Está en la página 1de 18

Alimentación complementaria

La alimentación complementaria (AC), definida como la alimentación de los


lactantes que complementa a la lactancia materna o en su defecto, a la lactancia
con un sucedáneo de la leche materna, es un proceso que va más allá de
simplemente una guía sobre qué y cómo introducir los alimentos. Es un proceso
en el que se tienen que tomar en cuenta diversos aspectos, tales como:
1. El momento correcto de la introducción de alimentos, favorecer una AC
perceptiva (crear un ambiente correcto, considerar aspectos sensoriales,
interpretar las señales de hambre y saciedad)
2. Los aspectos culturales
3. La percepción de los padres y/o cuidadores.

Implica también una progresión en el cambio de texturas para promover los


movimientos de la lengua, labios y mandíbula, con la finalidad de asegurar el
correcto desarrollo de los órganos involucrados en la masticación, el habla y la
pronunciación.
Además, es un periodo muy importante de establecimiento de preferencias
alimentarias que perdurarán en etapas posteriores. Es importante analizar cada
uno de los factores para llevar a cabo un proceso de alimentación adecuado y
satisfactorio para cada lactante, sus padres y/o cuidadores.
Revista de Gastroenterología de México 88 (2023) 57---70
Consenso de alimentación complementaria de la Sociedad Latinoamericana de
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica: COCO 2023

La alimentación complementaria debe promoverse y explicarse bajo el esquema


de alimentación perceptiva.
Diversos documentos y estudios resaltan la reciprocidad entre el niño ̃ y el
cuidador que implica el proceso de alimentación. La AC perceptiva se basa en las
señales de hambre y saciedad emitidas por el niño, el reconocimiento de las
mismas y la respuesta acertada del cuidador, y finalmente la reacción predecible
del niño. Es importante que los cuidadores comprendan que los lactantes tienen
una capacidad gástrica limitada y por lo tanto necesitan ser alimentados con
porciones y volúmenes apropiados a su edad y etapa de desarrollo, con la
frecuencia necesaria para satisfacer sus necesidades nutricionales.

Se recomienda el inicio de la alimentación complementaria a los 6 meses de edad


A partir de los 6 meses se torna difícil cubrir los requerimientos nutricionales
exclusivamente con leche materna, en especial energía, hierro y cinc, además la
mayoría de los lactantes ha alcanzado el desarrollo suficiente que les permite
recibir otros alimentos y en zonas geográficas donde las condiciones ambientales
son poco favorables, la lactancia materna exclusiva durante este período ayuda a
reducir la exposición a enfermedades infecciosas o trasmitidas por alimentos. La
interrupción prematura o poco aporte de leche materna, puede contribuir a un
aporte insuficiente de nutrimentos y energía que llevaría a un riesgo elevado de
desnutrición en caso de ofrecer alimentos de baja calidad nutricional y en
cantidades no adecuadas, antes de tiempo. Una revisión sistemática muestra que
la intervención educativa mejora las prácticas de AC en cuanto a duración de
lactancia materna exclusiva, edad de introducción de alimentos complementarios
y hábitos de higiene asociados.

El establecimiento de la alimentación complementaria no supone la suspensión


de la leche materna, la cual debe mantenerse al menos hasta los primeros 2 años
de edad

La leche materna puede aportar la mitad o más de los requerimientos de energía


del niño de 6 a 12 meses y un tercio de los requerimientos de energía, además de
otros nutrimentos en niños de 12 a 24 meses13,17. La leche materna continúa
aportando nutrimentos de mejor calidad que los que pueden ofrecer los
alimentos complementarios, así como factores protectores. La leche materna es
una fuente clave para la obtención de energía y nutrimentos durante la
enfermedad y reduce la mortalidad entre los niños desnutridos. Asimismo,
durante el período de los 12 a los 24 meses se establecen la mayor parte de los
hábitos, preferencias y aversiones alimentarias que condicionarán en gran
medida el tipo de alimentación futura.

En lactantes alimentados con fórmula infantil (parcial o totalmente) se puede


iniciar la alimentación complementaria a partir de los 4 meses de edad

Actualmente el único parámetro para decidir el inicio de la AC en un lactante que


no tiene problema de seguridad en la deglución es la edad. Existe una ventana de
tiempo para el inicio de esta, entre los 4 y 6 meses de edad. Contrario a lo que
previamente se refería, la supuesta inmadurez gastrointestinal, renal, dental, etc.,
adicional al hito del desarrollo de sentarse sin ayuda, no son una limitante para
decidir el inicio de la AC, ya que existe ausencia de evidencia que pruebe esto y lo
cual ha sido reafirmado de forma reciente por la Autoridad Europea de Seguridad
Alimentaria (EFSA).
Los riesgos de la introducción precoz, antes de los 4 meses, de los alimentos
complementarios podrían incluir: posibilidad de atragantamiento, aumento de
gastroenteritis aguda e infecciones del tracto respiratorio superior, interferencia
con la biodisponibilidad de hierro y cinc de la leche materna, y sustitución de
tomas de leche por otros alimentos menos nutritivos (sustitutos inadecuados de
la leche materna).

El peso de los lactantes no debe de ser un indicador para empezar o retrasar la


alimentación complementaria

La introducción de la AC en lactantes con bajo peso o exceso de peso no debe ser


diferente de las recomendaciones del lactante sano; aunque la disponibilidad de
información científica sobre este punto es escasa o nula. No hay evidencia
consistente de una asociación entre el inicio de la AC y el riesgo posterior de
sobrepeso y obesidad, por lo que no se tiene que retrasar el inicio de la misma
para tener un efecto protector. En nuestro contexto social, se recomienda la
introducción de los alimentos complementarios a partir de los 6 meses, siguiendo
las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la
promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses.

El inicio de la alimentación complementaria en el pretérmino puede realizarse


entre los 4 y 6 meses de edad corregida

Existen guías que indican que el pretérmino está preparado para empezar este
proceso cuando ha perdido el reflejo de extrusión, acepta la cuchara (disminuye
hipersensibilidad oral), y su alimentación ya está cubriendo los requerimientos
específicos. El retraso en la introducción de la AC podría afectar el crecimiento y
el neurodesarrollo, y una introducción precoz puede aumentar el riesgo de
infección e ingreso hospitalario. En función de la evidencia limitada disponible, lo
recomendado sería esperar a los 6 meses de edad corregida, y se desaconseja
introducir la AC antes de los 4 meses de edad corregida. No hay evidencia de los
efectos de la introducción de alimentos complementarios a los 4 o 6 meses de
edad corregida, sobre el peso, la talla y el perímetro cefálico.

La alimentación complementaria en lactantes que reciben leche materna de


forma exclusiva debe iniciarse y mantenerse con alimentos con alta
biodisponibilidad de hierro, cinc, calcio, vitamina A y folato, tales como: carnes
rojas, vísceras y/o cereales infantiles fortificados sin azúcar añadida.

Diferentes estudios han evaluado los efectos de utilizar carne y cereales infantiles
fortificados como alimentos complementarios sobre los parámetros bioquímicos,
antropométricos y del desarrollo en lactantes con lactancia materna exclusiva. La
recomendación es aportar entre 0.9 y 1.3 mg/kg/día de hierro, primero con
alimentos fuente y de no ser posible, con alimentos fortificados, antes de iniciar
la suplementación, especialmente para niños entre los 6 y 12 meses de edad que
han recibido lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. En lugares donde los
alimentos de origen animal fuente de hierro, cinc, calcio, vitamina A y folato son
escasos o no están disponibles, es necesario ofrecer alimentos complementarios
fortificados con hierro ya que difícilmente se puede cubrir el requerimiento si no
se Utilizan.

En el pretérmino la alimentación complementaria debe de incluir todos los


grupos de alimentos, dando preferencia a los alimentos con mayor densidad
energética, proteica y con aporte suficiente de hierro

La OMS describe un buen alimento complementario como aquel que es buena


fuente de energía, proteína y micronutrimentos como hierro, cinc, calcio,
vitamina A y folato. Así mismo, menciona la necesidad de incluir alimentos de
origen animal fuentes de hierro y cinc, y utilizar alimentos fortificados como
alternativa para llenar las brechas críticas. Los alimentos fuente de hierro y los
fortificados, deben preferirse antes que la suplementación con hierro. Los niños
pretérminos tienen requerimientos mayores de energía, proteína y hierro
comparados con los niños nacidos a término. Por lo que, además de ofrecer una
AC variada al igual que en todos los niños, se debe lograr cubrir los mayores
requerimientos de energía y de estos nutrimentos.

Un alimento nuevo puede introducirse cada día, sin retrasar la introducción de


los alimentos nuevos más allá de cada 3 días

La Academia Americana de Pediatría (AAP) menciona que los nuevos alimentos


deben introducirse solos y durante varios días para identificar reacciones
adversas3. No obstante, las reacciones adversas pueden presentarse de forma
inmediata (horas, días) o de forma tardía (semanas), por lo que un alimento
nuevo puede introducirse cada día o bien, cada 2 o 3 días, pero idealmente no
más allá de este tiempo, ya que el número de alimentos nuevos que se lograría
alcanzar durante el primer mes de iniciada la AC puede ser insuficiente para
lograr una dieta diversa y por ende, una alimentación mínimamente aceptable.

La alimentación complementaria debe ser variada, incluyendo desde el inicio


alimentos de todos los grupos y asegurándose que los 5 sabores básicos están
presentes. Cuatro semanas después del inicio de la alimentación complementaria,
deberán de haberse incorporado al menos 2 alimentos de cada grupo

La OMS ha establecido el indicador de dieta mínima aceptable para niños entre 6


y 23 meses de edad, el cual está compuesto por la frecuencia diaria de comidas y
la diversidad alimentaria diaria que hace referencia a recibir como mínimo 5 de
los 8 grupos de alimentos:
1) leche materna
2) granos, raíces, tubérculos
3) frutas y verduras ricas en vitamina A
4) carnes, pescados y aves
5) legumbres, nueces y semillas
6) huevos
7) otras frutas y verduras
8) productos lácteos.

En concordancia también con lo estipulado por la AAP, la progresión de


alimentos de los 4 grupos: granos, carnes, frutas y verduras, puede ser alcanzada
razonablemente durante el primer mes de iniciada la AC. El número de alimentos
depende del número de exposiciones que se haga con cada alimento. Si se quiere
exponer al niño 3 días consecutivos a cada alimento como lo enmarcaba la AAP y
se introduce al menos un alimento diferente de cada grupo, durante las primeras
2 semanas del inicio de la AC se estarán reconociendo los cuatro grupos de
alimentos, por lo que hacia los 6 y 1⁄2 meses de edad, el lactante podrá tener en su
plato todos los grupos de alimentos, tal como lo enmarca la Universidad de
Harvard en su plato de la alimentación saludable para ninos, ̃ el cual incluye 4
principales grupos de alimentos: verduras, frutas, cereales y proteínas; y al mes de
iniciada la AC, se habrán incorporado al menos 2 a 3 alimentos de cada grupo,
para poder garantizar así, una alimentación sana.

La programación del sabor o preferencias alimentarias inicia desde el embarazo


con la alimentación de la madre y el transporte placentario hasta el feto.
Posteriormente, por medio de la leche materna y subsecuentemente, con la
introducción de los alimentos complementarios donde ocurre la exposición
directa a alimentos con diferentes sabores: dulce, salado, ácido, amargo y umami.
Estos sabores deben ser alcanzados durante las primeras dos semanas de iniciada
la AC conservando las características de un buen alimento complementario OMS.
Por ejemplo, verduras:brócoli (predominio del sabor amargo) y tomate
(predominio del sabor umami); frutas: fresa (frutilla) y mango (predominio de los
sabores ácido y dulce respectivamente y dependiendo del grado de maduración);
cereales: cereal infantil fortificado de arroz y trigo (sabor neutro o salado
principalmente); proteínas: hígado de pollo o res (amargo) y huevo (salado
principalmente o neutro) y grasas: aguacate (sabor neutro) y nueces (sabor
neutro o salado).

12. En lactantes sanos alimentados con fórmula infantil la alimentación


complementaria se puede iniciar con cualquier grupo de alimentos, pero a las 2
semanas de haber iniciado, se debe haber ofrecido al menos un alimento de cada
grupo.

Mientras la necesidad en niños con lactancia materna exclusiva es cubrir la


brecha de hierro y cinc, en niños alimentados con sucedáneos de la leche
materna o fórmula infantil, estos nutrimentos son cubiertos casi que su totalidad
por la fórmula. Aunado a esto, no existe evidencia científica que soporte a un
alimento o grupo de alimentos como mejor opción para el inicio de la AC, pues
ello depende del aspecto cultural, religioso y de la situación socio económica de
la familia.

13. Desde el inicio de la alimentación complementaria se pueden ofrecer 3


tiempos de comidas, pudiendo agregar posteriormente uno o dos refrigerios

La transición en el número de comidas ocurre de forma gradual durante este


período de crecimiento. El número apropiado de comidas a ofrecer dependerán
del apetito del niño, de la cantidad de alimentos consumidos en cada tiempo, del
requerimiento energético, así como de la densidad energética, la cual se sugiere
que sea mínima 0.8 kcal/g asumiendo una capacidad gástrica de 30 g/kg de peso
corporal/día; se recomiendan 4 comidas si la densidad es de 0.8 kcal/g y 3
comidas con una densidad de 1 kcal/g de los alimentos. La densidad energética se
alcanza cuando se incluye mayor diversidad de alimentos. Los refrigerios por su
parte se definen como alimentos consumidos entre las comidas principales. Si el
niño recibe pocas comidas o con densidad menor a la recomendada no recibirá la
cantidad de alimentos suficientes para cubrir sus necesidades energéticas.
14. 14. Se deberá promover la exposición diaria a verduras y frutas, ya que se logra mayor
aceptación de estos grupos de alimentos a largo plazo (acuerdo 100%)
Los primeros sabores que experimenta el lactante son
a través de la alimentación de la madre por medio del
líquido amniótico y posteriormente a través de la leche
materna, los lactantes que se encuentran alimentados con
fórmula a menudo reciben un solo tipo y esto limita la

experiencia a diferentes sabores, a pesar de la falta de varie-

dad de sabor en las fórmulas, éstas varían en su sabor de

acuerdo con el tipo, marca, composición y procesamiento.

Se ha demostrado que los lactantes desarrollan preferen-

cias de sabor que reflejan el tipo de fórmula con la que son

alimentados43,44.

Señales para identificar cuando el bebe estará listo para nuevos alimentos:
1. Siente curiosidad por los alimentos, se puede observar cuando la madre
come cerca de el, observa y extiende su mano para agarrarlos
2. Reflejo de extrusion, lo cual hace que el bebe expulse los alimentos solidos
con la lengua. A los 6 meses este reflejo desaparece, por lo que esta
preparado para tragarlos
3. Escapa de agarrar los alimentos con la mano y llevarlo a la boca
4. Se mantiene sentado sin caerse
Como introducir los alimentos:
1. No hay que retrasar los alimentos que puedan producir alergias: huevo,
gluten, pescado, marisco o algunas frutas. Pero hay que introducirlo con
moderación en pequeñas cantidades y comprobando que lo tolera bien
2. 6to mes huevo cocido en trocitos, en pequeñas cantidades y viebo la
reacción
3. Uno a uno: no empezar con muchos alimentos a la vez, sino poco a poco y
e manera repetida
4. No añadir sal o azúcar de los alimentos, asi disfrutan el sabor real de los
alimentos y evita a que lo rechacen
5. Elige siempre comida casera es mas sano
6. Evitar carne procesada, engurtidos ya que no aportan nutriente
7. Evitar alimentos que pueda hacer que el bebe se atragante: frutos secos,
caramelos, uvas, vegetales crudos

Baby led Weaning


Ventajas:
Despierta sentidos y curiosidad
Hace que el bebe mejore la coordinación entre el ojo y la mano
Aprendera antes a acostrumbrarse a comida solida
Podrá comer el solo entre los mayores
Ayuda a que los Músculos de la mandíbula y boca este mas fuertes
Divertido para el bebe, se acostumbra a comer de una forma mas variada y
saludable

Desventajas:
1. Puede asustarte que el bebe pueda atragantarse, solo no ofre
2. Al comienzo puedes tener sensación de que come en menos cantidad
3. Es muy sucio
4. Para que sea efectivo debe dedicarle tiempo y paciencia
Es importante tener una buena silla, 90 grados, asiento recto y las iernas, bien
sentado que tenga un apoyo en los pies para tener mejor equilibrio, no usar
pantallas y celulares, tener paciencia

Caracteristricas d ellos primeros alimentos:


Apto para la edad
Alimento que de confianza
Que se coma en casa
Intentar que coma alimentos ricos en hierro: sardinas, remolacha, repollo
morado, (acelgas, espinacas a partir de 12 meses), yema de huevo, perejil, uvas
cortar a cuadros si BLW, (frutos secos molidos o hasta los 3 aos), mango, carne,
pollo, pavo, vaca, cerdo, legumbres lentejas garbanzos, brocoli, coliflor, cereales
integrales.
Alimentos ricos en fibra, ya que al iniciar alimentación complementaria puede
haber estreñimiento.
Un clásico es el plátano tanto en papillas como en ell BLW
Aguacate, rico en fibra y grasa saludable
Cereales, porris de avena y se puede mezclar con fruta acorde se vaya
introduciendo
Vegetales: calabacin tanto en pure como BLW
Proteína: pollo

En caso de la lactancia materna seguir a demanda


Y leche de formula 300 a 500 ml por dia

El objetivo de la alimentación complementaria es descubrir y acostumbrarse a


nuevos alimentos que permitan llevar una dieta sana durante toda la vida

Como ofrecer los alimentos?


1) En familia, a la hora de la comida, en Blw es mas fácil ya que el mismo se
lleva la comida a la boca.
2) Alimentación complementaria: le daremos primero la leche materna y
luego la comida, ya que no conviene darle primero la comida cuando tiene
mucha hambre ya que lo que quiere es zacearse, si lo primero que le
ofrecemos para zasearse es unalimento nuevo cuya sabor y textura no sabe
manejar, corremos el riesgo de que se sienta frustrado y se enfade y que
rechaze la comida que no conocía, sin embargo ya zaseado lo va a hacer
con mejor actitud de querer explorar y aprender y va a hacer mas fácil que
se acepte los nuevos alimentos. Poco a poco el niño va a ir al aprendiendo
que después de la toma viene la comida y va a ir haciendo tomas mas
continuas,

3) Dejar de 2 a 3 dias entre nuevos alimentos, ya que las reacciones alérgicas


no suelen ser dese el primer dia-

4) No se recomienda introducir nuevos alimentos después de las 6 de la


tarde, ya que las alergia en la noche puede pasar desapercibida

Al principio se ofrecerán alimentos 1 o 2 veces al dia poco a poco a medida


que lo vaya aceotando se puede ofrecer mas veces al dia

5) Tener paciencia es normal que rechacen. Puede ser necesario 10 15 intentos


hasta que acepte el nuevo alimento asiq ue paciencia
6) No controlar cantidades, no forzar (solo las proteínas ya que un mayor
consumo de proteínas en primera infancia va asociado a un mayor riesgo
de obesidad infantil
Regla general: cantidades: Los pabres deciden que come, y el bebe decide cuanto
come.

Recomendaciones al introducir alimentos:


Evitar alimentos desaconsejados
Dejar pasar 2 - 3 dias entre nuevos alimentos
Priorizar alimentación con hierro
Alimentos que no se pueden dar:
Leche de vaca entera hasta los 12 meses
Evitar miel, azúcar y sal. Miel riesgo de dotulismo, evitar azúcar ya que van a
tener mayor rechazo a los alimentos sanos
Procesados
Evitar antes del año las hijas verdes grandes, espinacas, acelgas, espinacas, mucho
nitrato afectando la hemoglobina
Frutos secos enteros y alimentos con riesgo de atragantamiento
Pescado azul de gran tamaño grandes cantidades de mercurio y puede ser toxico
Carnes de caza
Consumo de algas por alto contenido de yodo

Cereales
Verduras
Frutas
No se recomienda dar zumon a ninguna edad
Carne y pescado ofrecer todos los días cantidad máxima de 20 a 30 gramos de
carne o pescado o bien un huevo pequeño
Huevos, bien cocidos, no esta claro si dar llema y luego el huevo entero
Legumbres,
Lácteos, yogur o queso fresco en cantidades pequeñitas en 9 o 10 meses
Al principio no tomara de 3 o 4 cucharadas poco a poco ira comiendo mas..
cantidad orientativa 200gr

Introducir alimentos nuevos en 1-1 en días diferentes y los alimentos mas


aergenicos si en la regla de los 3 dias

El riesgo de atragantamiento es igual en la alimentación con papilas que en el


BLW

Transición a solidos
6 meses: triturados finos
7-8 meses: triturado mas espeso, algún grumo
9-10 meses aplastado con tenedor, grumos mas gruesos

Arcadas
Como favorecer la autonomía del bebe si come con triturados:
A los y6 meses la motricidad fina del bebe es bastante rudimentaria, pero opción
es la precuchara, cucharitas planas donde tiene un agujerito en el medio donde
queda el pure atrapado de modo que el bebe la voltea y no se le cae y se la lleva a
la boca

Alergia alimentos: reacción dañina desencadenada por un alimento y y que se


produce por una respuesta exagerada del sistema inmunologico.
Para que se de la alergia se Debe haber un primer contacto con el alimento, ahí se
va a dar lo es lo que se da la sensibilización que es el sistema inmune se fabrica
anticuerpos contra el alimento
es en las siguientes veces que se exponga con el alimento, el sistema inmune va a
utilizar estos anticuerpos para producir la reacción alérgica

como identificar la alergia alimentaria


según el tipo de alergia puede aparecer bruscamente al poco tiempo de introducir
el alimento, o aparecer horas o días después. Afeccion mas común en la piel,
como urticaria con lesiones y que pica o enrojecimiento de esta. Picor en piel
manos y pies típicamente y picor de la boca (escupen el alimento al solo estar en
contacto con la piel) edema/hinchazón de toda la cara parpado y orejas incluidos,
y puede aparecer sintomas respiratorios (reacciones de mas gravedad, ronquera,
tos sibilantes, mas grave dificultad para respirar, o sensación de garganta cerrada,
afectación de nariz y ojos, como estornudos, rinitis picor y enrojeciemitno ocular.
Lo síntomas digestivos, vomitos, dolor adbominal o diarrea, reacción mas grave
anafilaxia, síntomas de dos o mas sistemas estamos en una anafilaxia. Ejm.
Urticaria, tos, inchado los labios y a empezado a vomitar.
Signos de alarma:
Desvanecimiento
Palidez, labios y piel azulada
Agotamiento
Hinchazón de la lenguaç
Afectación respiratoria grave

Como actuar?
Se van por si solas: enrojecimiento de la piel

Alergia grave: anafilaxia adrenaina

Que alimentos causan alergias a los bebes


Mas proteicos ya que el cuero reaciiona a la proteína
Leche de vaca
Huevo
Frutos secos
Cereales con gluten (celaquia gluten)
Frutas como las rosadas: fresas, melocotón
Pescados
Mariscos
Legumbres
Atoquia, tendencia a tener reacciones alérgicas, a comida, ambientales,
dermatitis

Cereales en el biberón aumentan el riesgo de obesidad y de caries, y aque el bebe


ingiere grandes cantidades de calorías sin tener qe hacer ningún esfuerzo y no ser
consiente de lo que esta comiendo.
Cereales de cajita: menos de 5 gr d azúcar por 100gr
Ofrecer en forma de papilla no de biberón

Cereales reales
Trigo, arroz, pasta, avena, pan, quinoa, maíz, semola. Mejor si es de forma
integral por mas fibra
Papilla: papilla con cereal, hervir agua o leche y triturar
BLW: porridge de avena: hervir avena con agua o leche unos minutos se puede
añadir canela o fruta (plátano o pera)
Pasta sola o con salsa
Bolitas de arroz cocer el arroz pasado y hacer bolita

Atragantamiento
Consiente: tos efectiva o tos no efectiva
O inconsiente

Consiente, tos efectiva: tos fuerte, se puede escuchar al llorar o toser, coloración
normal o se pone rojo.
Posición bien incorporado, animaremos a toser, no hay que tocarlo ni meter el
dedo en la boca, ni darle golpes en la espalda. Ya que puede obstruir via aérea.
Seguiremos animando a toser vigilaremos que no se convierta en una tos no
efectiva poque
Tos no esefectiva oímos que cada ves va siendo mas flojita y porque el bebe va
perdiendo la vos y observamos cambio de coloración mas azulado

Bebe consiente, tos no efectiva: si vemos en la boca del bebe el objeto que causa
el atragantameinto, solo si lo vemos hacemos un gancho con el dedo y hacemos
un movimiento de barrido de atrás hacia adelante para sacar el objeto, sino lo
vemos no metemos nunca el dedo ya que podemos empeorar la situación

Maniobras de obstruccion:
Se agarra al bebe lo colocamos sobre en el antebrazo de modo que la cabeza
quede mas abajo que todo el cuerpo, vamos a proceder a dar 5 golpes entre las
dos escapulas, si no ha salido el objeto, le damos la vuelta y en lactantes menores
hacemos 5 compresiones toraxcicas con los dedos a la altura del esternon, un
poco mas abajo d ela línea que une los dos pezones, en estas compresiones
tenemos que ver que el pecho se detiene, en niños mayores de un año maniobra
de heimmih, en la que lo agarramos por detrás, colocamos el puño debajo del
esternosn y hacemos 5 compresiones hacia dentro y arriba, revisamos la boca si
aparece el cuerpo extraño lo retiramos haciendo un gancho con el dedo de atrás
hacia adelante, sino sale cuerpo extraño seguimos.
Vijilamos si el niño se mantiene consiente
Ya que si es inconsiente pasa ecenaro3 niño inconsiente: iniciar maniobras de
RCP. Revisamos si hay algún objeto que podamos extraer de la boca.
Procederemos a abrir la via aérea mediante la maniobra de frente-menton,
apoytamos la mano en la frente y colocamos el menton de manera que el cuello
quede en la posición que permita el paso del aire, comprobamos que el bebe
respira o no, ver oir o sentir, colocamos cerca a ver si el torax se mueve, si vemos
que respira o si sentimos el aliento, si no es asi hacemos 5 ventilaciones de
rescate, en bebe pqqueñitos haremos boca nariz cubriendo la boca y la nariz con
nuestra boca, en bebes mas grandes haremos boa a boca tapando la nariz. En
cada insuflasion vemos como se expande el torax del bebe asi comprobamos que
son eficaces, 30 compresiones y 2 insuflasiones, las compresiones 2 dedos a ña
altura del esternon un poco mas debajo de la línea que une los dos pezones. Cada
2 minutos vamos a comprobar si aparecen signos de vida que son que el bebe
respire o este consiente si es asi lo colocaremos en posición lateral de seguridad y
esperaremos

BLW se traduce al español como la alimentación guiada por el bebe.

Ventajas: autonomía del bebe, permite mejorar habilidades motrices, favorece


interés por la comida y aceptación de nuevos alimentos, aprenden a diferenciar
las texturas, colores y sabores de diferentes alimentos, lo cual facilita la
aceptación. Que en bebes de papillas que al ofrecer la forma real no las reconozca
como tal y los rehace. Va a ser más consiente las sensación de hambre y saciedad
y previene la sobrealimentación que muchas veces se da cuando llevamos las
cucharadas a la boca, eato nos ayuda a prevenir la obesidad en un futuro, ya que
comen la cantidad de comida que necesita, mas facilidad para integrar al niño en
los horarios familiares y que comamos todos a la vez y ahorrar tiempo. Menos
tiempo en preparaciond e la comida, meno similar al de la familia, comidas fuera
de casa mas comoda.

Inconvenientes:
Método muy sucio, pero trucos para facilitar la limpieza: poner hule debajo de la
silla ya que sea mas fácil de limpiar, batas que lo cubren enteros, platos que llevan
ventosa de manera que quedan pegados a la mesa y el niño no puede levantarlos
y tirarlo todo
Falta de comprensión por parte del entorno: a veces los padres están
convecncidos que quieren hacer este método, epero tienen que trabajar y quien
va a empezar a darle de comer a sus hijos son los abuelos o cuidadoras, son
personas que no quieran seguir este método, 1 informar explicarles, y decir que
es un método seguro

Cualquier cosa que podemos aplastar con los dedos sin mucha fuerza el niño será
capaz de masticar con las encias

Los padres tienen que estar preparados para reaccionar ante un atragantamiento,
tanto si hacen BLW como si dan papillas
Las arcadas son reacción normal
Medidas de seguridad básicas en BLW:
1. Bebe debe estar bien sentado, espalda bien erguida
2. Siempre debe haber un adulto supervisándolo
3. Evitar riesgo de atragantamiento
4. No meterle la comida en la boca, dejar que lo haga el bebe
Arcadas es un reflejo para evitar que se haga el atragantameinto y
atragantameitno: cuero estraño se queda en via aérea y impide el paso del aire

Mientras pasa una arcada el bebe sigue respirando


Mantener la calma, si ve que nos asustamos también se asusta y puede agarra
nuedo a la comida
Si el bebe comeinza a tener arcadas, Contar mentalmente hasta 10, vigilando que
no haya signo de alarma
No meterle el dedo en la boca, cogemos riesgo de empujar la comida hacia atrás
Alimentos Riesgo de atragantamiento:
Pequeño y duro o que se pueda romper en trocitos pequeñitos y duro y todo que
tenga hilos largos
Frutos secos, palomitas de maíz, caramelos, frutas con hueso, vegetales duros,
vegetales de fibra largas, carnes con fibras largas es mejor hacerla bien landita y
cortarla al sentido contrario de las fibras de la carne, pescado vigilar que no allá
espinas, espaquetism, vigilar que todo aquello que se pueda pegar al paldar como
queso crema, se puede dar untado sobre el pan, pero no de cucharada porque
hace efecto de bola, salchicha evitar ya que no es un alimento sano pero si es el
caso no darlas en forma de moneda de esta forma tiene la forma ideal para que
quedarse alojadas en la via aérea del niño, si es asi cortar en cuadros o palitos, y
alimentos pequeñitos y redondos como uvas, aceitunas,
En frutas se puede dar en trozos largos o como vienen en caso de la mandarina
que se le puede dar con concha o sin concha, y no el consumo de zumos ya que
tiene mucha azúcar libre
La pasta se puede ofrecer hervida tal cual es, pero si es en espaguetis fortarla en
trozitos mas pequeños para evitar atragantamiento en caso del arroz es difícil de
agarrar, lo que podemos hacer es cocinarlo bien pasado y hacer bolitas que pueda
agarrarel bebe con los puños
Carne cocina bien blandita cortada al sentido contrario de los palitos
En caso de cremas o mus, ofrecer en oan untado con estas crtemas
Huevos, la forma mas fácil es en tortillas en tiras y no darle crudo

 Granos, cereales, tubérculos y plátanos (carbohidratos complejos): incluye


este grupo a los granos (caraotas, lentejas, arbejas), cereales (maíz, trigo,
avena, arroz), tubérculos (papa,  apio, ñame, ocumo, yuca) y plátanos. Su
principal función es la de aportar energía. Se recomienda incluir dos (2)
raciones de estos alimentos solos o combinados en todas las comidas.
Franja amarilla
 Frutas y hortalizas: aportan las principales vitaminas y minerales, además de
fibra y agua para el buen tránsito intestinal. Se recomienda consumir un
mínimo de dos (2) raciones diarias de hortalizas y tres (3) de frutas, a fin de
cumplir con por lo menos cinco (5) raciones crudas o cocidas al día.
Franja verde.
 Leche, carnes y huevos (proteínas): necesarios para la formación de
tejidos. Se encuentran todos los derivados lácteos (leche, queso, yogurt),
carnes (res, pollo, pescado, cerdo, mariscos) y huevos. Incorporar una o dos

raciones por comidas. Franja azul.

 Azúcar, miel y papelón (azúcares simples). Aportan energía de rápida


utilización. Su consumo es opcional (3 cucharaditas al día). Franja gris.

 Grasas y aceites: como la mantequilla, margarina, aceites vegetales,


aguacate, semillas oleaginosas. Se recomienda su consumo moderado (2-3
cucharaditas al día) ya que son una fuente energética condensada y cumplen
diversidad defunciones en el organismo, además de mejorar el sabor y
textura de las comidas y generar sensación de saciedad. Franja naranja.

También podría gustarte