pero Edipo se salva y es adoptado por los reyes de Corinto
FI

(polímero y merope). Estos le ocultan a Edipo su condición de adaptación. Esto permanece en el


día de hoy, paradoja. Porque si el sino sabe que es adoptado, lo van a querer menos, entonces
entran en la paradoja a querer mostrarse como padres completos e instituyen un elemento
desacreditado ene la criatura.


Mucha gente comenzó a enterarse que era adoptado y un día un borracho se lo cuenta. Sus
padres se lo niegan, pero a Edipo algo le quedo clavado en el pecho. Consulta al oráculo y huye
de Corinto. El oráculo le responde de manera indirecta: “mataras a tu padre y te acostaras con
tu madre”. Edipo no lo hace, no los quiere barrar, los quiere dejar completos. Entonces comienza
a caminar sin rumbo fijo en la otra dirección de Corinto. En el camino mata a las personas con
las que se cruzó, menos a uno. Edipo resuelve el Enigma de la esfinge, se casa con Yocasta y es
proclamado Rey de Tebas.

Años mas tarde vuelve la peste sobre Tebas. El ganado muerte, el cultivo no crece y las mujeres
se vuelven estériles. El pueblo va a hablar con Edipo para que haga algo con la desgracia. Edipo
manda a Creonte (su cuñado) a consultar con los dioses, quien le comenta que se puede
erradicar la peste de Tebas si encontramos al culpable de la muerte de Layo (rey anterior). el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


asesino esta aquí en Tebas, dicen los dioses. Edipo se hace cargo hasta que se entera que fue el
quien lo mayo y que la mujer con quien se casó de buena fe, era su madre.

Edipo se saca los ojos y se impone el peor de los castigos, el exilio. Antígona, una de las hijas de
Edipo con Yocasta, lo acompaña y antes de morir reúne a sus otros 3 hijos a quien les aconseja
que no gobiernen Tebas porque su familia estaba maldita, pero sus dos hijos sacaron provecho
(al ser gemelos). Despistaron a los dioses y quedaron en un acuerdo, que gobierne un año cada
uno. Pero el destino se termina imponiendo de todos podes.

Eteocles ya gobernó el primer año, por lo tanto, le tocaba a Polinice, pero su hermano se niega
y lo expulsa de Tebas.

OM
Luego polinice, con su nuevo rey de Argos, ataco a Tebas para recuperar lo que le pertenece. Se
enfrenta con su hermano y ambos se dieron mutuamente muerte en el combate.

Asume Creonte y anuncia el destino que esperaba a los cuerpos de los hermanos.

Edicto de Creonte: A Eteocles que amo a su patria, recibía en esta tierra honrada sepultura. Mas
en cuanto a su hermano Polinice, que su cadáver insepulto sea arrojado fuera de aquí a lo que

.C
devoren los perros. Ninguna tumba le será merecida.

El edicto de Creonte es un ejemplo paradigmático de particularismo. Para Creonte, el acto de la


traición cometido en vida por Polinices lo alcanza más allá de la muerte, privándolo del derecho
DD
a una tumba. Obsérvese que Creonte no dice: como polinices fue un traidor, será sepultado sin
honores o porque fue un traidor no me siento convocado a su entierro. Si lo hiciera, nada
tendríamos para reprocharle desde la perspectiva ética. Será en todo caso una cuestión moral.

Esto lo leemos desde el primer movimiento.

A -A
LA

Conjunto de cuerpos que debían ser Conjunto de cuerpos que debían ser
sepultados en el cementerio de Tebas sepultados en el cementerio de Agros.
(Necrópolis)
FI

Todo cadáver sembrado en el campo de batalla tiene un lugar en A o en -A, pero polinice es
tebano. Por lo tanto, los agrios no se lo iban a llevar.


El cuerpo de polinice supone un enigma. Ni en Agros ni en Tebas. Frente a esto Antígona lleva
adelante el acto que dio ligar a la tragedia.

3 hijos de Edipo y batalla de Tebas. Edicto de Creonte. Prohibición de la Sepultura del cuerpo de
Polinices. Acto de Antígona. El derecho a una tumba

Mientras Creonte toma partido por Eteocles, el gesto de Antígona va en dirección distinta. no
hace lo mismo con Polinice, ya que mi hermano está muerto y bien muerte esta porque esas son
las leyes de la guerra, pero ¿Por qué infringirle otra muerte? Su deseo de sepultura no supone
reivindicación alguna del que fue su hermano en vida.

Al día siguiente le llega la noticia a Creonte de que alguien ha esparcido una fina capa de polvo
sobre el cuerpo de Polinices, cumpliendo con el antiguo rito de sepultura. El edicto ha sido
burlado y Creonte ordena que se encuentre inmediatamente al culpable. Y Antígona dice “no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


niego lo que hice, pueden decírselo a todos”. El gesto de dar sepultura, se considera una
SINGUALIRAD, en la que se presenta la trama griega.

Cuando Creonte la interroga por su accionar, Antígona dice conocer el edicto, pero aclara que
son otras las leyes que ella obedeció al enterrar a su hermana. Antígona hace referencia allí a las
leyes de los dioses y no las leyes de los hombres. Dice: voy a sepultar a mi hermano porque estoy
respondiendo a algo mas universal, a algo mas humano que es atemporal y pertenece a todas
las épocas.

Adviene una singularidad del trabajo del duelo “no podría seguir siendo quien soy con la
insepultura de mi hermano. Por lo tanto, se amplían los límites del universo existente y nos deja
como referencia la gran lección de la tragedia griega: todo humano tiene derecho a una

OM
sepultura, a pesar de lo que ha dado en vida. Un acto de sepultura es un acto simbólico por
excelencia. Por lo tanto, el acto de Antígona deviene un acto ético porque no esta apoyado en lo
particular, ella esta respondiendo a una ley mayor. No se centra en que Eteocles tenga razón o
no. Hubiera hecho lo mismo por los dos, porque eran sus hermanos.

Se trata de la puesta en juego de lo universal-singular de la especie, realizado sobre una

.C
superficie particular. Lo particular, lejos de ser indiferente al u-s que soporta, va modelando su
margen mismo de realización. Lo u-s carece de toda existencia fuera de lo particular.

Este y no otro es el tema de Antígona. Se trata del valor que adquiere el rito funerario en tanto
DD
soporte del juego u-s.

Creonte tiene sed y ambición de poder. Cuando muere Layo encuentra la posibilidad de
oportunidad para quedar rey de Tebas, pero Edipo al casarse con Yocasta hereda el trono.
LA

El destierro era peor que la muerte, era irse y no volver. Creonte encuentra otra oportunidad
para tomar el trono, pero aparecen Eteocles y Polinices. Muy enojada tenia sed de venganza,
entonces Creonte aprovecha la muerte de Eteocles diciendo que Polinices lo había matado. Por
lo tanto, Creonte se quiere vengar y extiende su particular, sus valores al “para todos”. Utiliza el
lugar de su función para quitarse una venganza personal.
FI

El doble movimiento de la ética.

1er movimiento: de la intuición moral al estado del Arte en materia de ética profesional. Es


decir, una operación que nos impone un movimiento. Se trata de situaciones para las cuales el
conocimiento ya existe y antecede por lo tanto al caso en cuestión. Es un modo de lectura que
tenga en cuenta el campo subjetivo, es decir, en como resguardar la dimensión del sujeto.

Estado del arte: Remite al estado del conocimiento sobre un tema, a los acuerdos que una
comunidad científica ha establecido sobre una cuestión en particular. En materia de ética
profesional, existe un abundante “estado del arte”. Estado del arte, que por supuesto vale para
un tiempo y un espacio. Una especie de mapa inicial, una suerte de GPS que les permita apreciar
cuánto hay ya tratado en el tema. Este estado de arte pueden ser teorías, leyes, normativas
deontológicas, es decir, que son todas referencias de lo particular.

De lo que se trata es de no en consultar la opinión de cada quien, sino en pasar de las intuiciones
a un cierto estado del Arte en la cuestión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se va perfilando el método de este primer movimiento de la ética, que se organiza de acuerdo a
tres momentos, que se nombran como Vistos, Considerandos, Resolución:

En los vistos se diagnostica una situación que presenta un punto de inconsistencia, es decir una
cierta tensión inicial. Hay distintas maneras de responder.

En los considerandos se enuncia el eje, el valor, a partir del cual se intenta intervenir sobre la
situación. Es el “Estado del arte”, que antecede siempre a la situación.

La resolución es, finalmente, la instancia en la que se arbitra una medida, se toma una decisión
para intervenir en la situación descripta en los vistos, en los términos señalados por los
considerandos. Seria la hipótesis clínica.

OM
En el primer movimiento por lo tanto se trata de la dimensión deontológica, es decir, la rama de
la ética que se ocupa del tratado de los deberes para un cierto segmento profesional. Da
cuenta del “deber hacer” para una disciplina en un espacio y un tiempo determinados. La
versión mas depurada de esta lógica son los llamados “códigos de ética”.

Este primer movimiento nos permite aportar solamente reflexiones teóricas que eventualmente

.C
funcionen como marco para las decisiones clínicas.

Si la ética se limitara a este primer movimiento, las cosas serían relativamente sencillas, pero
también poco interesantes. Bastaría con tener a mano las normativas, mantenernos actualizados
DD
en ellas, y aplicarlas convenientemente en cada situación dilemáticas que se nos presente. Pero
las cosas son más complejas, y por ello hemos anunciado este módulo como del “doble
movimiento de la ética contemporánea”. Doble movimiento, que como dijimos da cuenta de la
dialéctica entre lo particular y lo universal-singular.

2ndo movimiento: nos confronta con una singularidad en situación. Singularidad que
LA

retroactivamente hace evidente la insuficiencia del conjunto A / -A. De esta manera se amplian
los limites del universo existente. Esta singularidad situacional amplia los límites del universo y
nos obliga a lidiar con una realidad más compleja.

Esta singularidad en situación viene a poner en cuestión esto que hasta ahora era consistente,
es decir, que ya no alcanza con lo que sabemos. Es mucho mas que un debate moral. Ya no toca
FI

lo moral, sino que ahora toca la existencia.

No se puede quedar solo con el estado del arte o con el campo deontológico. Aquí se hace
presente la dimensión subjetiva.


Las dos dimensiones de la Ética Profesional: dimensión clínica y campo deontológico-jurídico.

Salomone, Gabriela Z.: Consideraciones sobre la Ética Profesional: dimensión clínica y campo
deontológico-jurídico.

- Salomone, G. Z.: Responsabilidad profesional: las perspectivas deontológica, jurídica y clínica.

Una ética profesional asociada a la deontología genera un desdoblamiento de la función


profesional que toma dos caras. Por una parte, un profesional con deberes de ciudadano,
abogando por los derechos de las personas, atendiendo a las exigencias sociales y legales de la
profesiones y por otra parte, se encuentra el profesional que lidia con el sufrimiento del paciente,
que despliega su práctica en el terreno de la transferencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El campo normativo configurado sobre una lógica de lo general recorta los problemas desde una
perspectiva particular. Una practica de este estilo, sostenida en la deontología hace desvanecer
la dimensión del sujeto, es decir, al tomar como única referencia la letra de los códigos y buscar
allí mismo la resolución del problema.

La deontología se aboca al estudio de los deberes y obligaciones de los psicólogos, lo cual


incluye le tratamiento de ciertas problemáticas de ese campo, tales como, confidencialidad,
explotación, competencia, idoneidad, integridad, capacitación, respeto por los derechos,
dignidad de las personales, responsabilidad profesional y científica.

OM
El campo normativo funciona en tanto universo. Los códigos deben expedirse con respecto a
todos los casos posibles, en todas las circunstancias posibles y para todos los sujetos posibles, es
decir, la formulación de la norma debe permitir una variedad de casos que sean contemplados
en ella. En este sentido se trata de la lógica jurisprudencial: un nuevo caso será analizado en
función de las categorías establecidas. La lógica del universo prescinde de la existencia de lo no
clasificado, de aquello no comprendido en el universo.

.C
A su vez, los códigos de ética resumen el conocimiento alcanzado en el campo profesional hasta
cierto momento histórico (estado del arte). Y a su vez los lineamientos deontológicos estarán
influidos también por valores consensuados internacionalmente. En este sentido los códigos de
DD
ética son producidos en el seno de una comunidad que participa de la comunidad mundial. Los
códigos condensan los valores morales de un tiempo histórico determinado.

Normas de excepción a las normas: Los códigos de ética profesional velan por los derechos a la
privacidad, a la confidencialidad, la autodeterminación y la autonomía de las personas.
LA

La deontología establece excepciones al deber de la confidencialidad cuando existe justa causa.


Por ejemplo, la normativa determina que ciertos motivos clínicos pueden ser excepción legitima
al secreto profesional.

Estos puntos conflictos, no solo en lo deontológico, sino también en lo jurídico, nos alertan
FI

sobre la necesidad de ponderar las normas y valores puestos en juego. Tal ponderación implica
una intervención subjetiva que acompañe a la aplicación de la norma.

En este sentido, el problema surge frente a un caso real en el que habrá que evaluar si una


determinada situación esta contemplada en determinada norma. La confrontación con un caso


determinado nos obliga a analizar la pertinencia de la norma. Es decir, no es posible su aplicación
inmediata o indefectible, sino que será necesario interpretarla ya que la aplicación de la norma
siempre se verá condicionada por diversas variables propias de cada situación. Es así que, frente
a un caso, el campo normativo muestra su punto de inconsistencia.

El campo normativo organizado sobre una lógica de universo, cerrado, consistente, excluye lo
singular en tanto diverso y heterogéneo.

En este campo, la responsabilidad profesional se basa en términos de pautas deontológicas y


jurídicas que generan obligaciones. El psicólogo en este campo responderá en tanto sujeto de
derecho con el objetivo de reparar un perjuicio causado a otro sujeto de derecho.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La responsabilidad jurídica en función de la noción de sujeto autónomo, restringe la
responsabilidad al terreno de la cc, al ámbito de la intencionalidad cc. El sujeto de derecho,
entendido en tanto sujeto autónomo, es el sujeto imputable por definición, es aquel capaz de
responder por sus actos. De ello que la responsabilidad en el discurso jurídico se dirima en
términos de imputabilidad-inimputabilidad en el ámbito penal o de la capacidad-incapacidad
jurídica en el amvito civil.

La dimensión clínica introduce una lógica del sujeto, que remite a una falta estructural. Se trata
de una ética ligada a la descompletad, ya sea en términos de renuncia pulsional como
condiciones humanas o ya sea en términos de deseo en tanto falta estructural. En ambos casos

OM
se trata de la lógica de la castración.

Esta dimensión obvia las normativas vigentes, es decir, constituye un modo de lectura y abordaje
sustentando en la categoría de lo singular.

La inclusión de este campo obedece a la necesidad de articular el campo normativo de la


practica con la dimensión del sujeto, lo cual constituye la perspectiva ética.

.C
El modo en que se responda a la interpelación, a ese llamado que surge del punto de
inconsistencia del campo normativo, da lugar a cierta posición subjetiva que podrá configurarse
en una posición moral o en una posición ética. Hacerle lugar a la dimensión del sujeto en el
DD
marco normativo quedara a cuenta de la propia responsabilidad.

La posición ética de responsabilidad: en el campo de la responsabilidad subjetiva ninguna


referencia funciona como determinación absoluta. El sujeto acepta ese punto de
indeterminación que lo convoca a responder de un modo singular. Se trata de una posición
subjetiva que acepta la lógica de la falta. Aquí la responsabilidad subjetiva interpela al sujeto
LA

mas allá de las fronteras del yo, asentándose en la noción de sujeto del icc.

Claramente, la ética supone un modo de lectura sustentado en la lógica de la dimensión clínica,


es decir, la posición ética se funda y a la vez sostiene la lógica de la castración.

Se trata de propiciar un más allá de la responsabilidad jurídica, para dar lugar al campo de la
FI

responsabilidad subjetiva. La posición del profesional, entonces, podrá bascular entre una
posición moral de acatamiento a los roles asignados o una posición ética que propicie un
posicionamiento ético del sujeto sobre el que dirige su intervención. Es en este punto donde
la noción de responsabilidad subjetiva adquiere relevancia insoslayable.


La posición ética se constituiría en esa intersección entre el marco normativo y la dimensión


clínica. La ética profesional involucra el campo normativo que sustenta las exigencias sociales,
legales y deontológicas de la profesión, pero también habrá de considerar las exigencias que la
dimensión clínica presenta. Una noción de ética profesional que contemple estos dos campos,
permite establecer una noción de responsabilidad profesional que apunta al corazón de la
práctica. Campo normativo y dimensión clínica dan cuenta de diferentes aspectos de la
responsabilidad profesional.

En este sentido, los códigos son guías para la práctica, pero que nunca podrán sustituir el
discernimiento del profesional que se encuentra en la situación, y por lo tanto nunca
reemplazaron su responsabilidad en la toma de decisiones.

Mala praxis: negligencia - imprudencia – impericia – inobservancia de los reglamentos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mala praxis: modos incorrectos de sostener la obligación jurídica. La mala praxis se configura en
relación a la noción de responsabilidad civil, que como ciudadano le compete al psicólogo en
relación al contrato de servicio que establece con el paciente. se trata de la responsabilidad civil
derivada de las obligaciones civiles y profesionales que se establecen en el estado de derecho.

Tal incumplimiento de las obligaciones puede resultan un propósito deliberado o bien por
negligencia, imprudencia, impericia o inobservancia de los reglamentos.

Negligencia: falta de cuidado y abandono de las pautas ya estudiadas. Un psicólogo podría ser
acusado de negligencia si no realiza la interconsulta con un medico cuando sea necesario. Se
trata de la conducta del profesional cuando, sabiendo y conociendo determinada terapéutica no
la pone en practica con exactitud. HACER MENOS DE LO QUE SE DEBERIA HACER. Deficientes

OM
estudios y exámenes, pésimos informes.

Imprudencia: falta de tacto, de cautela, de precaución, de discernimiento por parte del


profesional. Usar métodos que requieren un entrenamiento especifico y no contar con ellos.
Falta de sensatez para elegir la alternativa terapéutica que resulte mas conveniente. Por ejemplo,
indicar la externacion de una paciente cuando todavía no esta en condiciones. HACER MAS DE

.C
LO DEBIDO. Ejercer una especialidad en la cual uno no se encuentra formado ni capacitado.

Impericia: falta o insuficiencia de conocimientos sobre los procedimientos básicos o elementales


para la atención de un caso. Por ejemplo, equivocar un diagnostico y basar el tratamiento sobre
DD
ese diagnostico errado. INCOMPETENCIA O FALTA DE CAPACIDAD Y AUTORIDAD PARA RESOLVER.

Inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo: acontece cuando, existiendo una


normativa positiva o una exigencia ordenada por un superior, el psicólogo no le da cumplimiento.
Desatender la correcta y adecuada confección de la historia clínica o no implemente la solicitud
de consentimiento informado.
LA

La singularidad en los códigos de ética.


FI

Llamaremos éticas a las singularidades en que se ponen en juego los universales que exceden
cualquier ley particular.

Llamaremos éticas a aquellas singularidades que produzcan un quiebre respecto de ese universo
de discurso del cual emergen.


Una ley de un código que regula exhaustivamente una situación cualquier es siempre particular:
esta sometida hasta la sorpresiva irrupción de una singularidad que exija un gesto de
suplementación (universalización) en nombre de una nueva ley más alta. En ello se sustenta la
constante revisión d ellos códigos, ante la aparición de elementos no contabilizados por dicho
universo.

La ética, supera la paradoja incluyendo en su horizonte el universal. una singularidad para ser
concebida como tal deberá producir una novedad en la situación. La ética soportada en el
universo normativo será un plus respecto de aquel: “esta ley más alta será decidida por el sujeto
implicado en la singularidad de la situación”

A modo de conclusión: los códigos de ética con sus pautas deontológicas se nos presentan como
un nuevo texto que nos es ofrecido a la lectura y ante el cual debemos tomar posición en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


resguardo de la singularidad. Se tratará de leer el saber que transmiten para el ejercicio de la
practica como un eje ético de intervención. Entonces más allá de la estructura cristalizada
presente en el texto normativo, nuestro acento estará puesto en la lectura que de el se haga.

UN MÉTODO PELIGROSO. LA TRANSFERENCIA AMOROSA.

El amor de transferencia, esencial en un tratamiento, era todavía mal comprendido por los
analistas, generando en ellos reacciones de huida o atracción, ambas incompatibles con la cura
de los pacientes. La cuestión no se salda hasta el escrito "Observaciones sobre el amor de
transferencia" de Freud, articulo que distingue el terreno de la moral del campo de la ética,
anticipando el principio rector para las cuestiones de manejo transferencia y secreto profesional.

OM
Es recién en 1977 cuando se establece el carácter no ético de la intimidad sexual con pacientes
y en la versión de 1992 cuando se la recorta con carácter exclusivo para el campo de la terapia.
Este criterio se adoptó por los códigos profesionales de todo el mundo. Pero surge una pregunta
elemental: ¿qué ocurre una vez finalizado el contrato terapéutico? Los psicólogos
norteamericanos establecieron la prohibición para cualquier intimidad sexual con ex pacientes

.C
durante por lo menos dos años posteriores a la interrupción o finalización del tratamiento. El
criterio está basado en la premisa de un necesario trabajo de duelo.

El código de ética profesional de Buenos Aires plantea que le está vedado al psicoanalista
DD
mantener relaciones sexuales o simplemente sentimentales con sus pacientes mientras esté
vigente la relación profesional. La situación psicoterapéutica reúne especiales condiciones de
asimetría y poder a favor de aquel que ocupa el lugar de alojar la demanda del paciente.

En “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia”, Freud va a emplear a lo largo de su texto


varias metáforas extraídas de la literatura y del folklore para explicar las razones por las que la
LA

involucración sexual con pacientes es un triunfo de la neurosis del analizante, un fracaso de la


dirección de la cura y una caída del lugar del analista.

La escena teatral suspendida: Freud plantea que la intensificación del amor de transferencia
como manifestación de la resistencia del analizante es un fenómeno esperable. Compara la
emergencia del amor erótico de transferencia a la situación de una función teatral, que al grito
FI

de “fuego” se ve interrumpida. La escena del análisis se arruina por la emergencia sorpresiva de


un real cuya estofa es pulsional.

El cuento del pastor y el agente de seguros: Si el analista cree que corresponder el amor del


paciente sería una estrategia posible para asegurar el alcance de la cura, la experiencia clínica
prueba que lo que ocurre es exactamente lo contrario: la relación amorosa pone fin a la
posibilidad de proseguir el análisis, por la razón de que el lugar del analista cae para dar lugar al
amante. Freud refuerza el argumento con la historia de un agente de seguros ateo que está a
punto de morir, a quien sus allegados le envían un pastor para que lo convierta a la fe. Luego de
varias horas, el asegurador no se ha convertido, pero el pastor sale con un seguro de vida.
Nuevamente el analista moralmente bienintencionado es ridiculizado al ser ubicado en el lugar
del pastor tonto: no sólo sus palabras no tienen efecto alguno, sino que la relación se invierte y
resulta tomado por el discurso de aquel a quien debía ayudar, para terminar al servicio del goce
del otro.

El conjugador de espíritus subterráneos: Freud descarta la moral epocal para argumentar por
qué el analista no debe responder a la demanda amorosa de sus analizantes. Sería un recurso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fácil, pero cuyo fundamento sería moral y no técnico. El recurso moral en el análisis resulta para
Freud un contrasentido que deja al analista en ridículo ante el analizante. El moralista es un
cobarde que retrocede ante el deseo. Cara simétrica y opuesta del analista que, en vez de
retroceder, avanza para satisfacerlo. Para ejemplificarlo compara la situación con alguien que
hace subir mediante conjuros ingeniosos a un espíritu del mundo subterráneo, para enviarlo de
vuelta abajo ante el terror que le ha provocado dicha presencia. La posición del analista requiere
de valor para soportar lo insoportable de la repetición en transferencia, y para aprovechar ser
tomado como objeto para interrogar dicha repetición, vale decir, hacerla entrar en el campo de
la palabra.

El chistoso y la carrera de perros: La meta del análisis es que el analizante recupere la capacidad

OM
de amar que es estorbada por la neurosis, para que la pueda emplear en la vida real. Freud
compara al analista que se desentiende de esa meta y avanza en la satisfacción de la demanda
amorosa con un pícaro bromista que se propone arruinar una carrera de perros. Durante la
competencia, el bromista arroja una salchicha en medio de la pista. Los perros se abalanzan
sobre ella, olvidando la carrera y la meta final, en la cual los esperaban un conjunto de salchichas.
No es en la escena del análisis sino en la vida donde se prueba si se ha logrado recuperar la
capacidad de amar y trabajar

.C
¿Qué es la abstinencia? Freud utilizó por primera vez el concepto de regla de la abstinencia en
1915 (Puntualizaciones sobre el amor de transferencia) en el contexto de definir la actitud que
debía tomar el analista ante el amor de transferencia. Freud deja en claro que no se trata
DD
simplemente de no dar respuesta física a las demandas amorosas, a veces abiertamente sexuales
o erotizadas de un paciente, sino que se trata de no entregar ningún tipo de satisfacción. Se trata
entonces de la renuncia del analista a satisfacer las demandas del paciente.

El principio de abstinencia es, junto con la regla fundamental de la asociación libre y su


LA

contrapartida, la atención flotante, uno de los tres pilares esenciales de la técnica


psicoanalítica. Cuando un paciente termina un análisis, sigue guardando con el analista una
relación transferencial. Quedan los restos transferenciales que se elaborarán con el correr del
tiempo y según las vicisitudes biográficas.

¿Qué es la neutralidad? La ausencia de ideales del psicólogo en la terapia analítica. Se presenta


FI

como tratamiento igualitario de los pacientes. (Ideología, creencias, etc.) “El analista debe ser:

• neutral en cuanto a los valores religiosos, morales y sociales, es decir, no dirigir la cura
en función de un ideal cualquiera, y abstenerse de todo consejo;
• neutral respecto a las manifestaciones transferenciales, lo que habitualmente se expresa


por la fórmula «no entrar en el juego del paciente»;


• neutral en cuanto al discurso del analizado, es decir, no conceder a priori una
importancia preferente, en virtud de prejuicios teóricos, a un determinado fragmento o
a un determinado tipo de significaciones.

Dilema ético y problema ético:

DE: - Es un dilema si nos confronta ante una disyuntiva a decidir.

- Se situa en las alternativas del lado de lo particular y estado del arte. –


- El estado del arte socorre al dilema y sus inconsistencias - sujeto dividido que duda, está
obligado a responder. El dilema deja al sujeto en puertas del acto de juzgar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- La decisión va a estar ligada a la producción de una producción de singularidad subjetiva.
Articulación con la ética y el U-S

PE:

- para intentar resolver: aplicar la norma tipificada.


- Juzgar cada vez. Legislar en cada situación si hay o no un problema ético. Nos convoca al
acto de legislar. Legislar en resguardo de lo singular.
- Hay que hacer una lectura de la situ. Tercer movimiento de la ética, una lectura clínica.
- Juzgar no es aplicar una regla universal a un caso particular, sino ver si la regla aplica.
- Se recupera lo singular a partir de la sentencia codificada que es preciso interpretar para
cada situación

OM
Milgram ¿Cómo diseñar un experimento que permita poner en evidencia los elementos que
favorecen a la obediencia a ordenes criminales?

Antecedentes históricos:

Parten de la eugenesia crímenes de lesa humanidad juicio a Eichamann Experimento

.C
de Milgram.

La teoría de la selección natural se llevó al plano de la sociedad, planeando el darwinismo social.

Galton: proponía que el darwinismo sea planeado que se enfoque a la eugenesia positiva:
DD
promover el desarrollo de las razas mejor dotadas y a una eugenesia negativa: limitar el
desarrollo de razas inferiores.

Antecedentes metodológicos

Experimento de Watson Experimento de Asch Experimento de Milgram.


LA

Diseño del plan experimental

Una prestigiosa universidad publicaba un aviso por el periódico convocando candidatos para
FI

participar de una investigación sobre la memoria.

A través de un sorteo supuestamente azaroso, se le asignaba al candidato el rol de maestro,


mientas el colaborador (aliado) adopta siempre la posición de maestro 1ER ENGAÑO EN LA
SELECCIÓN.


Cuando el candidato acudía a la cita se encontraba con otro participante- en realidad un


colaborador del equipo de investigadores- y ambos eran informados de la “naturaleza” del
estudio del que iban a formar parte: los efectos del castigo en el proceso del aprendizaje.
2NDO ENGAÑO.

El candidato, debía leer al supuesto alumno correspondencias de palabras a través de un


sistema de intercomunicación. Una vez leída la serie, el alumno indicaba sus respuestas
pulsando botones, el maestro veía la respuesta a través de un tablero de luces. El participante
era instruido para administras una descarga eléctrica ante cada respuesta incorrecta.

Pero en realidad se quiere evaluar la relación entre la obediencia a la autoridad y los actos
criminales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El alumno no recibía descarga alguna, pero el maestro creía estar administrando descargas de
intensidad creciente. Durante las primeras descargas, el alumno emitía quejidos y a partir de la
administración de los 150 voltios el participante ya escucha los gritos de protesta a través de la
pared. Luego de la descarga de los 330, el alumno ya no gritaba ni protestaba, sugiriendo de
este modo que carecía de la capacidad para responder. Se le indicaba al maestro que debía
considerar la ausencia de respuesta como una respuesta incorrecta, y que debía continuar con
el experimento.

Frente a cualquier signo de resistencia verbal o no verbal por parte del candidato, el
investigador le impone una serie progresiva de 4 instrucciones: “continue por favor”, “el
experimento requiere que usted continue”, “es absolutamente esencial que usted continue” y

OM
“no tiene opción, tiene que continuar”

Desde el punto de vista ético-metodológico, el experimento afecta cuestiones relativas al


cuidado de la integridad psicofísica del sujeto de la experimentación, a la administración de
consignas engañosas y al consentimiento para participar de la experiencia. Como consecuencia
de los experimentos realizados por Milgram se instaló en la comunidad científica un debate
ético que concluyo en una serie de prescripciones estrictas que impedían eventuales replicas.

.C
El consentimiento era oral y no escrito. Milgram demoraba 6 meses en informarle al maestro la
verdadera naturaleza del experimento y en informarle que el alumno no había sufrido daño
alguno.
DD
Uso de consignas engañosas en la investigación

a. Los psicólogos no llevan adelante un estudio que involucre consignas engañosas a


menos que hayan determinado que el uso de técnicas engañosas esta justificado por el
eventual y significativo valor científico, educativo o aplicado y que no es posible utilizar
LA

procedimientos alternativos eficaces que no sean engañosos.


b. Los psicólogos no administran consignas engañosas a los eventuales participantes, en
investigaciones que les pudieron causar dolor físico o un severo malestar emocional.
c. Los psicólogos dan a conocer a los participantes las técnicas engañosas utilizadas como
parte integral del diseño y aplicación de un experimento tan pronto como sea posible,
FI

preferentemente al término de su participación y nunca después de la finalización de la


recolección de datos, permitiéndoles a los participantes para retirar los suyos.

El experimento de Milgram no contempla los requisitos previstos en los b y c.




Replica de Jerry Burger: tomo recaudos ético metodológicos que permitieran salvar las
objeciones b y c y mantener la fuerza investigativa del diseño.

Después de finalizado el procedimiento, le informaba al candidato la verdadera naturaleza del


experimento, reuniéndolo con el supuesto alumno para que pudiera verificar que este no había
recibido descarga eléctrica alguno.

A los efectos de evitar dolor físico o severo malestar emocional en los candidatos, interrumpía
el experimento inmediatamente después de que el sujeto administrara la descarga de 150
voltios, ya que lo considera un punto de inflexión.

Estableció un doble proceso de selección de los candidatos para excluir aquellas personas que
podrían reaccionar negativamente ante la experiencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los participantes fueron informados, por escrito, que podrían retirarse en cualquier momento
del experimento y quedarse no obstante con los 50 dólares que les fueron asignados por su
participación: consentimiento informado. Y al finalizar el experimento los sujetos firmaban otro
consentimiento que informaba la verdadera naturaleza del experimento.

Como en la experiencia original, se administro a los candidatos una leve descarga para que
verificaran el efecto del generador. Burger aplico 15 voltios.

El investigador a cargo de supervisar la prueba era además un psicólogo clínico experimentado,


preparado para detectar cualquier signo de estrés y detener la prueba si era necesario.

OM
Recreación de Darren Brown

Al ser un programa para la televisión fue eximido de protocolos éticos en nombre de la libertad
de prensa y del derecho de informar. No hubo firma de consentimiento, pero si garantía verbal
de que podrían retirarse del experimento y conservar el dinero. No obstante este ultimo filmo
a los candidatos sin su autorización expresa y llevo el generador hasta los rangos mas altos.

.C
Los candidatos fueron engañados y participaron creyendo que se trataba de una investigación
científica, pero una vez confrontados con la verdadera naturaleza de la experiencia e
informados de que sus resultados iban a ser exhibidos en televisión, aceptar la situación a
DD
cambio de una retribución económica.

5 FACTORES VINCULANTES DE LA OBEDIENCIA ZYGMUNT BAUMANN QUE FACILITAN LA


OBEDIENCIA DE UN SUJETO COMUN A ORDENES ABERRANTES:

1. Distancia social: El experimento milgram pone al sujeto lejos de la persona que recibe las
descargar. En esta situación solo escucha sus respuestas y gritos desde una habitación aislada.
LA

La separación de la víctima le ahora al sujeto el presenciar el resultado de sus actos y por ende
su responsabilidad por el dolor.

2. Paradoja de acción secuencial: el sujeto en el experimento debe realizar acciones en las que
sucesivamente va aplicando descargas eléctricas cada vez mayores. Tal secuencia repetitiva
FI

produce en el sujeto un efecto acumulativo de las acciones pasadas sobre la decisión de seguir
o no.

Si el sujeto decide que no es aceptable aplicar la siguiente descarga, entonces como esta es
solo ligeramente más intensa que la anterior ¿Cuál es la justificación por haber aplicado la


última? Negar la corrección del paso que esta a punto de dar implica que el paso anterior
tampoco era correcto y esto debilita la posición moral del sujeto. el sujeto se va quedando
atrapado en su creciente compromiso con el experimento.

3. Moralización de la tecnología: la preocupación moral se centra en la tarea en si misma y en


su perfeccionamiento dejando de lado la reflexión sobre la situación a la que se dirige la
acción. El lenguaje de la moralidad destaca las categorías de lealtad, deber y disciplina, dejando
de lado las cuestiones éticas ajenas a las preocupaciones de la autoridad de turno. La persona
subordinada siente orgullo o vergüenza, según lo bien que haya desempeñado las acciones
exigidas por la autoridad.

4. Responsabilidad flotante: cuando todos los miembros de una organización delegan su


responsabilidad en una autoridad, el efecto global del traslado de responsabilidad configura

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una “responsabilidad flotante” en la que todos están convencidos de estar sometidos a la
voluntad de Otro.

Tal responsabilidad flotante no es meramente la excusa dada a posteriori para los actos
crueles, sino la condición primera de los mismos cuando tienen lugar con la participación de
sujetos normalmente incapaces de romper las reglas convencionales.

4. Concentración del poder: la situación artificial plantead en el experimento difiere de la


vida real en dos factores:
A. El vinculo de los sujetos con la “organización” es fugaz y ad hoc
B. El sujeto trata con un único superior que actúa con coherencia, firmeza y seguridad
en cuanto a los objetivos e la acción.

OM
CASOS PSI

¿Cuáles son las variables que configuran la situación dilemática? (A/-A). Describa la intervención
que introduce el terapeuta y explicite la resolución de la situación dilemática a partir del
interjeugo Universal, Singular, Particular.

.C
Caso paula.

Madre, postrada en el lecho está en la etapa terminal de un cáncer y los hijos discuten con el
médico acerca de cómo proceder ante el fin. Los dos varones se inclinan por una sedación
DD
terminal con el argumento de que lo que su madre está viviendo no es verdaderamente vida. La
mujer, en cambio, se niega a tomar cualquier iniciativa en esa dirección, considerándola una
crueldad.

En la entrevista se profundiza la discrepancia manifestada previamente. Paula, que está en una


etapa avanzada de su embarazo, insiste en mantener a su madre con vida, ofreciendo incluso
LA

alojarla en su casa para cuidarla junto al bebé que nacerá pronto. Los hermanos varones insisten
a su vez en poner fin a esa agonía. La situación parece repetir la escena inicial con el médico, con
la familia dividida frente a la decisión.

Pero cuando finaliza la entrevista Paula acompaña al analista hasta la puerta y antes de
despedirse Antonini le pregunta si no le parece que deben volver a conversar sin la presencia de
FI

los hermanos. Inmediatamente Paula pregunta si considera que sus argumentos no son válidos,
el analista contesta que le parece extraño que estando su embarazo tan avanzado quiera cuidar
al mismo tiempo de su madre y del bebé. Frente a esta intervención, ella acepta un próximo
encuentro.


Luego de que cada hermano expone sus argumentos, uno de ellos interroga al analista para saber
si él está de acuerdo. Antonini contesta que no está allí para convencer a nadie de cambiar de
opinión. Les dice que se trata de una decisión que tendrán que tomar entre los tres,
sustrayéndose así de tomar partido. ¿Qué nos está queriendo mostrar el personaje? Que no se
trata de lo que el analista piense o sepa al respecto, en términos de lo que sería correcto o
incorrecto, sino de generar las condiciones de posibilidad para que otra cosa allí suceda.

En la entrada situacional la decisión sobre el fin de la vida se presenta siempre atravesada por
una lógica bivalente. Estamos ante un dilema, es decir un problema que tiene dos soluciones
posibles, lo cual se expresa en las “posiciones” de los hermanos frente al destino de una madre
agonizante. Opinar a favor o en contra no cesa de constituir la operación básica de identificación
imaginaria. Si la discusión es a favor o en contra, no hay margen para el pensamiento ético

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Paula retoma, en el análisis con el terapeuta, el tema de la charla con sus hermanos. Dice que
ellos no entienden por qué quiere mantener con vida a su madre. Antonini pregunta si ella
entiende por qué lo hace, a lo que Paula responde que hace lo que toda hija haría. Quiere que
viva todo lo que pueda…

Aparece una primera cuestión donde Paula diferencia entre “ser hija” y “ser hijo”; afirma que
con ella su madre era más controladora que con sus hermanos. Comienza entonces a hablar de
la ambivalente relación madre-hija, quien leía sus diarios íntimos y así la tenía controlada. A
continuación recuerda la anécdota en que la madre le leyó sus diarios íntimos. Entonces Antonini
redobla la apuesta respondiendo que ahora es ella quien controla a su madre. Más sorprendida
todavía Paula le responde –y se pregunta– ¿Le parece…? Otra vez el llanto del bebé que ahora

OM
anuncia el corte de la sesión.

¿Qué es lo que ha sucedido aquí? Hasta este momento la situación para Paula se presentaba en
términos de posiciones mutuamente excluyentes A/-A. En este contexto, ¿qué movimientos
introduce el analista a partir de sus intervenciones? Diremos que en una primera intervención,
aquella en la que responde que él no está allí para convencer a nadie, da lugar a que surja alguna
pregunta, alguna grieta que ponga en jaque la completud del universo de posibilidades de Paula.

.C
Luego, durante la sesión, se produce otro movimiento, algo del relato infantil se le vuelve
ominoso. De niña, Paula era el objeto vigilado y controlado por su madre; y ahora, devenida
madre, es ella quien cuida celosamente de su propia madre como objeto.
DD
Una última escena. Carlo recibe un llamado telefónico de Paula y acuerdan una entrevista al día
siguiente. Se produce entonces un movimiento que obliga a Paula a volver sobre sus pasos
y responder por su propia separación. Decide que ya no quiere mantener a su madre de esa
manera, que es demasiado cruel. Recuerda la última sesión y le dice a Carlo que tiene razón, que
se está vengando de su madre al controlar su vida.
LA

Caso Renato.

Un hombre ingresa a un edificio para acudir a su cita con el médico; se presenta ante la empleada
de seguridad del lugar, quien le pide su documento de identidad para dejarlo ingresar. El hombre
da una serie de rodeos: que no lo tiene, que se lo olvidó, etc. Hasta que finalmente, accede a
FI

entregar el documento solicitado. La guardia de seguridad no puede ocultar su sorpresa al ver


que la foto y el nombre del documento no coinciden con su portador. Se trata del documento de
una mujer. La fiscal que entiende en el caso del cambio de sexo de Renato es paciente de Carlo.
Renato reclama que sus documentos puedan ser modificados para poder ser el hombre que
siente que define su ser. Sin embargo, la fiscal que entiende en el caso está convencida de que”


los intereses de la sociedad están por sobre las necesidades de los individuos”. Aludiendo que el
cambio de sexo de Renato supone un peligro para la seguridad social, se niega a darle curso a su
pedido.

Muchas son las formas en que el particularismo se materializa, en este caso, bajo el principio de
la igualdad para todos. La fiscal reclama un castigo a la conducta desviada de Renato, que “pague
el precio de sus decisiones”. Esta frase, como veremos hacia el final del episodio está dirigida a
otro hombre que marcó la vida de la fiscal. Los valores y principios defendidos con tesón y su
posición extremadamente rígida ocultaban sus propias miserias neuróticas.

La intervención analítica de Carlo la hará descubrir un escenario inconsciente en el que se juega


el reclamo de justicia por el abandono de su padre. Ella cree que es injusto que su padre la haya
abandonado por otro hombre y ahora decide vengarse de esa afrenta con Renato. Llegada a este

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


punto, el análisis le permite hacerse responsable, abandonar su cruzada discriminatoria hacia
los trans y poner en acto un saber nuevo desconocido para ella. Es cuando escucha su propio
alegato en forma invertida cuando puede responder por su implicación.

Análisis hace cambiar a la fiscal. SE AMPLÍA EL UNIVERSO DE LA FISCAL.

Caso Alberto

Caso Candela.

Niña no habla. Terapeuta pregunta sobre algo no dicho en la familia. - Padre se quiebra, aparece
la singularidad en situación. Aparece en transferencia con la marca ominosa de silencio. No es
que se ocultó, jamás fue contada. - Analista permite la entrada del fantasma (en forma de

OM
fragmento cinematográfico) que devela el clima ominoso de la entrevista - ¿Como se relaciona
con candela? Ante la falta, lo perdido, lo real, lo simbólico va tejiendo una red que permite hacer
frente al agujero: si esto no es posible, o es impedido como en antígona, las consecuencias son
mortíferas. Cande necesita inscribir la herencia y lo hace a través del síntoma, para vivir la vida,
asi como antígona lo hace a través de su acto. - Lo silenciado retorna en forma de síntoma en
generaciones posteriores.

súbitamente .C
No se trata de una escena que este hombre ocultó, sino de una escena que “apareció” en
transferencia, con la marca ominosa del silencio que sigue pesando sobre ella… pero que
comienza a ceder.
DD
En este efecto, también la analista se inventa a sí misma desde un lugar diferente a de los
emblemas que abrieron la situación.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte