Está en la página 1de 7

Investigación con perspectiva de género sobre la tortura sexual contra las mujeres

Módulo 1. La tortura y la perspectiva de género

Marco jurídico de la perspectiva de género

La perspectiva de género descansa sobre las bases de los principios de igualdad y no


discriminación, principios que constitucionalmente han ido evolucionando de forma
conjunta y que actualmente encuentran un marco jurídico de protección amplio, tanto a
nivel internacional como regional y nacional.

El principio de no discriminación se aborda de


manera específica en el párrafo tercero del artículo
1.° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que señala que “Queda prohibida toda
discriminación motivada por origen étnico o nacional,
el género, la edad, las discapacidades, la condición
social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier
otra que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades
de las personas”.

El principio de no discriminación se aborda de


manera específica en el párrafo tercero del artículo
1.° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que señala que “Queda prohibida toda
Archivo General de la Nación. (2011).
Constitución Política de los Estado
discriminación motivada por origen étnico o nacional,
Unidos Mexicanos [ilustración]. el género, la edad, las discapacidades, la condición
social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier
otra que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades
de las personas”.

1
Pero es en el artículo 4.° en donde se señala de manera concreta el principio de
igualdad jurídica, cuando refiere: “El varón y la mujer son iguales ante la ley”.

Es importante dejar claro que la igualdad


entre los géneros es un derecho humano. Las
primeras disposiciones formales en materia de
igualdad en el derecho internacional pueden
encontrarse en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos (ONU, 1948), de
la cual México fue uno de los principales
promotores, y fue adoptada y proclamada
por la Asamblea General de la Organización
de las Naciones Unidas en su resolución 217
A (III), de 10 de diciembre de 1948. CNFDH. (2017). Entre marchas [fotografía]. Tomada de
http://www.cnfdh.ipn.mx/ganadores2017c.html

Desde 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos establecía que


todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

Asimismo, señalaba que toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en la Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece que los Estados


parte (1980), en su calidad de tales, se comprometen a garantizar a mujeres y
hombres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados
en el Pacto.

En un sentido parecido, pero enfocado al goce de los derechos económicos, sociales


y culturales, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
establece la obligación de los Países miembros de asegurar a las mujeres y a los
hombres igual título a gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales
enunciados en el mismo.

2
Sin embargo, el instrumento internacional de derechos humanos de
las mujeres por excelencia es la Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). El
marco a partir del cual esta Convención se desarrolla es, justamente,
la igualdad sustantiva que debe existir entre mujeres y hombres, y la
obligatoriedad que tienen los Estados parte de garantizarla.

Para lo cual cabe precisar que la igualdad de derecho o igualdad formal


reconoce que cada persona es titular de derechos fundamentales y reconocidos
por la Ley.

Mientras que la igualdad sustantiva alude al ejercicio pleno de los derechos


universales y a la capacidad de hacerlos efectivos en la vida cotidiana1.

En este sentido, los Estados parte de la Convención se comprometen a


adoptar en todas las esferas, y en particular en las esferas política, social,
económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter
legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el
objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.

1
Al respecto, la Recomendación general núm. 25, sobre el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación contra la mujer, referente a medidas especiales de carácter temporal, señala en los apartados 8 y
9 lo siguiente: “8. En opinión del Comité, un enfoque jurídico o programático puramente formal, no es suficiente para lograr la
igualdad de facto con el hombre, que el Comité interpreta como igualdad sustantiva. 9. La igualdad de resultados es la culminación
lógica de la igualdad sustantiva o de facto. Estos resultados pueden ser de carácter cuantitativo o cualitativo, es decir, que pueden
manifestarse en que, en diferentes campos, las mujeres disfrutan de derechos en proporciones casi iguales que los hombres, en
que tienen los mismos niveles de ingresos, en que hay igualdad en la adopción de decisiones y la influencia política y en que la
mujer vive libre de actos de violencia […]”.

3
A nivel regional, México forma parte de la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, mejor conocida
como Convención Belém do Pará (ONU, 2011). Esta Convención plasma el
derecho de las mujeres a la igualdad de protección de sus derechos y a la
igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los
asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones. Al ser Estado parte de
dicha Convención, el Estado mexicano se comprometió a tomar las medidas
necesarias, entre ellas las de carácter legislativo, para modificar o abolir leyes y
reglamentos vigentes, o para modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias
que respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer o la
violación de sus derechos.

Ayuntamiento de Culiacán. (s. f.). Conferencia magistral sobre los derechos humanos de las mujeres [fotografía].
Tomada de https://search.creativecommons.org/photos/692b6266-6433-456c-9958-081956204f9e

4
En el ámbito nacional contamos con las siguientes leyes de protección:

* Ley General para la Igualdad entre Asimismo, contamos con...


Mujeres y Hombres publicada en
el Diario Oficial de la Federación, * Ley del Instituto Nacional de las
el 2 de agosto de 2006. El objeto Mujeres, la cual fue publicada en
de dicha ley, de acuerdo a su el Diario Oficial de la Federación
texto, es “regular y garantizar la (DOF), el 12 de enero de 2001.
igualdad de oportunidades y de * Ley General de Acceso de las
trato entre mujeres y hombres, Mujeres a una Vida Libre de
proponer los lineamientos y Violencia, publicada en el Diario
mecanismos institucionales Oficial de la Federación, el 1.º de
que orienten a la Nación hacia febrero de 2007.
el cumplimiento de la igualdad * Ley para la Protección de los
sustantiva en los ámbitos Derechos de Niñas, Niños y
público y privado, promoviendo Adolescentes, publicada en el
el empoderamiento de las Diario Oficial de la Federación, el
mujeres y la lucha contra toda 29 de mayo de 2000.
discriminación basada en el sexo”.

5
Marco jurídico de la perspectiva de género

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Sistema universal

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales


y Culturales.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y


Sistema regional
Erradicar la Violencia contra la Mujer, mejor conocida
como Convención Belém do Pará.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Sistema mexicano Ley del Instituto Nacional de las Mujeres.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre


de Violencia.

Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños


y Adolescentes.

6
Fuentes de consulta

ACNUDH. (1980). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece que los Estados
Partes. Consultado el 12 de junio de 2019 de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/
pages/ccpr.aspx

ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la


Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Consultado en
agosto de 2019 de https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/
spn.pdf

ONU. (2011). Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer (CEDAW). Consultado en agosto de 2019 de http://www2.unwomen.org/-/
media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2011/convención%20pdf.
pdf?la=es

También podría gustarte