Está en la página 1de 44

Máster en Dirección Financiera

y Corporate Finance
Estados Financieros y consolidación
Objetivos

Objetivos Módulo
• Conocer la normativa que define los estados financieros emitidos
por las empresas.

• Conocer las partes que deberán o no incluirse en los estados


financieros según la normativa vigente actualmente.

• Conocer la estructura, contenido y naturaleza de los estados


financieros.

• Profundizar en las distintas cuentas anuales, ya sean intermedias,


normales o abreviadas.

• Conocer cuál es la información a incluir en cada uno de estas cuentas,


de estas modalidades, las condiciones a cumplir por la empresa para
realizar una u otra modalidad de cuentas anuales.

• Conocer otros documentos que forman parte de los estados


financieros sin ser cuentas ni partes aisladas.

• Profundizar el conocimiento sobre la naturaleza y propiedades de los


estados financieros intermedios.

• Plantear la necesidad de la consolidación contable en empresas


participadas, especialmente en el contexto actual de diversificación e
internacionalización.

• Presentar las etapas a seguir en el proceso de consolidación y los


métodos existentes para la consolidación.
Metodología

¿Cuál será la metodología a seguir en esta unidad?


El Campus Virtual EUDE (EUDE Learning Desk) será la plataforma
tecnológica y pedagógica básica donde se podrá acceder al material
docente de este módulo, entrar a los distintos foros de debate, plantear
dudas a los compañeros y profesores, acceder a los materiales
didácticos (Master Class, Videos, Conferencias, e-books, tutorías,
presentaciones, bibliografía, etc.) directamente relacionados con el
módulo además de otra formación transversal.

Se establecerán horarios semanales de tutorías para ofrecer al


alumno el mayor apoyo académico, con el fin de lograr el mayor éxito
académico, alcanza un conocimiento sólido y facilitar el aprendizaje
sin importar las barreras propias del aprendizaje online.

Con la intención de que la formación en EUDE no sea sino el origen


de una carrera de conocimiento, se ofrecerá un amplio abanico de
materiales complementarios para facilitar la futura continuación del
trabajo académic
INDICE
1. La Información Finaciera en el Plan General de Contabilidad
1.1. Marco Conceptual de la Contabilidad

1.2. Normas de Registro y Valoración

1.3. Cuentas Anuales

1.4. Cuadro de Cuentas

1.5. Definiciones y relaciones contables

2. Cuentas Anuales
2.1. Estado de Situación Patrimonial

2.2. Estado de Pérdidas y Ganancias

2.3. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

2.4. Estado de Flujos de Efectivo

2.5. Memoria
2.6. Otra documentación de los estados financieros regogida en el PGC

2.6.1. El Informe de Gestión

2.6.2. Cuadro de Financiación

2.6.3. Informe de Auditores

2.7. Estados intermedios

3. Estados Financieros Abreviados

4. Estados Financieros Consolidados


4.1. Etapas en el proceso de Consolidación
Estados
Financieros y La necesidad de información de los distintos individuos que puedan
tener interés en conocer la situación económica-financiera de una
Consolidación empresa es el origen de la normativa que obliga a las empresas a
informar de forma periódica sobre los distintos acontecimientos y
transacciones que hayan afectado a lo largo de dicho periodo.

Esta información es hecha pública por las empresas a través de


sus estados financieros, estos documentos tienen la obligación
de informar sobre las transacciones y hechos económicos que
1. La Información Financiera han sido objeto de reflejo contable, por consiguiente, los estados
financieros no proporcionan toda la información que puede
en el Plan General de requerir un determinado usuario en su toma de decisiones, a pesar
Contabilidad de que en algunos casos, esta se vea ampliada con información
complementaria en la memoria.

El objetivo general de los estados financieros es proporcionar


información útil a los usuarios para la adopción de sus decisiones
económicas. En el caso de los estados contables de uso general,
obtenidos de la contabilidad financiera, debe procurarse que la
información resulte útil para una amplia gama de usuarios, de
forma que ha de ser de tipo general y multipropósito, no obstante,
la utilidad de dicha información contable dependerá no solo de
sus características, sino también de la capacidad del usuario de
comprenderla y tratarla.

Dentro de esa gama de usuarios se sitúan aquellos que tienen un


interés directo, estos son, propietarios, proveedores, acreedores,
tanto actuales como potenciales, administradores, Hacienda
Pública, empleados y consumidores-, y por otro lado, los interesados
indirectamente, -analistas financieros, bolsas de valores, registros
mercantiles, prensa financiera, sindicatos-, dado que la tarea de
estos últimos, consiste en ayudar, o proteger los intereses de las
personas relacionadas con las empresas. Una distinción como esta,
tiene su interés en que los profesionales de la contabilidad tengan
presente la naturaleza de las necesidades del usuario, así como, del
proceso de decisión que sigue, con el fin de estar en disposición de
ofrecer la información que mejor les satisfaga.

La normativa que en España controla la información hecha pública


por las empresas a través de sus estados financieros es el vigente
Plan General de Contabilidad (PGC), aprobado por el Real Decreto
1514/2007 de 16 de noviembre junto con el Plan General de Pequeñas
y Medianas Empresas aprobado por el Real Decreto 1515/2007 de
16 de noviembre, entrando en vigor ambos planes contables el 1 de
enero de 2008.

El PGC está dividido en cinco partes:

I. Marco Conceptual de la Contabilidad.

II. Normas de Registro y Valoración.


III. Cuentas Anuales.

- Modelos de cuentas anuales.

- Memoria.

- Modelos abreviados de cuentas anuales.

IV. Cuadro de Cuentas.

V. Definiciones y Relaciones Contables.

1.1. Marco Conceptual de la Contabilidad


El Plan General de Contabilidad tiene como finalidad última garantizar que los estados financieros sean comprensibles
y útiles para cualquier usuario que utilice la información financiera en la toma de decisiones económicas. Se busca
por tanto que la información contenida en las cuentas anuales muestre una imagen fiel del patrimonio, la situación
financiera y los resultados de la empresa en el periodo aplicable.

Esta primera parte será obligatoria en la presentación de las cuentas anuales de toda empresa.

Los requisitos básicos a cumplir por la información financiera contenida en las cuentas anuales serán:

- Relevancia: se dirá que la información recogida en los estados financieros es relevante cuando haga referencia
a hechos económicos importantes para la empresa, y por tanto es útil para la toma de decisiones económicas.
Permitirá analizar hechos pasados, presentes y futuros, permitirá confirmar o corregir evaluaciones realizadas
y mostrará adecuadamente los riesgos a los que se enfrenta la empresa.

- Fiabilidad: una información es fiable cuando no existan errores de naturaleza cuantitativa de relevancia
significativa en la información financiera.

- Integridad: una información es íntegra o neutral cuando las cuentas anuales contienen todos los datos
decisivos en la toma de decisiones, estando libres de sesgos, es decir, no existe ninguna omisión interesada en
la información financiera y no existen errores motivados por la voluntad de transmitir una imagen mejor o peor
de la situación de la empresa. La integridad permite confiar a los usuarios en la toma de decisiones.

- Comparabilidad: la información financiera debe ser consistente y uniforme en el tiempo y entre las distintas
empresas. El proceso de formulación de los estados financieros deberá buscar la máxima homogeneidad para
que las cuentas anuales de una empresa sean comparables con sus propias cuentas de periodos anteriores al
tiempo que también sean comparables respecto a otras empresas.

- Comprensibilidad: la información financiera ha de ser fácil y rápida de entender por cualquier usuario (dentro
de la complejidad del mundo económico), para ello debe ser lo más concisa y clara posible.

- Oportunidad: la información debe producirse en el momento, para que sea útil a los usuarios y no con un
desfase temporal significativo.

Será responsabilidad de quienes formulan y firman las cuentas anuales que la información contenida en las mismas
reúna todas y cada una de estas en pos de transmitir la imagen más fiel de la empresa mediante estas características.

Al tiempo que la información contable debe cumplir los anteriores requisitos, en su formulación deberán cumplirse
una serie de principios contables que garanticen la formación de una imagen fiel del patrimonio, la situación financiera
y los resultados de la empresa.

- Principio de Empresa en Funcionamiento: se considera que la empresa continuará sus operaciones en el


futuro.

09
- Principio de No Compensación: implica que no se podrán compensar las partidas del activo y del pasivo o las
de gastos e ingresos, valorándose de forma separada cada uno de los elementos de las cuentas anuales.

- Principio de Importancia Relativa: permite que las partidas cuyo importe sea escaso comparado con otras,
puedan aparecer agrupadas con otras de similar naturaleza o función siempre que no se altere la expresión de
la imagen fiel a transmitir en las cuentas anuales.

- Principio de Devengo: los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran,
con independencia de la fecha de su pago o de su cobro, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se
refieran.

- Principio de Prudencia: únicamente se contabilizarán los beneficios efectivamente obtenidos hasta la


fecha de cierre del ejercicio, mostrando prudencia sobre aquellos en los que exista incertidumbre o riesgo de
materialización. Este principio será válido siempre que las cuentas anuales transmitan una imagen fiel de la
empresa.

- Principio de Uniformidad: con el fin de evitar sesgos y garantizar la comparabilidad, los criterios adoptados
al formular las cuentas anuales se deberán aplicar uniformemente, manteniéndolas en el tiempo. En el caso en
el que se altere alguno de estos criterios, será obligatorio informar del cambio en la memoria.

Tal y como puede observarse, Principio de No Compensación y el Principio de Importancia Relativa están relacionados,
al igual que el Principio de Devengo y el Principio de Prudencia, en caso de existir conflicto entre principios, prevalecerá
el que mejor conduzca a que las cuentas anuales transmitan la imagen más fiel sobre la situación de la empresa.

1.2. Normas de Registro y Valoración


Las Normas de Registro y Valoración desarrollan los principios contables y otras disposiciones contenidas en la primera
parte del PGC (Marco Conceptual de la Contabilidad).

Esta parte, al igual que la primera, será obligatoria en la presentación de las cuentas anuales de toda empresa.

1.3. Cuentas Anuales


Esta parte también es de aplicación obligatoria y está dividida en tres grandes apartados:

• Normas de elaboración de las cuentas anuales.

• Modelos normales de cuentas anuales.

• Modelos abreviados de cuentas anuales.

Ya sea en su forma normal como abreviada, las cuentas anuales estarán integradas por cinco documentos que forman
una unidad:

- Estado de Situación Patrimonial.

- Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

- Estado de Flujos de Efectivo.

- Memoria.

En el caso en el que la empresa cumpla una serie de condiciones, las cuentas anuales podrán presentarse de forma
abreviada, es decir, el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y la Memoria se podrán formular siguiendo un modelo
abreviado, al tiempo no será obligatorio presentar el Estado de Flujos de Efectivo.
Las cuentas anuales se elaborarán de forma periódica como mínimo cada 12 meses, salvo en los casos en los que
la empresa se haya constituido o haya desaparecido a lo largo del periodo contable, o cuando se haya modificado
por algún motivo la fecha de cierre del ejercicio. Estas cuentas deberán ser formuladas por el empresario o los
administradores en el plazo máximo de tres meses a contar desde el cierre del ejercicio expresando la fecha en que
se hubieran formulado y ser presentadas en el Registro Mercantil al que se adscribe la sociedad.

Las cuentas anuales deberán ser firmadas por el propietario, socios o administradores de la sociedad, quienes
responderán de su veracidad. En caso de faltar la firma de alguno de ellos, se hará indicación expresa de la causa en
cada uno de los documentos en que falte dicha firma.

Destacar que las cuentas anuales se elaborarán en una única divisa, expresando sus valores en euros.

Las empresas pueden adquirir diversas formas jurídicas según su naturaleza. La primera clasificación que se puede
realizar distingue entre empresas individuales y sociedades mercantiles. Dentro de las sociedades mercantiles, se
distinguen dos tipos, las generales y las especiales:

• Sociedades mercantiles generales:

- Sociedad Colectiva.

- Sociedades de Responsabilidad Limitada:

- Sociedad de Responsabilidad Limitada.

- Sociedad de Responsabilidad Limitada Nueva Empresa.

- Sociedad Anónima.

- Sociedades Comanditarias:

- Sociedad Comanditaria Simple.

- Sociedad Comanditaria por Acciones.

• Sociedades mercantiles especiales:

- Sociedad Laboral.

- Sociedad Cooperativa.

- Agrupación de Interés Económico.

- Sociedad de Inversión Mobiliaria.

En la normativa española, la formulación de modelos normales o abreviados se regula a través de los artículos 257 y
258 del RDL 1/2010. En ella se precisa que:

• Cualquier sociedad mercantil cuyos valores sean negociados en un mercado financiero regulado de cualquier
Estado miembro de la Unión Europea, no podrá bajo ninguna circunstancia formular cuentas anuales de forma
abreviada.

• Las sociedades mercantiles generales y las sociedades cooperativas cuyo capital no se negocie en ningún
mercado financiero regulado, deberán adaptarse al modelo normal de cuentas anuales salvo que se cumplan
una serie de condiciones específicas que serán estudiadas a lo largo del módulo.

• Los empresarios individuales y el resto de sociedades mercantiles no incluidas en el punto anterior, deberán
formular como mínimo las cuentas anuales abreviadas.

11
1.4. Cuadro de Cuentas
Las cuentas y subcuentas se organizan en una estructura cuya denominación depende de su jerarquía, de esta forma
se distingue en grupos (un dígito), subgrupo (dos dígitos), cuentas (tres dígitos) y subcuentas (cuatro dígitos).

Los grupos recogidos en el PGC son los siguientes:

1. Financiación básica.

2. Inmovilizado.

3. Existencias.

4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales.

5. Cuentas financieras.

6. Compras y gastos.

7. Ventas e ingresos.

8. Gastos imputados a patrimonio.

9. Ingresos imputados a patrimonio.

Esta es la primera parte del PGC cuya redacción no es obligatoria.

1.5. Definiciones y relaciones contables


En esta parte del PGC se define el contenido de cada cuenta así como la serie de abonos y cargos habituales en los
movimientos de dichas cuentas.

Al igual que el Cuadro de Cuentas, la redacción de esta parte del PGC no es obligatoria.
Estados
Financieros y Conforme se ha indicado, la presentación de unas Cuentas Anuales
de carácter normal (no abreviado), conllevará la formulación de las
Consolidación siguientes cuentas:

- Estado de Situación Patrimonial.

- Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

2. Cuentas Anuales - Estado de Flujos de Efectivo.

- Memoria.

2.1. Estado de Situación Patrimonial


El Estado de Situación patrimonial, más conocido como Balance de
Situación, es un Estado Contable de naturaleza estática puesto que
refleja la situación de la empresa al final del ejercicio económico.
Como se ha indicado anteriormente, de forma generalizada el
cierre del ejercicio económico de las empresas se produce el 31 de
diciembre, pese a esto, dicha fecha no es obligatoria y las empresas
pueden decidir una fecha alternativa.

El Balance resulta del proceso de regularización contable, en el que


se recogen los saldos de todas las cuentas abiertas en el Libro Mayor
a la fecha de cierre del ejercicio.

La regularización es un proceso contable que tiene por objeto


determinar el resultado de la unidad económica en un periodo
determinado. Este proceso calcula las diferencias entre las cuentas de
Compras y gastos y Ventas e ingresos (grupos 6 y 7 respectivamente)
y recoge los saldos obtenidos en una nueva cuenta denominada
Resultado del ejercicio. Si el balance final resultante es positivo, se
dirá que la empresa ha obtenido beneficio durante dicho periodo,
en caso contrario, se hablará de pérdidas. Consecuentemente, en
el Balance no podrán aparecer cuentas de Gastos o de Ingresos, ya
que si apareciesen sería un indicio de una mala praxis en el proceso
de regularización ya que no se han cerrado correctamente dichas
cuentas.

A nivel práctico, el balance muestra para un momento determinado


los recursos financieros de los que dispone una empresa, que
pueden proceder de terceras personas ajenas a la empresa (Pasivo)
o de los propietarios de la misma (Patrimonio Neto), y en que se han
invertido dichos flujos de financiación (Activo).

En el balance se ordenan de forma separada dichas masas


patrimoniales (Activo, Pasivo y Patrimonio Neto) siguiendo la
siguiente estructura:

13
Patrimonio Neto

- Capital
Activo - Reservas
- Resultados pendientes de aplicación
- Activo no corriente (fijo)
- Activo corriente Pasivo

- Pasivo no corriente
- Pasivo corriente
(Tabla 1. Fuente: Elaboración Propia)

Una breve observación permite comprobar que la suma de los saldos deudores, es decir, la cifra de Activo, ha de ser
igual a la suma de los saldos acreedores recogida tanto en la cifra de Patrimonio neto como de Pasivo. Esto se traduce
de forma matemática en la expresión conocida como Ecuación Fundamental:

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

El orden en el que se organizan los elementos de la estructura económica del Balance (Activo) responde al criterio de
liquidez, mientras que el criterio de organización de la estructura financiera (Pasivo y Patrimonio Neto) será el criterio
de exigibilidad y el criterio de funcionalidad respectivamente. De esta forma, el Activo se encontrará ordenado de
acuerdo a la liquidez, mientras que el Patrimonio neto y el Pasivo se ordenarán según su nivel de exigibilidad.

• Liquidez: es la capacidad que tiene un activo de convertirse en dinero lo más rápidamente posible y sin pérdida
de valor. El dinero en caja de la tesorería es el activo más líquido posible, por lo que ocupará la parte inferior del
Balance, en el extremo opuesto, las oficinas son un ejemplo de activo poco líquido para la empresa y por tanto
este se situará en la parte superior del Balance.

• Exigibilidad: hace referencia al vencimiento de las deudas, es decir, el plazo en el que debe devolverse el capital
prestado sin importar la cuantía de las obligaciones. Cuanto menor sea el plazo en el que vence una deuda,
menor tiempo para devolverla, lo que implica una alta exigibilidad. El capital suele ser la fuente de financiación
con menor exigibilidad puesto que es un recurso propio de la empresa, por el contrario, un ejemplo de pasivo
con gran exigibilidad son las deudas con proveedores, ya que suelen realizarse mediante pagos semanales o
mensuales.

• Funcionalidad: hace referencia a como los diferentes elementos del balance permiten cumplir una función
independientemente de la naturaleza de dichos elementos.

Ejemplo 1.

Sean dos oficinas de un mismo edificio localizado en Madrid, con las mismas características y que pertenecen a dos
empresas diferentes, la primera pertenece a una empresa A cuya finalidad social es prestar servicios financieros, por
el contrario, la segunda empresa o empresa B se dedica a la compraventa de inmuebles de uso terciario en grandes
capitales europeas.

Se pide determinar dónde habría que buscar en el balance de ambas compañías dichas oficinas.

Solución:

A primera vista, existe la tentación de clasificar ambas oficinas como activo fijo de ambas empresas, pero tal y como
se ha indicado, en virtud del Criterio de Funcionalidad, ambas oficinas se clasificarán independientemente de que
tengan la misma naturaleza, es cierto que ambos inmuebles son casi idénticos, pero en la empresa A si que existe una
finalidad de bien material inmovilizado puesto que la empresa pretende mantener dicha oficina para poder ofrecer sus
servicios de asesoramiento financiero a sus clientes en una sede física en Madrid, por tanto, dichas oficinas formarán
parte del Activo No Corriente de la empresa A.
Por el contrario, en la empresa B se trata de un bien que ha sido adquirido y va a ser destinado a la venta, es decir, las
oficinas son meras Mercaderías o Existencias comerciales y que consecuentemente tendrán que ser recogidas en el
Balance de la empresa B como parte del Activo Corriente.

De forma gráfica se puede observar en la figura a continuación la aplicación de los criterios de Liquidez y Exigibilidad
en la configuración y distribución de las distintas cuentas del Balance.

ACTIVO FIJO O

RECURSOS PERMANENTES
NO CORRIENTE RECURSOS
PROPIOS

EXISTENCIAS
ACTIVO CIRCULANTE O CORRIENTE

EXIGIBILIDAD
EXIGIBLE A
LARGO PLAZO
Liquidez

(L/P)
CLIENTES

CIRCULANTE O
CORIENTE
EXIGIBLE

PASIVO
TESORERÍA A CORTO
PLAZO (C/P)

( Figura 1. Fuente: CEEI Guía Básica de Financiación)

Donde cada una de las tres masas patrimoniales responde a las siguientes características:

• Activo: el activo corriente comprenderá con carácter general elementos patrimoniales líquidos o casi líquidos
(efectivo, cuentas corrientes, valores, etc.), elementos del ciclo productivo de la empresa que se espera vender,
consumir o producir a lo largo del periodo contable, partidas cuyo vencimiento, enajenación o realización se
espera que se produzcan en un plazo máximo de un año contado desde el cierre del ejercicio anterior y activos
financieros mantenidos para negociar. Cualquier otro elemento constituyente del activo que no cumpla dichas
características deberá clasificarse como activo no corriente o fijo.

• Pasivo: el pasivo corriente comprenderá con carácter general las obligaciones cuyo vencimiento o extinción
se espera que se produzcan en el plazo máximo de un año contado a partir de la fecha de cierre del ejercicio,
incluyendo los pasivos financieros de la cartera de negociación, las deudas con acreedores y las deudas
pendientes con el personal a corto plazo. Cualquier otro elemento constituyente del pasivo que no cumpla
dichas características será clasificado como pasivo no corriente.

• El Patrimonio Neto se define de forma tradicional como la parte residual de los activos de la empresa una
vez deducidos todos sus pasivos exigibles, esta definición es poco clarificadora puesto que la definición es
una consecuencia lógica del cumplimiento de la Ecuación Fundamental (Activo = Pasivo + Patrimonio Neto).
Desde un prisma práctico, se puede definir el Patrimonio Neto como el conjunto de recursos ajenos aportados
a la empresa por sus propietarios con ánimo de permanencia en ella y que por tanto tienen un bajo nivel de
exigibilidad (estos recursos podrán ser aportados a la empresa en el momento de su constitución o en otros
posteriores), además de los recursos propios generados por la propia actividad de la empresa.

La estructura elegida y el contenido del Balance se ajustará al modelo normal o abreviado dependiendo de las
circunstancias que se reflejan en el artículo 257 del Real Decreto 1/2010 de 2 de julio, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Sociedades de Capital (RDL 1/2010).

15
• Estructura del Estado de Situación Patrimonial según el Modelo Normal:
ACTIVO 20XX 20XX-1

A) ACTIVO NO CORRIENTE

I. Inmovilizado intangible

- Aplicaciones informáticas
- Concesiones
- Desarrollo
- Fondo de comercio
- Patentes
- Otro inmovilizado

II. Inmovilizado material

- Construcciones
- Inmovilizado en curso y anticipos
- Instalaciones técnicas
- Terrenos

III. Inversiones Inmobiliarias

- Construcciones
- Terrenos

IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas

- Instrumentos de patrimonio
- Créditos a empresas
- Valores representativos de deudas
- Derivados
- Otros activos financieros

V. Inversiones fianacieras a largo plazo

- Créditos a terceros
- Derivados
- Instrumentos de patrimonio
- Valores representativos de deudas
- Otros activos financieros

VI. Activos por impuesto diferido


ACTIVO 20XX 20XX-1

B) ACTIVO CORRIENTE

I. Activos no corrientes mantenidos para la venta

II. Existencias

- Anticipos
- Comerciales
- Materias primas y otros aprovisionamientos
- Producto en curso
- Productos terminados
- Subproductos, residuos y materiales recuperados

III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

- Accionistas por desembolsos no exigidos


- Activos por impuestos corrientes
- Clientes ( ventas y prestaciones de servicios)
- Clientes (empresas del grupo y asociadas)
- Deudores varios
- Personal
- Otros créditos créditos con las administraciones públicas

IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas

- Instrumentos de patrimonio
- Créditos a empresas
- Valores representativos de deudas
- Derivados
- Otros activos financieros
V. Inversiones fianacieras a Corto Plazo

- Créditos a terceros
- Derivados
- Instrumentos de patrimonio
- Valores representativos de deudas
- Otros activos financieros

VI. Periodificaciones a Corto Plazo

VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

- Tesorería
- Otros activos líquidos equivalentes

TOTAL ACTIVO ( A + B )

17
PATRIMONIO NETO Y PASIVO 20XX 20XX-1

A) PATRIMONIO NETO

A.1). Fondos Propios

I. Capital

- Capital exigido ( en escrituras)


- Capital no exigido

II. Prima de emisión

III. Reservas

- Reserva legal
- Reserva estatuaria
- Otras reservas

IV. Acciones y participaciones en patrimonio propias

V. Resultados de ejercicios anteriores

- Resultados negativos de ejercicios anteriores


- Remanentes

VI. Otras aportaciones de socios

VII. Resultado del ejercicio

VIII. Dividendo a cuenta

IX. Otros instrumentos de patrimonio

A.2). Ajustes por cambios de valor

I. Activos financieros disponibles para la venta

II. Operaciones de cobertura

III. Otros

A.3). Subvenciones, donaciones y legados recibidos


PATRIMONIO NETO Y PASIVO 20XX 20XX-1

B) PASIVO NO CORRIENTE
I. Provisiones a largo plazo

- Actuaciones medioambientales
- Obligaciones por prestaciones a largo plazo al personal
- Provisiones
II.Deudas a Largo Plazo

- Acreedores por arrendamiento financiero


- Derivados
- Deudas con entidades de crédito
- Obligaciones y otros valores negociables
- Otros pasivos financieros
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a Largo Plazo

IV. Pasivos por impuesto diferido

V. Periodificaciones a largo plazo

C) PASIVO CORRIENTE

I. Pasivos vinculados con activos no corrientes

II. Provisiones a corto plazo


III. Deudas a corto plazo

- Acreedores por arrendamiento financiero


- Derivados
- Deudas con entidades de crédito
- Obligaciones y otros valores negociables
- Otros pasivos financieros
IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar

- Acreedores varios
- Anticipos de clientes
- Pasivos por impuesto corriente
- Personal (salarios pendientes de pago)
- Proveedores
- Proveedores (empresas del grupo y asociadas)
- Otras deudas con las Administraciones Pública
V. Periodificaciones a Corto Plazo

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B+C)


(Cuadro 2. Modelo normal de balance de situación Fuente: PGC)

19
• Estructura del Estado de Situación Patrimonial según el Modelo Abreviado

ACTIVO 20XX 20XX-1

A) ACTIVO NO CORRIENTE

I. Inmovilizado intangible

II.Existencias

III. Inversiones inmobiliarias

IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas

V. Inversiones financieras a largo plazo

VI. Activos por impuesto diferido

B) ACTIVO CORRIENTE

I. Activos no corrientes mantenidos para la venta

II. Existencias

III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

- Accionistas por desembolsos no exigidos


- Clientes ( ventas y prestaciones de servicios)
- Deudores varios

IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a Corto Plazo

V. Inversiones Financieras a Corto Plazo

VI. Periodificaciones a Corto Plazo

VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

TOTAL ACTIVO (A + B)
PATRIMONIO NETO Y PASIVO 20XX 20XX-1
A) PATRIMONIO NETO

A.1). Fondos Propios

I. Capital
- Capital exigido ( en escrituras)
- Capital no exigido

II. Prima de emisión


III. Reservas
IV. Acciones y participaciones en patrimonio propias
V. Resultados de ejercicios anteriores
VI. Otras aportaciones de socios
VII. Resultado del ejercicio
VIII. Dividendo a cuenta
IX. Otros instrumentos de patrimonio

A.2). Ajustes por cambios de valor

A.3). Subvenciones, donaciones y legados recibidos

B) PASIVO NO CORRIENTE

I. Provisiones a largo plazo

II. Deudas a Largo Plazo


- Acreedores por arrendamiento financiero
- Deudas con entidades de crédito
- Otras deudas a Largo Plazo

III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a Largo Plazo


IV. Pasivos por impuesto diferido
V. Periodicamente a largo plazo

C) PASIVO CORRIENTE

I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta


II. Provisiones a corto plazo

III.Deudas a corto plazo


- Acreedores por arrendamiento financiero
- Deudas con entidades de crédito
- Otras deudas a Corto Plazo

IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo


V. Acreedores y otras cuentas a pagar
VI. Periodificaciones a Corto Plazo
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C)
(Cuadro 3. Modelo abreviado de balance de situación Fuente: PGC)

21
2.2. Estado de Pérdidas y Ganancias
El Estado o Cuenta de Pérdidas y Ganancias es también conocido como Cuenta de Resultados o por el acrónimo
PyG. Su función principal es informar de forma agregada sobre las diferentes partidas de gastos, ingresos, pérdidas y
ganancias derivadas de las operaciones económicas y financieras realizadas por la empresa, a lo largo de un ejercicio.
Dicha cuenta además reflejará el resultado del ejercicio distinguiendo la naturaleza de la actividad en la que se originan
los beneficios, distinguiéndose entre actividades ordinarias (operaciones habituales de la empresa) y operaciones
interrumpidas (resultado de actividades no ordinarias y que por tanto no figuran en la operativa del día a día de la
empresa).

Cuando las partidas de ingresos y gastos sean materiales o tengan importancia relativa, su naturaleza e importe se
revelará por separado. La estructura de imputación de ingresos y gastos en la Cuenta de Resultados de forma gráfica
responderá al esquema que se indica a continuación.

Ingresos y Gastos

Estado de Cambios
en el Patrimonio Cuentas de
Neto Pérdidas y Ganancias

Circunstancias
recogidas en el PGC

(Figura 2. Fuente: Elaboración Propia)

La contabilidad tradicional ofrece dos modelos de Cuenta de Resultados:

- Cuenta de Resultados según la Naturaleza de los Ingresos y Gastos: los ingresos y los gastos se presentan
de manera homogénea para facilitar su identificación, clasificándose según su naturaleza y características.

- Cuenta de Resultados Funcional: los ingresos y los gastos pueden presentarse siguiendo un criterio de
funcionalidad en consonancia con la función que se atribuyen.

Para interpretar los resultados de la empresa adecuadamente es necesario agrupar los ingresos y los gastos de
naturaleza similar, lo que se consigue conjugando los dos modelos tradicionales, distinguiéndose los siguientes
resultados intermedios:

- Resultados de Explotación: son la diferencia entre los ingresos derivados y los gastos de las operaciones de
la empresa (producción de bienes y servicios).
- Resultados Financieros: son la diferencia entre los ingresos y los gastos de naturaleza financiera en las
empresas de naturaleza industrial (cuyas operaciones de producción de bienes y servicios no sean las propias
del sector financiero).

Los resultados de explotación y los resultados financieros se engloban dentro de los resultados derivados de las
operaciones continuadas de la empresa antes de hacer frente al pago de impuestos sobre beneficios. Estas operaciones
continuadas se definen como aquellas que en se espera que generen resultados y flujos de efectivo en el futuro.

Cualquier otro ingreso o gasto no relacionado con las actividades del día a día de la empresa se considerará resultado
derivados de operaciones interrumpidas, dichos ingresos y gastos se recogen en una línea aparte como partida previa
al resultado final del ejercicio. Se entenderá por actividad interrumpida toda actividad o flujo de efectivo que puede
distinguirse del resto de la empresa (una empresa dependiente, una línea de negocio, un área geográfica, etc.). Dichas
operaciones podrán hacer referencia a:

• Enajenaciones.

• Disposiciones por otra vía.

• Clasificaciones como activo para la venta:

- Activo de volumen significativo

- Activo diferenciado del resto de la empresa.

- Activo fácilmente separable.

- Activo parte de un plan individual de negocio

- Activo independiente adquirido para ser vendido a corto plazo.

Según lo anterior, la estructura de la cuenta de Pérdidas y Ganancias siguiendo el modelo normal (no abreviado), sería
el siguiente:

A. Operaciones continuadas:

- Resultado de explotación (A.1)

- Resultado financiero (A.2)

- Resultado antes de impuestos (A.3 = A.1 + A.2)

- Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas (A.4 = A.3 - Impuestos)

B. Operaciones interrumpidas:

- Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuesto (OIsin tasas)

- Resultado del ejercicio (A.5 = A.4. + OIsin tasas)

El contenido de la Cuenta de Resultados se ajustará al modelo normal o abreviado dependiendo de las circunstancias
que se reflejan en el artículo 258 del Real Decreto 1/2010 de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley de Sociedades de Capital (RDL 1/2010), conforme lo indicado en la tabla a continuación:

23
(debe)/haber
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANACIAS NOTAS
20XX 20XX-1
A) OPERACIONES CONTINUADAS
A.1 ) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
I. Importe neto de la cifra de negocio

-Prestaciones de servicios
-Ventas
II. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación
III. Trabajos realizados por la empresa para su activo
IV. Aprovisionamiento

- Consumo de mercaderías
- Consumo de materias primas y otros consumibles
- Deterioro de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos
- Trabajos realizados por otras empresas
V. Otros ingresos de explotación

- Ingresos accesorios y otros de gestión corriente


- Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio

­ VI. Gastos de personal


VII. Otros gastos de explotación

- Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones


comerciales
- Servicios exteriores
- Tributos
- Otros gastos de gestión corriente

VIII. Amortización del inmovilizado


IX. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras
X. Exceso de provisiones
XI. Deterioro y resultado por enajenación de inmovilizado

- Deterioros y pérdidas
- Resultados por enajenaciones y otras
(debe)/haber
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANACIAS NOTAS
20XX 20XX-1
A.2 ) RESULTADO FINANCIERO

XII. Ingresos financieros

- Por participaciones en instrumentos de patrimonio en empresas del


grupo y asociadas
- Por participaciones en instrumentos de patrimonio en terceras
empresas
- Por valores negociables y otros instrumentos financieros en
empresas del grupo y asociadas
- Por valores negociables y otros instrumentos financieros en terceros

XIII. Gastos financieros

- Por deudas con empresas del grupo y asociadas


- Por deudas con terceros
- Por actualización de provisiones

XIV. Variación de valor razonable en instrumentos financieros

- En la cartera de negociación y otros


- Por imputación al resultado del ejercicio por activos financieros
disponibles para la venta

XV. Diferencias de cambio


XVI. Deterioro y resultado por enajenación de instrumentos financieros

- Deterioros y pérdidas
- Deterioros por enajenaciones y otras
A.3 ) RESULTADO FINANCIERO (A.1 + A.2)
XVII. Impuesto sobre beneficios
A.4 ) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES
CONTINUADAS (A.3 + XVII)
B ) OPERACIONES INTERRUMPIDAS

XVIII. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas


neto de impuestos

A.5 ) RESULTADO DEL EJERCICIO (A.4 + XVIII)


(Tabla 4. Modelo normal de Cuenta de Pérdidas y Ganancias Fuente: PGC)

25
• Modelo Abreviado de Cuenta de Pérdidas y Ganancias

(debe)/haber
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANACIAS NOTAS
20XX 20XX-1
A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
I. Importe neto de la cifra de negocio
II. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación
III. Trabajos realizados por la empresa para su activo
IV. Aprovisionamiento
V. Otros ingresos de explotación
VI. Gastos de personal
VII. Otros gastos de explotación
VIII. Amortización del inmovilizado
IX. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras
X. Exceso de provisiones
XI. Deterioro y resultado por enajenación de inmovilizado
B) RESULTADO FINANCIERO
XII. Ingresos financieros
XIII. Gastos financieros
XIV. Variación de valor razonable en instrumentos financieros
XV. Diferencias de cambio
XVI. Deterioro y resultado por enajenación de instrumentos financieros
C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A + B)
XVII. Impuesto sobre beneficios
D) RESULTADO DEL EJERCICIO (C + XVII)
(Tabla 5 Modelo normal de cuenta de pérdidas y ganancias Fuente: PGC)

2.3. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto


El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN) es la cuenta anual donde se refleja la creación a valor resultante
de las operaciones realizadas por una empresa a lo largo de un periodo contable.

La creación de valor en la empresa se obtendrá como resultado de las propias operaciones recogidas en la Cuenta
de Pérdidas y Ganancias (si el Resultado Neto del Ejercicio es positivo o negativo), resultado que pasará al Balance
como parte del Patrimonio Neto a través de la cuenta Resultados de ejercicios anteriores. Puesto que por definición,
en un Balance el Patrimonio Neto es la parte residual de los Activos de la empresa una vez deducidos todos sus
pasivos exigibles, cualquier cambio (incremento o decremento) en los Activos Netos se traducirá en una variación
en el Patrimonio Neto que de forma aproximada indica el resultado generado por la empresa durante el ejercicio
(exceptuando cambios debidos a aportaciones de capital por los socios, pago de dividendos y retención de beneficios).

Los cambios que se produzcan en el Patrimonio Neto entre dos periodos contables consecutivos dependerán por
tanto de dos cuentas anuales ya conocidas: Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Por tanto, la formulación
de la Cuenta de Cambios en el Patrimonio comprenderá dos partes, una primera relativa al resultado neto y otra
relativa a los cambios en el Patrimonio Neto: el resultado del ejercicio (saldo final obtenido de la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias), además de otros elementos que puedan producir una variación en el Patrimonio Neto:
• Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos: recoge el Resultado del ejercicio de la cuenta de Pérdidas y Ganancias
además de los derivados de las siguientes operaciones:

1. Ingresos y gastos imputados directamente en el Patrimonio Neto:

- Ingresos y gastos de activos financieros disponibles para la venta.

- Ingresos y gastos por pasivos a valor razonable con cambios en el patrimonio neto.

- Otros ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto tales como deterioro o reversiones
del deterioro de determinadas participaciones y valores representativos de deuda de empresas del grupo o
asociadas.

- Ingresos y gastos por coberturas de flujos de efectivo.

- Ingresos y gastos por cobertura de inversión neta en el extranjero.

- Diferencias de conversión.

- Ingresos por subvenciones de capital.

- Ingresos y gastos derivados del efecto impositivo imputados directamente al patrimonio neto.

2. Ingresos y gastos que han sido imputados directamente al Patrimonio Neto y posteriormente se
traspasan a la cuenta de Pérdidas y ganancias:

- Transferencias de ingresos y gastos de activos financieros disponibles para la venta.

- Transferencias de ingresos y gastos por pasivos a valor razonable con cambios en el patrimonio neto.

- Transferencias de ingresos y gastos por coberturas de flujos de efectivo.

- Transferencias de ingresos y gastos por cobertura de inversión neta en el extranjero.

- Transferencias de diferencias de conversión.

- Transferencias de subvenciones de capital.

- Transferencias de ingresos y gastos derivados del efecto impositivo.

• Estado total de Cambios en el Patrimonio Neto: recoge los cambios en el Patrimonio Neto además de los derivados
de las siguientes operaciones:

3. Variaciones que se hayan originado por los cambios en criterios contables.

4. Correcciones de errores.

5. Ajustes y variaciones de valor derivados del criterio del valor razonable y que sean imputables al
Patrimonio Neto.

El contenido de Estado de Cambios en el Patrimonio Neto se ajustará al modelo normal o abreviado dependiendo de
las circunstancias que se reflejan en el artículo 257 del Real Decreto 1/2010 de 2 de julio, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Sociedades de Capital (RDL 1/2010), según se indica en la tabla a continuación:

27
Resultados Otras
Capital Primas emisión Reservas Acciones propias Ejercicios aportaciones
anteriores de socios

A. SALDO FINAL AÑO 200X-2


I. Ajustes por cambio de criterio 200X-2
y anteriores
II. Ajuste por errores 200X-2 y
anteriores
B. SALDO AJUSTADO, INICIO
AÑO 200X-1

I. Total ingresos y gastos reconocidos

II. Operaciones con socios

III. Otras variaciones del patrimonio neto

C. SALDO FINAL AÑO 200X-1

I. Ajustes por cambio de criterio 200X-1

II. Ajustes errores 200X-1

D. SALDO AJUSTADO, INICIO


AÑO 200X

I. Total ingresos y gastos reconocidos

II. Operaciones con socios

III. Otras variaciones del patrimonio neto

E. SALDO FINAL AÑO 200X

(Tabla 7. Modelo Normal de Estado de Cambios en el Patrimonio Neto Fuente: PGC)

2.4. Estado de Flujos de Efectivo


El Estado de Flujos de Efectivo, también conocido como Estado de Flujos de Tesorería (Flujos de Caja o Cash Flows),
tiene por finalidad informar sobre cómo la empresa utiliza los activos monetarios (efectivo) y otros activos líquidos
equivalentes, diferenciando los movimientos por su naturaleza y calculando su variación neta a lo largo del ejercicio.

Se entiende por efectivo y otros activos líquidos equivalentes los activos siguientes:

• Tesorería (dinero en metálico depositado en la caja de la empresa).

• Cuentas bancarias.

• Depósitos bancarios a la vista (pueden ser dispuestos de forma inmediata).

• Instrumentos financieros comercializados en mercados secundarios (garantía de rápida convertibilidad en


efectivo y formación eficiente de valor), siempre que el vencimiento en el momento de su adquisición sea
inferior a tres meses y la inversión en activos financieros formen parte de la política de gestión normal de la
tesorería de la empresa.
Las distintas transacciones que den lugar al movimiento de efectivo en la empresa podrán agruparse en tres clases
de flujos de efectivo:

• Flujos de Efectivo de las Actividades de Explotación (FEAE): son aquellos originados en las distintas transacciones
relacionadas con las actividades productivas ordinarias de la empresa. En cualquier empresa de naturaleza no
financiera, dichas actividades de explotación serán la fuente principal de los flujos de efectivo y determinarán las
pérdidas o ganancias netas, por ejemplo:

- Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios.

- Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios.

- Pagos a empleados.

- Pagos de cuotas, comisiones y otros gastos ordinarios.

- Pagos de cuotas y primas de seguros.

- Pagos de impuestos.

• Flujos de Efectivo de las Actividades de Inversión (FEAI): son los flujos motivados por la adquisición de activos fijos
(maquinaria, intangibles, inversiones inmobiliarias, inversiones financieras, etc.), su enajenación o su amortización al
vencimiento (valor residual). Estos cuantifican los desembolsos de recursos económicos que van a producir ingresos
y flujos de efectivo en el futuro, por ejemplo:

- Cobros por ventas de activo fijo (material o inmaterial) y otros activos a largo plazo.

- Pagos por la adquisición de activo fijo (material o inmaterial) y otros activos a largo plazo.

- Pagos relativos a los costes de desarrollo capitalizados y a trabajos realizados por la empresa para su
inmovilizado material.

• Flujos de Efectivo de las Actividades de Financiación (FEAF): son los flujos obtenidos en la venta a terceros de
valores emitidos por la empresa (acciones, participaciones, préstamos, líneas de crédito, obligaciones, etc.), así como
los pagos realizados por la empresa para amortizar o devolver dicha financiación, además de los pagos de dividendos
a favor de los accionistas (si los hubiese). Se incluyen en este grupo:

- Cobros por venta y reembolso de valores emitidos por otras empresas, así como inversiones en negocios
conjuntos.

- Cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos otorgados a terceros.

- Cobros procedentes de contratos a plazo, de futuros, de opciones y de permuta financiera.

- Pagos por la adquisición de valores emitidos por otras empresas, así como participaciones en negocios
conjuntos.

- Pagos derivados de anticipos y préstamos recibidos de terceros.

- Pagos derivados de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de permuta financiera.

Esta clasificación de los flujos según la naturaleza de las actividades que los generan presenta tres ventajas para los
usuarios de las cuentas anuales:

• Permite evaluar la relevancia de dichas actividades en las finanzas de la empresa.

• Permite evaluar las relaciones entre las distintas actividades.

• Ofrece información sobre la estructura del efectivo de cara a una posible valoración de la empresa.

29
La suma de estos tres flujos de efectivo dará como resultado el incremento neto del efectivo o equivalentes de la
empresa para un periodo determinado, cuya expresión matemática se corresponde con la expresada a continuación:

Incremento Neto del Efectivo o equivalentes = ± FEAE ± FEAI ± FEAF

El PGC, al estar armonizado con las NIIF-NIC (en concreto con la NIC 7), establece dos posibles alternativas para la
formulación del Estado de Flujos de Tesorería, conocidas como Método Directo (recomendada por ofrecer un mayor
nivel de información) y Método Indirecto.

• Método Directo: consiste en separar los principales conceptos de cobros y pagos en términos brutos.

• Método Indirecto: no se detallan los cobros y pagos de forma directa, sino que parte de la del resultado antes de
impuestos y para conciliar dicho resultado con el flujo de efectivo se realizan una serie de ajustes:

- Efectos de operaciones de períodos anteriores efectivamente cobradas o pagadas en el periodo actual.

- Actividades de inversión o financiación.

- Cambios en el capital de trabajo.

En virtud del Real Decreto 1/2010 de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de
Capital (RDL 1/2010), en las empresas que puedan presentar sus cuentas por el método abreviado, no será exigible la
formulación y publicación del Estado de Flujos de Efectivo en sus cuentas anuales.

2.5. Memoria
La Memoria es una cuenta que complementa, amplia y comenta el contenido de los otros documentos que integran las
cuentas anuales. Su función principal es aportar información adicional sobre circunstancias relevantes relacionadas
con la formulación de las cuentas anuales y en general con la operativa de la empresa, destacando especialmente la
relacionada con:

• Ayuda a la descripción e interpretación de las cifras incluidas en las otras cuentas anuales (especialmente del
Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias por relevancia y carácter netamente numérico).

• Indicar cuando se producen excepciones y los motivos de dichas excepciones a las normas y principios
generales al formular los estados financieros.

• Proporcionar de forma adicional otra información económica con relevancia respecto las cuentas anuales.

El interés y obligatoriedad de presentar la Memoria en las cuentas anuales reside en que para mostrar una imagen
fiel de la realidad económica de la empresa y facilitar una correcta interpretación de las cuentas anuales por parte de
cualquier usuario, es necesario realizar explicaciones, argumentaciones y matizaciones que las hagan comprensibles,
diferenciándose dentro del desarrollo de su contenido entre notas explicativas que ayudan a interpretar las Cuentas
Anuales (relacionadas con las políticas contables seguidas), y otros datos que informan sobre circunstancias de la
marcha de la empresa (objeto social, fecha de inicio de operaciones, etc.).

Es precisamente esta función de manual de instrucciones en manos de la empresa el origen de su principal problema:
la variabilidad en las explicaciones y derivada de esta, la excesiva extensión y diversidad que puede tener el documento,
puesto que en la práctica todas las partidas del Balance y Cuenta de Resultados son susceptibles de necesitar notas
y aclaraciones.

El contenido de la Memoria se ajustará al modelo normal o abreviado dependiendo de las circunstancias que se
reflejan en el artículo 257 del Real Decreto 1/2010 de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
de Sociedades de Capital (RDL 1/2010). La estructura básica del modelo normal de Memoria seguirá el esquema
representado en la tabla a continuación:
1. Actividad de la Empresa 13. Ingresos y Gastos
2. Base de Presentación de las Cuentas Anuales 14. Provisiones y Contingencias
3. Aplicación de resultados 15. Información sobre Medioambiente
4. Normas de Registro y Valoración 16. Retribuciones a largo plazo al Personal
5. Inmovilizado Material 17. Transacciones con Pagos Basados en Instrumentos de Patrimonio
6. Inversiones Inmobiliarias 18. Subvenciones, Donaciones y Legados
7. Inmovilizado Intangible 19. Combinaciones de Negocio
8. Arrendamientos y otras Operaciones de Naturaleza Similar 20. Negocios Conjuntos
9. Instrumentos Financieros 21. Activos No Corrientes para la Venta y Operaciones Interrumpidas
10. Existencias 22. Hechos Posteriores al Cierre
11. Moneda Extranjera 23. Operaciones con Partes Vinculadas
12. Situación Fiscal 24. Otra Información
25. Información Segmentada
(Tabla 8. Modelo Normal de Memoria Fuente: PGC)

En la estructura de la Memoria indicada en el PGC se distingue por la naturaleza:

• Apartados 1- 3: recogen la información de tipo general.

• Apartado 4: recoge normas generales de registro y valoración.

• Apartados 5 – 21: dan información específica de normas de valoración para grupos de elementos patrimoniales.

• Apartados 22-25: indican otra información necesaria sobre los requisitos, principios y criterios incluidos en el
PGC para conseguir la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

2.6. Otra documentación de los estados financieros recogida en el PGC


La ingente necesidad de información financiera hace necesario en muchos casos la elaboración y presentación de
estados financieros adicionales a los considerados obligatorios por el PGC en sus Cuentas Anuales. No obstante, es
importante tener en cuenta que la generación de esta información adicional supone incrementar el volumen de
información financiera a gestionar y formular, incurriéndose en unos costes que no han sido requeridos legalmente.
Será importante valorar los beneficios esperados de esta medida de mejora en la calidad y cantidad de información
financiera y en caso de incurrirse en mayores costes que beneficios u obtener un rendimiento esperado menos
interesante de los esperado, obligará a abandonar la idea de llevarla adelante al igual que ocurriría con cualquier otra
actividad de la empresa.

2.6.1. El Informe de Gestión


No es propiamente una cuenta anual y el Plan General de Contabilidad no lo recoge, pero las sociedades obligadas a
formular balance y estado de cambios del patrimonio neto ordinarios estarán obligadas a elaborarlo, no obstante, las
sociedades que puedan formular cuentas anuales abreviadas no estarán obligadas a elaborar el informe de gestión
según lo indicado en el artículo 262 del RDL 1/2010. En ningún caso estará justificada la ausencia en las cuentas
anuales de la información contenida en el Informe de Gestión siempre que sea esta sea obligatoria.

La función del Informe de Gestión es informar sobre indicadores clave de resultados financieros y no financieros,
medio ambiente y personal. Adicionalmente se pide a las sociedades cotizadas que incluyan dentro del Informe de
Gestión su Informe de Gobierno Corporativo.

31
El informe de gestión habrá de contener entre otras:

• Análisis de la evolución y los resultados de los negocios y la situación de la sociedad, referencias y explicaciones
complementarias sobre los importes detallados en las cuentas anuales y una descripción de los principales
riesgos e incertidumbres a los que se enfrenta.

• Información sobre acontecimientos importantes para la sociedad ocurridos después del cierre del ejercicio,
la evolución previsible de aquélla, las actividades en materia de investigación y desarrollo y, en los términos
establecidos en esta Ley, las adquisiciones de acciones propias.

• Información sobre el uso de instrumentos financieros, la gestión del riesgo financiero (riesgo de mercado,
crédito, liquidez, solvencia y las coberturas empleadas para cada tipo de riesgo siempre que se vean reflejadas
a nivel contable) y la exposición de la sociedad a dichos riesgos.

2.6.2. Cuadro de Financiación


El Cuadro de Financiación es un estado de origen y aplicación de fondos que describe los recursos financieros
obtenidos en el ejercicio, así como su aplicación o empleo y el efecto que han producido tales operaciones sobre el
capital circulante.

El Cuadro de Financiación está concebido como un resumen de los movimientos que afectan al capital circulante
del período ya que recoge los recursos obtenidos en el ejercicio y sus diferentes orígenes, así como la aplicación o el
empleo de los mismos en el inmovilizado o en el circulante. Por tanto, su objetivo principal será analizar las variaciones
producidas entre la inversión de capital fijo y circulante y la financiación propia y ajena entre dos balances de ejercicios
consecutivos, a fin de poder evaluar la utilización de los fondos en la actividad de la empresa.

A nivel formal, el Cuadro de Financiación es un documento integrado dentro de la memoria, ya que forma parte de
ella como una nota más.

El Cuadro de Financiación se encuentra dividido en tres partes:

• Orígenes: recoge todos los recursos obtenidos en función de su fuente correspondiente.

• Aplicaciones: indica las diferentes utilizaciones de los recursos.

• Variación del Capital Circulante: recoge las modificaciones en el activo corriente y el pasivo corriente, indicando la
diferencia existente entre los saldos iniciales y finales.

Su publicación únicamente será obligatoria para aquellas empresas que deben presentar balance o memoria según
el modelo normal.

2.6.3. Informe de Auditores


Conforme se regula en el código de comercio, las sociedades que deben presentar sus cuentas anuales auditadas
deberán incorporar dentro de sus estados financieros la opinión de los auditores sobre las cuentas anuales
presentadas por la empresa. Como norma general, los auditores de cuentas en el desempeño de su labor no realizan
ninguna valoración o análisis de las operaciones de la empresa, sino que únicamente estudian si la empresa transmite
al exterior a través de sus estados financieros publicados una imagen fiel de la situación económico-financiera y
patrimonial de la empresa.

La opinión de los auditores puede dar lugar a cuatro posibles resultados:

• Opinión favorable: las cuentas anuales reflejan razonablemente la situación económico financiera de la
compañía.

• Opinión con salvedades: las cuentas anuales reflejan razonablemente la situación económico financiera de la
compañía excepto por algunas excepciones que se enuncian en su informe.
• Opinión denegada: existen tantas salvedades que las cuentas anuales no reflejan la situación económica y
financiera de la compañía.

• Sin opinión: los auditores no han podido disponer de la suficiente información para realizar su trabajo y
cumplir con todas los procedimientos de auditoria y, por lo tanto, no pueden opinar.

2.7. Estados intermedios


Los estados financieros intermedios surgen por la necesidad de suministrar información contable en períodos
inferiores al año destinada a instituciones, organismos e inversores.

Las Normas Internacionales de Contabilidad, en su publicación NIC 34, definen la información financiera intermedia
como todo aquél conjunto de información financiera, ya sea completa o resumida, que se refiera a un periodo menor
que el periodo contable anual de la entidad. Dicha publicación establece una guía para formular los estados financieros
intermedios, en esencia, se trata de hacer cierres periódicos que incluyan todos los hechos económicos ocurridos en
la empresa igual que como se haría en el caso de los estados financieros anuales, con la única diferencia de no realizar
el cierre de los libros contables.

La normativa española recoge en la norma duodécima del PGC que los estados presentados antes del cierre de ejercicio
no serán considerados cuentas anuales. No obstante, las cuentas intermedias tendrán que realizarse considerando
los mismos principios y características que los anuales, sin perjuicio de otras normas específicas de los reguladores.

Ninguna normativa regula la periodicidad de los estados financieros intermedios y no existe ninguna limitación en el
número de formulaciones máximas anuales. Específicamente, en períodos inferiores al semestre, las instituciones
responsables se presentan menos rígidas en la formulación de las cuentas. En este caso, y salvo exigencia legal del
regulador, será la propia empresa la que defina su política contable.

La voluntariedad en la formulación de la información financiera intermedia podría llevar a pensar que implica un
coste para la empresa. La elaboración de estados financieros intermedios por tanto, estará supeditada a que los
beneficios de formularlas sean mayores que los costes que supone desarrollarla.

Las principales ventajas que encuentran las empresas en formular estados financieros intermedios son:

• Responder a un requisito impuesto por la propia empresa o individuos con interés en la evolución a corto plazo
de la misma.

• Ofrecer información en su justo momento al mercado y a organismos que puedan requerirla. El mercado
demanda información en el momento concreto en el que la necesita, el capital es limitado y la toma de
decisiones no siempre se puede demorar hasta la publicación de los estados financieros anuales, momento en
el que la información presentada podría resultar inútil.

El principal problema a resolver en la elaboración de los estados financieros intermedios es la correcta aplicación del
Principio de Devengo, lo que hace necesario definir previamente criterios en la periodificación de cobros y gastos y su
repercusión al efectuar el cálculo de los impuestos sobre el beneficio al determinar el resultado del período.

33
Estados
Financieros y En virtud de los artículos 257 y 258 de la Ley de Sociedades de
Capital (Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio), que reflejan
Consolidación las circunstancias a tener en cuenta para la formulación de modelos
normales o abreviados, en ella se distinguirá atendiendo a dos
factores:

• Naturaleza de la empresa.

• Circunstancias específicas de la empresa.


3. Estados Financieros Cualquier sociedad mercantil cuyos valores sean negociados en
Abreviados un mercado financiero regulado de cualquier Estado miembro de
la Unión Europea, no podrá bajo ninguna circunstancia formular
cuentas anuales de forma abreviada.

Las sociedades mercantiles generales y las sociedades cooperativas


cuyo capital no se negocie en ningún mercado financiero regulado,
deberán adaptarse al modelo normal de cuentas anuales salvo que
se cumplan las siguientes condiciones:

• Una sociedad mercantil general o cooperativa podrá


presentar el Balance, el Estado de Cambios en el Patrimonio
Neto y la Memoria en su forma abreviada si durante dos
ejercicios consecutivos reúnen como mínimo dos de las
circunstancias que se indican a continuación a la fecha de
cierre de cada uno de ellos:

- El total de las partidas del activo no supere los dos


millones ochocientos cincuenta mil euros (2.850.000 €).

- El importe neto de su cifra anual de negocios no supere


los cinco millones setecientos mil euros (5.700.000 €).

- El número medio de trabajadores empleados durante el


ejercicio no sea superior a cincuenta (50).

Balance, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y Memoria


abreviados (Art. 257)

Total de activo < 2.850.000€

Importe neto de la cifra anual de negocios < 5.700.000€

Número medio de trabajadores empleados durante el ejercico <50


(Tabla 9. Fuente: PGC)
• Una sociedad mercantil general o cooperativa podrá presentar la Cuenta de Pérdidas y Ganancias abreviada si
durante dos ejercicios consecutivos reúnan al menos en dos de las siguientes circunstancias a la fecha de cierre
de cada uno de ellos:

- El total de las partidas del activo no supera los once millones cuatrocientos mil euros (11.400.000 €).

- El importe neto de su cifra anual de negocios no supere los veintidós millones ochocientos mil euros
(22.800.000 €).

- El número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no es superior a doscientos cincuenta


(250).

Cuenta de Pérdidas y Ganancias abreviadas (Art. 258)

Total de activo < 11.400.000€

Importe neto de la cifra anual de negocios < 22.800.000€

Número medio de trabajadores empleados durante el ejercico <250


(Tabla 10. Fuente: PGC)

Como se ha visto en ambos puntos, es condición necesaria para la presentación de cuentas anuales abreviadas
que se cumplan las condiciones recogidas en las tablas al menos al cierre de dos ejercicios consecutivos, en
caso de sociedades constituidas en el presente ejercicio, o sociedades que han sufrido una modificación en
su estructura (transformación o fusión). En estos casos sólo será necesario el cumplimiento de dos de las
circunstancias al cierre de dicho ejercicio para poder formular los estados abreviados.

Los empresarios individuales y el resto de sociedades mercantiles no incluidas en el punto anterior, deberán formular
como mínimo las cuentas anuales abreviadas.

35
Estados
Financieros y La contabilidad es una herramienta que permite ofrecer a cualquier
usuario una imagen fiel de la situación económico-financiera de una
Consolidación empresa.

Cuando existen varias sociedades que dependen o simplemente


forman parte de otra sociedad que las domina, será necesario
recurrir a la consolidación con el fin de ofrecer esa imagen fiel de la
entidad económica superior (sociedad dominante). La consolidación
es por tanto una técnica contable que tiene por fin ofrecer una
4. Estados Financieros imagen fiel del patrimonio, situación financiera y los resultados de
un grupo de empresas, como si se tratase de una sola empresa.
Consolidados
Se distinguen cuatro posibles relaciones entre sociedades vinculadas
y que por tanto son susceptibles de presentar sus cuentas
consolidadas:

• Sociedades de un grupo: se distingue entre:

- La sociedad dominante, sociedad matriz o cabecera del


grupo, es la que participa en otras sociedades.

- Las sociedades dominadas o dependientes son aquellas


en las que la matriz tiene una participación superior al
50%.

• Sociedades asociadas: la matriz tiene una participación


superior al 20% (o al 3% si la sociedad cotiza en bolsa) e
inferior al 50% y ejerce cierta influencia en su gestión (tiene
representantes en el Consejo de Administración).

• Sociedades multigrupo: la matriz tienen una participación


inferior al 50% y comparte su gestión con otras sociedades
ajenas al grupo.

• Otras inversiones permanentes.

Las participaciones en estas sociedades pueden ser directas o


indirectas:

• Participación directa: la propia sociedad dominante posee


la participación sobre la dominada. Por ejemplo, una sociedad
A que posee el 80% del capital de la sociedad B.

• Participación indirecta: la sociedad dominante no


participa directamente sobre la dominada, sino que emplea
una sociedad intermedia también dependiente también
dependiente de la dominante. Por ejemplo, una sociedad A
dominante sobre otra sociedad B, la sociedad A no participa
directamente sobre B, sino que el capital de B lo posee una
empresa intermedia C controlada por A.
Cuando haya un grupo de dos o más sociedades vinculadas a través de una sociedad dominadora, estarán obligadas a
presentar unas cuentas anuales consolidadas. Lógicamente, la sociedad que estará obligada a presentar sus cuentas
anuales consolidadas será la sociedad dominante.

En el Código de Comercio, se precisa que existe un grupo societario cuando la sociedad dominante ostenta o puede
ostentar, directa o indirectamente, el control de otra u otras sociedades. Se dirá sociedad dominante a la sociedad
mercantil que, siendo socio de otra sociedad, se encuentra con relación a esta, en alguno de los casos siguientes:

• Posea directa o indirectamente la mayoría de los derechos de voto.

• Tenga la facultad de nombrar o de destituir a la mayoría de los miembros del órgano de administración.

• Pueda disponer, en virtud de acuerdos con otros socios, de la mayoría de los derechos de voto.

• Haya nombrado exclusivamente con sus votos la mayoría de los miembros del órgano de administración, que
desempeñen su cargo en el momento en que deban formularse las cuentas consolidadas y durante los dos
ejercicios anteriores.

En el Plan General de Contabilidad se regula la obligación de consolidar atendiendo al control ejercido en otras
sociedades vinculadas, esto es lógico puesto que la adquisición de participaciones de otra sociedad otorga el control
sobre la misma, motivo más que evidente para obligar a consolidar. En el Plan General de Contabilidad se define
control como el poder de dirigir la política financiera y de explotación de un negocio con la finalidad de obtener
beneficios económicos de sus actividades.

No obstante, es posible encontrar situaciones en las que una sociedad no esté realizando el control efectivo de una
sociedad pero disponga de las herramientas necesarias para hacerlo en caso de necesitarlo, este caso también se
encuentra regulado por el Código de Comercio, el cual obliga a consolidar no sólo a las sociedades que ostenten el
control, sino, también, a las que puedan ostentarlo. A efectos de determinar la existencia de control o posibilidad
de control de la sociedad potencialmente dominante sobre otras sociedades se calculan los derechos de voto que
la dominante posee o puede llegar a poseer, por ejemplo, opciones sobre acciones (al ser potenciales, es suficiente
disponer de ellas, independientemente de la intención o capacidad financiera de la sociedad para ejercitarlas). Para
determinar la obligación de consolidar se deben sumar los siguientes derechos de voto:

• Los que posea directamente la sociedad dominante.

• Los que posean las sociedades dominadas por la sociedad dominante.

• Los que posean otras personas que actúen en nombre propio pero por cuenta de alguna sociedad del grupo.

En caso de dominio directo, el cálculo de los derechos de voto de la sociedad dominante se realizará teniendo en
cuenta las dos normas siguientes:

• A los votos que directamente posea la sociedad dominante se añadirán los que correspondan a:

- Las sociedades dominadas por ésta.

- Otras personas que actúen en nombre propio pero por cuenta de alguna sociedad del grupo.

• El número de votos que corresponde a la sociedad dominante, en relación con las sociedades dependientes
indirectamente de ella, será el que corresponda a la sociedad dependiente que participe directamente en el
capital social de éstas.

En el caso del dominio indirecto, al objeto de determinar si existe o no obligación de consolidar, el cálculo del número
de votos que corresponden a la sociedad dominante en relación con las sociedades dependientes indirectamente de
ella se podrá realizar por dos vías:

• Multiplicar los tantos de participación. No se emplea en la práctica porque su resultado final no coincide
generalmente con el control efectivo (número de votos) de la sociedad dominante sobre la dominada.

37
• Considerar el control efectivo. Según la situación relativa entre una sociedad y otra en el grupo. El tanto de
control será el correspondiente al último eslabón siempre que los anteriores sean mayoritarios, es decir, el que
corresponde a la sociedad dependiente.
Ejemplo 1: Sean tres sociedades A, B, C cuya relación de propiedad se expresa a continuación
Ejemplo 1: Sean tres sociedades A, B, C cuya relación de propiedad se expresa a continuación

Ejemplo 1: Sean tres sociedades A, B, C cuya relación de propiedad se expresa a continuación

Solución:
Solución:

Al ser una Ejemplo 2: Sean tres


relación indirecta, se sociedades
considera A, B, C cuya
el control relaciónesdedecir,
efectivo, propiedad se expresa
el tanto a continuación
de control de A sobre C será el
Solución:
correspondiente a la sociedad dependiente. Existirá obligación de consolidar puesto que A controla el 51% de C.
Ejemplo
Si se hubiese 2: Sean
calculado portres sociedades
la vía A, B, Clos
de multiplicar cuya relación
tantos de propiedadelsetanto
de participación, expresa a continuación
efectivo de A sobre C sería 70%
* 51% = 35,7%.

Ejemplo 2: Sean tres sociedades A, B, C cuya relación de propiedad se expresa a continuación

Solución:

El cómputo de los derechos de voto a efectos de decidir si existe dominio o no se hace de la siguiente forma:

• A domina a B y C.

- A domina a B.

- A domina a C que domina a B.

- El dominio de A sobre B es del 40% directamente y del 30% a través de C. A tendrá que consolidar ya
que su participación es mayoritaria 30% + 40% = 70%.

- El dominio de A sobre C es del 51%. A tendrá que consolidar ya que su participación del 51% es mayoritaria.

• C domina el 30% de B. C no tendrá que consolidar ya que su participación del 30% es minoritaria.

• B no domina ninguna otra sociedad


4.1. Etapas en el proceso de Consolidación
La obligación de consolidar se rige por los límites y condiciones indicadas en el Real Decreto 1159/2010 de 17 de
septiembre. Dicha normativa regula la obligación de una sociedad a formular cuentas anuales consolidadas si a fecha
de cierre de dos ejercicios consecutivos sobrepasa dos de los límites siguientes dispuestos en el artículo 258 de la Ley
de Sociedades de Capital:

- El total de las partidas del activo no supera los once millones cuatrocientos mil euros (11.400.000 €).

- El importe neto de su cifra anual de negocios no supere los veintidós millones ochocientos mil euros
(22.800.000 €).

- El número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no es superior a doscientos cincuenta (250).

Cuenta de Pérdidas y Ganancias abreviadas (Art. 258)

Total de activo < 11.400.000€

Importe neto de la cifra anual de negocios < 22.800.000€

Número medio de trabajadores empleados durante el ejercico <250


(Tabla 10. Fuente: PGC)

Será preciso que se cumplan los siguientes requisitos para no formular estados financieros consolidados:

• La sociedad dominante es al mismo tiempo dependiente de otra sociedad que posee el 50% o más de las
participaciones sociales de aquélla, y los accionistas o socios que posean al menos el 10% de la sociedad no han
solicitado la formulación de cuentas consolidadas 6 meses antes del cierre del ejercicio.

• La sociedad dominante así como todas las sociedades dominadas se consoliden en las cuentas de un grupo
mayor, cuya sociedad dominante esté sometida a la legislación de un Estado miembro de la UE.

• La sociedad no haya emitido valores admitidos a negociación en un mercado regulado de cualquier Estado
miembro de la UE.

• La sociedad dominante indique en sus cuentas la mención de estar exenta de la obligación de consolidar, el
grupo al que pertenece, la razón social y el domicilio de la sociedad dominante.

• Las cuentas consolidadas de la sociedad dominante, así como el informe de gestión y el informe de los
auditores se deposite en el Registro Mercantil donde tenga su domicilio la sociedad dispensada.

Las cuentas consolidadas afectarán a tres de las cuentas anuales:

• Balance

• Cuenta de pérdidas y ganancias

• Memoria

La normativa que regula el proceso de consolidación se conoce como Normas para la Formulación de las Cuentas
Anuales Consolidadas (NOFCAC), aprobadas mediante el Real Decreto 1159/2010 de 17 de septiembre. Según se recoge
en dicha normativa, son tres los métodos de consolidación aplicables en función del grado de participación:

39
• Consolidación por integración global: sociedades dependientes.

• Consolidación por integración proporcional: sociedades multigrupos (aunque el grupo tiene opción de
consolidar estas sociedades por puesta en equivalencia).

• Consolidación por puesta en equivalencia: sociedades asociadas.

Según se recoge en las NOFCAC, la formulación de las cuentas consolidadas consta de tres etapas:

4.1.1. Homogeneización
Esta etapa se realiza en los tres métodos de consolidación aplicables (método de integración global, proporcional y
puesta en equivalencia). La homogeneización exige que:

• Las cuentas de las distintas sociedades que van a consolidar estén expresadas en la misma moneda (en la de
la sociedad dominante), por lo que si hay empresas extranjeras habrá que expresar sus estados financieros en
dicha moneda.

• Las cuentas estén referidas al mismo periodo temporal. Por ejemplo, si las cuentas de la matriz abarcan el
ejercicio 2010, las de las sociedades participadas tienen que corresponder a este mismo periodo. No obstante,
si se acaba de adquirir una participación en una sociedad que entra a consolidar, su cuenta de resultados se
integrará desde la fecha de la compra.

• Las distintas sociedades utilicen los mismos criterios contables que la dominante. Por ejemplo, si la matriz
amortiza sus edificios en 20 años y sus equipos informáticos en 5 años, estos mismos criterios se aplicarán al
resto de sociedades.

• Las operaciones entre empresas deben estar contabilizadas por el mismo importe en las sociedades que han
intervenido, es decir, si una sociedad ha vendido a la otra mercancías por 10.000 euros, ambas tendrán que
tener contabilizadas esta operación por dicho importe.

• Las cuentas de las sociedades que consolidan tienen que presentar la misma estructura y utilizar los mismos
términos contables. Antes de proceder a la agregación de las cuentas de las sociedades que consolidan
(siguiente etapa) habrá que verificar que se cumplen estos criterios de homogeneidad y si no fuera así, habrá
que realizar los ajustes necesarios.

4.1.2. Agregación
Se suman las distintas partidas de balance y de la cuenta de resultados de las sociedades que consolidan. Esta segunda
fase se aplica en los métodos de consolidación por integración global y por integración proporcional, si bien en este
segundo método los importes correspondientes a las sociedades multigrupo van ponderados por el porcentaje que
posee en ellas la dominante.

En el método de consolidación por puesta en equivalencia no se realiza esta agregación, sino que se elimina del
balance de la dominante el valor contable de la participación y se sustituye por el porcentaje que le corresponde de
los fondos propios de la sociedad participada.

4.1.3. Ajustes
Una vez obtenido el balance agregado se procede a realizar una serie de ajustes o eliminaciones con el fin de depurar
las posibles operaciones entre las sociedades del grupo, así como los resultados (positivos o negativos) generados en
éstas.

En la preparación de las cuentas consolidadas, se trata el conjunto sociedades del grupo como si fuesen una empresa
individual. De ahí que sea necesario realizar una serie de ajustes que eliminen las operaciones internas entre las
sociedades del grupo, por ejemplo:
• Inversión financiera y los fondos propios de las sociedades dependientes: La participación en la sociedad
dependiente, ya sea directamente por la sociedad matriz o indirectamente mediante otra sociedad del grupo,
figura contabilizada en su activo en la cuenta “participaciones en empresas del grupo” (2403. Participación a
largo plazo en empresas del grupo y 5303. Participaciones a corto plazo en empresas del grupo), y representa
una parte de los fondos propios de la sociedad participada. Ambas partidas se eliminan.

• Operaciones internas de compra-venta de mercaderías: estas operaciones internas se emplean por las
grandes sociedades para evadir impuestos, ya que a través de transacciones entre las sociedades del grupo se
consigue reducir el beneficio de unas y pagar por tanto menos impuestos e incluso hay otros casos en los que
los dirigentes establecen el domicilio social de la sociedad matriz en aquellos países donde los impuestos o son
muy reducidos o disfrutan de importantes rebajas fiscales.

- Si una sociedad vende mercaderías a otra del grupo obteniendo un beneficio. Esta operación se contabiliza
en la cuenta de resultados de la primera como “venta” y en la de la segunda como “compra”. Ambas partidas
se eliminan, para evitar “inflar” la actividad del grupo con operaciones internas.

- Si la compra aún no se ha pagado, su importe figurará en el balance de la primera en la partida de “clientes”


y en el de la segunda en la de “proveedores”. Ambas partidas también se eliminan.

- Si la sociedad vendedora ha obtenido un beneficio en esta operación también hay que realizar un ajuste y
eliminarlo.

• Amortización de los fondos de comercio: puesto que estos elementos intangibles de la empresa implican
valor.

• Otros.

41
Bibliografía

ALONSO AYALA, M., Manual Práctico del Plan General Contable. Ed. Cámara de
Comercio e Industria de Madrid (2007).

ARQUERO MONTAÑO, J. L, JIMENEZ CARDOSO, S. M. y RUIZ ALBERT, I.,


Introducción a la Contabilidad Financiera. Ed. Pirámide. Madrid (3ª edición 2011).

GALLEGO DIEZ; E., VARA, M., Manual Práctico de Contabilidad Financiera. Ed.
Pirámide. Madrid (2ª edición 2008).

GARCÍA MARTÍN, V., Contabilidad Adaptada al Plan de Contabilidad de 2008. Ed.


Pirámide. Madrid (1ª edición 2008).

LABEL W. y LEÓN LEDESMA, J., Contabilidad para No Contables. Ed. Pirámide.


Madrid (2012).

LARRÁN JORGE, M., Fundamentos de Contabilidad Financiera. Ed. Pirámide,


Madrid (2008).

MONTESINOS, V., Introducción a la Contabilidad Financiera: Un Enfoque


Internacional. Ed. Ariel. Barcelona (7ª edición 2009).

RUEDA MARTÍNEZ, J.A., Nuevo Plan General de Contabilidad y Pymes. Ed.


Tecnos. Madrid (2010).

SOCÍAS SALVA, A.: Contabilidad Financiera: El Plan General de Contabilidad de


2007. Ed. Pirámide. Madrid (1ª edición 2008).

TRIGUEROS, J. A., SANSALVADOR, M. E., REIG MULLOR J., GONZÁLEZ


CARBONELL, J. A. y CAVERO RUBIO, J. A., Fundamentos y Práctica de
Contabilidad. Ed. Pirámide. Madrid (3ª edición 2008).
Bibliografía complementaria

APARICIO GONZÁLEZ, M.L., Código de Comercio y Leyes Complementarias. Ed.


Civitas (2013).

AVELINA BESTEIRO, M. y VARELA; R., Contabilidad Financiera Superior. Ed.


Pirámide. Madrid (2011).

FERNÁNDEZ IPARRAGUIRRE, J.L., Contabilidad Financiera para Directivos. Ed.


ESIC. Madrid (6ª edición 2010).

REQUENA RODRÍGUEZ, J. M. y VERA RÍOS, S., Contabilidad Interna. Ed. Ariel.


Barcelona (2008).

VAN HORNE, J. C., Administración Financiera. Ed. Prentice Hall. México (1988).

43
ESCUELA EUROPEA DE DIRECIÓN Y EMPRESA

También podría gustarte