Está en la página 1de 4

EJE 2 Inc B- DERECHO DE LA MUJER

Antiguamente las mujeres eran consideradas como inferiores al hombre, y había


mucha distinción de género en todos los ámbitos. Por ejemplo, que su educación se
limitaba a aprender habilidades domésticas y estaban bajo la autoridad de sus padres
o maridos.

En la actualidad, gracias a convenciones y leyes, la mujer ya no es considerada como


un ser inferior al hombre, sin embargo, millones de mujeres siguen siendo víctimas de
la discriminación. Por ej.

 La discriminación económica y social se traduce en más pobre para las mujeres,


lo que las hace más vulnerables a la trata de personas.
 La violencia de género afecta por los menos al 30% de las mujeres del mundo.
 Los femicidios son las manifestaciones más graves de discriminación y violencia
contra las mujeres.

LEGISLACIÓN EN ARGENTINA

1. Ley N° 23.179 Convención sobre la eliminación de la discriminación de la mujer


Entra en el Boletín Oficial el 3 de Junio de 1985, con 30 Artículos.
Esta entre los tratados que tienen jerarquía constitucional.
2. Ley N° 26.485 Protección Integral para Prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales.
Entra en el Boletín Oficial en 2009 con 45 Artículos.
3. Ley Nº 24.632 Convención Interamericana de Belem do Pará”. Boletín Oficial
1996, con 25 Artículos.
4. Ley N° 27.234 “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de
Género” Boletín Oficial 2016, con 6 Artículos.
Su artículo 1 dice que todos los establecimientos educativos del país, públicos o
privados se realice la jornada "Educar en Igualdad: con el objetivo de que los
alumnos y docentes desarrollen actitudes, valores y prácticas que contribuyan a
prevenir y erradicar la violencia de género.
1. CEDAW
La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer, conocida por sus siglas en inglés como CEDAW, La Argentina la aprobó
mediante ley 23.179. 

El Comité está integrado por 23 personas expertas en derecho de la mujer de todo el


mundo, su función es vigilar y dar seguimiento a la implementación adecuada de la
Convención.

A lo largo de sus 30 artículos se promueve la igualdad entre hombres y mujeres y se


busca la erradicación de discriminación de todos los ámbitos, ya sea la vida civil,
familiar, política, económica, social y cultural. 
En su art. 1 básicamente establece, que la discriminación contra la mujer es toda 
distinción, exclusión o restricción que tenga por objeto menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio por la mujer.

Esta definición trata sobre reconocimiento que se debe hacer sobre la base de la
igualdad entre hombres y mujeres, es decir, no significa que hay una degradación de
los derechos del hombre, sino que se busca una igualdad respecto de ambos.

3. LA CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA

Establece por primera vez el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.
Este tratado ha dado pauta para la adopción de leyes sobre prevención, erradicación y
sanción de la violencia contra la mujer en los Estados parte de la Convención.

Se encarga de

 Formulación de planes nacionales


 organización de campañas e
 implementación de protocolos y de
 servicios de atención

Ha sido un aporte significativo al fortalecimiento del Sistema Interamericano de


Derechos Humanos.

¿CÓMO SE DEFINE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?

El artículo 1 de la convención define como:

“Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o


sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en
el privado.”

El artículo 2 de la convención estable tres tipos de violencia:

Violencia física, violencia sexual, violencia psicológica.

Establece tres tipos de ámbitos:

1. En la vida privada: cuando la violencia se ejerce dentro de la familia, aun


cuando el agresor no viva con la víctima.
2. En la vida pública: ya sea en la comunidad, en el lugar de trabajo, en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.
3. Perpetrada o tolerada por el estado o sus agentes: donde quiera que ocurra.

¿QUÉ DERECHOS RECONOCE Y PROTEGE LA CONVENCIÓN?

DERECHOS PROTEGIDOS. (art3-6)


El Artículo 3 dice que: Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en
el ámbito público como en el privado.

-Art4: Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de


todos los derechos.

-Art5: Tiene derecho a ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales y contara con la total protección de estos derechos.

-Art6 inc. A El derecho de las mujeres a ser libres de toda forma de discriminación.

-Art6 inc. B El derecho a ser valoradas y educadas libres de patrones estereotipados de


comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad.

EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER EN NUESTRA CONSTITUCIÓN


NACIONAL

A principios de siglo XX, la mujer no tenía derechos políticos, la Constitución Nacional,


sancionados en 1853, otorgaba el derecho al voto únicamente a los hombres.

En 1912 la Ley Sáenz Peña estableció el voto universal, secreto y obligatorio. Sin
embargo, se continuaba excluyendo a la mujer del derecho al voto.

En 1927 en la provincia de San Juan, una ley provincial permitió el sufragio femenino.
Aunque no existían fundamentos legales para que la mujer fuese excluida del voto.

En 1947, durante la presidencia de Juan Domingo Perón y por iniciativa de Eva Duarte
de Perón, se dictó la ley 13.010 que concedía a la mujer derechos políticos,
convirtiéndolas en sujetos capaces de ser electoras y elegidas.

Con esta ley la mujer consiguió la igualdad de derechos políticos respecto del
hombre. 

En 1951, tras la incorporación del derecho de sufragio femenino, en una elección


histórica las mujeres argentinas votaron por primera vez y resultaron elegidas 24
diputadas y 9 senadoras. 

En 1991 el Congreso sanciono la Ley de Cupos, conocida como “ley del treinta por
ciento”, que establece que “Las listas que se presenten deberán tener mujeres en un
mínimo de 30% de los candidatos a los cargos a elegir.

(En corrientes se aplicó en 1992 la ley de cupos)

En el 2022, se inicia en Corrientes un proyecto de ley “paridad de género para cargos electivos
legislativos”, y con media sanción paso al senado.

Se aprobó en Agosto del 2022 por la Ley Nº 6612 y se implementará en las elecciones del 2023.
El objetivo de esta ley es garantizar la paridad entre hombres y mujeres en todos los cargos
electivos, es decir, que as listas que se presentan deben tener 50% mujeres y 50% hombres, d
lo contrato no será oficializada ninguna lista.

También podría gustarte