Está en la página 1de 27

INTEGRANTES DEL GRUPO

 Alberto Torrico
 Gerardo Antelo
 Alejandra Viruez
 Mario Flores
 Pablo Terrazas
 Estefani Patzy
 Rosse Gabriel
¿QUÉ ES LA DISCRIMINACIÓN
CONTRA LAS MUJERES?
“…la expresión “discriminación contra la mujer”
denotará toda distinción, exclusión o restricción
basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio
por la mujer, independientemente de su estado civil,
sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de
los derechos humanos y las libertades fundamentales
en las esferas política, económica, social, cultural y civil o
en cualquier otra esfera”

Art. 1 de la CEDAW
NORMATIVA INTERNACIONAL

NORMATIVA EN BOLIVIA
NORMATIVA INTERNACIONAL
Diversos instrumentos internacionales establecen la protección a la mujer en
contra de la violencia, por ejemplo:

• Declaración Universal de los Derechos Humanos;


• Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer;
• Declaración y Plataforma de Acción de Beijing;
• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW);
• Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las formas
de Discriminación contra la Mujer;
• Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer;
• Convención Americana sobre Derechos Humanos;
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
¿Qué es la Convención para la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW)?
• Es la “carta fundamental de derechos de las mujeres”.
• Es un tratado internacional que consagra, protege los derechos humanos y
las libertades de las mujeres. La CEDAW es muy importante, ya que es el
primer instrumento que reconoce explícitamente las condiciones
estructurales de desventaja de las mujeres, considera las diferentes formas
de discriminación que viven y establece parámetros de políticas públicas
para combatirlas.
• Y su cumplimiento es obligatorio para los países que la han ratificado.
CEDAW
• La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la CEDAW en
1979. Esta Convención entró en vigor, como tratado internacional, el 3
de 6 septiembre de 1981.
• Es el segundo instrumento internacional más ratificado por los
Estados Miembro de la ONU1 (189 ratificaciones), lo que le otorga un
contundente mandato internacional.
CEDAW
• En sus 30 artículos, la CEDAW reconoce derechos (a la igualdad, integridad
personal, participación política y nacionalidad, entre otros), con- 7
conceptualiza lo que es la discriminación contra la mujer, establece las
guías y las estrategias para eliminarla y hacer realidad la igualdad entre
hombres y mujeres en el ámbito privado y público, así como en las áreas
educativa, social, económica, cultural, política y laboral.
• Esta integrado por 23 mujeres expertas en D.H. de todo el mundo, cuya
principal función consiste en vigilar y dar seguimiento a la implementación
adecuada de la Convención
EL APORTE DE LA CEDAW
• Define la discriminación directa e indirecta contra las mujeres y niñas, tanto
en el ámbito público como en el privado.
• Establece el concepto de igualdad formal o en la ley, y el de igualdad
sustantiva o de resultados entre mujeres y hombres.
• Compromete a los Estados a respetar, proteger, promover y garantizar los
derechos de las mujeres, y a adoptar medidas concretas.
• Promueve “medidas especiales de carácter temporal”, conocidas como
acciones afirmativas, para acelerar el ritmo hacia la igualdad sustantiva entre
mujeres y hombres.
• Fortalece el concepto de indivisibilidad de los derechos humanos, al consagrar
derechos civiles y políticos, así como económicos, sociales y culturales para las
mujeres y las niñas.
NORMATIVA EN BOLIVIA

• Constitución Política Del Estado CPE.

• El 9 de marzo de 2013 se aprobó la Ley 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de
Violencia” que protege a las mujeres de cualquier tipo de violencia

• Ley 464 del 19 de diciembre de 2013 ley del servicio plurinacional de asistencia a la victima.

• Ley 243 Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres del 28 de mayo de 2012

• Ley 2117 del 11 de septiembre del 2000 ley de convención sobre los derechos políticos de la Mujer

• Ley 2033 del 29 de octubre de 1999 ley de protección a las victimas de delitos contra la libertad sexual

• ley 1599 del 18 de octubre de 1994 Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar a la
violencia contra la mujer “convención de Belem Do Para”
CPE…+ 60 Arts. DERECHOS FUNDAMENTALES
Artículo 15.
I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física,
psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos
crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la
pena de muerte.
II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho
a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la
familia como en la sociedad.
III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir,
eliminar y sancionar la violencia de género y generacional, así
como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la
condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico,
sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado.
IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada
por causa o circunstancia alguna.
• La violencia contra las mujeres es un problema muy serio en Bolivia, que constituye una violación a los derechos
humanos, un problema de justicia social y de salud pública. Bolivia es el segundo país de la región con mayores
índices de violencia contra las mujeres (CEPAL, 2006).

• El 9 de marzo de 2013 se aprobó la Ley 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de
Violencia” que protege a las mujeres de cualquier tipo de violencia.
Cuál es el objetivo de la Ley 348? (Art. 2)

La Ley para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia,


tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas
integrales de prevención, atención, protección y reparación a
las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y
sanción a los agresores.
¿Qué tipos de violencia sanciona la Ley N° 348? (Art. 7)
¿Dónde denunciar?
Todo hecho de violencia contra las mujeres podrá ser
denunciado por la mujer o cualquier
otra persona que conozca el delito, en los siguientes servicios:
• Policía Boliviana.
• Ministerio Público.
• Servicios Legales Integrales Municipales.
• Defensorías de la Niñez y Adolescencia, cuando la persona
agredida sea menor
de 18 años de edad.
• Servicios Integrados de Justicia Plurinacional.
• Servicio Plurinacional de Defensa de la Víctima.
• Autoridades indígena originario campesinas, cuando
corresponda.
La conciliación está prohibida en cualquier hecho de violencia
contra las mujeres que comprometa su vida e integridad sexual.
Ninguna institución receptora de denuncias ni su personal,
podrá promover la conciliación ni suscripción de ningún tipo de
acuerdo entre la mujer y su agresor.
¿Cuáles son las sanciones para los agresores?
• Multa (hasta 50% del salario).
• Detención fin de semana
(viernes 19:00 lunes 6:00).
• Trabajos comunitarios.
• Inhabilitación a cargos
públicos.
• Privación de libertad
dependiendo del delito.
• Rehabilitación del
agresor con tratamiento
psicológico en todos los
casos.
Ley 243 Contra el Acoso y Violencia Política
hacia las Mujeres
• Según la Asociación de Alcaldesas y Concejalas de Bolivia (ACOBOL)
entre los años 2000 – y 2009, se levantó a nivel nacional un promedio
de 249 testimonios sobre diferentes casos denunciados de acoso y
violencia política, dando un promedio de 28 casos por año (ACOBOL.
2011:2). Los casos más denunciados fueron por: (i) presión para la
renuncia de concejalas, (ii) actos de violencia sexual, física y
psicológica así como exceso de autoridad contra concejalas (iii)
impedimento en el ejercicio de sus funciones y ocupación ilegal de la
concejalía, (iv) congelamiento ilegal de salarios, (v) discriminación y
(vi) difamación y calumnia
¿Para qué SE ELABORA LA LEY?
(OBJETO DE LA LEY – Artículo 2)

Contra actos individuales (una sola persona) o colectivos (más de


una persona) de ACOSO y/o VIOLENCIA POLÍTICA hacia las mujeres.
¿Cuál es la DEFINICIÓN de ACOSO y VIOLENCIA POLÍTICA? (Artículo 7a y 7b )

Acoso político es UNO o VARIOS actos de:


• Presión (cuando te obligan a hacer, decir u olvidar algo en tus
• funciones).
• Persecución [cuando están detrás de tí con representantes
• del orden (policías o autoridades locales) o con un grupo de
• personas de forma frecuente].
• Hostigamiento (cuando te molestan y se burlan para que
• hagas algo en tus funciones).
• Amenaza (cuando te dicen con actos o palabras que te quieren
• hacer algún daño).
• Cometidos por:
• UNA PERSONA o UN GRUPO DE PERSONAS conocidas u otras
• desconocidas.
En contra de:
• Mujeres candidatas.
• Mujeres ya elegidas como autoridades.
• Mujeres en función pública – política.
• Las familias de estas mujeres.
Lo que SE PRODUCE ES:
Que las mujeres:
• Terminen sus funciones públicas antes del tiempo por el que
• fueron elegidas (suspender o acortar mandato).
• No dejar que realicen sus funciones públicas (impedir).
• Poner problemas u obstáculos para que no realicen sus
• actividades con libertad y éxito (restringir).
• No presentan o abandonan sus candidaturas.
Así las mujeres se ven empujadas (obligadas) a:
• Realizar actividades durante su gestión mal hechas o bien a
• medias.
• Olvidarse o no realizar las tareas por las cuales fueron
• elegidas.
• No realizar sus actividades.
¿Dónde SE APLICA ESTA LEY?
(Artículo 4)

• La presente ley es de cumplimiento obligatorio en todo el territorio


del Estado Plurinacional de Bolivia y en todos sus niveles. Todos y
todas las ciudadanas de este país deben someterse a esta ley en los
respectivos lugares donde vivan.
¿A QUIÉNES PROTEGE ESTA LEY?
(Artículo 5)
Esta ley protege a todas las mujeres candidatas,
electas, designadas
o en ejercicio de la función política pública.
Si SUFRES ACOSO Y VIOLENCIA ¿QUÉ
DEBES HACER? (Artículos 13 y 14)
Cuando se produce un hecho de acoso y violencia política se debe
denunciar. La denuncia debe ser hecha por la victima, sus familiares o
cualquier persona (individual o en grupo con personería jurídica), en forma
verbal a las autoridades que tienen la responsabilidad de recibir la denuncia
Las instituciones que reciben la denuncia son dos:
• En la Instancia Policial, es la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen
(FELCC) quien se convierte en la parte que opera e investiga el delito.
• En la instancia jurídica, es la Fiscalía, quien se convierte en la parte que
ejecuta las acciones legales en caso de que, después de la investigación
policial, se proceda a imputar (acusar) a una persona y seguir el proceso de
juicio.
CONSIDERACIONES FINALES

También podría gustarte