Está en la página 1de 18

lOMoARcPSD|3054442

UNED Centro Asociado: SEVILLA

ANA MARÍA
MORENO BARREIRO
Teléfono: 649 22 65 00
D.N.I.: 26.741.764-D

TEORÍA
DEL
TRABAJO SOCIAL
CON GRUPOS

TRABAJO
SOBRE:

Trabajo Social y Ciencia

OBRA: “La ciencia del TRABAJO SOCIAL”


AUTORs: John S. Brekke, Jean W. Anastas
ISBN: 978-84-7991-521-6
PED Editorial Universitas.

Lectura analítica

y crítica

NOTA: máximo 2

Descargado por Fernando Corrales Curto (fernandocorrales157@gmail.com)


lOMoARcPSD|3054442

UNED Centro Asociado: SEVILLA Ana María Moreno Barreiro

Índice Página

1. Breve introducción, resumen, de las partes del comentario …………….……………… 3.-

2. Presentación de los Autores ………………………………………………………………………… 5.-

3. Análisis Crítico por PARTES y capítulos….……………………………………………………. 7.-

4. Valoración y juicio de porqué merece la pena la lectura de este trabajo ………. 15

5. Relación entre el Trabajo Social antes-ahora ……….……………..……………………..… 16

6. Bibliografía ……………..………………………………………………………………………………… 18

7. Webgrafía ……………………………………………………………………………………………….. 18

Descargado por Fernando Corrales Curto (fernandocorrales157@gmail.com)


lOMoARcPSD|3054442

UNED Centro Asociado: SEVILLA Ana María Moreno Barreiro

Página
3
La Bibliografía “La Ciencia del Trabajo Social” (López y Marcuello, 2019) está compuesta de
CUATRO partes.
Cada parte dibuja el mapa de ruta en la evolución del Trabajo Social, desde un marco científico,
hasta la experiencia con la práctica; como la praxis necesita documentarse, desde la
INTRODUCCIÓN bibliografía y su estructura, se analiza el proceso del Trabajo social como una parte profesional
de intervención.
1ª PARTE: El Contexto actual y el marco realista
2ª PARTE: Los fundamentos de la ciencia del trabajo Social
3ª PARTE: Temas esenciales en la ciencia del Trabajo Social
4ª PARTE: Conclusiones

Introducción: La bibliografía nos pasea por las distintas etapas por las que se transforma el
Trabajo Social desde el ámbito teórico y científico. La práctica basada en la experiencia
promueve la necesidad de ver el Trabajo Social en una ciencia aplicada a los cambios a nivel
individual, familiar, comunitario y de políticas sociales. Desde sus distintos capítulos se analizan
RESUMEN los principios fundamentales de la realidad con descripciones en el marco académico y
científico; analiza la ciencia como un proceso integrador y aplicable a las transformaciones
sociales y una profesión que se adapta a esos cambios. Argumentan que nuestra mejor ciencia
puede examinar nuestros valores desde el realismo crítico, expresa la justicia social desde una
consideración científica y de investigación.

Introducción: Este trabajo, nos habla del ORIGEN y evolución en cada una de las partes que
VALORACION Y forma la bibliografía. El realismo crítico exige atención a la persona (raza, etnia, discapacidad,
JUICIO DE PORQUÉ familia, etc.) Valorar los principios y la base de valores del Trabajo Social que lleva a las ciencias
MERECE LA PENA LA del Trabajo Social a incluir la vulnerabilidad, marginación, discriminación, etc., con el
LECTURA DE ESTE compromiso característico en la identidad de la actividad del Trabajo Social.
TRABAJO Las aportaciones de la bibliografía implican a los futuros Trabajadores Sociales a un propósito
del SABER, HACER Y EL BUEN HACER. Extrapolando el aprendizaje de su lectura con el
3

Descargado por Fernando Corrales Curto (fernandocorrales157@gmail.com)


lOMoARcPSD|3054442

UNED Centro Asociado: SEVILLA Ana María Moreno Barreiro

Página
4
desarrollo en un futuro, podemos ver como enriquece nuestra ciencia aplicada a la formación y
la necesidad de una educación interdisciplinar que enfatiza a todos los niveles en una educación
en Trabajo social más ajustada a las realidades presentes. Su lectura aporta un concepto del
Trabajo Social desde la justificación científica, como los estudios realizados y las experiencias
manifiestas pueden enriquecer las herramientas y recursos con la utilización de métodos de
investigación que observan las formas que influyeron e influyen en la actualidad en la
interpretación y en la práctica del Trabajo Social y en la sociedad, en una muestra de eficacia
hasta considerar que la práctica del Trabajo social es más un ARTE que una CIENCIA.

RELACIÓN ENTRE
Introducción: Resulta lógico entender que, la EVOLUCIÓN tiene un proceso condicionado
EL TRABAJO por las circunstancias colaterales que afecta en sí mismo al objeto que se transforma. En
esa transformación desde la teoría, los debates críticos y las sociedades que avanzan con
SOCIAL ANTES- nuevos recursos, pero al mismo tiempo, nuevas dificultades; la reflexión y el diálogo
AHORA permanente, propone una profesión que en un futuro pueda avanzar con oportunidades,
con diálogos continuos sobre el trabajo social antes y ahora.

Descargado por Fernando Corrales Curto (fernandocorrales157@gmail.com)


lOMoARcPSD|3054442

UNED Centro Asociado: SEVILLA Ana María Moreno Barreiro

PRESENTACIÓN

página
DE AUTORES

5
Los autores Antonio López Peláez, uno de los autores de la bibliografía citada, es
catedrático de la Universidad de Trabajo Social y Servicios Sociales, en el
Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Derecho de la UNED.
Doctor en Sociología y doctor en Filosofía, sus líneas de investigación se centran en
el análisis de los problemas sociales en poblaciones diversas.
Ha sido investigador en universidades internacionales como la Universidad Americana
(University of California, Berkeley, EEUU), en la School of Social Work (western
Michigan University, EEUU).
Tiene una larga experiencia de gestión desde 2003 en diversos puestos de
responsabilidad, podemos mencionar algunos de sus trabajos como, en Verein
Deustscher Ingenieure, para desarrollar proyectos de investigación. Investigador
principal del Grupo Koinonía: Grupo interdisciplinario de investigador sobre
Trabajo Social. Miembro del Claustro de la UNED, elegido por sus compañeros
como miembro de la representación de los catedráticos de universidad en el consejo
de gobierno de la UNED (2010-2014/2014-2018),
También podemos destacar entre su experiencia como Director de Comunitaria.
Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Internacional Journal of
Social Work and Social Sciences y miembro del consejo de redacción de prestigiosas
publicaciones periódicas de su campo de investigación; con numerosas publicaciones
en editoriales de reconocido prestigio (Oxford University Press (es concretamente
la que corresponde a la bibliografía que vamos a estudiar), Springer, Tecnos, Espasa,
Alianza Editorial, etc.
Por último y como rasgo fuera del ámbito universitario mencionar que es Patrono de
la Fundación Abracadabra: Magos Solidarios.
Otro auto que forma parte de la bibliografía es Chaime Marcuello servós.

Chaime Marcuello Servós, es profesor de trabajo social en la Universidad de


Zaragoza (Departamento de Psicología y Sociología). Entre sus publicaciones
recientes podemos mencionar Theories of femicide and their significance for
social research (2016), Empresa sociales y evaluación de impacto social
(2012), Femicide: A social challenge (2015), Cooperativas, capital social y
emprendimiento: Una perspectiva teórica (2018), Challenges to Public
Universities: Digitalisation Commodification and Precarity (2019)

Dentro de su línea de investigación podemos mencionar:

- [2018-2020] El impacto de la globalización en las fuentes del Derecho y su


repercusión en los principios de Seguridad y Legitimidad jurídica MINECO,
PROYECTOS DE I+D+I (RETOS) – CONVOVATORIA 2017)

LA CIENCIA DEL TRABAJO SOCIAL 5

Descargado por Fernando Corrales Curto (fernandocorrales157@gmail.com)


lOMoARcPSD|3054442

UNED Centro Asociado: SEVILLA Ana María Moreno Barreiro

Página
6
- [2013-2017] “Miembro de Management Committee del proyecto ISCH COST
Action IS1206 Femecide across Europe (2013-2017), Unión Europea

- [2015-2016] Título del proyecto: FACTORES DEL EMPREDIMIENTO


COOPERATIVO EN ESPAÑA: ESTUDIO EL CAPITAL SOCIAL COMO
DETERMINANTE CLAVE, Entidad financiadora: Ministerio de Empleo y
Seguridad Social Entidades participantes: 1 Duración, desde: julio 2015 hasta:
enero 2016. Investigador responsable: Carmen Marcuello Servós. Número de
investigadores participantes: 4

- Ha colaborado en numerosas obras colectivas, entre ellas la bibliografía motivo


del análisis; artículos de revistas como Lo social en el futuro de la
economía aplicada (2018), que Partiendo de una perspectiva socio
cibernética se proponen algunos interrogantes para pensar lo social en el
futuro de la economía aplicada. Primero, se aborda lo social y lo económico
considerando el debate del ‘embeddedness’. Segundo, se plantea la tensión de
las ciencias sociales entre describir y prescribir atendiendo a la gran
transformación provocada por la digitalización de los procesos sociales.
Tercero, se discute la influencia de los reguladores de los mercados
financieros, donde el ‘oráculo’ de Draghi en agosto de 2017 sirve como
ejemplo. Por último, se platean unas claves para pensar lo futuro. El trabajo
social en la sociedad digital (2018) etc.

ANÁLISIS CRÍTICO

1ª PARTE:

Para situarnos en la obra, se expone la estructura de sus cuatro partes y los capítulos,
en cada título se contextualiza el tema de debate desde una perspectiva crítica. Se
establece una breve introducción para destacar los pros y contras de una realidad:

➢ Capítulo 1: Mesas redondas sobre la ciencia del Trabajo Social: contexto,


contenido y proceso (Susan Stone y Jerry Floersch).

Las mesas redondas establecen contenidos desde diferentes perspectivas,


actividades, notas con temas de discusión, incluidos las conferencias, actas
relacionadas, publicaciones, etc. El autor llama a las mesas redondas “proyectos”,
por su raíz en los contextos filosóficos. Nos habla de supuestos desde un contexto
científico y su relevancia y el impacto en el Trabajo Social; la finalidad, es buscar
la comprensión a significados que se les atribuye, discusiones profundas sobre los
conceptos básicos de la ciencia en el Trabajo Social, sus límites y sus puntos de
solapamiento entre los conceptos ciencia y trabajo social; llegando a la
6

Descargado por Fernando Corrales Curto (fernandocorrales157@gmail.com)


lOMoARcPSD|3054442

UNED Centro Asociado: SEVILLA Ana María Moreno Barreiro

CONCLUSIÓN de que, claramente, la relación entre ambos es posible y necesaria,


aunque bien diferenciada; hay matices en el proceso, que resulta necesario

página
7
destacar, que marcan diferencias, para no confundir, para que no oscurezca
cuestiones que son disímiles y, como se ha ido viendo en el primer capítulo, terminan
en debates o supuestos claros, improductivos dentro del Trabajo Social, resultando
necesaria facilitar esa comunicación subdisciplina.
En mi opinión, para resumir este primer capítulo, se subraya la habilidad implícita
y la responsabilidad de incorporar un conocimiento que deriva de las fuentes teóricas,
representadas en las disciplinas científicas integradoras; y con ello el proceso
pragmático articuladas por las competencias y posturas de las prácticas como
comunidad científica llevados a debates más amplios dentro y fuera del Trabajo
Social. Lo que ayudará y aportará herramientas que, de forma cautelosa, nos
recuerda que tales discusiones afrontaron obstáculos en el pasado y afrontará la
práctica con POSITIDAD; pero si esos DEBATES puestos sobre la “mesa”, acarrean
intereses que van más allá de lo social, por ejemplo, prevalecen los debates políticos
que “pixel art” la realidad …

➢ Capítulo 2: El marco realista: realismo científico y realismo crítico, John Brekke,


Jeane Anastas (Jerry Floersch y Jeffrey Longhofe

Se plantea un compromiso con el realismo científico, donde es adecuado para el


Trabajo Social, por abarcar nociones esenciales como los niveles biosociales de la
realidad, la causalidad, el pluralismo metodológico, necesarios para describir y
comprender las sociedades; y el realismo crítico, donde analizan las distintas áreas
de intervención como los servicios humanos, discapacidad, salud pública y mental …
Como CONCLUSIÓN, desde la perspectiva de estos dos marcos de realismo tanto
el científico como el realismo, se fundamenta la necesidad de proporcionar los
contextos que ayuden a madurar discusiones sobre el trabajo social, tanto como
disciplina científica como la importancia de los debates enmarcados por los
desarrollos y controversias; En mi opinión, por ejemplo, en la ciencia con los
supuestos examinados sobre la realidad y los métodos que se utilizan para
comprender el mundo y cambiarlo; y por otro lado los desafíos que plantean las
sociedades modernas con las tecnologías, que plantean y exigen nuevas demandas
y conocimiento; impulsan a nuevas preocupaciones, ¿cómo combinar algo que se
está gestando?, aun todavía está el desconocimiento y para el que el Trabajo Social
necesita herramientas que va en el propio proceso de cambio…

2ª PARTE:
➢ Capítulo 3: Ciencia e identidad en el trabajo social (John Brekke)

Este capítulo se centra en conceptos, disciplina científica e identidad del Trabajo


Social; para comprender y cambiar el mundo ayudados desde diferentes
perspectivas, esencialmente la ciencia, con su desarrollo de métodos de medición,
los diseños de investigación que (una vez evolucionados) han ido proporcionando
estrategias, cada vez más sofisticada y precisas, para observar ese mundo que se
quiere cambiar; la tecnologías que utiliza ese conocimiento científico como
impacto, creando instrumentos y herramientas de medición, con el objeto de
controlar y cambiar esa realidad (de forma deseada) a través del uso de
7

Descargado por Fernando Corrales Curto (fernandocorrales157@gmail.com)


lOMoARcPSD|3054442

UNED Centro Asociado: SEVILLA Ana María Moreno Barreiro

sistemas artificiales, como pruebas rigurosas, aplicando el conocimiento y los

página
8
métodos científicos al desarrollo y ensayo de estrategias para esos cambios
principalmente partiendo de una disciplina básica e integradora.
Como CONCLUSIÓN, si la finalidad es buscar resolver “problemas en la vida”.
¿Qué significa?, en mi opinión, la propuesta fundamental del Trabajo Social
como disciplina científica integradora vincula y sugiere que una ciencia de
acción proporciona una combinación de conocimiento científico y práctico, que es
esencial para una acción profesional sólida en el Trabajo Social; en este punto,
el Trabajo Social como disciplina científica, es necesaria para la investigación, el
Trabajo Social como una profesión cambiante que moldea la situación entorno a la
práctica y la capacidad de aumentar su relevancia, también, con la capacidad para
resolver los problemas de la vida, que nuestra profesión define como críticos; el
capítulo siguiente, intenta contestar a qué es lo que constituirá esa identidad
como disciplina científica.

➢ Capítulo 4: Definiendo una ciencia del Trabajo Social: su naturaleza y consecuencia


(John Brekke)

La naturaleza del Trabajo Social se define como la integración de la ciencia como


disciplina, la transformación de la identidad del trabajo social y el sistema de
servicios humanos para generar ese cambio.
En este punto, los autores nos proporcionan Retos, que quedan resumidos en la
idea de los límites del Trabajo Social, la identidad, diferentes discursos sobre la
terminología, los enfoques y la ciencia como aquello que permite integrar una gama
de conocimiento científico de diferentes disciplinas para la ejecución de objetivos y
su propia evolución; este proceso de desarrollo e integración del conocimiento
científico, marcará la identidad científica en las competencias de servicio
profesional y en las principales organizaciones de Trabajo Social.
Como Conclusión el libro aborda contextos científicos donde se implanta el
Trabajo social atendiendo el futuro desde diferentes cuestiones internacionales e
interculturales en el conocimiento y la ciencia; desde diferentes perspectivas,
como las internacionales, resultan esenciales para la ciencia del Trabajo Social,
con mayor atención y desarrollo; en mi opinión, los un enfoque que plantea se
simplifican en más que, cuán científico, en ese proceso, como se ha ido
debatiendo, el trabajo social y pone de manifiesto la efectividad en el proceso de
desarrollo hasta la creación del profesional científico del Trabajo Social; por último
como los temas emergentes en la ciencia del Trabajo Social plantea cuestiones
centrales para el papel del profesional en la sociedad y en el futuro.

➢ Capítulo 5: La Ciencia del Trabajo Social en el contexto de las ideas del Trabajo
Social: la Ciencia del trabajo social y la campaña de los grandes retos (Rowena Fong
y Edwina Uehara)

Los autores presentan el capítulo acentuando el término “ciencia del Trabajo Social”
(Brekke, 2011). Las características que definen la ciencia para el Trabajo Social
son la complejidad, la síntesis y el pluralismo. Los debates expuestos en las
distintas conferencias, como la del 2011, Brekke describe el marco teórico clave
para una ciencia del Trabajo social.

Descargado por Fernando Corrales Curto (fernandocorrales157@gmail.com)


lOMoARcPSD|3054442

UNED Centro Asociado: SEVILLA Ana María Moreno Barreiro

Como conclusión, se señalan las distintas reuniones y conferencias, destaca la


GCSWI presentaba seis grandes beneficios: 1) proporcionar un enfoque

página
convincente, 2) hacer que las grandes mentes y los colaboradores se centren en la

9
solución de problemas, 3) proporcionar una plataforma para el trabajo innovador e
interdisciplinario, 4) captar la imaginación del público, 5) atraer nuevos recursos e
interés y 6) crear una plataforma para la diplomacia científica que sirva de puente
entre divisiones (Forg, Lubben, & Barth, 2018, pág. 7). A mismo tiempo que La
Academia estableció un Grand Challenges Executive Committee (GCEC) intentó
elaborar un conjunto DE Grandes RETOS que representaba objetivos ambiciosos,
que movilizaban a la profesión, con grandes avances en a ciencia y la práctica, para
lo que desarrolló cinco criterios que cada Gran Reto tenía que cumplir: 1) cada
desafío tenía que ser grande, importante y convincente; 2) tenía que haber pruebas
científicas que indicasen que el problema podía resolverse; 3) progresos
significativos; 4) colaboración interdisciplinaria; 5) requerir innovación
significativa… En mi opinión, con estos desafíos, vinieron otros Grandes Retos,
que se vieron limitados con riesgos asociados al fracaso, y por ello, en cada gran
desafío que proporciona estabilidad como capacidad de ser reinterpretado y
reorientado a medida que cambian las prioridades, Winter y Butler, nos transmite,
que hay que explorar las oportunidades para avanzar en un programa, y que deben
estructurarse de manera que permitan la producción de indicadores de progreso
hacia las soluciones, sabiendo tener en cuenta las desventajas, en la búsqueda de
consenso sobre un solo problema o cuestión..

➢ Capítulo 6: Investigación informada en valores y valores informados en


investigación (Jeffrey Longhofer y Jerry Floersch)

El título de este capítulo, ya nos avanza sobre la importancia que adquiere el


concepto y la consideración que los VALORES deben ser entendidos y considerados,
y por otro lado las VALORACIONES en las prácticas. Investigación sobre la práctica
y en la vida día, desde el punto de vista de los autores Longhofer y Floersch.
Como Conclusión, es importante entender la cuestión de por qué considerar el
debate sobre Hechos y valores, resaltan las teorías como la de Nussbaum (2011),
Sayer (2011), Sen (1980 y 1993), entendiendo que la injusticias que genera la
desigualdad económica, la importancia de los medios de reconocer, respetar,
comprender y defender las diferencias del tipo que sea, necesita de un Trabajo social
donde su naturaleza está en hacer juicios, razonamientos…, en mi opinión, no solo
se trata de saber qué debemos hacer, sino el cómo debemos razonar sobre la
evaluaciones en las prácticas cuestione sobre lo bueno o malo, como sufre o
prosperan…
A lo largo del capítulo, se menciona la poca investigación en Trabajo social que
examine, cómo se realiza la valoración fuera de los modos analíticos, donde no cabe
duda que gran parte de la práctica, tiene lugar fuera de la conciencia ( haciendo
incidencia …) en la phoronesis, que donde prevalecen el VALOR y el juicio, el
contexto, el sentimiento, la intuición …; es en ese punto cuando se plante el
siguiente paso, y donde desafortunadamente plantea la división entre VALORES en
la investigación y VALORES en la práctica, lo que en mi opinión, me hace entender
la diferencia expuesta a través de algunas prácticas, justificando el VALOR y la
coexistencia con los HECHOS, simplificando la importancia que supone lo relevante

Descargado por Fernando Corrales Curto (fernandocorrales157@gmail.com)


lOMoARcPSD|3054442

UNED Centro Asociado: SEVILLA Ana María Moreno Barreiro

cuando el Trabajo Social tiende a centrarse en programas de reintegración en la

página
10
comunidad, demuestra el VALOR que supone prestar atención a la población
vulnerable, el uso de la investigación, ayudará a identificar una intervención,
basadas en evidencias, aunque no muestre cómo la injusticia social causó ese
estado de vulnerabilidad…

➢ Capítulo 7: La teoría en la ciencia del Trabajo Social (Susan P. Kemp y Gina Miranda
Samuels)

En este capítulo está reconocido la aportación de Thyer, que refleja lo que C.


Wright Mills (1959), para la creación de conocimiento, los métodos,
descontextualizados, típicamente cuantitativos, son el camino de lo que se llama
empirismo abstracto. En el capítulo se entiende en el marco teórico, propiamente
dicho, y justifica la consideración de la teoría en la ciencia del trabajo social, como
instrumento para socavar como para inspirar la capacidad de la profesión del Trabajo
social para pensar y actuar de manera diferente (praxis).
Como conclusión, nos plantea la teoría como un punto de partida crítico, en la
comprensión práctica de la filosofía de la ciencia, donde se coloca la teoría, en un
contexto intelectual con suposiciones relacionadas con la verdad, el conocimiento y
la realidad; acercándose más a los fundamentos filosóficos, nos plantea el análisis
metateórico, donde se exploran los enfoques del “riesgo” en la práctica
contemporánea, donde se establecen las bases para comprometerse reflexivamente
como evaluar, criticar, aplicar y desarrollar la teoría, como se configuran los
enfoques de investigación, para llegar a la comprensión práctica de la ontología y la
epistemología (Giddings, 2002)
En mi opinión, resulta importante tener en cuenta con finalidad los investigadores
utilizan las teorías, ya que estas “entran y salen” en diferentes puntos del proceso,
como una ayuda a interpretar los datos o para enmarcar y contextualizar los
resultados; por lo que resulta necesario entender como la teorización implica
suposiciones metateóricas y paradigmas que de manera significativa dan forma a
lo que se considera que debe ser resaltado o no. Lo que no significa que estas
preferencias, no sean fideliznos, sino que pueden plantear interrogantes sobre la
mejor manera de facilitar este desarrollo… Como hemos ido viendo en los capítulos
anteriores, plantea debates críticos sobre la problemática a resolver, y diferentes
perspectivas o posibles soluciones, que, a través de la práctica, podría verificar el
éxito o no, de esas teorías.

➢ Capítulo 8: ¿Quién conoce? Realismo crítico, filosofía de la mente, corporeidad


y la ciencia del Trabajo Social (Jeane, Anastas)

En este capítulo comienza con una descripción de los documentos recientes en el


realismo crítico y su relevancia para la ciencia del Trabajo social llevados a
debate, donde se reconoce que nuestro conocimiento sobre el mundo no es
fiable, pero el conocimiento empírico puede o refleja lo real y con precisión; y
por ello, afirman la compatibilidad con la teoría del punto de vista científico. Por
eso, la teoría en sí mismo pone de manifiesto que las personas que ocupan
posiciones oprimidas, marginadas o menos poderosas en la sociedad, pueden ser
privilegiadas en su conocimiento del mundo, refiriéndonos a la noción crítica en
10

Descargado por Fernando Corrales Curto (fernandocorrales157@gmail.com)


lOMoARcPSD|3054442

UNED Centro Asociado: SEVILLA Ana María Moreno Barreiro

página
el realismo, como sujeto actor que aporta características personales, culturales

11
y sociales a la ciencia, como dice Sayer (2000).
Como Conclusión, se señala e realismo crítico como ese marco filosófico que
informa, a la ciencia del Trabajo Social, como esos mecanismos que promueven
la salud humana, el bienestar, congruente con la búsqueda de una mayor Justicia
Social (Nussbaum, 2011), hablándonos también de la mente, y la filosofía que
involucran pensamientos, cualidades que son muy reales, importantes y que es
la esencia de la práctica del Trabajo social.
En el capítulo, se argumenta sobre esa encarnación cuerpo-mente, diferenciando
teóricamente y las diferentes perspectivas; por ello desde mi punto de vista
resulta importante la distinción de la persona, las diferentes metodologías que
aportan al realismo critico la capacidad de entender quién está haciendo la ciencia
y qué aportación se realiza al trabajo, la reflexión necesaria para socavar
fiabilidad y rigor la hora de analizar con visión, el problema mente-cuerpo

3ª PARTE:
➢ Capítulo 9: Ciencia y Práctica del trabajo Social: Las relaciones cliente-proveedor
como un ingrediente activo que promueve el cambio de cliente (Mary Bunn y Jeanne
Marsh)

Como bien nos orienta el título del capítulo, los autores Bunn y Marsh, nos introduce
en la relación Profesional-cliente, y la práctica basada en la evidencia (EBP),
centrado en la técnicas y estrategias de intervención como mecanismos de cambio,
donde la investigación en la práctica mejora el aprendizaje, los resultados y se avanza
en la profesión. En el capítulo se distingue entre la EBP como proceso y las
intervenciones EBP desarrolladas a partir de manuales con resultados probados a
través de ensayos controlados aleatorios y efectivos.
La conclusión del capítulo se centra en las discusiones en tornos a EBP se centran
en la calidad de la evidencia científica (Gibbs, 2003). Desde el punto de vista
científico, la práctica debe estar basada en las aportaciones y preferencias de los
clientes como clave para una práctica eficaz, por lo que los profesionales deben
comprender las necesidades de los clientes y adaptar la prácticas e ideas como un
compromiso y colaborar mejor con sus objetivos. De esta manera, el Trabajo Social
desde este enfoque (EBP), los profesionales tienen a su alcance herramientas para
identificar y utilizar la evidencia relevante, también se acercan a los investigadores
estrechamente con la posibilidad de vincular la investigación y la práctica. En mi
opinión, autores como McMillan, Lenze, Hawley y Osborne (2009), que refuerzan
la importancia en las PBRN (desarrollo de las redes de investigación basadas en la
práctica), donde se llevan a cabo investigaciones entorno a la atención ordinaria en
lugar de en ensayos organizados específicamente; delimitan con cierta rigurosidad la
importancia de ofrecer una investigación de procesos y resultados clínicamente
significativa y científicamente rigurosa.
Por ello, en mi opinión como dato resulta esencial redefinir la relación
Profesional/cliente como ejemplarizan Millar (1986) y Gilligan (1982), diferencia
los distintos enfoques bien contextualizados con desde un enfoque práctico para
personas con enfermedades mentales graves y la perspectiva basada en las fortalezas
se unen dentro del campo del trabajo social como ese enfoque, como de
empoderamiento de la práctica para el trabajo con las comunidades oprimidas, o el
11

Descargado por Fernando Corrales Curto (fernandocorrales157@gmail.com)


lOMoARcPSD|3054442

UNED Centro Asociado: SEVILLA Ana María Moreno Barreiro

enfoque clínico; por seguir ejemplarizando, resulta muy oportuno la mención de

página
modelos emergentes de la práctica conductual, e incluso Borden (2008, 2009)

12
emplea dinámicas de la relación cliente-proveedor desde una perspectiva relacional
(relaciones interpersonales).
En mi opinión, el recorrido por el capítulo, relaciona las diferentes dimensiones de
la relación-cliente los cambios influenciados por los movimientos sociales y
políticos, enmarcan enfoques fuera del trabajo social, donde define cinco dimensiones
(Autoridad, Compromiso, Definición del problema, Naturaleza de la relación, papel de
la relación con los resultados), y enfoques en la relación cliente-proveedor llevados a
debate a lo largo de la historia del Trabajo Social, y con ello proporciona el punto de
partida para operacionalizar las características centrales de la relación cliente-
proveedor, contribuyendo al cambio significativo para medirlos en la investigación.
En mi opinión , lo que resulta esencial para incorporar estrategias y enfoques de
intervención que optimicen ese cambio y sobre todo, mejoren los resultados; de
esta forma se identifican tres grandes estrategias como avance y mecanismo de
cambio en la práctica del trabajo social: el avance en el uso de la teoría de las
ciencias clínicas y sociales, el desarrollo de las mediciones y la ampliación de diseños
de intervención, investigación específica y el estudio en las cuestiones de
investigación utilizadas en la relación cliente-proveedor….hu1 q

➢ Capítulo 10: Rigor y relevancia en la ciencia del Trabajo Social (Lawrence A.


Palinkas)

Este capítulo nos marca un mapa de ruta para ver la ciencia del trabajo social con
rigor científico (Palinkas, He, Brown & Hertel, 2017), donde el investigador
académico busca como objetivo la comprensión de las causas y los efectos de los
problemas sociales, el desarrollo, la evaluación y la aplicación de soluciones basadas
en pruebas… El capítulo y su autor Palinkas, nos plantea el objetivo principal,
“priorizar las soluciones de los problemas sociales”; a la hora de priorizar y
operacionalizar con rigor, nos ilustra con la importancia de tres cualidades
importantes en la ciencia, el trabajo social como ciencia integradora (Brekke,
2014) donde combinar valores y rigor científico con cruciales en la identidad del
Trabajo social, Gehlert (2016) reunir e integrar conocimiento de una variedad de
disciplinas, es una contribución predominante a la que se enfrenta el trabajo social,
….; como una ciencia trans-relacional, requiere el desarrollo de relaciones sociales
para estudiar, movilizar y mejorar esas relaciones (Popple y Leighninger, 2011) y
por último el trabajo social como una ciencia transformadora (Brekke, 2012), los
constructos centrales esté en el enfoque en el cambio humano. Teniendo como punto
de partida como la práctica de la ciencia del Trabajo social con rigor y pertinencia
puede requerir ciertas formas de adaptación por parte de los investigadores,
profesionales, … como Conclusión, se sintetiza en, las transformaciones en
relaciones de los participantes, dispuestos a intercambiar conocimientos, actitudes y
prácticas con otros partícipes (Gehlert et al., 2017); de esta forma el rigor científico
resulta de la aplicación estricta de diferentes métodos que nos apoye a la hora de
asegurar, la metodología, análisis, interpretación, aportando transparencia a los
hallazgos con la finalidad de ampliar y construir un realismo crítico con estándares
de rigor consistentes en epistemologías con ejercicio de cautela, a la hora del análisis,

12

Descargado por Fernando Corrales Curto (fernandocorrales157@gmail.com)


lOMoARcPSD|3054442

UNED Centro Asociado: SEVILLA Ana María Moreno Barreiro

donde la confiabilidad y la validez, confirmen en los hallazgos a través de

página
observaciones, un alto índice de rigor y relevancia, donde la ciencia del Trabajo social

13
se sume a la también capacidad de abordar sus respectivas limitaciones.
A lo largo del capítulo, autores como Rosen (2003), sirve de referencia al exponer
actividades y hallazgos de la investigación, relacionada con la naturaleza
probabilística de las inferencias y conclusiones científicas que, nunca explican su
existente variabilidad. La información extraída del capítulo me ayuda a tener en
cuenta y formular una opinión propia desde el enfoque de relevancia, cuando (en
el marco CBPR) la práctica de la investigación participativa en la comunidad resulta
un enfoque colaborativo, resulta importante entender cómo se involucra
equitativamente a los participantes en el proceso de investigación, en este punto y
tras exponer en el capítulo en el marco CBPR, lleva diferentes objetivos , basados
en las necesidades de la comunidad y en el “bien común”, los colaboradores deben
estar debidamente preparados para trabajar unos con otros y capacitados para
utilizar la experiencia de la comunidad, donde por último, los niveles de actividad,
tanto en la planificación, la ejecución, y como no, terminando por la evaluación, los
resultados deben de están ampliamente revisador con rigor donde resulta muy
importante la reflexión continuada y realizada desde un análisis crítico, lo que en mi
opinión, aportará elementos que sostengan esos puntos de convergencia entre Rigor
y Relevancia, gracias a la unión de la investigación, práctica y alianzas políticas,
fundamental trabajar juntos. En definitiva, las distintas tareas para transformar la
sociedad para el bienestar de todos, requerirá una práctica de la ciencia llena de
transformaciones constantes y compromisos para que se logren los objetivos
comunes. Este capítulo pone de manifiesto el RIGOR, LA RELEVANCIA, LA FIDELIDAD
Y ADAPTACIÓN… CBPR (Community-based participatory research) son las siglas en
inglés, que habla de la práctica de la investigación participativa basada en la
comunidad, donde se expone como enfoque colaborativo para investigar y que
involucra a todos en los procesos de investigación, reconociendo las fortalezas que
cada uno aporta. Para ello debe abordar limitaciones que se minimicen mediante la
integración y la adaptación a las diferentes prioridades asignadas al rigor y a la
relevancia. La fidelidad está altamente asociada con el éxito en el logro de cambios
en los resultados (Allen et al., 2012), y proporciona seguridad en la intervención de
forma consistente con una base rigurosa, por el contrario, puede ser ineficaz en la
medida que no logra objetivos… La adoptación

➢ Capítulo 11: Herramientas y capacitación para apoyar el Trabajo


Social como ciencia integradora (Paula S. Nurius)

Paula S. Nurius, nos aporta recursos, desde la perspectivas de algunos de los


antecedentes del discurso nacional relacionada con la investigación y la ciencia en el
Trabajo Social, teorías, valores, retos y desafíos, una serie de condiciones y
oportunidades en la intersección, que lleva a los profesionales a ver la tendencia y su
evolución, al enfoque en las dimensiones integradora, transdisciplinar, translacional de
la ciencia, donde la formación está rodeado de factores de importancia consolidados
que deben lidiar con los desafíos de orientar a nuestros facultativos emergentes en los
entornos científicos. En este capítulo se explica la necesidad en orientar a la ciencia y
al apoyo a la formación de doctorado, en las primeras etapas, Anastas (2015).

13

Descargado por Fernando Corrales Curto (fernandocorrales157@gmail.com)


lOMoARcPSD|3054442

UNED Centro Asociado: SEVILLA Ana María Moreno Barreiro

página
También los apremiantes problemas sociales, que nos exige estemos preparados para

14
las colaboraciones transdisciplinarias, interprofesionales y transnacionales….
Como Conclusión, podría sintetizar el capítulo en uno de los párrafos del mismo, justo
en la página 259, segundo párrafo:
…La formación de la identidad es, (…). Mor 1barak y Brekke (2014)
elaboran la importancia de la formación de la identidad tanto para la
administración de la profesión como para la capacidad de comunicarse y
comprometerse eficazmente con los demás como parte del trabajo de
una ciencia integradora. (…) el desarrollo de biografías intelectuales, el
fomento de las comunidades intelectuales y el trabajo dentro de equipos
interdisciplinarios, además de las tutorías y el aprendizaje en gruis
pequeños que involucran el discurso intelectual y el debate en torno a
esa naturaleza de una ciencia.

En mi opinión, el capítulo simplifica la bibliografía, concentra las distintas partes


con sus correspondientes capítulos, donde he ha ido desglosando de forma concreta
y más específica todo el proceso que FUNDAMENTA, VALIDA, Y JUSTIFICA, la
necesidad científica del Trabajo Social. Un Trabajo Social con capacidad de formación
de alto nivel y una formación de identidad propia, significativo, con capacidad de
comunicación y demostración de nuestra propia disciplina y a otras disciplinas
interesadas, donde las integradoras sean significativas y aporten oportunidades,
visualicen y aporten valor a grupos financieros de investigador como en otras
profesiones… Autores como Guerrero et al (2008) hace una descripción sobre el
desafío de integración en la academia, afectando a investigadores; esos desafíos y
compromisos del trabajo, que incluso pueden no emanar intrínsecamente de una
base de valores orientada al Trabajo Social. Además, las acciones tomadas para
comunicar esos grandes desafíos representan una vía importante, como dice Moore
et al. (2008), donde habla de las perspectivas del profesorado, y, por supuesto,
ejemplos de actividades estratégicas constructivas dentro de las escuelas y
programas; poniendo de manifiesto lo difícil que resulta en el primer año de
formación, donde resulta necesario pensar en cómo, el autor, no incide en que no
se trata de reemplazar la especialidad disciplinaria, por una especie de mezcla
integradora, sino una intencionada disposición , para una coherencia multinivel que
fortalezca el potencial de impacto, para el entramado de la ciencia, el contexto y la
justicia social, Nurius & Kemp (2012, p. 551)

4ª PARTE:
➢ Capítulo 12: Conclusiones y comentarios (Jeane Anastas, Darla Spence Coffey y
John Brekke)

Este capítulo, pasea por las cuatro partes diferenciadas y destacando a sus autores y
sus teorías, donde principalmente la no definición del Trabajo Social como científico
en la misma medida que lo hacen otras disciplina, aunque se está volviendo más
científico, y se menciona el éxito en la financiación de sus investigadores; resumiendo
esta última parte y como conclusión, por ejemplo, en el capítulo 2, donde se
próxima desde una visión general a los principios fundamentales; La explicación sobre
la ciencia del Trabajo Social como ciencia integradora, lo expone en el capítulo 3 y

14

Descargado por Fernando Corrales Curto (fernandocorrales157@gmail.com)


lOMoARcPSD|3054442

UNED Centro Asociado: SEVILLA Ana María Moreno Barreiro

Página
en el capítulo 4, explica los objetivos de una ciencia del trabajo Social, donde se

15
expone la evolución a medida que las sociedades y la profesión cambien; la idea de
una ciencia libre de valores y de observaciones ha sido rechazada en otros ámbitos
del Trabajo Social, durante mucho tiempo, es por ellos que los debates críticos,
mencionan la importancia de evitar un Trabajo social con sesgos en los resultados,
pero resulta evidente pensar que la práctica profesional no ha reconocido que no se
puede hacer ciencia sin tener en cuenta la epistemología, la ontología, los valores, la
cultura y los objetivos… El capítulo 6 analiza la distinción entre hechos y valores en
las ciencias sociales, resumiendo que esos valores no pueden determinar los hechos
científicos pero sí, entre otros los métodos que utilizamos, por lo que es importante
examinar esos valores, para diferenciar estructuras sociales que apoya o critica el
realismo crítico, para dar voz a la justicia social dentro de la profesión del Trabajo
social, como un soporte que explica las teorías y visibilizan expresiones conductuales,
compromisos e identidad en la estructura del Trabajo Social científico. La formación
del Trabajo social, desde la perspectiva de Nurius (capítulo 11), pone de manifiesto,
como es necesario seguir trabajando en la definición del Trabajo Social, caracterizada
como ciencia, e incorporando ideas de campo, como resalta en el capítulo 7,
mencionando la <<cognición epistémica>> como habilidad central para cultivar en
los académicos y científicos ese construccionismo social, dentro de la investigación-
acción participativa dentro de la comunidad; donde resulta necesario adoptar teorías
para el desarrollo humano, como modelos de tratamiento que se utilizan para estudiar
las prácticas de manera de conciliadora entre el rigor y la relevancia, Palinkas
(capítulo 9). Es en este punto, donde la filosofía de la mente y el cuerpo, con
contextualiza, y esta visión del ser humano, se entiende desde una perspectiva
biopsicosocial, con respecto a la persona en el medio ambiente, fundamental en la
profesión del Trabajo Social.

En el capítulo 10, Bunn y Marsh, avanzan sobre la relación trabajador social-cliente,


un recurso para analizar las practicas.

En mi opinión, en las conclusiones pasea por cada uno de sus capítulos haciendo
referencia a bibliografías y teorías, de diferentes autores, desde el origen hasta la
actualidad, analizando los procesos de transformación, las necesidades científicas en
el Trabajo social, las filosofías de otras disciplinas equiparables a la nuestra y poniendo
en el punto de mira como señalan Stone y Floersch (capítulo 1), paradigmas
emergentes de un proyecto de ciencia del Trabajo Social, animando al diálogo
continuado sobre lo que es y debería ser la ciencia del Trabajo Social un nuestra
sociedad, algo que resulta, importante subrayar para entender, los procesos y
procedimientos futuros, al igual que en cualquier otra disciplina científica.

VALORACION Y JUICIO DE
PORQUE MERECE LA PENA LA
LECTURA DE ESTE TRABAJO

Si la temática de la bibliografía analizada sugiere un discurso donde las ciencias de


Trabajo Social, está fundamentada por filósofos y profesionales, resulta congruente
entender que la valoración está justificada en cada uno de los capítulos que entrañan
su lectura.
15

Descargado por Fernando Corrales Curto (fernandocorrales157@gmail.com)


lOMoARcPSD|3054442

UNED Centro Asociado: SEVILLA Ana María Moreno Barreiro

Nos va creando la ruta, para su entendimiento desde las CUATRO partes en la que se

Página
divide la lectura, como directrices de capacitación bien adaptadas para el desarrollo

16
de nuestra fuerza laboral en la ciencia del Trabajo Social para el futuro.
La bibliografía nos presenta un conjunto de contribuciones, desde las cuestiones
básicas, como trabajadores sociales, referidas a la misión, las oportunidades y los
desafíos científicos, etc.; nos lo presenta desde un RIGOR científico aludiendo a
distintos personajes como Brekker, Padilla, McClain, Barth, Uehara, Williams, Lawlor,
Lightfoot, …
Cualquier profesional necesita empezar con (como expresaría metafóricamente
hablando) HERRAMIENTAS, como el mecánico de un taller, constructor, o ingeniero;
entrar en nuestra profesión significa, conocer, dominar y gestionar una disciplina
científica predominantemente integradora, con un nivel alto generando nuevas
aplicaciones de la teoría a la práctica o (en un lenguaje más al uso) a los problemas
de la vida real. Necesitamos conocer, tener dominio como expertos sobre la
naturaleza de los problemas de la vida, la población y los contextos; traspasar
fronteras y tener capacidad de afrontación, con habilidades innovadoras, muchas
facetas, enfoques, modelos …, que nos ayude a ver más allá del panorama actual,
retroceder en las experiencias y prever el futuro que acompañan a sociedades
envueltas en una evolución con circunstancias nuevas.
Esta lectura desgrana la necesidad de entender para su comprensión y entendimiento,
trabajando por la necesidad de avanzar en el mundo real, a través de cada uno de los
hallazgos, buscando predominantemente la ciencia transdiciplinaria en equipos que
implican el intercambio de diferencias de conocimientos o métodos entre los propios
miembros, como ilustra Rousseau y Wilby (2014); en mi opinión, abre la mente
a lo escrupulosamente riguroso y fundamentado, como es la necesidad del Trabajo
Social como ciencia social, ciencia de estudio, la evolución de nuestras sociedades y
los procesos que nos ha llevado al cambio, en esa búsqueda de mejora de nuestra
Calidad de Vida.
Los Autores en cada capítulo, debaten sobre las distintas cuestiones que llevan a
justificar la necesidad de profesionalizar el trabajo social desde una dimensión
científica con una preparación específica que le dé envergadura más allá, de una base
de intervención, donde se formen a equipos complejos y se unifiques disciplinas ,
estilos de trabajo, normas, fuentes de datos, preferencias metodológicas, puntos de
vista sobre los estándares de evidencia, etc.; la finalidad está en fomentar la
conciencia y el desarrollo de habilidades, junto a la preparación en teorías y métodos
de investigación, que equipararán a la labor de colaborar en pos- de en una
investigación científica emergente para llevar la ciencia al proceso transcendental de
esa evolución para Trabajo Social. Es imprescindible ACTUAR, desde las tres
dimensiones que el profesional debe aplicar, nos referimos a HACER, SABER y SABER
HACER…

RELACIÓN ENTRE EL TRABAJO


)
SOCIAL ANTES-AHORA

Desde el origen del trabajo social, hasta la actualidad, en sus distintas expresiones,
ha tenido y tiene múltiples y complejas relaciones entre el ser humano social, su
fenómeno socio/cultural, la historia y sus antecedentes que han enriquecido vidas, y

16

Descargado por Fernando Corrales Curto (fernandocorrales157@gmail.com)


lOMoARcPSD|3054442

UNED Centro Asociado: SEVILLA Ana María Moreno Barreiro

principalmente han servido como medio preventivo de las conflictividades, dentro de

página
16 17
los procesos de cambios hasta la actualidad. Entre esos antecedentes y desde la

página
asignatura “Orígenes del trabajo social, hemos recabado el proceso evolutivo como
actividad profesional en plena Revolución Industrial, entendiendo que nace como una
disciplina acción que regula las contraindicaciones del capital, lo que a la postre la
sociología abordaría como la disciplina del orden y progreso, principalmente para
reforzar el “hecho social” adaptando funcionalmente al individuo a la nueva realidad
y a las nuevas formas de sistemas.
ANTES, los problemas estaban presentes en la pobreza, las desigualdades, los
desequilibrios, las inquietudes, las injusticias, violencia familiar, suicidios, justicia
de menores, de género, conflictos culturales, laborales, con etnias…; esos
problemas están presentes en este siglo, la mayoría irresolutos y agravados,
buscando solucionar la problemática relacionada con la/s crisis social: educación,
salud precaria, bienestar laboral, …
La evolución académica, las exigencias disciplinarias han ido exigiendo que esa
institución se anexe a la formación universitaria en el año 1967, como Escuela de
Trabajo Social; gracias a la amplia bibliografía escrita por trabajadores sociales que
implica sistematizaciones y reflexiones sobre las prácticas, proporciona a la
disciplina base de datos sobre la praxis social, por lo que la hace también un
profesión, se caracteriza por la acción especializada sobre la base del conocimiento,
actitudes y habilidades acreditadas.
En el marco referencial de esos procesos, la definición es fundamental ya que
es una profesión dinámica que requiere de descriptores conceptuales
contemporáneos, a la luz de nuevas teorías…
AHORA, los retos y desafíos a los que estamos expuestos y que constituye la
“cuestión social”, lo compone en su, campo de acción, diversas y múltiples
manifestaciones científicas y técnicamente a través de la política social, comparte
un campo de investigación con otros profesionales, y cada uno interviene en función
de su cualificación y de sus aptitudes. El Trabajo Social está obligado a conocer la
realidad social para construir proyectos, plantear intervenciones de transformación
que pretendan mayor justicia social, igualdad de oportunidades y e definitiva un
mayor bienestar humano; debe ser constantemente evaluada, cuestionada y
renovada, por parte de los profesionales que la realizan
El Trabajo social AHORA, plantea nuevos retos que afectan a los trabajadores,
cambios que interpelan directamente a la formación basadas en la ciencia
transdisciplinaria, necesaria para la mejora, adquisición y el desarrollo de las
competencias.

17

Descargado por Fernando Corrales Curto (fernandocorrales157@gmail.com)


lOMoARcPSD|3054442

UNED Centro Asociado: SEVILLA Ana María Moreno Barreiro

Página
18
BIBLIOGRAFÍA

López Peláez, A.; Marcuello Servós, C. (2019). “LA CIENCIA DEL TRABAJO
SOCIAL: Conocimiento profesional e identidad”. MADRID

López Peláez, A. (2015). “TEORIA DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS.”


Madrid

WEBGRÁFIA

- Antonio López Peláez:

➢ http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25586441&_dad=
portal
➢ https://www.heraldo.es/noticias/opinion/2021/02/11/participacio
n-y-bienestar-social-antonio-lopez-pelaez-la-rotonda-
1419561.html
➢ https://naullibres.com/autores/lopez-pelaez-antonio/

- Chaime Marcuello Servós:

➢ https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=744755
➢ http://dspps.unizar.es/equipo/chaime.html
➢ https://scholar.google.es/citations?user=0mIzZJQAAAAJ&hl=es

18

Descargado por Fernando Corrales Curto (fernandocorrales157@gmail.com)

También podría gustarte