Está en la página 1de 38

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CÁTEDRA ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

PRINCIPIOS GENERALES Y FUNDAMENTALES PARA


EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Preparado por el profesor:


Dr. Romer Álvarez Machado

Octubre 2014
2
1.- Naturaleza de los estados financieros

Es de suma importancia para todos aquellos usuarios de los estados financieros,


que día a día toman decisiones sobre los mismos, conocer la esencia de estos informes
financieros. Sin duda alguna los balances que emite la contabilidad referidos a la
entidad son producto de todo un proceso sistemático dotado de normas y principios de
la profesión contable.

En la naturaleza de los estados financieros participan tres elementos de gran


relevancia, ellos son, los hechos registrados, las normas de contabilidad y el juicio
criterio del contador.

HECHOS NORMAS DE JUICIO


REGISTRADOS CONTABILIDAD CRITERIO

ESTADOS FINANCIEROS

Figura 1. Naturaleza de los Estados Financieros.

En cuanto a la naturaleza de los estados financieros, Ortiz (2011) expone que los
estados financieros se preparan para presentar un informe periódico acerca de la
situación del negocio, los progresos de la administración y los resultados obtenidos
durante el período que se estudia. Constituyen una combinación de hechos registrados,
convenciones contables y juicios personales. Las convenciones y juicios aplicados los
afectan sustancialmente y su idoneidad depende esencialmente de la competencia de
quienes los formulan y de su respeto por los principios y las convenciones contables de
aceptación general.

Para ampliar la afirmación anterior el mismo Ortiz (2011) aclara lo siguiente:


3
a) Los hechos registrados se refieren a los datos obtenidos de los registros
contables, tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones.
b) Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y
supuestos, tales como la forma de valorizar los activos, la capitalización de
ciertos gastos, etc.
c) El juicio personal hace referencia a las decisiones que puede tomar el contador
en cuanto a utilizar tal o cual método de depreciación o valoración de inventarios,
amortizar el intangible en un término más corto o más largo, etc.

Valorando lo enunciado por Ortiz (2011), es oportuno extender sus aportes


realizando los siguientes comentarios que justifican esta teoría:

Los hechos registrados nacen de las transacciones que realiza la entidad


susceptibles de ser cuantificadas por la contabilidad en vista de que afectan el
patrimonio de la misma, entre ellas, operaciones relacionadas con ventas, compras de
inventarios, adquisición de planta y equipo, desembolsos por servicios causados, entre
otros.

Las convenciones contables se refieren a las normas de contabilidad que regulan


el registro, valoración y presentación de la información financiera. Además, en este
mundo globalizado, en Venezuela la Federación de Colegios de Contadores de
Públicos de Venezuela (FCPV) ha adoptado las Normas Internacionales de Información
Financiera – NIIF, según el boletín denominado BA VEN-NIF 0 “Acuerdo Marco para la
Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera” como principios de
contabilidad generalmente aceptados en Venezuela, por lo que estas normas contables
representan acuerdos de aceptación general por los cuales deben regirse los
profesionales de la contaduría pública.

El juicio personal se refiere a la postura que emplea el contador al establecer su


criterio particular para seleccionar los métodos que más se ajusten a las necesidades
de cada entidad.

Además de estos elementos existe otra causa importante que explica la


naturaleza de los estados financieros, encontrándose inmersa dentro de la definición y
4
objetivos de la contabilidad. Se refiere a que el sistema de información contable debe
mostrar temporalmente un resumen sobre la información financiera que previamente
había sido valorada, registrada y acumulada por la contabilidad.

2.- Los estados financieros

Los estados financieros son reportes o documentos que prepara y presenta el


contador mediante la información que registra y acumula el sistema contable durante
cada ejercicio, regulados por los principios de contabilidad de aceptación general.

El propósito final del proceso contable es la información financiera, elemento


imprescindible para que los diversos usuarios puedan tomar decisiones, y la
información financiera que dichos usuarios requieran se encuentra contenida en los
estados financieros.

En virtud de esta afirmación “los estados financieros son el conjunto de informes


preparados bajo la responsabilidad de los administradores del negocio o empresa, con
el fin de darles a conocer a los usuarios la situación financiera y los resultados
operacionales del negocio en un período determinado”. (Diaz. 2001).

Para complementar las definiciones anteriores sobre los estados financieros se


presenta la enunciada por Catácora (1998) el cual enuncia una importante definición
donde realiza mención a la toma decisiones y preparación de las cifras, tal definición
expresa que los estados financieros representan en principal producto de todo el
proceso contable que se lleva a cabo en una compañía. Se puede afirmar que sobre los
estados financieros, son tomadas la casi totalidad de las decisiones económicas y
financieras que afectan a una entidad. El proceso de elaboración y presentación de las
cifras requiere que tales informes sigan ciertas reglas que se apliquen en forma general
independientemente del tipo de actividad que desarrolle una empresa”.

La Norma Internacional de Contabilidad 1 (NIC 1) establece que, los estados


financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del
desempeño financiero de una entidad. El objetivo de los estados financieros es
proporcionar información acerca de la situación financiera, del desempeño financiero y
de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios
5
para tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los
resultados de la gestión realizada por los Administradores con los recursos que se les
han confiado. Para cumplir este objetivo, los estados financieros proporcionan
información acerca de los siguientes elementos de la entidad:

(a) activos;
(b) pasivos;
(c) patrimonio;
(d) ingresos y gastos incluyendo las ganancias y pérdidas ;
(e) aportes de y distribución a los dueños en su calidad de tales; y
(f) flujos de efectivo:

Siguiendo con la NIC 1, adoptada por la FCCPV (2011), enuncia que esta
información anterior , junto con la contenida en las notas, ayuda a los usuarios de
estados financieros a predecir los flujos de efectivo futuros y, en particular, la
oportunidad y el grado de certidumbre de los mismos.

Existen cuatro estados financieros básicos que debe emitir una entidad, ellos son
el estado de resultados, el balance general o de situación, el estado de movimiento de
las cuentas del patrimonio y el estado de flujo de efectivo, adicionalmente las notas
explicativas de los estados financieros y otros anexos complementarios que forman
parte integral de los estados financieros en las cuales se puede encontrar una gran
cantidad de información acerca de una entidad.

Con respecto al conjunto de los estados financieros la NIC 1 contempla que el


Juego completo de estados financieros incluye los siguientes componentes:

(a) un estado de situación financiera o balance general al cierre del período;


(b) un estado integral de resultados o estado de resultados para el período;
(c) estado de cambios en el patrimonio para el período;
(d) estado de flujos de efectivo para el período;
(e) notas, en las que se incluirá un resumen de las políticas contables más significativas
y otra información explicativa; y
6
(f) un estado de situación financiera al comienzo del período comparativo más antiguo
cuando la entidad aplica una política contable retrospectivamente o efectúa un re-
expresión de partidas en sus estados financieros o cuando reclasifica partidas en sus
estados financieros.

2.1.- Estado de resultados

El estado de ganancias y pérdidas, denominado también estado de resultados o


estado de ingresos y egresos, es un estado contable que muestra la relación de todos
los ingresos y egresos de un período contable para mostrar el resultado de las
operaciones, utilidad o pérdida.

INGRESOS - EGRESOS = UTILIDAD O PÉRDIDA

El estado de ganancias y pérdidas es la confrontación del total de los ingresos


menos el total de los egresos de una empresa en un período determinado, para obtener
la utilidad o la pérdida de dicho período, el cual casi siempre es un año. Mina (2001).

El mismo autor señala que “su principal objetivo es el de mostrar la utilidad o la


perdida obtenida por la empresa o negocio en su gestión económica durante un período
contable determinado, lo cual significa que es un estado “dinámico”, porque toma en
cuenta el factor tiempo”.

Este estado económico por excelencia indica la eficiencia de la gerencia de la


empresa en la realización de las operaciones, la evolución del negocio y el resultado de
las operaciones.

Muestra los ingresos operacionales (generados por la prestación de servicios,


ventas de productos, según sea su objeto social principal). Y los no operacionales
(venta de desperdicios, ingresos financieros y otros extraordinarios), así como los
costos de los servicios o ventas y los gastos de administración y de ventas
(denominados egresos operacionales), así como, complementariamente, los gastos no
operacionales, que resultan arrendamientos, intereses, comisiones, gastos bancarios,
pérdidas súbitas, entre otras.
7

Para su lectura, análisis e interpretación, puede comenzarse examinado la


utilidad o pérdida operacional que la conforman las ventas netas o servicios prestados
netos menos los costos de ventas, los gastos de administración y los gastos de ventas.
Teniendo claridad de la variación originada en el ejercicio, se puede empezar a
interpretar que fue lo que la originó, pudiendo ser por un aumento importante de los
ingresos por concepto de prestación de servicios o ventas o una disminución importante
en los costos o gastos de operación; siempre se debe hacer observando las tendencias
ocurridas durante los períodos cubiertos. Luego puede obtenerse una conclusión de los
resultados del estudio de la utilidad operacional con las causas que le representó
utilidad o pérdida.

Para una profundización mayor, puede estudiarse las líneas de productos o un


segmento de ventas, junto con la información de sus costos de ventas detallados,
indagando sobre los componentes del costo, las materias primas, materiales, mano de
obra directa e indirecta y otros gastos de fabricación indirectos.

Puede verificarse la incidencia de los gastos de administración y ventas bajo un


análisis mediante la estructura de los mismos y las variaciones ocasionadas con
respecto a períodos anteriores, determinando finalmente las tendencias por rubros de
gastos de personal, honorarios impuestos, arrendamientos, servicios, depreciaciones,
amortizaciones de intangibles, mantenimiento y otros operacionales, tratando
finalmente determinar las causas que las originaron.

Realizando la lectura y análisis del estado de resultados puede explicarse el


origen de los ingresos, costos y gastos para un período contable y determinar a cuales
departamentos de la empresa pertenecen.

2.2.- Balance de situación

El balance de situación es un estado financiero que expone la relación de todos


los activos, pasivos y capital en una fecha determinada, el cual tiene como objetivo
presentar la situación financiera del negocio.
8
El balance de situación presenta a los distintos usuarios los recursos que posee
la empresa y las principales fuentes de financiamiento que le dieron origen a dichos
recursos (cumplimiento principio de dualidad económica).

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

El cuerpo del balance de situación está constituido por una relación muy
detallada de todos los tipos de activos, pasivos y patrimonio. Lo que permitirá realizar
un análisis financiero de la empresa para una fecha determinada. Es por ello que al
momento de su presentación debe incluir las cuentas que lo conforman.

El balance de situación, como ya lo hemos aprendido, se divide en tres


secciones, activos, pasivos y patrimonio. Sin embargo, es costumbre hacer
subclasificaciones dentro de cada una de estas categorías, particularmente en el grupo
de activos y en el de los pasivos. Cuando se hacen tales clasificaciones en la
presentación del balance de situación, tenemos lo que se llama un balance general
clasificado. Hargadon (1995)

Es importante tomar en cuenta cuando se realiza una lectura del balance de


situación se observa en primera instancia los grandes totales y los subtotales, los
cuales reflejan el tamaño de la empresa, los activos más importantes y la forma como
esos activos se financian con los pasivos y el patrimonio. Como las normas contables
obligan a presentar informes financieros comparativamente deben corresponder con el
último período o mejor, si se encuentran comparados con varios períodos, conviene
observar los cambios que se reflejan en los distintos balances durante el período del
informe.

En el caso de que aparezcan cambios importantes en los activos totales,


investigar si esa tendencia se debió a un aumento importante en los activos corrientes o
en los no corrientes. Después comparar esas tendencias con los cambios en el total de
los pasivos y patrimonio; así mismo los cambios en los pasivos corrientes y no
corrientes; destacar las relaciones y tendencias lógicas entre las diferentes cuentas de
la empresa y las del sector al que pertenece.
9

Siguiendo en el mismo orden de ideas en el balance de situación pudiese


analizarse bajo los siguientes aspectos:

Revisar cuáles inversiones en activos se han llevado a cabo, tanto en el


circulante (capital de trabajo), inversiones fijas, planta y equipo, entre otros.
Además contrastar con las políticas de inversiones establecidas por la entidad.
La forma de financiamiento utilizado en dichas inversiones, que bien puede ser
por constitución de pasivos a corto plazo y largo plazo (pasivo a largo plazo y
patrimonio). Contrastando tal situación con las decisiones tomadas por parte de
la gerencia de la empresa.
El financiamiento mediante la generación interna de fondos en las operaciones,
tales como a través de las ventas, prestación de servicios adicionales,
reinversión de las ganancias, entre otras.

Entre las cuentas de balance y las de resultado existen interrelaciones claras


como las de las cuentas por cobrar clientes con las ventas, los inventarios con los
costos de venta, los intangibles con las amortizaciones, la propiedad planta y equipo
con los costos y gastos por depreciación, las cuentas por pagar con los costos y gastos,
entre otras, así ellas servirán de base para identificar tendencias en los activos y
pasivos. Como ejemplo de ello tenemos:

a.- Puede identificarse que si las ventas han aumentado considerablemente, lo más
probable es que se vea un aumento proporcional en las cuentas por cobrar, el
inventario y los activos fijos, es el reflejo de ese crecimiento.

b.- Los pasivos corrientes deben cambiar de manera similar a los activos corrientes a
los cuales financian.

c.- Las deudas a largo plazo suelen compararse de igual manera que los activos fijos.

d.- Los aumentos sustanciales de los costos de ventas llevan a una disminución de los
inventarios; por tanto diferencias o discrepancias, que vayan en contra de los
comportamientos mostrados en estos ejemplos deberían investigarse de manera más
profunda.
10
2.3.- Estado de movimiento de las cuentas del patrimonio

Es aquel que mide los cambios originados en el patrimonio en cuanto a los


aumentos y disminuciones causados por las transacciones realizadas por la empresa
durante un período contable.

Catácora (1998) expone que el estado de movimiento de las cuentas del


patrimonio refleja el cambio o movimiento ocurrido entre dos fechas, en todas aquellas
cuentas que componen el patrimonio, tales como el capital social y las cuentas de
superávit. El estado financiero tiene como objetivo revelar movimientos en el patrimonio
que son importantes y que de otra forma no se pudieran conocer.

Entre las transacciones que pueden originar cambios en el patrimonio, se


destacan, los aportes de un nuevo accionista o socio, el retiro de un socio o accionista,
constitución de reservas, venta de acciones de la empresa por encima o debajo de su
valor nominal, registro de la utilidad o pérdida del ejercicio, valoración de los activos,
efectos de la inflación, entre otras. Además el estudio de estos cambios son
importantes para complementar el análisis del balance de situación y del estado de
resultados.

La NIC 1, adoptada por la FCCPV, Los cambios en el patrimonio de una entidad,


entre el comienzo y el final del periodo sobre el que se informa, reflejarán el incremento
o la disminución en sus activos netos en dicho periodo. Excepto por lo que se refiere a
los cambios que procedan de transacciones con los propietarios en su condición de
tales (como por ejemplo aportaciones de patrimonio, las recompras por la entidad de
sus propios instrumentos de patrimonio y los dividendos) y los costos directamente
relacionados con estas transacciones, la variación integral del patrimonio durante el
periodo representa el importe total de ingresos y gastos, incluyendo ganancias o
pérdidas, generadas por las actividades de la entidad durante el periodo.

El mismo Catácora (1998) expone que en cuanto a las razones de su


presentación, las operaciones que revisten mayor importancia en una entidad, están las
relacionadas con el movimiento que ocurre en las cuentas del patrimonio. Existen dos
11
fuentes o renglones principales que originan movimientos de las cuentas del patrimonio
según se muestra en la siguiente figura:

Patrimonio o capital contable

Capital social Cuentas de superávit

Operaciones con Operaciones con Operaciones


los accionistas el capital social del negocio

Capital contribuído Capital ganado

Principales fuentes del patrimonio


Tomado: Catácora Fernando (1998)

La presentación del estado de movimiento de las cuentas del patrimonio, surge


como una necesidad de informar con mayor detalle las transacciones que ocurrieron
con las cuentas del patrimonio para un período determinado, entre ellas:

Capital social: nuevos aportes o emisión de acciones o capitalización del


patrimonio.
Reservas: la reserva legal u otras establecidas por asamblea o junta de
accionistas, que van sacando de las utilidades del año con el propósito de
utilizarla cuando haya pérdidas o cualquier destinación especial.
La revalorización del patrimonio por efectos de la inflación.
Donaciones: Recibidas en efectivo o en especie.
Las utilidades o excedentes de años anteriores no trasladados internamente o
por repartir a sus socios o dueños.
La utilidad y/o excedente o pérdida del ejercicio, reflejado dentro del resultado
final del estado de resultados.
12
Finalmente el estado de cambios en el patrimonio muestra las decisiones de los
accionistas o socios que han tomado en asamblea general o junta de socios, con
respecto al manejo general del ingreso neto del desempeño y las proyecciones que le
han impreso para lograr los objetivos en cuanto a reparto de utilidades, creación de
reservas y capitalizaciones.

2.4.- Estado de flujo de efectivo

Es denominado también, estado de movimiento del efectivo y estado de fuentes


y uso del efectivo. El mismo tiene la finalidad de establecer las entradas y salidas de
efectivo que ha tenido o puede tener una compañía en el futuro, razón por la cual
muchas personas lo denominaron como presupuesto de efectivo.

La Norma Internacional de Contabilidad 1 (NIC 1) establece que la información


sobre los flujos de efectivo proporciona a los usuarios de los estados financieros una
base para evaluar la capacidad de la entidad para generar efectivo y equivalentes al
efectivo y las necesidades de la entidad para utilizar esos flujos de efectivo. La NIC 7,
adoptada por la FCCPV (2011), establece los requerimientos para la presentación y
revelación de información sobre flujos de efectivo.

Por su parte la NIC 7 enuncia que los usuarios de los estados financieros están
interesados en saber cómo la entidad genera y utiliza el efectivo y los equivalentes al
efectivo. Esta necesidad es independiente de la naturaleza de las actividades de la
entidad, incluso cuando el efectivo pueda ser considerado como el producto de la
entidad en cuestión, como puede ser el caso de las entidades financieras.
Básicamente, las entidades necesitan efectivo por las mismas razones, por muy
diferentes que sean las actividades que constituyen su principal fuente de ingresos. En
efecto, todas ellas necesitan efectivo para llevar a cabo sus operaciones, pagar sus
obligaciones y suministrar rendimientos a sus inversores.

Además la NIC 7 contempla que un estado de flujos de efectivo, cuando se usa


conjuntamente con el resto de los estados financieros, suministra información que
permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de una entidad, su
estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para afectar a
13
los importes y las fechas de los flujos de efectivo, a fin de adaptarse a la evolución de
las circunstancias y a las oportunidades. La información acerca del flujo de efectivo es
útil para evaluar la capacidad que la entidad tiene para generar efectivo y equivalentes
al efectivo, permitiéndoles desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor
presente de los flujos netos de efectivo de diferentes entidades. También mejora la
comparabilidad de la información sobre el rendimiento de las operaciones de diferentes
entidades, puesto que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables
para las mismas transacciones y sucesos económicos.

Diaz (2001) define que el efectivo es el eje central, la medula espinal del sistema
financiero de la empresa. El estado de efectivo proporciona informción sobre el efectivo
recaudado y los desembolsos de dinero de la empresa. Los usuarios pueden examinar
la capacidad de la empresa para la generación de flujos favorables de efectivo.

El mismo Díaz (2001) expone que este estado muestra detalladamente el


efectivo recibido o desembolsos durante un período de las actividades de la empresa:
Operación, Inversión y Financiamiento.

- Actividades de operación:

Son aquellas actividades que afectan los resultados operacionales de la


empresa. Razón por la cual el estado de flujo de efectivo muestra los recaudos y
desembolsos de dinero provenientes de las ventas, cobranzas, cobro de intereses,
producción y entrega de bienes, entre otras.

- Actividades de inversión:

Son las actividades que implican cambios en los recursos no operacionales. Por
lo que el estado de movimiento del efectivo presenta las entradas y salidas de dinero
provenientes de la adquisición y venta de activo fijo e inversiones, entre otras.

- Actividades de financiamiento:

Son las transacciones que implican cambios en las fuentes de financiamiento


pasivo y el patrimonio. En éstas el estado de flujo de efectivo muestra las entradas y
14
salidas de dinero provenientes de préstamos y aportes de los socios y accionistas,
pagos de dividendos a los accionistas y cancelación de obligaciones.

El análisis breve del estado de flujo de efectivo debe proporcionar una idea
general sobre lo siguiente:

La cantidad de efectivo creado o consumido por las operaciones diarias,


incluyendo el efecto que tiene sobre la liquidez los cambios en las cuentas del
activo circulante y pasivo circulante (capital de trabajo).
La cantidad de efectivo invertido en activos fijos o en otros activos.
La cuantía de la deuda tomada en préstamos o amortización.
Los réditos o ganancias de las venta de acciones o los pagos de dividendos.
El incremento o la disminución del efectivo durante un período en cuestión.

En efecto, la presentación del estado de flujo de efectivo muestra la utilización


que la empresa le dio a las partidas consideradas como efectivo para analizar la
capacidad de generar y aplicar el efectivo.

2.5. Factores que han contribuido en la mayor utilización de los estados financieros

Para Ruíz (2007) motivado al gigantesco desarrollo industrial y ala gran


expansión de las actividades empresariales que se ha producido a nivel mundial, ha
hecho indispensable la utilización creciente de esta herramienta de análisis que se
denomina los estados financieros. Todas las empresas tienden a utilizar la planificación
económica, motivo por el cual la utilización de los estados financieros se ha
incrementado por los motivos siguientes:

a. La expansión y utilización del crédito a corto plazo

Los empresarios que carecen generalmente de capital de trabajo (activo


corriente y pasivo corriente), recurren a la modalidad del crédito por períodos de tiempo
que oscilan entre los 30 y 60 días, motivo por el cual sus financiadores, generalmente
mayoristas, utilizan los estados financieros de sus deudores para monitorear el
cumplimiento a corto plazo de sus obligaciones.
15
b. El auge del crédito a largo plazo

El acreedor a largo plazo es generalmente, un banco, que concede crédito a


largo plazo, y por obvias razones, utilizan los estados financieros de sus deudores.
También para medir la capacidad de pago y la solvencia a largo plazo de sus clientes.

c. Alta propensión a invertir como la de un accionista en perspectiva

Aquel que proyecta a adquirir una participación en una empresa, comprar


acciones, cédulas hipotecarias, bonos de la deuda pública, etc., necesita conocer los
estados financieros de las entidades en donde proyecta arriesgar su capital como
inversionista. También para hacer contratos de cuentas en participación – consorcios o
ser simple accionista de una empresa.

d. El propio empresario

Su interés en los estados financieros es constante (periódica) para comprobar la


efectividad de su administración, ya que las cifras que ellos contengan indicarán los
cambios que se han operado en su capital, el cual generalmente está siendo
administrado por directivos que no es su propia persona.

e. Por el uso que le dan los gerentes y directivos

Que no son los dueños de la empresa, sino a quienes se les ha encomendado su


administración, no pueden rendir cuentas de sus actos a los inversionistas, ni pueden
llevar con éxito la dirección general de la empresa sin el uso de los mismos.

f. Por la utilización que le dan las empresas competidoras y agencias privadas

Desean conocer permanentemente como se mueve la empresa en un mercado y


por ello acostumbran (en algunos sitios) mantener oficinas de esta índole.

g. El Estado
A los fines fiscales o impositivos, se debe disponer de los estados financieros de
las empresas que son contribuyentes a fin de medir su verdadera capacidad
contributiva.
16
Adicionalmente es importante considerar otros factores que acondicionan el
contexto del país, entre ellos los provenientes del ambiente macroeconómico inflación,
controles cambiarios, tasas de interés, devaluaciones, los cuales motivan la utilización
de los estados financieros para estudiar la valoración de las partidas que lo integran.

3.- Clasificación de los estados financieros

- Básicos
a.- Según su preparación
- Secundarios

- Estáticos
b.- Según el ejercicio económico
- Dinámicos

- Simples
c.- Modo de presentación
- Comparativos

- Para fines generales


d.- Según el uso
- Para fines específicos

- Estados financieros básicos: Son los que se utilizan para presentar la situación
económica y financiera de la empresa y los resultados de un ejercicio económico, ellos
son: Estado de ganancias y pérdidas, balance general, estado de movimiento de las
cuentas del patrimonio y el estado de flujo de efectivo.

- Estados financieros secundarios: Aquellos estados que complementan los estados


financieros básicos debido a que conforman una de sus partes, como por ejemplo:
17
Estado de costo de producción y ventas, estado de gastos de administración, entre
otros.

- Estados financieros estáticos: Son los que muestran la situación de una empresa a
una fecha determinada, como por ejemplo el balance general que muestra situación
financiera a su fecha de realización específica.

- Estados financieros dinámicos: Muestran la situación de una empresa para un


ejercicio económico completo, es decir dede su inicio hasta su culminación, por ejemplo
el estado de ganancias y pérdidas, estado de movimiento del patrimonio y el estado de
flujo de efectivo.

- Estados financieros simples: Aquellos estados que para su análisis presentan un soló
estado financiero correspondiente a un período y acompañado de sus cifras relativas.

- Estado financieros comparativos: Aquellos que presentan información con respecto a


dos o más años consecutivos.

- Estados financieros para fines generales: Son preparados para los usuarios en
general, tales como accionistas, clientes, proveedores, gobierno, banca, bolsa de
valores y público en general.

- Estados financieros para fines específicos: Son preparados según la pertinencia y


exigencias de la administración o cualquier departamento de la empresa. Son
adaptados a los estilos y necesidades de información de la administración. Ejemplo,
estado de clientes y proveedores, antigüedad de cuentas por cobrar, estado de ventas,
y hasta una manera precisa de presentación de los estados financieros básicos.

4.- Definición de análisis de los estados financieros

Son variadas las definiciones que se presentan en la literatura contable y


financiera sobre análisis de los estados financieros, todas exponen y coinciden con la
misma finalidad, el estudio de las cifras de los estados financieros para diagnosticar la
situación financiera y de gestión económica de la entidad conducente para contribuir
18
con la toma de decisiones, por lo que a continuación se presentan varias de ellas las
cuales permitirán que el lector pueda formularse la suya propia.

Se define como el estudio de los estados financieros haciendo uso de una serie
de técnicas apropiadas para establecer la relación que existe entre las partes que
particularmente compone cada uno y la vinculación que existe entre todos los estados,
de manera que pueda emitirse un juicio sobre la situación financiera de la entidad.

Para Ruiz (2007) el análisis e interpretación de los estados financieros es una


técnica que consiste en traducir el contenido de las cifras que en una forma estática,
están reflejadas en los estados financieros de una empresa, con la finalidad de calibrar
o medir con criterios de índole financiero, económico y gerencial, el grado de eficacia
con que esta ha sido gerenciada durante un período de tiempo determinado.

Amat (2008) enuncia que el análisis de estados financieros, también conocido


como análisis económico financiero, análisis de balances o análisis contable, es un
conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y perspectivas de la
empresa con el fin de tomar decisiones adecuadas.

Desde una perspectiva interna, la dirección de la empresa puede ir tomando las


decisiones que corrijan los puntos débiles que puede amenazar su futuro, al mismo
tiempo que se saca provecho de los puntos fuertes para que la empresa alcance sus
objetivos. Desde una perspectiva externa, las técnicas del análisis también son de gran
utilidad para todas aquellas personas interesadas en conocer la situación y evolución
previsible de la empresa.

Para Bernstein (1996) define el proceso del análisis de estados financieros como
la aplicación de instrumentos y técnicas analíticas a los estados financieros y a la
información financiera para derivar de éstos medidas y relaciones significativas y útiles
para la toma de decisiones.

Considerando que muchos autores la definen como análisis e interpretación de


los estados financieros, es necesario aclarar que el término análisis es la segregación
de un todo en sus partes, y el término interpretación, es la opinión personal que surge
como resultado de un análisis previo el cual sería realmente un juicio obtenido del
19
estudio del todo en sus partes. Así el análisis de los estados financieros va al estudio de
las cifras que conforman los estados financieros para establecer la relación que existen
entre ellas para luego levantar un juicio sobre los resultados de la situación financiera
del negocio.

Los estados financieros nos muestran un todo y por lo tanto ese todo debe ser
disgregado y analizar la relación entre sus partes. Si la palabra análisis quiere decir
distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o
elementos, el análisis de los estados financieros será, la operación de distinguir o
separar los componentes que integran los estados financieros para conocer sus
orígenes y explicar sus posibles proyecciones hacia el futuro.

El análisis de los estados financieros consiste en el estudio de las relaciones


entre los diversos elementos financieros de un negocio, tal como las muestra una sola
serie de estados y de la tendencia de dichos elementos financieros, como se observa
en series de estados de fechas sucesivas.

Kennedy (1997) expone que el propósito principal de la contabilidad es conservar


un registro de todas las transacciones que afectan al activo, a los saldos acreedores, al
capital, a los ingresos y a los costos. Con estos informes se pueden preparar estados
financieros que muestren la situación financiera y los resultados de operación del
negocio.

El análisis y la interpretación de los estados financieros, incluyendo los informes


contables internos destinados a la gerencia, que tratan de determinar la significación e
importancia de los datos financieros y de explotación, representan el último de los
cuatro pasos más importantes en la contabilidad. Los tres primeros, que comprenden el
trabajo del contador en la acumulación y resumen de las transacciones y formulación de
los estados financieros.

El cuarto paso de la contabilidad – el análisis e interpretación de los estados


financieros – consiste en la presentación de informes que ayudarán a los directores de
un negocio al igual que a los inversionistas y acreedores a tomar decisiones, así como
20
a otros grupos interesados en la situación financiera y en los resultados de la operación
de un negocio.

El analista debe estar familiarizado con los detalles de los diferentes pasos de la
contabilidad, de manera que tenga una comprensión más completa de la significación e
importancia de los datos financieros. Los estados financieros deben apegarse a sólidos
principios contables y estar preparados en tal forma que ofrezcan una utilidad máxima
en el análisis e interpretación de la situación financiera y de los resultados de la
operación.

Siguiendo el mismo orden de ideas de Kennedy, el proceso de análisis de los


estados financieros comprende la recopilación, la comparación y el estudio de datos
financieros y de operación del negocio, así como la preparación e interpretación de
unidades de medidas tales como tasas, tendencias y porcentajes. En esta forma el
analista trata de determinar la importancia y significación de los datos que aparecen en
el estado y de cerciorarse de si hay datos nuevos desproporcionados o variaciones
importantes que requieren atención especial.

Igualmente, Ortiz (2011) comenta que el análisis financiero se puede definir


como un proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio
de los estados financieros y datos operacionales de un negocio. Esto implica el cálculo
e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias, indicadores y datos financieros
complementarios o auxiliares, los cuales sirven para evaluar el desempeño financiero y
operacional de la firma ayudando así a los administradores, inversionistas y acreedores
a tomar sus respectivas decisiones.

El análisis, cualquiera que sea su finalidad, requiere una comprensión amplia y


detallada de la naturaleza y limitaciones de los estados financieros, puesto que el
analista tiene que determinar si las diversas partidas presentan una relación razonable
entre sí, lo cual da pie para calificar las políticas financieras y administrativas de
buenas, regulares o malas.
21
5.- Naturaleza del análisis e interpretación de los estados financieros

La naturaleza del análisis e interpretación de los estados financieros tiene su


esencia, fundamento o justificación, en el proceso de evaluación sobre la situación
financiera y gestión económica de la entidad que se estudia o sobre la que se tiene
algún interés y relación alguna.

A continuación se presentan algunos elementos causales del análisis de los


estados financieros, entre los cuales se encuentran el marco conceptual de las
NIC/NIIF, las necesidades de información para los usuarios de los estados financieros,
algunos aspectos contemplados en la NIC 1, y el informe del comisario.

a. Marco conceptual de las NIC/NIIF:

Este marco contempla que el objetivo de los estados financieros es proporcionar


información útil a una amplia gama de usuarios que toman decisiones de tipo
económico acerca de la situación financiera, resultados y flujo de efectivo de la entidad.
En efecto se presentan los siguientes aspectos importantes que justifican el análisis e
interpretación de los estados financieros:

- Las decisiones económicas que toman los usuarios de los estados financieros
requieren una evaluación de la capacidad que la empresa tiene de generar efectivo u
otros recursos equivalentes al efectivo, así como la oportunidad en que se producirán y
la certeza de tal generación de liquidez. En definitiva, es esta capacidad la que
determina, por ejemplo, la posibilidad que tiene la empresa para pagar a sus empleados
y proveedores, dar cumplimiento a los pagos de intereses y de préstamos y proceder a
distribuir ganancias a los propietarios. Los usuarios pueden evaluar mejor esta
capacidad para generar efectivo, si se les suministra información centrada en la
situación financiera, los resultados y el flujo de efectivo de la empresa.

- La situación financiera de una empresa se ve afectada por los recursos económicos


que controla, por su estructura financiera, por su liquidez y solvencia, así como por la
capacidad para adaptarse a los cambios habidos en el medio ambiente en el que opera.
La información acerca de los recursos económicos controlados por la empresa y de la
22
capacidad que tuvo para modificar tales recursos, es útil al evaluar la posibilidad que la
empresa tiene para generar en el futuro efectivo y demás equivalentes de efectivo.

La información acerca de la estructura financiera es útil para predecir las


necesidades futuras de préstamos, así como para entender cómo las utilidades y flujos
de efectivo futuros serán distribuidos entre los que tienen participación en la propiedad
de la empresa; también es útil al predecir si la empresa tendrá éxito en la obtención de
nuevas fuentes de financiamiento. La información acerca de la liquidez y solvencia es
útil al predecir la capacidad de la empresa para cumplir sus compromisos financieros
según vayan venciendo. El término liquidez se refiere a la disponibilidad de efectivo en
un futuro próximo, después de haber considerado el pago de los compromisos
financieros del período. El término solvencia se refiere a la disponibilidad de efectivo
con una perspectiva a largo plazo, para cumplir con los compromisos financieros según
vayan venciendo las obligaciones.

- La información acerca del desempeño de una empresa, y en particular sobre su


rentabilidad, se necesita para evaluar cambios potenciales en los recursos económicos,
que es probable que pueda controlar en el futuro. A este respecto, la información sobre
la variabilidad de los resultados es importante. La información acerca del desempeño
de la empresa es útil al predecir la capacidad de la misma para generar flujos de
efectivo a partir de la composición actual de sus recursos. También es útil al formar
juicios acerca de la eficacia con la que la empresa pueda emplear recursos adicionales.

- La información acerca del flujo de efectivo de una empresa es útil para evaluar sus
actividades de inversión, financiamiento y operacionales, durante el período que cubre
la información financiera. Esta información es útil porque suministra al usuario la base
para evaluar la capacidad de la empresa para generar efectivo y otros recursos
equivalentes al mismo, así como las necesidades de la empresa para utilizar tales flujos
de efectivo. Al preparar el estado de flujo de efectivo, el significado del término “fondos”
puede ser definido de varias maneras, tales como recursos financieros, capital de
trabajo, activos circulantes o efectivo.

- La información acerca de la situación financiera es proporcionada básicamente por el


balance general. La información acerca del desempeño es suministrada
23
fundamentalmente por el estado de resultados. La información acerca de los flujos de
fondos es suministrada por el estado de flujo de efectivo.

b. Necesidades de información para los usuarios de los estados financieros:

Todas las personas relacionadas con una empresa, entre ellos accionistas,
clientes, proveedores, gobierno, banca, directivos y empleados, necesitan conocer la
situación financiera del negocio y tomar las decisiones relacionadas con inversiones,
financiamiento, otorgamiento de préstamos, comportamiento de las ventas,
necesidades de efectivo, niveles de costos y gastos, grado de endeudamiento, niveles
de utilidades, entre otros.

c. Algunos aspectos contemplados en la NIC 1:

Muchas entidades presentan aparte de los estados financieros, un análisis


financiero preparado por la Administración que describe y explica las principales
características de desempeño financiero y situación financiera de la entidad y las
incertidumbres más significativas que enfrenta. Tal informe puede incluir un análisis de:

- Los principales factores e influencias que determinan el desempeño financiero,


incluyendo los cambios en el entorno en que opera la entidad, la respuesta que la
entidad ha dado a tales cambios y su efecto, así como la política de inversiones que
sigue para mantener y mejorar su desempeño financiero, incluyendo su política de
dividendos;

- Las fuentes de financiamiento de la entidad, así como su objetivo respecto al


coeficiente de deudas sobre patrimonio; y

-Los recursos de la entidad no reflejados en el estado de situación financiera de


acuerdo con las NIIF.

- Muchas entidades también presentan, en forma separada a sus estados financieros,


otros informes y estados tales como los relativos a la información medioambiental o al
estado del valor agregado, particularmente en sectores industriales en que los factores
medio - ambientales son significativos y cuando los empleados se consideran un
24
importante grupo de usuarios. Estos informes y estados, presentados separadamente
de los estados financieros, están fuera del alcance de las NIIF.

d. El ejercicio del comisario:

Quien cumple funciones de comisario está en la obligación de realizar un análisis


de los estados financieros para emitir su informe.

El comisario deberá evaluar tanto la gestión administrativa como las operaciones


económicas y financieras de la sociedad.

6.- Objetivos del análisis e interpretación de los estados financieros

Urías (1995) expone que el sistema contable que utiliza la empresa reduce a
unos pocos datos los hechos acontecidos en la misma en un período de tiempo,
reflejándolos en unos estados finales denominados estados financieros. El sistema
contable interpreta los hechos, los traduce al lenguaje contable, los registra y los
recopila. El analista recorre el camino inverso, se enfrenta a unos datos y ha de
interpretar cuáles fueron los hechos que dieron lugar a los mismos, enjuiciándolos.

En vista de lo planteado anteriormente, quien analiza una información contable


ha de poseer unos profundos conocimientos de contabilidad para poder conocer cuál es
la realidad que subyace tras esa información, así como las limitaciones de la misma.

El análisis de los estados financieros utiliza ciertas técnicas, trata de investigar y


enjuiciar, a través de la información contable, cuáles han sido las causas y los efectos
de la gestión de la empresa para llegar a su actual situación y, así, predecir dentro de
ciertos límites, cuál será su desarrollo, para tomar decisiones consecuentes.

El análisis de los estados financieros ha de suministrar respuestas a las


interrogantes que el usuario de la información contable se plantee. Las finalidades
serán diversas, según los objetivos con que se lleve a cabo el análisis. Así, puede
usarse tanto como herramienta para seleccionar inversiones alternativas, como útil para
los responsables de la empresa, para conocer el comportamiento de la misma ante los
planes y las directrices de aquellos.
25
Otros objetivos más específicos del análisis e interpretación de los estados
financieros se presentan:

Evaluar el cumplimiento de las políticas, normas y procedimientos establecidos


por la empresa, así como la gestión llevada a cabo por la gerencia.
Determinar la tendencia de los valores de las cifras que conforman los estados
financieros.
Establecer la situación financiera en un momento determinado con el fin de
descubrir los síntomas de cada uno de los hallazgos encontrados, entre ellos,
insuficiencia en las utilidades, inversiones excesivas, problemas de costos, etc.
Determinar si la empresa está logrando los objetivos establecidos.
Revelar las desviaciones encontradas y proponer los correctivos necesarios.

Ruiz (2007) que existen aspectos que desean conocer los ejecutivos en el
análisis de los estados financieros, ellos son:

a. La tendencia de la empresa y cumplimiento de las políticas.


b. La situación en un momento determinado para descubrir los síntomas
relacionados con bajas utilidades, inversiones excesivas en los inventarios,
inversiones excesivas en planta y equipo e insuficiencia de capital de trabajo.

7.- Limitaciones de la información en los estados financieros

Los estados financieros tienen la apariencia de ser algo completo, definitivo y


exacto, sin embargo, presentan complejidades, restricciones y limitaciones que deben
reconocerse en el proceso de análisis e interpretación de los mismos. Entre las
limitaciones encontramos las siguientes:

- Informes provisionales:

Según Kennedy (1997) “Son esencialmente informes provisionales y, por lo


tanto, no pueden ser definitivos ni medirse con exactitud, porque la ganancia o pérdida
real de un negocio sólo puede determinarse cuando se vende o es liquidado”.
26
Esta afirmación aportada por Kennedy (1997) es igualmente expuesta por Ortiz
(2011) el cual comenta que en esencia son informes provisionales, ya que la ganancia o
pérdida real de un negocio sólo puede determinarse cuando se vende o liquida un
negocio, por consiguiente no pueden ser definitivos.

Motivado a razones de información a los distintos usuarios, en particular


accionistas y gobierno (impuestos), los principios de contabilidad disponen la
presentación de estos informes provisionales de manera periódica para comunicar la
situación financiera y económica del negocio mediante los estados financieros.

Con relación a lo planteado anteriormente, por varias razones, es necesario tener


una contabilidad que presente estados financieros en períodos relativamente
frecuentes durante la existencia del negocio.

- Importes monetarios exactos:

El mismo autor Kennedy (1997) expone que los estados financieros muestran
importes monetarios exactos, lo cual da una apariencia de exactitud y de valores
definitivos. El lector debe atribuir a estas cantidades su propio concepto del valor,
aunque hayan sido fijadas sobre bases de valores estándar completamente diferentes.
Raramente, si es que alguna vez sucede, el valor manifestado de un activo representa
el importe de efectivo que podría realizarse en una liquidación; incluso el saldo en
efectivo se vería reducido por os gastos inherentes al proceso de liquidación.

El balance se prepara considerando que el negocio seguirá operando, se supone


que la empresa continuará en el negocio. El activo fijo se establece habitualmente
según el costo histórico, y se hace una deducción por la cantidad que ya se cargó
contra las utilidades en el estado de pérdidas y ganancias (depreciación acumulada);
las cifras no reflejan, por regla general, ni la cantidad en que pudiera ser vendido el
activo fijo ni la cantidad que tendría que gastarse para reemplazarlo. Los gastos de
constitución de la compañía se incluyen entre el activo, suponiendo que una escritura
de constitución de una sociedad anónima u otra clase de compañía tiene valor para la
compañía. En caso de liquidación este valor desaparecería. Una patente o marca
27
registrada y los gastos de organización, pueden asentarse en los libros según la norma
de una empresa.

En conclusión los valores monetarios mostrados por los estados financieros,


pesen a su exactitud matemática, rara vez muestran la verdadera situación real de un
ente. Los criterios aplicados sobre depreciaciones, amortizaciones, provisiones, costos
capitalizables y no capitalizables, etc (algunas veces influenciados por la dirección de la
empresa) pueden afectar considerablemente a esos valores. Es posible que distintos
criterios, que pueden ser contablemente aceptables, muestren diferencias relevantes en
los valores monetarios de los estados financieros.

- Las notas a los estados financieros:

Las notas a los estados financieros tratan de complementar algunas de esas


limitaciones. En determinadas ocasiones suelen mostrar más apreciaciones subjetivas
que objetivas, porque si no tiene acceso ilimitado para investigar las realizadas por un
ente (o por realizar, como podrían ser contratos a futuro no registrados ni mencionados
en las notas), se aconseja ser cauto en cuanto a dar la opinión con propiedad, será
necesario desglosar los estados financieros en sus partes esenciales, analizarlas y
compararlas con las de períodos pretéritos y, si es posible, en base a las tendencias,
proyectarlas hacia el futuro.

- Restricción de información a usuarios:

Los estados financieros se preparan para grupos muy diferentes entre sí como
pueden ser: La administración, los accionistas, la bolsa de valores, los acreedores, etc.
Esto implica necesariamente ciertas restricciones y ajustes en su presentación, para
cada caso.

- El criterio personal en la valuación y presentación:

Los estados financieros representan el trabajo de varias partes de la empresa,


con diferentes intereses. La gerencia, el contador, la auditoría, etc. Además incluyen
una alta dosis de criterio personal en la valuación y presentación de ciertos rubros.
28
- Información al cierre:

Según Amat (2008), los datos de las empresas acostumbran a referirse a la


fecha de cierre del ejercicio, normalmente el 31 de diciembre de cada año. En muchas
empresas, la situación a final del ejercicio no es totalmente representativa por existir
grandes estacionalidades en las ventas, en la producción, en los gastos, en los cobros
o en los pagos.

- Otros elementos:

Los estados financieros no reflejan muchos factores que afectan la condición


financiera y los resultados de las operaciones, porque no pueden expresarse en cifras
monetarias. Estos factores comprenden las fuentes y las promesas o compromisos de
materias primas, mercancías y suministros; la reputación y el prestigio de la compañía
ante el público y la eficiencia y lealtad de sus empleados, entre otros.

Amat (2008) comenta que, a veces las empresas manipulan sus datos
contables, con lo que estos dejan de representar adecuadamente la realidad.

8.- Razones que justifican la necesidad de complementar los estados financieros

Los estados financieros, que constituyen sin duda un producto inevitable de todo
sistema contable, pueden dar la sensación de ser informes distintos y absolutamente
exactos, merced a la precisión aritmética que les caracteriza. Sin embargo, como ya
tuvimos ocasión de poner de manifiesto, en unos casos la cuantificación monetaria de
ciertos hechos exige recurrir a estimaciones siempre subjetivas (por ejemplo, la dotación
de amortizaciones y provisiones) y, en otros casos, las cifras comunicadas podrían ser
distintas si el criterio de valoración aplicado fuese diferente (por ejemplo, el inventario
puede valorarse aplicando métodos alternativos en general aceptación).

Pero además, si acordamos que el sistema contable debe comunicar toda


información útil para que los usuarios puedan adoptar en cada momento las mejores
decisiones, encontramos que pueden existir numerosos datos necesarios para
interpretar y analizar adecuadamente los estados formales que no es posible incorporar
a éstos. Nos referimos a las informaciones no cuantitativas cuya comunicación exige
29
recurrir a mensajes de tipo textual o narrativo que no caben en el cuerpo de las cuentas
anuales, concebidas siempre como documentos eminentemente sintéticos y de
naturaleza cuantitativa.

LA NIC 1 enuncia que Las notas contienen información adicional a la presentada


en el estado de situación financiera, estado integral de resultados, estado financiero
separado (si se presentara) estado de cambios en el patrimonio y estado de flujos de
efectivo. Las notas proporcionan descripciones narrativas o análisis de partidas
presentadas en esos estados financieros e información sobre partidas que no ameritan
ser reconocidas en esos estados financieros.

Por estas y otras razones, la contabilidad ha sentido desde siempre la necesidad


de complementar los datos y cifras que ofrecen en el cuerpo de los estados formales
produciendo y comunicando, junto a estos documentos, informaciones complementarias
a los mismos, aunque fuese empleando procedimientos ajenos al lenguaje contable
tradicional.

Este conjunto de informaciones contables complementarias, que hemos


denominado informaciones contables no formalizadas, ha adquirido progresivamente
una enorme relevancia y voluminosidad tanto debido a la creciente complejidad de las
transacciones mercantiles, que dificulta la traducción de éstas a una mera cifra, como a
los requerimientos exigidos por los organismos reguladores.

Actualmente, las informaciones contables complementarias constituyen una


sección autónoma de datos cuya interpretación es inseparable de los estados formales a
los que acompañan.

En los países encuadrados en el área de influencia anglosajona (Estados Unidos


de América, Gran Bretaña, Canadá y Australia, entre otros) aquella sección se denomina
Notas a los Estados Financieros o Notas a las Cuentas, y acompañan siempre a los
estados formales.

En este mismo orden de ideas, Kennedy (1997) plantea que cuando una
exposición adecuada de la información relativa a la situación financiera y a los
resultados de las operaciones no es posible darla con una mera lista de las partidas del
30
estado financiero, pueden proporcionarse datos adicionales entre paréntesis. También
pueden mostrarse descripciones más completas y explicaciones más extensas por
medio de notas marginales, las cuales vienen a formar parte integral de los estados
financieros.

9.- Importancia de las informaciones complementarias para el análisis de estados


financieros

El recurso relacionado con el conjunto de informaciones contables


complementarias a los datos ofrecidos en el cuerpo de los estados financieros resultará
a menudo fundamental al momento de analizar a éstos. En este sentido el procedimiento
de leer los estados financieros, es leer sus notas justamente después de haber leído la
opinión del auditor externo. Pero antes de ver los estados formales, las notas deben
leerse, no porque todas sean importantes, sino porque una alguna puede ser vital.

En efecto, mediante las notas se comunican, por ejemplo, los principios y


criterios contables aplicados en la preparación de los estados financieros por lo que esta
información resulta a menudo imprescindible para acometer con garantías el análisis y la
interpretación de éstos, así como para establecer comparaciones significativas.

También en las notas se ofrecen datos sobre hechos potencialmente relevantes:


partidas extraordinarias, compromisos financieros que no figuren en balance,
contingencias, cambios experimentados en las partidas que configuran los recursos
propios o, en fin, sobre los acontecimientos relevantes que hayan podido producirse con
posterioridad a la fecha de cierre de los estados formales y cuyo conocimiento puede ser
de gran interés para el analista.

10. Áreas de estudio en el análisis de los estados financieros

Cuando se analizan los estados financieros consideran una áreas cruciales que
representan parte integral del diagnóstico financiero de la empresa, las cuales son
abordadas mediante una serie de técnicas de análisis de los estados financieros que
permiten determinar indicadores financieros que a su vez son relacionados con
información cualitativa de la empresa y del entorno tales como estrategias
implementadas por la empresa, políticas financieras, presupuesto empresarial, precios
31
establecidos, calidad de los clientes y proveedores, situación del mercado, regulaciones
del provenientes del gobierno, políticas monetarias, entre otras.

Esas áreas de estudio son:

- Liquidez y solvencia: Analiza los activos y pasivos corrientes para medir la capacidad
de la empresa para hacer frente a los compromisos en el corto plazo.

- Administración de activos: Estudia la inversión en activos en cuanto a las políticas


establecidas y su comportamiento para finalmente medir la efectividad de la actividad
de las inversiones constituidas.

- Administración de deudas: Analiza el financiamiento de la empresa en cuanto a


estructura y composición, así como medir el grado de autonomía en la toma de
decisiones, esto es, el grado del compromiso que se tiene con acreedores.

- Rentabilidad: Miden la capacidad de las inversiones y del financiamiento para generar


utilidades.

- Generación de valor: Se estudia la capacidad de la empresa para riqueza


considerando la eficiencia y la productividad de sus activos.

- Valor de mercado: Miden la aceptación que tiene la organización en el mercado


bursátil principalmente.

11.- Usuarios de los estados financieros

La contabilidad como sistema de información tiene como función, registrar,


clasificar, acumular y analizar las transacciones que realiza la entidad correspondientes
a cada ejercicio económico y presentar los estados financieros como producto final para
que sus distintos usuarios puedan analizar e interpretar los mismos y tomar decisiones
oportunas y viables.

Es obvio que el número de interesados en la información financiera va en


aumento, a medida que esta información sirve de base o de punto de partida para un
32
mayor volumen de decisiones en inversión, negociación, asesoramiento, políticas
monetarias y fiscales, entre otras.

A continuación se presentan algunos de los usuarios más comunes dentro del


colectivo interesado de los estados financieros:

- La administración:

Está representada por todas las personas que se encuentran operando en el


negocio para los propietarios y que están relacionados directamente con las finanzas y
operaciones.

La información que proporcionan los estados financieros a estas personas para


su respectiva interpretación son esenciales en lo referente a la dirección, manejo y
control de los negocios, por cuanto se permite medir el costo de las actividades,
diagnosticar la eficiencia de los departamentos y productos, evaluar la eficiencia y
productividad de las operaciones de la empresa, evaluar la gestión y responsabilidad del
recurso humano, justificar a los inversionistas la actuación del negocio, entre otros.

Según Ortiz (2011) las personas que están dirigiendo el negocio son
directamente responsables de las finanzas y las operaciones. El análisis financiero
provee a los administradores de herramientas para determinar la fortaleza o debilidad de
las finanzas y las operaciones. Por tal razón el administrador financiero estará
especialmente interesado en conocer acerca de su empresa:

Su capacidad de pagar compromisos de corto y largo plazo.


La rentabilidad de sus operaciones.
El valor real de sus activos.
La naturaleza y características de sus obligaciones.
La habilidad para obtener sus inversiones.
Su potencial para conseguir nuevos recursos.
La capacidad para soportar cualquier traspié de naturaleza interna o externa.
Los resultados del análisis, respuesta a estos interrogantes, constituyen una
invaluable herramienta para que la administración pueda tomar medidas en cuanto a:
33
Medición de costos.
Determinación de la eficiencia relativa de las divisiones, departamentos,
procesos y productos.
Evaluación de los funcionarios del área financiera, a quienes se han delegado
responsabilidades.
Determinación y buenas normas de dirección y procedimientos.
Evaluación de sistemas de control interno.
Establecimiento de futuros planes y procedimientos.
Justificación de su actuación, ante los inversionistas.

- Los inversionistas:

Están interesados en la estructura completa de financiamiento (pasivo, capital


social y superávit). La posición de los inversionistas será favorable en la medida en que
no haya un exceso de bonos en relación con el capital social y superávit para obtener
un margen adecuado de seguridad de los tenedores de bonos. Además a los
inversionistas les interesa la solvencia de la empresa para evitar cualquier tipo de riesgo
de su inversión.

En este mismo orden de ideas afirma Ortiz (2011) que los dueños del patrimonio
estarán especialmente interesados en la rentabilidad a largo plazo y la eficacia
administrativa de la empresa, de tal manera que esto se traduzca en un incremento del
valor de la empresa. Para ellos será importante el potencial de utilidad, o capacidad
para generar utilidades, así como la estabilidad operacional de la compañía.

- Los acreedores en general:

Los acreedores en general, incluyendo los bancos, prestan dinero o conceden


crédito a los negocios; por lo tanto, les interesa primordialmente la capacidad de pago de
la deuda y los resultados de las operaciones normales del negocio.

En cuanto a las obligaciones a largo plazo, Ortiz (2011) plantea que tratándose
de una obligación de largo plazo, el interés del análisis coincidirá en parte con el del
inversionista, dando énfasis a la capacidad de generar utilidades y la estabilidad en las
34
operaciones de la empresa. A largo plazo, el factor rentabilidad, y el uso que se dé a las
utilidades, debe ser considerado con prioridad frente al factor liquidez, ya que el hecho
de que una empresa pose una buena liquidez no es garantía de existencia de recursos
en el momento de cancelar un crédito con vencimiento a cinco años.

- Bolsas de valores:

Las bolsas de valores tienen una influencia importante en la forma y el contenido


de los estados financieros preparados por aquellos negocios que tienen tratos directos
con dichas bolsas. El objetivo principal es proporcionar una exposición completa e
imparcial de los datos financieros esenciales para evaluar la situación financiera y el
valor de los títulos de la sociedad para suministrar información a los afiliados.

- La administración pública:

La administración pública, fundamentalmente, está interesada en la información


contable de las empresas, pues es la que cuantifica las magnitudes que configuran la
base imponible de las diferentes cargas impositivas.

Toda empresa está obligada a presentar anualmente su declaración de renta, la


cual incluye estados financieros muy detallados.

La administración de impuestos examinará y evaluará dicha información


financiera, siempre desde su propio punto de vista, tratando de establecer si cada
compañía está cumpliendo debidamente con su deber de contribuyente.

- Cámaras de comercio e industria:

Una cámara de comercio obtiene estados financieros de sus miembros, y


después de haber calculado las relaciones o razones financieras, así como relaciones
comparativas para la industria, proporcionan los datos a los miembros de la asociación.

Comenta Ortiz (2011) que toda persona o empresa que ejerza el comercio, en la
concepción más amplia de la palabra, debe estar inscrita en una Cámara de Comercio.
Estas instituciones, por lo general, mantienen actualizada la información financiera de
35
sus afiliados y calculan algunos indicadores con el fin de llevar ciertos registros y poder
suministrar información a los afiliados.

- Empleados:

Los empleados de un empresa están interesados en obtener sueldos más altos,


trabajar menos horas, disfrutar mejores condiciones de trabajo. En consecuencia, se
interesan en la situación financiera y en los resultados de la operación del negocio que
determinan el progreso de la entidad y las perspectivas para los años venideros.

12.- Los estados financieros para uso interno y externo

Entre los objetivos encomendados a la contabilidad, cabe destacar el de resumir


las operaciones realizadas por un ente y proporcionar la información que le pudieran
requerir tanto para fines internos como externos. Por otra parte, el principio de revelación
suficiente establece que deberá presentarse la información necesaria, en forma clara y
comprensible, para poder juzgar, en forma inequívoca, los resultados provenientes de las
operaciones realizadas por un ente, así como su situación financiera en una determinada
fecha.
Los estados financieros destinados a información externa, es costumbre
presentarlos en forma resumida y, normalmente, se suelen mostrar los correspondientes
a los dos últimos períodos anuales, con sus posibles notas aclaratorias que forman parte
integral de los mismos, pero sin ningún tipo de análisis. Los de uso interno deben
contener información complementaria y, de acuerdo a las personas para las cuales se ha
preparado, los correspondientes análisis que clasifique las preguntas ¿Qué ha ocurrido?
¿por qué? ¿Cuándo? y ¿Cómo? en determinados períodos, con lo cual, la contabilidad,
intenta ayudar a la dirección a una mejor elección en la toma de decisiones futuras en
base a una eficiente información histórica.

13.- El análisis interno y externo

Kennedy (1997) expone que existe una diferencia en la cantidad de información


disponible para los análisis internos y externos de los estados financieros. El análisis
interno, primordialmente para fines de la administración, es realizado por aquellos que
tienen acceso a los registros detallados y a toda otra información relativa al negocio.
36
El análisis interno destaca como finalidad principal, la de señalar a los directivos
de la organización la situación general de la misma mediante el análisis de los estados
financieros, para orientar así la política, directriz de sus administradores para facilitar la
toma de decisiones encaminados a corregir y mejorar los problemas financieros que se
detecten.

Un análisis externo, principalmente para establecer el crédito y evaluar una


inversión, se hace por aquellos que no tienen acceso a los registros detallados de la
compañía. Este grupo, que debe depender por entero de los estados financieros
publicados, incluye a los inversionistas, las agencias de crédito, sindicatos, entre otras.

El análisis externo se realiza fuera de la entidad para verificar si es conveniente o


no otorgar créditos o invertir en cualquier organización.

14.- Fuentes de información para el análisis

Existen Dos importantes fuentes de información consideradas fundamentales


para la realización del análisis e interpretación de los estados financieros, ellas son, la de
tipo interno y externo. La de tipo interno es información financiera propiamente dicha por
la propia contabilidad, y la de tipo externo es información complementaria de carácter
indispensable de naturaleza legal, contractual, estatutaria, entre otras, que concierne con
la actuación de la empresa y el medio en que se desenvuelve.

- La información de tipo interno:

Como se comentó anteriormente, se trata de información financiera ofrecida por


la contabilidad:

Los libros de contabilidad


Los estados financieros y reportes previos.
Las notas de los estados financieros.

Existe otro tipo de información interna que se caracteriza por ser no financiera,
entre ellas, las actas de asamblea de accionistas, actas de junta directiva, contratos,
convenios realizados, facturas, estados de cuentas, etc.
37

- La información de tipo externo:

Se refiere a información no financiera complementaria relacionada al análisis del


ramo y del sector industrial, así como el contexto actual socioeconómico nacional e
internacional y características propias de la empresa como entidad económica, son
ejemplos, boletines y estudios de, productores, cámara de comercio, asociación de
exportadores, publicaciones. Además inflación, políticas tributarias, controles de cambio,
tasas de interés, etc.

Es información importante en virtud de que ubica a la organización dentro del


área de la industria a la cual pertenece y además analizar las oportunidades y amenazas
en cuanto a la relación con su entorno, entre los cuales tenemos estudios de mercado,
recaudación de información sobre las empresas de la competencia, posicionamiento del
mercado, satisfacción al cliente, servicio post venta, entre otras.

La empresa es además un ente dinámico que realiza múltiples actividades que


representan datos no financieros importantes para el análisis: Practican una actividad
económica determinada; se transan con otras entidades; poseen una ideología
organizacional en cuanto a políticas, normas y procedimientos; como ha sido su
administración; su evolución en el tiempo; poseen relaciones contractuales con su
recurso humano y posee relaciones con cierta responsabilidad social y económica ante
accionistas, acreedores, deudores, entre otros. Por lo que este tipo de información
externa es relevante para el análisis financiero.

15.- Referencias bibliográficas

Amat, Oriol (2008). Análisis de estados financieros. Octava edición, editorial Gestión
2000. España.

Bernstein, Leopold (1996). Análisis de estados financieros. Teoría, aplicación e


interpretación. Segunda reimpresión de la primera edición, editorial Mc Graw Hill.
México, DF.

Catácora, Fernando (1998). Contabilidad, la base para la toma de decisiones gerenciales.


Primera edición, editorial Mc Graw Hill. Caracas, Venezuela.
38
Díaz, Hernando (2001). Contabilidad general. Primnera edición, editorial Prentice Hall.
Colombia.

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) - Consejo de


Normas Internacionales de Información Financiera (2011). Normas internacionales
de contabilidad (International Accounting Standards Board – IASB). www.fccpv.org.
Recuperado el 10-03-12.

Hargadon Jr, Bernard J. Múnera Cárdenas, Armando. (1995). Principios de contabilidad.


Tercera edición, Grupo Editorial Norma. Colombia.

Kennedy, Ralph; Yarwood Stewart (1997). Estados financieros: forma, análisis e


interpretación. Octava edición, editorial Limusa. México.

Mina, Henry (2001) Contabilidad general y superior. Primera edición, tomo 1. Editorial
Buchivacoa. Caracas, Venezuela.

Ortiz Anaya, Héctor (2011). Análisis financiero aplicado. Catorceava edición, Editado por
Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.

Ruíz Montero, José Félix (2007). Manual didáctico sobre el análisis e interpretación de los
estados financieros. Primera edición. Colección de textos legislativos N° 39,
editorial jurídica venezolana. Caracas, Venezuela.

Urías Valiente, Jesús (1995). Análisis de estados financieros. Segunda edición, editorial
Mc Graw Hill. Madrid, España.

También podría gustarte