Está en la página 1de 335

Hipertensión

arterial

Integrantes del equipo:


Gomez Ortiz Dania Alexa
Romero Montoya Ana Karina
Martínez Flores Alberto
Romero Magadan Angelica Magdiel
Galvez Miguel Yael
Introducción
Se recomienda diagnosticar cuando la presión arterial sistólica (PAS)
de una persona en el consultorio es ≥140 mm Hg y/o su presión
arterial diastólica (PAD) es ≥90 mm Hg después de exámenes
repetidos.

El objetivo de la PA normal alta es identificar a las personas que


podrían beneficiarse de las intervenciones en el estilo de vida y que
recibirían tratamiento farmacológico si existieran indicaciones
convincentes.

Las personas identificadas con hipertensión confirmada (grado 1 y


grado 2) deben recibir el tratamiento farmacológico adecuado.
¿Cómo diagnósticarlo en el consultorio?
Es la base para el diagnostico y el seguimiento de la
hipertensión.

- Se requieren de 2 a 3 visitas al consultorio en


intervalos de 1 a 4 semanas para confirmar el
diagnostico de hipertensión .

- Se puede hacer en una sola visita, si la PA es


≥180/110 mm Hg y hay evidencia de enfermedad
cardiovascular (ECV).

- Si es posible el diagnostico de hipertensión debe


confirmarse mediante la medición de la PA fuera del
consultorio.
Evaluación inicial: Medir la PA
• Tensión arterial de pie
en ambos brazos. Si hay una
Medir en hipertensos tratados al
diferencia consistente entre los
cabo de 1 min y de nuevo a los 3
brazos >10 mm Hg en
min cuando existan síntomas
mediciones repetidas, use el
sugestivos de hipotensión postural
brazo con la PA más alta. Si la
y en la primera visita en ancianos y
diferencia es >20 mm Hg,
• Presión arterial sin diabéticos.
considere una mayor
investigación. supervisión en el consultorio:
Múltiples mediciones
automatizadas de PA brindan una
Medición de la evaluación más estandarizada
pero también niveles más bajos
presión de PA que las mediciones
habituales en el consultorio con
arterial en el un umbral incierto para el
consultorio diagnóstico de hipertensión.
Bata blanca e hipertensión
desarrollada
- Del 10-20% de los sujetos que asisten a las clínicas debido a la presión arterial alta tienen
hipertensión de bata blanca y el 10-15% tienen hipertensión enmascarada.
Hipertension enmascarada
- Hipertensión de bata blanca
Se caracteriza por presentar valores normales
Si el riesgo cardiovascular total es bajo y no
de presión arterial clínica (PAC), es decir, cifras
hay daño orgánico mediado por
en la consulta siempre <140/90 mmHg, pero
hipertensión, no se prescribe tratamiento
con valores elevados fuera de la misma.
farmacológico, pero si se moficicaciones en
El diagnóstico necesita confirmación con
el estilo de vida, ya que pueden desarrollar
mediciones repetidas en el consultorio y fuera
una hipertensión sostenida.
del consultorio. La hipertensión enmascarada
Para el diagnóstico es necesario el uso de
puede requerir tratamiento farmacológico para
mediciones fuera del consultorio.
normalizar la PA fuera del consultorio.
Pruebas diagnóstico- clínicas
Historial médico:
- A menudo son asintomáticos.
- Síntomas específicos requieren mayor
investigación

FACTORES DE RIESGO:
- Antecedentes personales de enfermedad cardio
vascular
- Antecedentes familiares de hipertensión, enfermedad
cardiovascular prematura, hipercolesterolemia,
diabetes.

Presión arterial:
- Nueva aparición Sintomas/signos de hipertensión/
- Duración enfermedades coexistentes:
- Niveles previos - Dolor torácico
- Medicación hipertensiva actual y - Dificultad para respirar
anterior - Palpitaciones
- Otros medicamentos que puedan - Claudicación
influir en la PA. - Edema periférico
- Antecedentes de tolerancia de los - Dolores de cabeza
medicamentos hipertensivos. - Visión borrosa
- Adherencia al tratamiento - Nicturia
antihipertensivo. - Hematuria
- Hipertensión con anticonceptivos - Mareos.
orales o embarazo.
Síntomas que sugieren hipertensión
secundaria:
- Debilidad muscular/tetania
- Calambres
- Arritmias
- Edema
- Sudoración
- Palpitaciones
- Dolores de cabeza frecuentes
- Ronquidos
- Somnolencia
- Diurnia
- Síntomas sugestivos de enfermedad
de la tiroides

El diagnóstico necesita confirmación con mediciones repetidas en el consultorio y fuera del consultorio. La hipertensión
enmascarada puede requerir tratamiento farmacológico para normalizar la PA fuera del consultorio.
Examen físico
• Un examen físico completo puede ayudar a confirmar el diagnóstico de hipertensión y la identificación de HMOD y/o
hipertensión secundaria y debe incluir:

• Circulación y corazón
Frecuencia del pulso/ritmo/carácter, pulso/presión venosa
yugular, latido del vértice, ruidos cardíacos adicionales,
crepitantes basales, edema periférico, soplos (carotídeos,
abdominales, femorales), retraso radiofemoral.

·Otros órganos/sistemas
El retraso radiofemoral se produce cuando los Riñones agrandados, circunferencia del cuello >40
pulsos femorales se retrasan en comparación cm (apnea obstructiva del sueño), tiroides agrandada,
con los pulsos radiales o braquiales. aumento del índice de masa corporal
(IMC)/circunferencia de la cintura, depósitos de grasa
y estrías coloreadas (enfermedad/síndrome de
Cushing).

Técnicas de imagen

·Imágenes de riñones / arteria


renal y suprarrenales:
• Ecocardiografía: HVI,
Ultrasonido/dúplex de arteria
disfunción sistólica/diastólica,
renal; Angiografía por TC/RM:
dilatación auricular, coartación enfermedad del parénquima
aórtica. renal, estenosis de la arteria
Ecografía carotídea: Placas renal, lesiones suprarrenales,
(aterosclerosis), estenosis. otras patologías abdominales.

Tumoración adrenal izquierda (flecha) demostrada


por ecografía en el punto de atención al paciente,
observándose una lesión isoecogénica en
comparación con el parénquima renal.
·Fundoscopía
Alteraciones retinianas,
hemorragias, papiledema,
tortuosidad, pinzamiento.

TC/RM cerebral
Lesión cerebral isquémica o
hemorrágica debida a
hipertensión

Índice tobillo-brazo: enfermedad arterial periférica (extremidad inferior).


Pruebas adicionales para hipertensión secundaria si se sospecha: relación aldosterona-renina,
metanefrinas libres en plasma, cortisol salival nocturno u otras pruebas de detección de exceso de cortisol.
Relación albúmina/creatinina urinaria
Niveles séricos de ácido úrico (s-UA)
Pruebas de función hepática

Pruebas funcionales e
investigaciones de laboratorio
adicionales
Factores de riesgo
cardiovascular.

PROBLEMA SOLUCIÓN

Más del 50% de Evaluar factores de


pacientes hipertensos riesgo adicionales en
tienen factores de pacientes hipertensos.
riesgo cardiovascular. (antecedentes de ECV)
Factores de Estrategia
riesgo terapéutica
Edad (> 65 años). Cambios en el estilo de
Sexo (masculino). vida.
Frecuencia cardiaca. Control de BP al objetivo
Sobrepeso. Tratamiento de los
Diabetes. factores de riesgo.
LDL alto /triglicéridos.
Antecedentes de ECV. Consideraciones
Fumar.
especiales
Menopausia de inicio
temprano. Enfermedades
inflamatorias crónicas.
El ácido úrico sérico
elevado, es común EPOC
en pacientes
hipertensos, se
Trastornos psiquiátricos.
trata con dieta y
medicamentos.
Daño a órganos
mediado por Cerebro

hipertensión
(HMOD) Corazón Riñones

DEFINICIÓN

La alteración estructural o funcional


de la vasculatura arterial y los
órganos que suministra, que es Arterias
causada por una presión arterial Ojos centrales y
perifericas.
elevada,
CEREBRO CORAZÓN RIÑONES OJOS

Los accidentes Se recomienda un Se debe evaluar con Fundoscopia para


cerebrovasculares son electrocardiograma pruebas de función detectar retinopatía
manifestaciones para el manejo renal (creatinina sérica, hipertensiva.
comunes de presión rutinario en pacientes eGFR). Ayuda detectar
arterial alta. con hipertensión. Investigación de hemorragia retiniana,
Considerar trastornos albúinuria (albúmina microaneurismas y
neurológicos, deterioro urinaria relación de papiloedema.
cognitivo, pérdida de creatinina.)
memoria.
Exacerbadores e Inductores de la
Hipertensión
aumentan la PA
Medicamentos/
sustancias
antagonizan
efectos reductores
de PA
Aumento medio de la presión arterial o riesgo de hipertensión

AINES
efectos sobre la síntesis de
prostaglandinas Antidepresivos
tricíclicos – aumentan las posibilidades de
hipertensión
ISRS – no aumentan la presión arterial
Anticonceptivos Orales Combinados
inducir la hipertensión arterial - mujeres
aumentar el riesgo cardiovascular
Tratamiento NO FARMACOLOGICO Dieta saludable
Reducción de
consumo de sal. Adecuado consumo de Control del peso.
Las elecciones de un estilo de vida No exceder los 5 g. al frutas y verdura, proteínas IMC recomendable >18
saludable pueden prevenir o retrasar la dia magras y lácteos y <25
aparición de una PA alta y pueden descremados.

reducir el riesgo cardiovascular.

Reducción del consumo de Evitar el tabaquismo. Reducción del estrés.


Actividad física regular. alcohol. Factor de riesgo Estrés crónico se ha
Realizar ejercicio aeróbico No consumir mas de 30 ml importante para ECV, EPOC asociado con la presión
durante 30 min. al dia al dia. y cáncer. arterial alta más adelante


en la vida.
Tratamiento
FARMACOLOGICO
Según la GPC Promoción, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la
Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención (Actualización 2021).
Adherencia al tratamiento
Se define como la medida en que los comportamientos de una persona, como tomar un
medicamento, seguir una dieta o realizar cambios en el estilo de vida, se corresponden con las
recomendaciones acordadas por un proveedor de atención médica.

Afecta al 10%-80% de los


pacientes hipertensos.

Se correlaciona con la magnitud de


la elevación de la PA y es un
indicador de mal pronóstico.

Es multifactorial e incluye causas


asociadas al sistema de salud, la
terapia farmacológica, la
enfermedad, los pacientes y su nivel
socioeconómico.
Estrategias para mejorar la adherencia al
tratamiento

4. Proporcionar retroalimentación
1.Reducción de la polifarmacia: uso
de adherencia a los pacientes con
de combinaciones de una sola
monitorización de la presión
pastilla
arterial en el hogar

5. Recordatorio de envases de
2. Dosificación una vez al día sobre medicamentos, asesoramiento basado
dosificación varias veces al día en el empoderamiento para la

autogestión

3. Vincular el comportamiento de 6. Ayudas electrónicas para la


adherencia con los hábitos diarios adherencia, como teléfonos móviles o

servicios de mensajes cortos
Comorbilidades comunes y otras
complicaciones.
La hipertension arterial se encuentra asociada a :

Enfermedad de las arterias Accidente cerebrovascular


Insuficiencia cardiaca
coronarias (CAD) isquemico o hemorragico

Enfermedad renal cronica Enfermedad Pulmonar


Diabetes
(ERC) Obstructiva Crónica (EPOC)

Trastornos de lípidos Síndrome Metabólico (SM)


Circunstancias

específicas
Hipertensión resistente
Es la PA >140/90 con el pacientes sentado en el consultorio
50% de los pacientes con hipertensión resistente tienen pseudoresistencia

Se da en pacientes que ya llevan


Ocurre en el 10% de los hipertensos
tratamiento con 3 o + antihipertensivos
Aumenta el riesgo de enfermedad arterial

(a dosis terapéuticas o incluso


coronaria, crónica, ACV, enfermedad renal

máximas). terminal y mortalidad


Se excluyó la pseudoresistencia (PA mal

tomada, efecto de bata blanca, falta de


Importante optimizar el tratamiento

adherencia) (aumentar a dosis máxima o elegir

Se descartó la hipertensión inducida


correctamente el diurético)
por fármacos y la secundaria. Añadir espirinolactona si el K es <4.5 y su

TFG >45 ml/min


Hipertensión secundaria

Puede identificarse una causa en el 5-10% de los pacientes hipertensos. Se evalúa con historia

clínica, examen físico, QS (Na, K, GFR, TSH), EGO

El diagnóstico precoz y el tratamiento


Debe considerarse este tipo de

dirigido adecuado puede controlar la PA


hipertensión:
y reducir el número de medicamentos
En px con hipertensión de aparición

prescritos temprana (<30 años)


Los tipos más comunes son:
En ausencia de factores de riesgo

enfermedad del parénquima renal,


(obesidad, sx metabólico, antecedentes
hipertensión renovascular,
familiares)
aldosteronismo primario, apnea
En presencia de hipertensión resistente

crónica del sueño, inducida por


con pseudoresistencia descartada
fármacos En px con deterioro súbito del control de la


PA
Hipertensión en el embarazo

Afecta al 5-10% de las emabrazadas en el mundo. Aumenta el riesgo de desprendimiento de

placenta, EVC, insuficiencia organica múltiple y CID.. Y en el feto provoca retraso del crecimeinto

intrauterino, parto prematuro y muerte intrauterina

Hipertensión preexistente: antes el

embarazo o antes de las 20 SDG y dura >6

semanas después del parto + proteinuria


Hipertensión gestacional: >20 SDG y dura

<6 semanas después del parto


Preeclampsia: HAS + proteinuria >300

mg/24 h + factores de riesgo


Eclampsia: HAS en el embarazo +

convulsiones + cefalea + alteraciones visuales

+ sintomas gastrointestinales.+ bajo gasto

urinario

Hipertensión en el embarazo

Es importante realizar la medición de la PA en el consultorio o en el domicilio con dispositivos específicos

para el embarazo

Se realiza un análisis de orina, un


Manejo de HAS en el embarazo
gemograma, enzimas hepáticas, hematocrito,
Hipertensión leve: metildopa, labetalol

creatinina sérica, medición de proteinuria


(bloqueador beta), nifedipina, nicardipina

(UACR <30 mg/mmol excluye proteinuria) (bloqueadores de Ca de dihidropiridina)


USG renal y de glándulas suprarrenales,
Hipertensión severa: labetalol iv,

metanefrinas plasmáticas libres, ecografía


metildopa oral, Mg para prevenir eclampsia
Doppler de arterias urinarias Preclampsia: en 37 SDG acelerar el parto si

La preclampsia se previene con 75-162 mg


hay alteraciones visuales o trastornos

de aspirina en las semanas 12-36 y Ca por


hemostáticos
vía oral de 1.5-2 g/día si la ingesta
Lactancia: evitar fármaxoa con alta

dietética es baja (<600 mg/día) concentración de excresión el leche


materna
Urgencias hipertensivas

Asociación de PA elevada con HMOD aguda (retina, cerebro, corazón, arterias grandes y riñones). Los

síntomas incluyen cefalea, alteraciones visuales, dolor torácico, disnea, sintomas neurológicos,

mareos

Evaluación diagnóstica rápida y reducción


Microangiopatía trombótica hipertensiva:

inmediata de la PA para evitar


elevación grave de la PA + hemólisis y

insuficiencia orgánica progresiva trombocitopenia con mejora al tratamiento

Requiere terapia IV hipotensor


Examen físico: evaluación caridovascular y

Se presenta:
neurológicas.
Hipertensión maligna: elevación severa de

Laboratorio: hemoglobina, plaquetas,

la PA (>200/120 mmHg + retinopatía bilateral


creatinina, NA, K, LDH, haptoglobina, EGO para

avanzada) analizar proteinas


Encefalopatía hipertensiva: elevación
Auxiliares de diagnóstico: ECG y fundoscopía
severa de la PA + letargo + convulsiones +
Tratamiento: labetalol y nicardiína,

ceguera cortical y coma nitroglicerina y nitropruciato (corazón y aorta)


Origen étnico, raza e hipertensión

La prevalencia, tratamiento y control varían según el origen étnico. Las diferencias involucran

genética, estilo de vida, nivel socioeconómico y dieta.

Ascendencia africana Ascencdencia asiatica


África, Caribe, EU, Europa Mayor probabilidad de sensibilidad a la sal

Desarrollan hipertensión y daño orgánico (edades


acompañada de obesidad leve
tempranas) Mayor prevalencia de ACV hemorragico e IC no

Mayor riesgo de hipertensión resistente y nocturna isquémica


Mayor riesgo de enfermedad renal, ACV y mortalidad Hipertensión matutina y nocturna son comunes de

Mayor riesgo cardiovascular con SRAA suprimido, NA


Asia
alterado, mayor reactividad cardiovascular En Asia del Sur alto riesgo de enfermedades

Importante la detección anual en mayores de 18 años cardiovasculares y matabólicas


Modificación del estilo de vida (menos sal, más
Se recomienda tratamiento estándar
verduras y frutas, ingesta de K, control de peso y

reducción de ingesta de alcohol)


Terapia farmacológica (de primera línea) + diurético
El gasto cardíaco está determinado por la frecuencia cardíaca
y el volumen sistólico (el volumen de sangre expulsado por el
La PAM se define como el promedio de la
corazón en cada latido).
presión en las arterias durante un ciclo
cardíaco. Este parámetro refleja la perfusión
constante que reciben los diferentes órganos
para su correcto funcionamiento.

La frecuencia cardíaca está regulada principalmente por los


efectos del sistema nervioso autónomo en el nódulo
sinoauricular del corazón, mientras que el volumen sistólico
está determinado por la precarga, la poscarga y la inotropía (o
fuerza contráctil) de cada latido cardíaco.

Presión Arterial Media (PAM)


Gasto cardíaco = frecuencia cardíaca x volumen


sistólico

PAM ≈ (Presión sistólica) + (Presión diastólica x 2)


3
Referencias

Unger, T., Borghi, C., Charchar, F., Khan, N. A., Poulter, N. R., Prabhakaran, D., Ramirez, A., Schlaich, M.,
Stergiou, G. S., Tomaszewski, M., Wainford, R. D., Williams, B., & Schutte, A. E. (2020). 2020 international
society of hypertension global hypertension practice guidelines. Hypertension, 75(6), 1334–1357.
https://doi.org/10.1161/HYPERTENSIONAHA.120.15026
Ronda de
preguntas

por

equipos :D
Pregunta 1
Se caracteriza por presentar
valores normales de presión
arterial clínica , es decir,
cifras en la consulta siempre
<140/90 mmHg, pero con
valores elevados fuera de la
misma.
Pregunta 2
¿A partir de que
cifra podemos
diagnósticar
hipertensión con
una sola consulta?
Pregunta 3
¿Cuales son los

tipos principales

de hipertensión

secundaria de

acuerdo a la AHA?
Pregunta 4
¿Cuales son las

características

principales que

diferencian la

preclampsia de la

eclampsia?
Pregunta 5
Antecedente de
importancia en un
paciente con
hipertensión, que
aumenta la
probabilidad de riesgo
cardiovascular:
Pregunta 6
¿Cuáles
son los órganos
principalmente
afectados por el
HMOD?
Pregunta 7
¿Cuál sería el
antidepresivo
indicado para un
paciente
hipertensivo?
Pregunta 8
¿Cómo resolver los efectos
hipertensivos de
medicamentos/sustancias?
Pregunta 9
Menciona cual es
el esquema de
terapia triple
farmacológico de
HAS
Pregunta 10
Menciona cuáles
son las
modificaciones
que se realizan en
el tratamiento no
farmacológico.
Pregunta 11
Agregar un
subtítulo
Recursos gráficos
DISLIPIDEMIAS
Cerón Bonilla Guadalupe
Chantes Cuautle Areli
Sánchez Morales Daniela Fernanda
Téllez Corona Jesús Alejandro
CONTENIDO
Introducción: definición y etiología

Diagnóstico clínico

Diagnóstico de laboratorio

Evaluación de riesgo cardiovascular

Tratamiento no farmacológico

Tratamiento farmacológico

Uso de ácido acetilsalicílico y clopidogrel en la prevención primaria y secundaria en adultos con alto
riesgo cardiovascular en primer nivel de atención

Rehabilitación cardiaca en cardiopatía isquémica, valvulopatías y grupos especiales


Conjunto de enfermedades
resultantes de concentraciones
anormales de colesterol, triglicéridos,
C-HDL y C-LDL en sangre, que
participan como factores de riesgo en
la enfermedad cardiovascular.

GPC: Diagnóstico y tratamiento de Dislipidemias (Hipercolesterolemias) en el adulto


¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR?

La enfermedad cardiovascular (enfermedad arterial coronaria, cerebrovascular y arterial


periférica) es la principal causa de muerte a nivel mundial.

La dislipidemia es considerada como un factor de riesgo modificable para padecer una


enfermedad cardiovascular y su control (sobre todo la elevación de colesterol LDL) tiene
relevancia para disminuir su presentación.

GPC: Diagnóstico y tratamiento de Dislipidemias (Hipercolesterolemias) en el adulto


ETIOLOGÍA

Aterosclerosis/trombosis de la
Enfermedad cardiovascular
pared de los vasos arteriales

¿Cómo llego a esto?

Metabolismo anormal de
los lípidos (dislipidemia)

+
Otros factores de riesgo:
● Hipertensión arterial
● Tabaquismo
● Diabetes
● Síndrome metabólico
● Inflamación crónica GPC: Diagnóstico y tratamiento de Dislipidemias (Hipercolesterolemias) en el adulto
LIPOPROTEÍNAS
HDL LDL
Lipoproteínas de alta densidad
Lipoproteínas de baja densidad
Función: Transporte en reversa
Función: Transporte y entrega de
del colesterol (transporte de
colesterol a las células, incluyendo
colesterol desde los tejidos
tejidos periféricos e hígado.
extrahepáticos hasta el hígado).
CLASIFICACIÓN
Primarias Secundarias

Trastornos caracterizados por


defectos en las enzimas, Alteraciones en los lípidos como
receptores o metabolitos que consecuencia de otras
participan en la síntesis y enfermedades: diabetes mellitus,
eliminación de las lipoproteínas hipotiroidismo, síndrome
nefrótico, uso de algunos
fármacos.
● Hipercolesterolemia familiar
● Hiperlipidemia familiar
combinada
● Disbetalipoproteinemia
● Hipertrigliceridemia familiar

GPC: Diagnóstico y tratamiento de Dislipidemias (Hipercolesterolemias) en el adulto


HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR
Trastorno genético más frecuente asociado a enfermedad coronaria prematura,
debido a elevadas concentraciones de C-LDL desde el nacimiento.

Mecanismo de transmisión: autosómica dominante


Mutaciones principales: gen del receptor LDL, mutación del gen de la apoB.

Sospecha diagnóstica:
Niveles de C-LDL mayor a 190 mg/dl, posterior a la
exclusión de causas secundarias de elevación de
C-LDL, asociado a una historia familiar de altos
niveles de colesterol.

GPC: Diagnóstico y tratamiento de Dislipidemias (Hipercolesterolemias) en el adulto


DIAGNÓSTICO CLÍNICO
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Evaluación inicial: Historia clínica y exploración física.

Historia clínica: Exploración física:

● Enfermedades cardiovasculares asociadas a Búsqueda intencionada de:


aterosclerosis. ● Xantomas.
● Historia familiar de muerte cardiovascular ● Soplos carotídeos.
prematura, pancreatitis, hipertensión ● Disminución de los pulsos poplíteos, pedios,
arterial, diabetes, obesidad o dislipidemia. tibiales.
● Tabaquismo, alcoholismo, hipertensión ● Anormalidades del fondo de ojo.
arterial, diabetes mellitus, síndrome ● Tensión arterial.
metabólico. ● Índice de masa corporal y perímetro de cintura.
● Consumo de fármacos que alteren el perfil
lipídico.
● Causas secundarias de dislipidemias.
● Evaluación de dieta y actividad física.

GPC: Diagnóstico y tratamiento de Dislipidemias (Hipercolesterolemias) en el adulto


GPC: Diagnóstico y tratamiento de Dislipidemias (Hipercolesterolemias) en el adulto
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Hipercolesterolemia familiar: El defecto hace que el cuerpo sea incapaz de eliminar la
lipoproteína de baja densidad (LDL).

● Niveles de cLDL mayores de 190 mg/dl, posterior a Exploración física:


la exclusión de causas secundarias de elevación
de cLDL. ● Xantomas en tendones a cualquier edad (más
● Presencia de enfermedad coronaria prematura común en Aquileo y extensor de los dedos).
(hombre menor de 55 años y mujer menor de 65 ● Arco corneal (menores de 45 años).
años). ● Xantelasma (menores de 25 años), si se presentan a
● Historia familiar de altos niveles de colesterol. menor edad mayor es la sospecha.

GPC: Diagnóstico y tratamiento de Dislipidemias (Hipercolesterolemias) en el adulto


DIAGNÓSTICO DE
LABORATORIO
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
El abordaje diagnóstico depende de la severidad de hipercolesterolemia.

Colesterol >300 mg/dL (o C-No HDL >220 mg/dL), las etiologías más comunes que deberán
sospecharse son:

● Hipercolesterolemia familiar
● Hipotiroidismo
● Colestasis
● Síndrome nefrótico

Se debe sospechar de hipercolesterolemia familiar en las siguientes condiciones:

● LDL >190mg/dL, posterior a exclusión de causas secundarias de su elevación.


● Presencia de enfermedad coronaria prematura (Hombre <55 años/Mujer <65 años) en el
caso índice y/o en familiar de primer grado.
● Niveles de LDL sin tratamiento, con una probabilidad de 80% de tener
hipercolesterolemia familiar:
○ 250 mg/dl en adultos de 30 años o más.
○ 220 mg/dl en adultos de 20 a 29 años.
○ 190 mg/dl en menores de 20 años.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

En primer nivel de atención se recomienda la


determinación de niveles de triglicéridos y colesterol
total a manera de tamizaje a los mayores de 20 años
sin factores de riesgo cardiovascular asintomáticos y
repetir cada 5 años en caso de ser normales.
La importancia del tamizaje es identificar a la
población de riesgo cardiovascular que pueda
beneficiarse del tratamiento.
RIESGO CARDIOVASCULAR
El riesgo cardiovascular hace referencia a la
probabilidad de que un individuo experimente un
evento coronario agudo o vascular cerebral en un
periodo específico de tiempo
RIESGO CARDIOVASCULAR
Muy ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR
RIESGO CARDIOVASCULAR
ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR
RIESGO CARDIOVASCULAR
Moderado RIESGO CARDIOVASCULAR
TRATAMIENTO NO
FARMACOLÓGICO
Prevención primaria Prevención secundaria

Conjunto de actividades realizadas Tiene el objetivo de evitar la


por el personal de salud, por la recurrencia o exacerbaciones de
comunidad o los gobiernos para una enfermedad o complicación
impedir o retrasar la aparición de con el uso de una terapia
determinada condición. específica.

GPC: Diagnóstico y tratamiento de Dislipidemias (Hipercolesterolemias) en el adulto


El tratamiento no farmacológico debe incluir la educación en estilo de vida
saludable, la promoción de actividad física, el manejo del estrés, evitar el
tabaquismo y la orientación en la disminución de factores de riesgo psicosocial.

Disminuir la concentración de cLDL para la prevención de la ECV.

Guía ESC/EAS 2019 sobre el tratamiento de las dislipemias: modificación de los lípidos para reducir el riesgo cardiovascular. (2020).
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA QUE
MEJORAN EL PERFIL DE LOS LÍPIDOS PLASMÁTICOS

Disminuir factores de riesgo cardiovascular.

Dieta DASH → Control de la PA

Dieta mediterránea → Reduce


eficazmente las ECV y otras
enfermedades no transmisibles y
es eficaz en la prevención
primaria y secundaria.

Guía ESC/EAS 2019 sobre el tratamiento de las dislipemias: modificación de los lípidos para reducir el riesgo cardiovascular. (2020).
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS PARA DISMINUIR EL COLESTEROL UNIDO A
LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD Y MEJORAR EL PERFIL LIPOPROTEÍNICO
GENERAL
Preferible Con moderación Ocasionalmente y en pequeña cantidad

Cereales Cereales integrales Pan refinado, arroz y pasta, galletas, copos Pasteles, bollos, tartas, croissant
de maíz

Verduras Verduras crudas y cocidas Papa Verduras preparadas con mantequilla o


crema

Legumbres Lentejas, habas, guisantes, garbanzos, soja

Fruta Fruta fresca y congelada Fruta desecada, gelatina, mermelada, fruta


enlatada, sorbetes, zumo de fruta

Dulces y edulcorantes Educolorantes no calóricos Sacarosa, chocolate, caramelos Bizcochos, helados, fructosa, refrescos

Carne y pescado Pescado magro y azul, pollo sin piel Cortes magros de carne de buey, cordero, Salchichas, salami, tocino, costillas
cerdo, o ternera, marisco, crustáceos

Productos lácteos y huevo Leche desnatada y yogurt Leche semidesnatada, queso Queso, nata, leche entera y yogur
semidesnatado,, huevos

Aceite de oliva, aceites vegetales no Mantequilla, aceites de palma y coco,


Grasa para cocinar y aderezos Vinagre, mostaza, aderezos sin grasa tropicales, margarina suave, mayonesa manteca de cerdo, grasa de panceta

Nueces/semillas Todas, sin salar (excepto el coco) Coco

Procedimientos de cocción A la parrilla, hervido, al vapor Salteado, asado Frito

Guía ESC/EAS 2019 sobre el tratamiento de las dislipemias: modificación de los lípidos para reducir el riesgo cardiovascular. (2020).
RECOMENDACIONES SOBRE EL ESTILO DE VIDA PARA
MEJORAR EL PERFIL DE LOS LÍPIDOS PLASMÁTICOS

PESO CORPORAL Y ACTIVIDAD FÍSICA

Reducir la ingesta calórica y aumentar el gasto


energético de las personas con sobrepeso o
adiposidad abdominal.
La pérdida de peso puede lograrse Es adecuado recomendar ejercicio físico de
disminuyendo el consumo de alimentos intensidad moderada durante más de 30 min/día,
energéticos. incluso cuando no tenga sobrepeso.

Actividad física:

LEVE: Caminar a una velocidad menor de 4.7 km/h, actividades domésticas ligeras.
MODERADA: Caminar a velocidad de 4.8 – 6.5 km/h, bicicleta a 15 km/h, actividades como golf, cortar el pasto,
bailar, gimnasia acuática.
INTENSA: Correr, maratón, bicicleta a >15 km/h, jardinería pesada (excavación continua), natación, tenis.

GPC: Diagnóstico y tratamiento de Dislipidemias (Hipercolesterolemias) en el adulto

Guía ESC/EAS 2019 sobre el tratamiento de las dislipemias: modificación de los lípidos para reducir el riesgo cardiovascular. (2020).
RECOMENDACIONES SOBRE EL ESTILO DE VIDA PARA
MEJORAR EL PERFIL DE LOS LÍPIDOS PLASMÁTICOS

CONTENIDO DE GRASA DE LA DIETA


CONTENIDO DE HIDRATOS DE CARBONO Y FIBRA DE
LA DIETA
Minimizar la ingesta de grasas trans.
Su consumo debe ser <10% del aporte calórico
La ingesta de hidratos de carbono debe ser de un 45-55%
total y debe reducirse aún más cuando hay
de la energía total.
hipercolesterolemia.
La ingesta de azúcares no debe exceder el 10% del aporte
Es recomendable que el consumo de grasa
calórico total (además de la cantidad presente en
proceda fundamentalmente de MUFA y PUFA n-6
alimentos naturales como la fruta y los productos lácteos).
y n-3.

ALCOHOL
TABACO
El consumo moderado → 10 g/día
para varones y mujeres (aceptable
Dejar de fumar tiene claros
siempre y cuando las
beneficios en el riesgo CV.
concentraciones de TG no sean
altas).

Guía ESC/EAS 2019 sobre el tratamiento de las dislipemias: modificación de los lípidos para reducir el riesgo cardiovascular. (2020).
SUPLEMENTOS DIETÉTICOS Y ALIMENTOS
FUNCIONALES PARA EL TRATAMIENTO DE LAS
DISLIPIDEMIAS

FITOSTEROLES
Ayudan a mantener o reducir los niveles
plasmáticos de colesterol total y de cLDL, sin FIBRA
modificar los niveles de cHDL. Soluble en agua reduce las cifras de
● Sitosterol colesterol total y cLDL.
● Campesterol 3 y 10 g al día, según el tipo de fibra.
● Estigmasterol

POLICOSANOL PROTEÍNA DE SOJA


Mezcla de alcoholes alifáticos de cadena larga Induce un efecto reductor del cLDL que se
que se extrae fundamentalmente de la cera de atribuye a su contenido en isoflavona y
la caña de azúcar. fitoestrógenos, y que es progresivamente menor
Apoya el metabolismo lipídico saludable y la a medida que aumenta el procesamiento de la
función cardiovascular. soja.

Guía ESC/EAS 2019 sobre el tratamiento de las dislipemias: modificación de los lípidos para reducir el riesgo cardiovascular. (2020).
CARACTERÍSTICAS DE UNA DIETA SALUDABLE
(GPC)

❏ Ácidos grasos saturados en menos del 10% de la ingesta total de


energía, reemplazar por ácidos grasos poliinsaturados.
❏ Ácidos grasos trans e insaturados tan POCO como sea posible, menos
del 1% de la ingesta total.
❏ Menos de 5 gramos de sal por día.
❏ 30-45 gramos de fibra al día, preferiblemente de productos integrales.
❏ 200 gramos de fruta por día (2-3 porciones).
❏ 200 gramos o más de verduras al día (2-3 porciones).
❏ Pescado 1-2 veces por semana.
❏ 30 gramos de nueces sin sal al día.
❏ Consumo de bebidas alcohólicas debe limitarse a 20 gramos por día
para los hombres y 10 gramos por día para las mujeres.

Consumo de bebidas alcohólicas y bebidas azucaradas deben desalentarse.

GPC: Diagnóstico y tratamiento de Dislipidemias (Hipercolesterolemias) en el adulto


TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Estatinas

Fibrato

Secuestradores del ácido


biliar

Inhibidor de absorción de
colesterol
En prevención primaria
En pacientes con hipercolesterolemia
familiar deberán ser tratados con
terapia nutricional y estatinas de alta
intensidad.

Se recomiendan las siguientes metas de


acuerdo al riesgo cardiovascular:
● Muy alto: C-LDL <70mg/dL
● Alto: C-LDL <100mg/dL
● Sin otro factor de riesgo: C-LDL
<130mg/dL

Pacientes de 40-75 años con Pacientes de 40-75 años con Agregar ezetimiba a terapia con estatinas en
diabetes mellitus SIN diabetes mellitus CON pacientes que no han alcanzado la meta de
factores de riesgo factores de riesgo
cardiovascular cardiovascular
prevención con dosis máxima tolerada o
recomendada.
Estatina de intensidad Estatina de alta intensidad
moderada Terapia de adición con fibrato en pacientes con
triglicéridos ≥204 mg/dL y con C-HDL <35 mg/dL.
En prevención secundaria
En adultos >80 años se recomienda valorar uso de
Terapia con estatinas de alta
estatinas. Prescripción deberá ser de baja a moderada
intensidad debe ser usada como
primera línea de tratamiento en
intensidad, siempre y cuando se contemple el estado
menores de 75 años con alto riesgo funcional, grado de fragilidad, sarcopenia y riesgo de
cardiovascular. caídas, además de los efectos adversos y las interacciones
farmacológicas.

Pacientes con muy alto Pacientes con alto riesgo


riesgo cardiovascular cardiovascular

Meta de C-LDL <70 mg/dL Meta de C-LDL <100 mg/dL


Uso de ácido
Acetilsalicílico
y Clopidogrel
Agentes antiplaquetarios:

Medicamentos que reducen el riesgo de formación anormal de coágulos

Ácido acetilsalicílico- Prevención primaria


● IAM de 3.8 en individuos masculinos mayores de 50 años.
● Enfermedad vascular periférica
● Enfermedad cerebral vascular (EVC) isquémica en mujeres > de 65 años con alto riesgo para
enfermedad coronaria. ( No recomendado en px masculinos)

Factores de alto riesgo para eventos cardiovasculares graves:


● Hipertensión arterial sistémica (HTA). • Dislipidemias. • Edad y género.

No utilizar antiagregantes plaquetarios: ASA en población de bajo riesgo en la


prevención primaria de eventos cardiovasculares, debido a mayor riesgo (efectos
adversos) que beneficio.
Ácido acetilsalicílico- Prevención primaria

Patologias Dosis

IAM y ECV 30 y 1500 mg por día

Individuos con riesgo alto para Administrar ácido acetilsalicílico


enfermedades cardiovasculares o superior al riesgo de hemorragia.
cerebrales > de 3%/año,

Alto riesgo para ECV 50 y 100mg VO cada 24hs a largo plazo

Alto riesgo para eventos ASA de 50 a 100mg, vía oral una vez al
cardiovasculares y enfermedad día a largo plazo.
vascular cerebral

Depende del riesgo absoluto para evitar eventos


tromboticos contra el riesgo de hemorragia
Ácido acetilsalicílico- Prevención primaria

Ecuación de Framingham de Sistema SCORE


riesgo Basado en un estudio prospectivo
Método estadístico que predice que toma en cuenta como punto
la probabilidad de un individuo de desenlace eventos
de desarrollar enfermedades cardiovasculares fatales en un
cardiovasculares dentro de los periodo de 10 años. Los factores
próximos 5 o 10 años, sobre la estudiados son:
base de factores de riesgo: Edad. • Género. • Tabaquismo. •
● Edad. Relación colesterol total/
● Sexo. lipoproteínas de alta densidad,
● Presión arterial considerando alto riesgo para los
● Tabaquismo eventos fatales >5%.
● Colesterol
Ácido acetilsalicílico- Prevención secundaria

● Síndrome coronario agudo persistente con


cateterismo.
● Angina inestable.
● IAM con elevación del segmento ST.
● Posterior a angioplastia coronaria con
ASA a bajas dosis es el
cateterismo electivo. antiagregante plaquetario
● IAM previo. de elección en la prevención
● Evento vascular cerebral isquémico transitorio. secundaria del EVC y evento
● EVC previo. cerebral isquémico
● Fibrilación auricular. transitorio, en relación a
efectividad/ costo.
● Revascularización miocárdica quirúrgica.
● Enfermedad valvular no reumática.
● Trombo embolismo venoso profundo (TEV) en
cirugía electiva y no electiva. •
● Embolismo pulmonar.
Ácido acetilsalicílico- Interacciones farmacológicas

Farmaco Efecto adverso

Ibuprofeno LImita el efecto cardioprotector de la ácido acetil


salicílico.

AINES y corticoides Incrementa el riesgo de ulcera y hemorragia


gastrointestinal, debido a un efecto sinérgico

Antagonistas de la angiotensina II reducción de la filtración glomerular.

Diuréticos Falla renal aguda

Inhibidores selectivos de la recaptación de Aumenta el riesgo de hemorragias en general, por lo


serotonina que debe evitarse en lo posible su uso concomitante.

Antidepresivos
Hemorragia
Ácido acetilsalicílico- Interacciones farmacológicas

Farmaco Efecto adverso

Anticoagulantes orales Aumenta el riesgo de hemorragia

Insulina y sulfonilureas Aumenta el efecto hipoglucemiante

Cimetidina y ranitidina. La toxicidad del ASA se potencia

Se requiere vigilancia estrecha con la


administración conjunta de:
● Insulina e hipoglucemiantes
● AINES y ciclosporina
● Cimetidina y ranitidina
● Uricosuricos
● Antiácidos
● Digoxina
Clopidogrel

Clopidogrel en los síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST,
demostrando una reducción de la presencia de eventos de IAM y muerte súbita en un 34 a
50%.

Pacientes diabéticos tipo II con insuficiencia renal crónica como grupo de alto riesgo
para el desarrollo de enfermedad arterial oclusiva, por lo que debe ser evaluado por
su médico tratante para el inicio de prevención primaria con antiagregante
plaquetario.

Contraindicaciones para el uso de


clopidogrel:
● Intolerancia gástrica y
diarrea. Rash cutáneo.
● Trombocitopenia.
● Púrpura trombocitopenica
trombotica.
Clopidogrel- Interacciones farmacológicas

La administración concomitante de clopidogrel con tirofiban, abxicimab,


argatroban, debe ser con precaución.

Clopidogrel más naproxeno se encuentra potencialmente incrementado el


riego de hemorragia gastrointestinal

Administración conjunta de ASA y clopidogrel


● Sindrome coronario agudo
● previo y posterior al intervencionismo coronario
percútaneo con colocación de prótesis
endovasculares
Clopidogrel- Interacciones farmacológicas

La administración concomitante de clopidogrel con tirofiban, abxicimab,


argatroban, debe ser con precaución.

Clopidogrel más naproxeno se encuentra potencialmente incrementado el


riego de hemorragia gastrointestinal

Administración conjunta de ASA y clopidogrel


Hemorragias asociadas al uso de
clopidogrel, que no ponen en riesgo la
● Sindrome coronario agudo vida son a nivel muco cutáneo:
● previo y posterior al intervencionismo coronario 1. Gingivorragia
percútaneo con colocación de prótesis 2. Epistaxis
endovasculares 3. Hemorragia conjuntival
4. Asociadas a Síndrome Purpúrico
En pacientes en tratamiento con
antiagregantes plaquetarios orales se debe
tener precaución con la presencia de:
● Cefalea intensa.
● Datos de déficit neurológico y/ó signos Clopidogrel
de focalización. Informar e identificar signos y
● signos y síntomas de sangrado de tubo síntomas de alarma:
digestivo alto. ● Síndrome purpúrico
● Datos de irritación peritoneal. ● déficit neurológico
Considerar la probabilidad de sangrado ● sangrados mayores.
intracraneal, intestinal y retroperitoneal; ante Melena
esta sospecha el paciente debe ser referido al ● hematemesis
servicio de urgencias de su HGZ en forma ● petequias.
inmediata.
Abordaje de la
Rehabilitación Cardiaca
en Cardiopatía
Isquémica, Valvulopatías
y Grupos Especiales
INDICACIONES DE LA REHABILITACIÓN
CARDIACA (RC)
Son candidatos a rehabilitación cardiaca los pacientes que presenten una o más de las
siguientes condiciones:

a) Posterior a infarto con desnivel positivo del ST; particularmente los


que tienen múltiples factores de riesgo b) Posterior a angina
inestable o infarto al miocardio sin desnivel positivo del ST
c) Paciente portador de angina de pecho estable
d) Posterior a un procedimiento de revascularización
e) Pacientes ambulatorios con disminución de la fracción de eyección
del ventrículo izquierdo con o sin síntomas de insuficiencia cardiaca
f) Pacientes portadores de valvulopatías leves o moderadas previo a
cirugía valvular
g)Pacientes posterior a cirugía valvular
h) Pacientes postrasplante cardiaco
Fases de los programas de rehabilitación
cardiaca
Fase 1.- Etapa
hospitalaria: posterior a
un evento
1
cardiovascular hasta su
alta a domicilio.
Fase 2.- Etapa externa
temprana: se realiza en
unidades de
rehabilitación cardiaca 2
con duración entre 3 y Fase 3.- Etapa externa
12 meses. tardía: Servicios de
rehabilitación y
3 preventivos externos en
domicilio o con grupos
de auto ayuda.
Componentes
Evaluación
Médica

Indicación de
Educación
actividad física

Consejo al Modificación de
paciente y su los factores de
familia riesgo
cardiovascular.
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO PARA RC

Permite al médico conocer las características de cada paciente, con relación a la


gravedad de su estado de salud, permitiéndole decidir si se requiere modificar la
terapéutica cardiológica instaurada y poder realizar un adecuado diseño del programa de
entrenamiento físico y control de factores de riesgo.

Clase A son personas que están aparentemente sanos y en los que no hay evidencia clínica de aumento
del riesgo cardiovascular durante el ejercicio

Clase B, las personas que tienen enfermedad coronaria establecida pero que se encuentran
clínicamente estables. Estos individuos tienen un riesgo bajo de complicaciones cardiovasculares
durante el ejercicio vigoroso

Clase C son las personas en riesgo moderado o alto de complicaciones cardiacas durante el ejercicio
en virtud de una historia de múltiples infartos de miocardio o paro cardiaco, clase funcional III o IV,
capacidad de ejercicio de menos de seis MET e isquemia significativa en la prueba de esfuerzo.

Clase D, son aquellos pacientes con enfermedad inestable que requieren restricción de la
actividad y para quienes el ejercicio está contraindicado
MANEJO DEL PACIENTE CON DISLIPIDEMIA

La reducción del nivel de colesterol en pacientes con cardiopatía coronaria reduce el riesgo de:
Muerte por enfermedad coronaria 24%
Mortalidad total 22%
Infarto al miocardio 29%
Necesidad de nuevos procedimientos de revascularización 20%
Eventos vasculares cerebrales 19%

Realización del perfil completo de lípidos, incluyendo la cuantificación de colesterol total, triglicéridos y
colesterol de lipoproteinas de alta y baja densidad, así como la estimación de colesterol no HDL

Se recomienda alcanzar y mantener niveles de colesterol LDL menores de 70 mg/dl en


pacientes con diabetes y enfermedad cardiovascular establecida
Referencias bibliográficas

GPC: Diagnóstico y tratamiento de Dislipidemias (Hipercolesterolemias) en el adulto (2016)..

Guía ESC/EAS 2019 sobre el tratamiento de las dislipemias: modificación de los lípidos para reducir
el riesgo cardiovascular. (2020). Revista española de cardiologia, 73(5), 403.e1-403.e70.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.10.031
OBESIDAD

BANDALA VARGAS RUBEN


CASTILLO LOEZA ARELY STEFANY
TEOYOTL TORRES MAURICIO GUSTAVO
VAZQUEZ ESCALONA LARIZA

¿Qué es la obesidad?
La obesidad se define como una enfermedad crónica, multifactorial
y neuroconductual, en donde un incremento en la grasa corporal
provoca la disfunción del tejido adiposo y una alteración en las
fuerzas físicas de la grasa corporal que da como resultado
alteraciones metabólicas, biomecánicas y psicosociales adversas
para la salud.

La obesidad es una enfermedad que contribuye en diversas


enfermedades como un factor de riesgo que puede desarrollar
importantes aumentos en la morbimortalidad de enfermedades
desarrolladas por dicha enfermedad teniendo como principal
riesgo las enfermedades cardiovasculares (HAS, EVC, IAM, ETC)
Obesidad en méxico y el mundo
De acuerdo la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018), en México del total
de adultos de 20 años y más, 39.1% tienen sobrepeso y 36.1% obesidad (75.2%), mientras
que en el caso de los niños de 0 a 4 años 22.2% tiene riesgo de sobrepeso y los de 5 y 11
años 35.6% muestran esta condición.

Estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1975, la


obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo, en 2016 más de 1900 millones de adultos
de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos.

41 millones de menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos y 340 millones de
niños y adolescentes (de 5 a 19 años) presentaban la misma condición.

CLASIFICACION DE LA IMC SEGUN


LA OMS
CAUSAS DE LA OBESIDAD

En su etiopatogenia se considera que es una


enfermedad multifactorial, reconociéndose factores
genéticos, ambientales, metabólicos y
endocrinológicos.

La causa fundamental del sobrepeso y la


obesidad es un desequilibrio energético entre
calorías consumidas y calorías gastadas.

Una tendencia universal a tener una mayor ingesta


de alimentos ricos en grasa, sal y azúcares, pero
pobres en vitaminas, minerales y otros
micronutrientes.
Fármacos asociados con
ganancia de peso
Hiperleptinemia
Se ha demostrado que la hiperleptinemia conduce
a una mayor ingesta de alimentos sin cambios
compensatorios adecuados en el gasto de
energía lo que facilita la expansión de las
reservas de grasas y el nivel de leptina aumenta
hasta que la señalización de leptina neural se
restablece nuevamente en un nuevo punto de
ajuste de peso corporal más alto
FACTORES EPIDEMIOLOGICOS
ASOCIADOS A LA OBESIDAD

Demográficos Socioculturales
> Edad < Nivel educacional
Sexo femenino Ingreso economico
Raza

Biologicos Conductuales Actividad física


> Paridad > Ingesta Alimentaria Sedentarismo


Tabaquismo
Ingesta de alcohol
PRINCIPALES CO-MORBILIDADES
ASOCIADAS A LA OBESIDAD
Diagnóstico
Fármacos asociados al
EVALUACIÓN INTEGRAL aumento de peso Clínica
Indicadores dietéticos
clínicos Clozapina
Cálculo del IMC
Beta bloqueadores adrenérgicos
antropométricos (propanolol) Adultos: valores iguales
bioquímicos Insulina o superiores a 25
Litio
Objetivo: Determinar tres aspectos indican sobrepeso e
Valproato de sodio
del sujeto: Sulfonilureas (clorpropamida, iguales o mayores a 30
glibenclamida, glimepirida, denotan obesidad
1. Grasa corporal y su glipizida) Niños: percentiles o
distribución Tiazolidinedionas, incluyendo
puntaje Z del IMC de la
pioglitazona
2. Edad de inicio y antecedentes población
Antidepresivos tricíclicos como la
familiares amitriptilina Perímetro de cintura
3. alteraciones físicas o
emocionales
Perímetro de la cintura

Identifica el riesgo asociado con la


acumulación de grasa en la región
abdominal (incluyendo grasa
visceral).
hombres >102cm
mujeres >88cm
tendrán mayor riesgo a desarrollar:
Diabetes Mellitus
Hipertensión
Enfermedades
cardiovasculares
LABORATORIOS BH con frotis

Perfil de
EGO
lípidos

SI EL PACIENTE TIENE LA
POSIBILIDAD SE PIDEN
Pruebas de
ESTOS LABORATORIOS: Electrólitos función
séricos (K, háptica
Ca, Mg)

Glucosa
creatinina sérica en
sérica ayuno
Evaluación del paciente
TRATAMIENTO

TRATAMIENTO DIETÉTICO EJERCICIO TRATAMIENTO CONDUCTUAL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Reducir la ingesta de calorías por debajo Incrementar el gasto de Su objetivo es el ayudar a los ¿Se puede prescribir medicamentos para
del gasto. energía por medio de la pacientes con cambios a largo tratamiento de sobrepeso u obesidad?
actividad física es un plazo en la forma en la que
Recomendaciones: predictor fuerte del comen, modificando y Cuando haya falta de respuesta al
Dieta mediterránea: en pacientes mantenimiento de la monitoreando su ingesta tratamiento dietoterapéutico + actividad
adultos con factores de riesgo pérdida de peso. alimentaria, su actividad física y física en al menos 3 meses.
cardiovascular y para la reducción del controlando los estímulos en el
pero corporal. entorno que detonan la ingesta Pacientes IMC >30 kg/m2 con o sin
Dieta DASH: pacientes con sobrepeso de alimentos. comorbilidades.
y obesidad que padecen de
hipertensión arterial. Pacientes IMC >= 30 kg/m2 con
comorbilidades que no hayan alcanzado
las metas de pérdida de peso.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

ORLISTAT Perder al menos 2 kilos Adultos con obesidad y


para empezar el diabetes mellitus:
120 mg tres veces al día,
tratamiento. Orlistat (120 mg tres
acompañado de una dieta baja en
veces al día) + L-
grasas.
¿Falta de apego al carnitina (2g/día)
El tratamiento debe continuar más tratamiento?
de 12 semanas.

Se debe tener especial cuidado con los efectos adversos gastrointestinales por su elevada frecuencia y su aparición temprana que lleva al
paciente a descontinuar el tratamiento; se deben evitar dietas altas en grasas durante el tratamiento.
TRATAMIENTO

EJERCICIO
CIRUGíA

El ejercicio mejora el control glucémico y la sensibilidad


a la insulina y puede prevenir el desarrollo de DM tipo Los candidatos a Cirugía
2. bariátrica deben ser adultos
con un IMC > 40 kg/m2, o con
Los regímenes de ejercicio aeróbico a largo plazo han un IMC de 35 a 39.9 kg/m2
tenido, en la mayoría de los estudios, un efecto con al menos una
benéfico en la presión arterial sistémica. comorbilidad severa, que no
han alcanzado las metas de
pérdida de peso con dieta,
ejercicio y farmacoterapia.
PREVENCIÓN
ACTIVIDAD FÍSICA
Niños y jóvenes de 5 a 17 años - al menos
LACTANCIA 60 minutos diarios, moderada o vigorosa
MATERNA de tipo aeróbica.
¿Efecto protector de Adultos de 18 a 64 años - mínimo 150
obesidad en niños? minutos semanales de actividad física
aeróbica moderada o bien 75 minutos
cada semana.

Limitar sedentarismo: tv/videojuegos - 1.5


ALIMENTACIÓN horas al día.
Frutas y verduras: ayudan a la
saciedad.
Cereales integrales.
¿Dieta mediterránea?
Porciones.
Granos enteros: al menos 3
raciones al día.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Moreno, G. M. (2012). Definición y clasificación de la obesidad. Revista Médica Clínica Las Condes,

23(2), 124–128. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(12)70288-2

Ceballos-Macías, José Juan, Pérez Negrón-Juárez, Reynaldo, Flores-Real, Jorge Alberto, Vargas-
Sánchez, Joel, Ortega-Gutiérrez, Guillermo, Madriz-Prado, Ramón, & Hernández-Moreno, Alfredo.
(2018). Obesidad. Pandemia del siglo XXI. Revista de sanidad militar, 72(5-6), 332-338. Epub 23 de
agosto de 2019. Recuperado en 15 de abril de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000400332&lng=es&tlng=es.
Instituto Mexicano del Seguro Social (2018). DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y LA
OBESIDAD. (GPC)

Diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y obesidad exógena GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC
Diagnóstico y Tratamiento del SOBREPESO Y OBESIDAD EXÓGENA Evidencias y Recomendaciones
Actualización 2018. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/046GER.pdf
Síndrome Metabólico
Cruz Silva Zabdi
Cote Piru Laura Cecilia
Elizalde Sarmiento Edgar
Sánchez Aguilar José Luis
Definición
Se caracteriza por la aparición en forma simultánea o
secuencial de diversas alteraciones metabólicas,
e inflamatorias a nivel molecular, celular o hemodinámico
asociadas a la presencia de resistencia a la insulina y de
adiposidad de predominio visceral.

Factores de Riesgo:
-Dislipidemia anterogénica
-Presión arterial elevada
-Disglicemias
-Estados protombroticos
-Estados proinflamatorios
Epidemiología
-Entre 25 y 64 años Ciudad de México (27%)
-Barquisimeto (26%)
-Santiago
de Chile (21%)

-Bogota

(20%)

-Lima (18%)

22.8% hombres -Buenos Aires (17%)


22.6% mujeres -Quito (14%)

65.3% Población indígena


14.9% Población rural
Componentes de SM, según la definición de la OMS:

1. La resistencia a la insulina se define como diabetes mellitus tipo 2 (DM) o


glucosa en ayunas alterada (IFG) (≥ 100 mg / dl) o tolerancia alterada a la
glucosa (IGT) y al menos dos de los
siguientes:
2. Obesidad abdominal (relación cintura-cadera> 0,9 en hombres o> 0,85 en
mujeres, o índice de masa corporal (IMC)> 30 kg / m2.
3. Triglicéridos de 150 mg / dl o más, y / o colesterol de lipoproteínas de alta
densidad (HDL-C) <35
mg / dl en los hombres y <39 mg / dl en las mujeres.
4.Presión arterial alta 140/90 mmHg o mayor.
5. Microalbuminuria (tasa de secreción de albúmina urinaria 20 μg / min o
mayor, o relación albúmina-creatinina 30 mg/g o mayor).
Criterios diagnosticos
Factores de riego Para SM
Sedentarismo Entre mas tiempo de sedentarismo mas riesgo de padecer SM

Alimentación Se recomienda bajar la ingesta de comidas occidentales poco


saludables y recomendar una dieta con ayuda de un nutriólogo
que favorezca laperdida de perso en pacient6es con sobrepeso y
obesidad

Perímetro de La medición y disminución del perimetro, se relaciona con otros


Circunferencia componentes del SM, es indicativo de mejora de niveles de
abdominal glucosa, lípidos séricos que son directamente proporcionales a la
disminución del perímetro de cintura.
Índice de masa El sobrepeso es un factor constante e inicial de SM en la gran
corporal mayoría y la medición es importante para obesidad y diabetes.

El antecedente de SM familiar se asocia a con la presencia de


Antecedente
factores de riesgo de SM, lo que sugiere evaluaciones diagnosticas
Familiar de SM
tempranas en pacientes jóvenes con el antecedente

Riesgo cardio Tabaquismo, hipertensión, C-HDL bajo, historia familiar de ECV,


metabólico Edad Hombres >45 años y Mujeres >55 años
Estrategias de prevención
primaria
1. Modificaciones del estilo de vida (terapia conductual, dieta, ejercicio, dieta mas
ejercicio.
2. Control, comparación directa entre cada intervención.
3. Riesgo de SM con base en modificaciones de componentes individuales
Criterios clínicos
Ausencia de una definición única, se sugiere que el medico utilice aquella de fácil acceso.
Federación Internacional de Diabetes (FID)
Panel de tratamiento para adultos (ATP III)
Características de la población a la que sera aplicada (latinoamericana)
Realizar el cribado de síndrome metabólico.
FID se recomienda para
el cribado de SM en
personas con DM2
debido a la facilidad de
aplicación y su nivel de
acuerdo a los criterios de
la OMS (gold standard).
Estrategias de tratamiento
La prevención primaria del SM es la del
manejo eficaz, multifactorial e
individualizado de los distintos factores de
riesgo que lo definen, para reducir el
riesgo de enfermedad cardiovascular.

Inicialmente es imprescindible el
establecimiento y mantenimiento de
un estilo de vida saludable a través de
una dieta apropiada, la práctica de
ejercicio físico regular, alcanzar el
peso ideal y, obviamente, el abandono
del hábito tabáquico
Dieta Actividad física

de tipo mediterráneo
(basada en el consumo . El ejercicio mejora todos los
preferente de cereales, componentes del SM, además,
contribuye a la pérdida de peso.
vegetales y aceite de oliva, La recomendación más
y la ingestión moderada establecida es la del ejercicio
de vino). aeróbico moderado a intenso al
menos 30 minutos al día, e
idealmente, más de una hora al
día
Hábito tabáquico
Regularmente los pacientes
fuman mas de 15 cigarros, el
mejor tratamiento acá es ir
reduciendo el consumo
gradualmente, hasta el
abandono del habito

NOTA: se recomienda no dar


sustitutos del tabaco, ya que
también generan adicción
Diabetes mellitus Hipercolesterolemia

Hay que considerar tanto las Los fármacos de elección son


hiperglucemias en ayunas como las Estatinas.
las posprandiales.
Si el paciente presenta Una alternativa, en pacientes
obesidad el tratamiento de elevado riesgo
farmacológico se iniciará cardiovascular, es la
con Metformina. coadministración de Ezetimiba
En pacientes sin sobrepeso (que impide la absorción
se iniciará con Sulfonilureas intestinal de colesterol
o glinidas.
Las Glitazonas consiguen
reducir la resistencia a la
insulina a nivel periférico
Hipertrigliceridemia Obesidad

: triglicéridos superiores a Utilizar siempre dietas


400 mg/dl, los Fibratos son hipocalóricas y administrar
los medicamentos de fármacos en obesos con
elección. IMC>30 Kg/m2 :
Orlistat: reduce la
absorción de grasas un
30% y el peso del 5-10%
en un año.
Sibutramina: reduce
el peso hasta un 10%
Hipertensión
Cuando sea preciso reducir las cifras de presión
arterial para alcanzar los objetivos propuestos (TA
<130/85).
Tiazidas: reducen la tensión arterial y la
morbimortalidad cardiovascular. Se desaconsejan
cuando la función renal está deteriorada.
Enzima Convertidota de Angiotensina IECA:
reducen los eventos cardiovasculares y la
progresión de la nefropatía.
Antagonistas de los Receptores de Angiotensina
(ARA): reducen en diabéticos la microalbuminuria y
la progresión a insuficiencia renal crónica en
pacientes con nefropatía incipiente.
Betabloqueantes: reducen la mortalidad en
pacientes con infarto de miocardio ; en diabéticos
pueden interferir en la percepción de las
hipoglucemias y empeorar la sensibilidad a la
insulina.
Uso de antiagregantes
plaquetarios
: Con el uso de antiagregantes se consiguen
reducciones significativas de las
complicaciones de enfermedad
aterosclerosa.
Las dosis de Ácido acetilsalicílico deben
individualizarse, recomendándose entre
los 75 y los 325 mg/día.
En el caso de que se presente
intolerancia o alergia al Ácido acetil
salicílico usarse Clopidogrel (75
mg/día).
¡Hasta la próxima!
Diaz E. Síndrome X o Síndrome Metabólico. Salud Actual [on line] 2005 [fecha de acceso 12 de diciembre
de 2006]. URL disponible en: http://www.saludactual.cl/obesidad/sindromex.php
DIABETES
MELLITUS
● Angélica Aquino Flores
● Karla Almanza Rodríguez
● Daniela Jacqueline Yañez Trujillo
● Katia Michelle Zayas Ferral
DIABETES MELLITUS

La Diabetes Mellitus (DM) es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizado por


hiperglucemia secundaria a un defecto absoluto o relativo en la secreción de insulina, que
se acompaña, en mayor o menor medida, de alteraciones en el metabolismo de los lípidos y
de las proteínas, lo que conlleva una afectación microvascular y macrovascular que afecta a
diferentes órganos como ojos, riñón, nervios, corazón y vasos sanguíneos.
DIABETES MELLITUS TIPO 1
La Diabetes Mellitus tipo 1 (DMT1) corresponde a la entidad anteriormente denominada

diabetes mellitus insulinodependiente o juvenil, en la que la destrucción de las células β del

páncreas conduce a una deficiencia absoluta de insulina.

En la clasificación actual, la DMT1 se subdivide en dos subtipos:

● DMT1 A o autoinmune

● DMT1 B o idiopática.
DMT1 O AUTOINMUNE

Enfermedad autoinmune en la que existe destrucción selectiva de

las células β del páncreas mediada por linfocitos T activados.

Después de un período preclínico, durante el cual el paciente

permanece asintomático, la masa de células productoras de insulina

llega a un valor crítico y el paciente presenta la sintomatología

clásica.
DMT1 B O IDIOPÁTICA?
● Algunas formas de diabetes tipo 1 no tienen etiologías conocidas.

● Estos pacientes tienen insulinopenia permanente y son propensos a la CAD, pero no tienen
evidencia de autoinmunidad de células β.

● Esta forma de diabetes es fuertemente heredada y no está asociada a la HLA.

● Como entidad de reciente descripción se conoce poco de su etiología, evolución y


pronóstico*
FISIOPATOLOGÍA FOR DUMMIES
CUADRO CLÍNICO
DIAGNÓSTICO
DIABETES

CRITERIOS COMENTARIO PARA EL DX

● HbA1c ≥ 6.5% Ayuno: no ingesta calórica al Confirmar el dx repitiendo


menos por 8 h la prueba
● Glucosa en ayuno ≥ 126
mg/dL Carga oral de glucosa: carga
oral de 75 g de glucosa
● Glucosa 2 h después de anhidra
carga oral de glucosa ≥
200 mg/dL

● Glucosa ≥ 200 mg/dL en Síntomas: poliuria, polidipsia, No es necesario repetir la


muestra aleatoria de polifagia, pérdida ponderal prueba
sangre con sintomatología No es necesario ayuno
asociada
COMPLICACIONES
TRATAMIENTO
● Las personas con DMT1 deben ser tratadas con

múltiples inyecciones diarias de insulina prandial y basal,

o con una infusión subcutánea continua de insulina.

● Las personas con DMT1 deben usar análogos de insulina

de acción rápida para reducir el riesgo de hipoglucemia.


ESTILO DE VIDA

● Actividad física
● Plan alimenticio
● Monitoreo de glucosa
DIABETES MELLITUS TIPO 2
La diabetes es una enfermedad crónica que se desencadena cuando el organismo no puede utilizar con
eficacia la insulina que produce, lo cual provoca un problema sobre el transporte de la glucosa en sangre
hacia las células del cuerpo, provocando así altos niveles de azúcar en la sangre (Hiperglucemia).

● La Diabetes tipo 2 es la que se observa más comúnmente en adultos mayores, pero se observa
cada vez más en niños, adolescentes y adultos jóvenes.

● La Diabetes Mellitus tipo 2 se encuentra entre las primeras 10 causas de muerte a nivel mundial.
Factores de riesgo y Etiología.
Factores de riesgo
● Sobrepeso u obesidad
● Edad
● Sedentarismo
● Niveles + de lípidos en
sangre
● Resistencia a la insulina
● Antecedentes
heredofamiliares
● Sintomas de RI. Etiología
● Es cuando el páncreas no
produce la suficiente insulina o
hay una secreción anormal de la
misma, creando así una
resistencia a la insulina.
Complicaciones y síntomas
Complicaciones
● Enfermedades cardíacas: accidente cerebrovascular, presión arterial alta y
estrechamiento de los vasos sanguíneos
● Insuficiencia renal: enfermedad renal crónica o enfermedad renal en etapa terminal
● Neuropatia diabetica-Demencia
● Derrame cerebral
● Daño ocular: cataratas y glaucoma, daño de los vasos sanguíneos de la retina, que
posiblemente provoque ceguera y retinopatía diabética.
● Cicatrización lenta

Síntomas
● Polidipsia, polaquiuria, polifagia, súbita pérdida de peso, fatiga, visión
borrosa, infecciones frecuentes, zonas de piel oscurecida, por lo general en
axilas y cuello, además de heridas que tardan en sanar.
Diagnostico
A1c- Hemoglobina A glucada Glucosa plasmática en ayunas (FPG)

Prueba de tolerancia oral a la glucosa Prueba aleatoria de glucosa plasmática


Control glucemico
● La meta general de A1c en pacientes con diabetes tipo 2 debe ser menor de 7%
● En pacientes de menos de 60 años de edad, reciente diagnóstico y sin
comorbilidades importantes, se puede considerar una meta de 6.5%.
● En el adulto mayor con deterioro funcional importante y/o comorbilidades que
limitan la expectativa de vida, se puede considerar una meta de A1c hasta 8.0%

¿Cómo y cuándo iniciar tratamiento


farmacológico en la DM2?
● Se debe iniciar monoterapia con metformina, mientras el paciente no esté
inestable (con hiperglucemia extrema, cetosis o pérdida rápida de peso).

● Se debe iniciar tratamiento farmacológico al momento del diagnóstico,


simultáneamente con el inicio de las modificaciones en el estilo de vida.
¿CUÁNDO Y CÓMO DEBE INICIARSE
INSULINOTERAPIA BASAL EN LAS PERSONAS
CON DM2?
● Se recomienda utilizar insulina basal (NPH, glargina, detemir o degludec) nocturna en pacientes
clínicamente inestables, caracterizados por pérdida severa de peso, síntomas de descompensación
persistente y/o cetonuria en cualquier etapa de la enfermedad. Estos pacientes suelen tener una A1c
> 9%.
● La insulinoterapia basal puede iniciarse en pacientes con A1c fuera de meta a pesar de tratamiento
optimizado con cambio terapéutico en el estilo de vida y uno o más antidiabéticos orales
Diabetes gestacional
● Alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono que se detecta por primera vez
durante el embarazo, es una insuficiente adaptación a la insulinoresistencia que se produce
en la gestante. (NOM-015-SSA2-2010 “Para la prevención, tratamiento y control de la
DM)

● Alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono que requiere cambios en el estilo


de vida. Enfermedad asociada con complicaciones vasculares a largo plazo, incluyendo
retinopatía diabética, neuropatía y vasculopatía. (GPC “Diagnóstico y tratamiento de la
diabetes en embarazo”)
Alrededor de la 16 SDG la resistencia a la
insulina comienza a aumentar y las dosis
diarias totales de insulina aumentan de
forma lineal ~5 % por semana hasta la
semana 36. Esto generalmente resulta en
una duplicación de la dosis diaria de
insulina en comparación con el
requerimiento previo al embarazo. El
requerimiento de insulina se nivela hacia el
final del tercer trimestre con el
envejecimiento de la placenta.
Factores de riesgo

● Ser mayor de 25 años.


● Presentar sobrepeso u obesidad.
● Antecedentes familiares de diabetes mellitus
● Padecer hipertensión arterial.
● Aumentar excesivamente de peso durante el embarazo.
● Presentar síndrome de ovario poliquístico.
Objetivos glucémicos en el embarazo

ADA 2023 recomienda el control de glucosa en


ayuno y postprandial. Los objetivos de glucosa
en ayuno son:
● En ayuno <95 mg/dl (5.3 mmol)
● Glucosa postprandial de 1 hrs <140 mg/dl
(7.8 mmol)
● Glucosa postprandial de 2 hrs <120 mg/dl
(6,7 mmol).
Diabetes mellitus Tipo II

La diabetes tipo 2 a menudo se asocia con la


obesidad. El aumento de peso recomendado
durante el embarazo para las personas con
sobrepeso es de 6.8 a 11 kilos y para las que
tienen obesidad es de 4.5 a 9 kilos. No existen
datos adecuados sobre el aumento de peso
óptimo frente al mantenimiento del peso en
embarazadas con un IMC >35 kg/m 2
Prevención
Toda mujer embarazada obesa con antecedente de DG, es especial si
presenta glucemia en ayunas de 85-99 mg/dl en el primer control, debe
tener un estricto seguimiento con plan de alimentación y actividad física, sin
intervención farmacológica, con el fin de prevenir el desarrollo de DG

Complicaciones
● Retinopatía diabética
● Hipertensión arterial
● Nefropatía diabética
Tratamiento
La insulina es el medicamento preferido para tratar la hiperglucemia en la
diabetes mellitus gestacional.
● Sulfonilureas: Atraviesan la placenta y se han asociado con un
aumento de la hipoglucemia neonatal, macrosomía y aumento de la
circunferencia abdominal neonatal
● Metformina: Atraviesa fácilmente la placenta, lo que da como resultado
niveles de metformina en la sangre del cordón umbilical altos.
Ingesta dietética de referencia
recomendada para todas las
personas embarazadas
Nutrición Mínimo de 175 g de carbohidratos, un mínimo
de 71 g de proteína y 28 g de fibra

Ejercicio efectivo (aeróbico, de


Actividad resistencia o ambos)
20–50 min/día, 2–7 días/semana de intensidad
física moderada
Resistencia a la Insulina
Definición

“NOM 015 Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus”


La resistencia a la insulina, es la disminución de la efectividad de esta hormona ya sea
exógena o endógena, en los tejidos muscular, hepático y adiposo.

La resistencia a la insulina se define fisiológicamente como un estado de respuesta


reducida en los tejidos que se dirigen a la insulina a niveles fisiológicos elevados de
insulina y se considera el impulsor patógeno de muchas enfermedades modernas, incluido
el síndrome metabólico, la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA), la
aterosclerosis y la DM2.
Resistencia a la Insulina
Fisiología

● Posterior a cada comida la insulina


suprime la liberación de ácidos grasos
libres mientras que favorece la síntesis
de triglicéridos en el tejido adiposo.
● Por otra parte, la insulina inhibe la
producción hepática de glucosa.
● Mientras que promueve la captación de
glucosa por el tejido muscular
esquelético y adiposo.
Resistencia a la Insulina
Fisiopatología

En un intento de superar
Aumenta la secreción de
Páncreas los defectos en la acción
insulina.
de la insulina periférica.

Homeostasis Compensar el defecto Las células β se Mayor producción de


glicémica. en la acción tisular. hipertrofian. insulina

Estado hiperinsulinémico
Resistencia a la Insulina
Fisiopatología

La compensación basal es suficiente para mantener la


Ayuno
glucosa en sangre en el rango normal.

Se detecta una falta relativa de insulina debido a una compensación


Posprandial inadecuada, ya que se exagera la excursión de glucosa a lo largo del
tiempo.

Intolerancia a la glucosa, incapacidad para absorber y


desechar la glucosa de forma adecuada después de una comida o
de una provocación con glucosa.
Métodos de
medición de la
insulina

Resistencia
a la
Insulina
Resistencia a la Insulina
Diabetes mellitus tipo 2

1) de la capacidad de secretar insulina tanto en forma aguda como de


manera sostenida.
Metabolismo de la
2) de la capacidad de la insulina, para inhibir la producción de glucosa
glucosa
hepática y promover el aprovechamiento periférico de la glucosa.
3) de la capacidad de la glucosa para entrar en las células aún en
ausencia de la insulina.

Resistencia a la insulina Agotamiento de la reserva pancreática


Resistencia a la Insulina

Hipertensión arterial sistémica


Resistencia a la Insulina

Obesidad y dislipidemia
Resistencia a la Insulina

Obesidad y dislipidemia
Resistencia a la Insulina
El panel del Consenso Chileno de la Sociedad de Endocrinología
considera que las principales manifestaciones clínicas y bioquímicas de
RI son
● Obesidad abdominal (≥94 cm en hombres y ≥88 cm en mujeres)
● Hiperglicemia
● Intolerancia a la glucosa
● DM2
● Diabetes mellitus gestacional
● Acantosis nigricans
● Hipertrigliceridemia (triglicéridos plasmáticos >150 mg/dl)
● Colesterol HDL bajo (<40 mg/dl hombres y <50 mg/dl mujeres)
● HGNA
● SOP
● Hipertensión esencial
Resistencia a la Insulina

Dieta
Ejercicio aeróbico
Resistencia a la Insulina

Metformina: son la glicemia alterada de ayuno y/o intolerancia a la glucosa,


el síndrome de ovarios poliquísticos e infertilidad asociada, la esteatosis
hepática no alcohólica, y el síndrome metabólico y lipodistrofia asociado al
tratamiento del VIH.
Tiazolidinedionas (TZDs): Estos son agonistas de receptores PPAR-gamma
con diferenciación del adipocito, redistribución adiposa con disminución visceral
y aumentando los depósitos subcutáneos, aumento de la transcripción de
genes relacionados con el metabolismo de carbohidratos, aumenta la síntesis
de GLUT-4 muscular y adiponectina adipocitaria.
Agonistas de receptor GLP-1: Es una incretina, cuya secreción normalmente se
produce en el intestino luego de una comida estimulando la producción de
insulina, enlenteciendo el vaciado gástrico,
¿Inhibidores de DPP-4?
RI Y SOP
Síndrome de Ovario Poliquístico

El SOP es la alteración endocrina más


frecuente durante la etapa reproductiva, así
como la causa más frecuente de
hiperandrogenismo y anovulación. Este
síndrome a menudo se asocia con ovarios
agrandados y disfuncionales, niveles
excesivos de andrógenos, resistencia a la
insulina.
Síndrome de Ovario Poliquístico
Resistencia a la insulina y el síndrome de ovario poliquístico

● Receptores para la insulina y para el factor de


crecimiento tipo 1 semejante a la insulina (IGF-1) en las
células de la granulosa y de la teca interna.
● La insulina estimula la esteroidogénesis junto a la LH,
inhibe la expresión del gen de la proteína transportadora
de IGF-1, suprime la producción de la globulina fijadora
de hormonas sexuales.
● rIGF-1 se estimula por hiperinsulinemia crónica y
ocasiona sobreproducción de andrógenos ováricos.
● Hiperinsulinemia, estimula la producción de andrógenos,
regula la síntesis del rIGF-1 y reduce su proteína
transportadora, lo que produce mayor disponibilidad de
la fracción libre del factor de crecimiento y aumento en la
producción de andrógenos. También suprime la
producción de la globulina fijadora de hormonas
sexuales ocasionando mayor cantidad libre de
hormonas sexuales, sobre todo testosterona, lo que
explica el fuerte efecto androgénico en los tejidos.
Resistencia a la insulina y el síndrome de ovario poliquístico
Resistencia a la insulina y el síndrome de ovario poliquístico
Resistencia a la insulina y el síndrome de ovario poliquístico

Tratamiento no farmacológico

Reducción de peso entre el 5- 10%


Dieta rica en fibra y baja en grasas saturadas y carbohidratos
Baja en calorías : 1000 a 1200 kcal/día
Disminución de 500-1000 kcal/día/ cada semana, con respecto a la
dieta habitual
Ejercicio de 75 (intenso) a 150 (moderado) min por semana
Resistencia a la insulina y el síndrome de ovario poliquístico

Tratamiento farmacológico
REFERENCIAS:
1. Diabetes tipo 1 - NIDDK. (n.d.). National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases.
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/diabetes/informacion-general/que-es/diabetes-tipo-1#probabilida
d

2. Diagnóstico y tratamiento de la DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2 en paciente pediátrico en los tres niveles de atención.
(2021). GPC. Retrieved April 25, 2023, from http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-302-21/ER.pdf

3. Draznin, B., Aroda, V. R., Bakris, G. L., Benson, G., Brown, F. M., Freeman, R., Green, J. C., Huang, E. S., Isaacs, D., Kahan, S.,
Leon, J. I., Lyons, S. K., Peters, A., Prahalad, P., Reusch, J. E., Young-Hyman, D., Das, S. R., & Kosiborod, M. (2022). 2. Classification
and Diagnosis of Diabetes:Standards of Medical Care in Diabetes—2022. Diabetes Care, 45(Supplement_1), S17–S38.
https://doi.org/10.2337/dc22-s002

4. ElSayed, N., Aleppo, G., Aroda, V. R., Bannuru, R. R., Brown, F. M., Bruemmer, D., Collins, B. S., Hilliard, M. E., Isaacs, D.,
Johnson, E. L., Kahan, S., Khunti, K., Leon, J., Lyons, S. K., Perry, M. L., Prahalad, P., Pratley, R. E., Seley, J. J., Stanton, R. C., &
Gabbay, R. (2022). 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Care in Diabetes—2023. Diabetes Care,
46(Supplement_1), S140–S157. https://doi.org/10.2337/dc23-s00

5. Hofheinz, S. B., Del Villar Guerra, P., & Cuesta, A. P. (2014). Cetoacidosis diabética. Anales De Pediatría Continuada, 12(2),
55–61. https://doi.org/10.1016/s1696-2818(14)70169-6
6. NUTRICIÓN Y EJERCICIO EN LAS PERSONAS CON DIABETES. (2017). ALAD, 7, 40–49.
https://www.revistaalad.com/files/alad_v7_n1_040-049.pdf
7. Diabetes de tipo 2 - Síntomas y causas - Mayo Clinic . (2022, 19 de noviembre).
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/type-2-diabetes/symptoms-causes/syc-20351193
8. Diagnostico | ADA . (Dakota del
Norte). https://diabetes.org/diagnostico

9. (2019) ALAD. ALAD. Available at: https://revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf


(Accessed: April 25, 2023).

10. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016.

11. Nuha A. ElSayed, Grazia Aleppo, Vanita R. Aroda, Raveendhara R. Bannuru, Florence M. Brown, Dennis Bruemmer,
Billy S. Collins, Marisa E. Hilliard, Diana Isaacs, Eric L. Johnson, Scott Kahan, Kamlesh Khunti, José León, Sarah K. Lyons,
Mary Lou Perry, Priya Prahalad, Richard E. Pratley, Jane Jeffrie Seley, Robert C. Stanton, Robert A. Gabbay; en nombre de
la Asociación Estadounidense de Diabetes, 15. Manejo de la diabetes en el embarazo: Estándares de atención en
diabetes—2023 . Diabetes Care 1 de enero de 2023; 46 (Suplemento_1): S254–S266.
https://doi.org/10.2337/dc23-S015.
12. Lee SH, Park SY, Choi CS. Insulin Resistance: From Mechanisms to Therapeutic Strategies. Diabetes Metab J. 2022
Jan;46(1):15-37. doi: 10.4093/dmj.2021.0280. Epub 2021 Dec 30. PMID: 34965646; PMCID: PMC8831809.
13. Santos Lozano E. Resistencia a Insulina: Revisión de literatura. Rev Méd Hondur, Vol 90, Núm 1, 2022 pp. 1-94.
Disponible en: https://www.revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol90-1-2022-12.pdf
14. Fung Liliana, Pizzi Rita, Centeno Indira, Hernández Evelyn. Resistencia a la insulina en la mujer: ¿cómo y cuándo
evaluarla?. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2015 Sep [citado 2023 Abr 26] ; 75( 3 ): 200-211. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322015000300008&lng=es.
15. González Chávez. Consenso Mexicano de Resistencia a la Insulina y Síndrome Metabólico. Rev Mex Cardiol 1999; 10
(1): 3-19. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-1999/h991a.pdf
16. Guía de práctica clínica. Síndrome de ovarios Poliquísticos. Disponible en
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GRR_OvariosPoliquisticos.pdf
17. Sadeghi HM, Adeli I, Calina D, Docea AO, Mousavi T, Daniali M, Nikfar S, Tsatsakis A, Abdollahi M. Polycystic Ovary
Syndrome: A Comprehensive Review of Pathogenesis, Management, and Drug Repurposing. Int J Mol Sci. 2022 Jan
6;23(2):583. doi: 10.3390/ijms23020583. PMID: 35054768; PMCID: PMC8775814
ANEXOS
TABAQUISMO

INTEGRANTES:
González Barrios Reyna Estefanía
Hernández Díaz Janeth Araceli
Martínez Alvarado Valeria Mariana
Ramos Villalobos Nizayubiani
Reyes Leza María Jose
Índice Definición
Fisiopatología
Diagnóstico (detección temprana, tamizaje y
valoración)
Tratamiento
Complicaciones
Prevención
Modelos cognitivos conductuales para dejar de
fumar
Poblaciones especiales
Definición
"El consumo de tabaco se considera una
enfermedad y no un vicio, porque tiene causas
predisponentes, manifestaciones que
permiten el diagnóstico médico, por lo que
existe tratamiento específico para su cura".
IMSS, 2020.

"Es una enfermedad que se produce


principalmente por la adicción a la nicotina".
Secretaría de salud.
Definición
Generalmente los fumadores comienzan a
consumir cigarros durante la pubertad y
adolescencia (12 a 17 años) La exposición al humo de tabaco
produce daños similares a la de un
El cigarro es altamente adictivo debido a que fumador.
contiene nicotina.
FISIOPATOLOGIA
1 Fisiopatología 2
La nicotina es inhalada El sabor y el olor del
tabaco e incluso el
7 segundos después atraviesa manejo de un cigarrillo
la superficie alveolar, pasa al en la mano
torrente sanguineo y llega al
cerebro. Conducta de fumar El reforzamiento
de la nicotina
La exposición mantenida de
las neuronas a la nicotina
produce la dependencia Repetitivo
física. y agradable

Dependencia Fisica Dependencia Psicológica


Fisiopatología

7 seg

Dopamina
Neuronas se sobreexcitan y este
estado inicial se “memoriza”, lo
que produce una adaptación a la
respuesta frente a nuevas
excitaciones por más nicotina. Sensación
de placer
Fisiopatología
Desde el punto de vista fisiológico la nicotina a través de los receptores colinérgicos es la
responsable de la dependencia, tolerancia y síntomas de abstinencia.

Estimulación de las llamadas vías dopaminérgicas o catecolaminérgicas

Núcleo accumbens Vía mesolímbica Corteza frontal.

Se asocia al reforzamiento de los Corteza cerebral prefrontal,


efectos de la nicotina sobre la orbitofrontal y del cíngulo anterior se
memoria y al deseo de consumir, asocian a las vivencias generadas por
además de los cambios anímicos la droga, su consumo y la necesidad
asociados al síndrome de abstinencia de seguir consumiéndola.
Detección temprana
1 2
CINCO AES CONSUMO
El consumo de tabaco de
La aplicación de las quienes no están
Aes ha demostrado dispuestos a dejar de
ser una herramienta fumar, debe ser
útil para su detección registrado y retomado
y tratamiento. una vez al año en lo
posible.
Dx Modelo de las 5 "A´s"
1. Averigüe
2. Aconseje
3. Aprecie
4. Ayude
5. Acordar
Tamizaje
INSTRUMENTOS
Formato de historia de tabaquismo
Cuestionario de dependencia de nicotina de Fagerström
Etapas de cambio para dejar de fumar
Test de Richmond
HISTORIA DE
CONSUMO DE
TABACO
CUESTIONARIO
DE DEPENDENCIA
DE NICOTINA DE
FAFERSTRÖM
ETAPAS DE CAMBIO PARA DEJAR DE FUMAR
TEST DE RICHARD
EVALUACIÓN
DE LAS ETAPAS
DE CAMBIO
RATAM I O
T E N T
Tratamiento
El tratamiento debe tener dos componentes:
Farmacológico
Psicosocial

Las estrategias psico-sociales, tienen un enfoque


cognitivo-conductual, destinadas a que el fumador
reconozca su adicción, sus características personales,
modifique pautas de comportamiento, desarrollando
estrategias y habilidades para lograr y mantenerse en
abstinencia, lo que habitualmente significa cambiar
rutinas y estilos de vida, es decir aprender a "vivir sin
tabaco".
Tratamiento farmacológico Nicotínico
Parches de nicotina

Se colocan sobre la piel, uno por día.


El tamaño del parche condiciona la
cantidad de nicotina administrada.
Así, los parches con áreas de 10,20 y
30 cm contienen 7, 14 y 21 mg de
nicotina, con una liberación de 24 h, y
5, 10 y 15 mg, con una liberación de 16
horas.
USO CORRECTO
1. No se debe fumar simultáneamente.
2. Se debe ventilar el parche unos segundos
tras despegar el adhesivo para evitar la
acción irritativa.
3. Se coloca sobre una zona de piel limpia y
rasurada, todos los días en el momento de
levantarse y se retira al día siguiente.
4. Se puede realizar cualquier actividad, sin
limitación, mientras se usa.

Dosis
La dosis administrada debe estar en función de las características específicas del paciente (experiencia previa
del paciente con el parche, número de cigarrillos que fuma, grado de dependencia). Este tratamiento debe
durar 8 semanas mediante 2 modelos:

1 2
a) Durante las 4 primeras
semanas se aplicará un parche
B) Durante las 8
de 21 mg/24horas.
semanas se aplicará un
Las dos siguientes uno de 14
parche de 15 mg/16
mg/24horas y las dos últimas,
horas.
uno de 7mg/24 horas.

El profesional de la salud debe individualizar el tratamiento para cada individuo, tanto en la duración del mismo como
en la dosis.
Chicles de nicotina
Sabores:
Menta
Naranja
Frutas

M
Presentaciones: 2 mg, 4 mg.
Uso con bebidas y alimentos: El café, las
bebidas ácidas y las gaseosas pueden reducir la
absorción de nicotina y se les deberá evitar
durante 15 minutos antes de mascar los chicles.
Uso correcto
El chicle se debe mascar lentamente para permitir la liberación de la nicotina
hasta percibir un fuerte sabor, que indica que ya se ha liberado.

Dejar el chicle entre la mejilla y las encías, o debajo de la lengua sin masticar
hasta que desaparezca el sabor.

Volver a mascarlo lentamente, alternando uno y otro lado de la boca para minimizar la irritación
local. Esto se repetirá cíclicamente hasta que se acabe la nicotina. Un chicle bien utilizado
durará 25-30 min.
Formulación óptica
Se debe de recomendar la cantidad de chicles de acuerdo a su
consumo.
Tratamiento farmacológico
no Nicotínico.
BUPROPION
Antidepresivo USO CORRECTO
Presentación tabletas de liberación
sostenida o prolongada. Seguir estrictamente la dosis dada
Disminuye el deseo de fumar, los por el medico.
síntomas derivados del síndrome de No olvidar ninguna toma, ni dejar de
abstinencia y la tasa de recaídas en los tomarlo todos los días.
fumadores crónicos. Suspender la toma del fármaco si se
Valorarse cuidadosamente su vuelve a fumar.
indicación en pacientes ancianos, con Completar el tratamiento
enfermedad renal y/o hepática. farmacológico con visitas al
No es aconsejable en menores de 18 psicólogo.
años.
tartrato de vareniclina
Medicamento que se usa para aliviar
las ansias de fumar y el síndrome de
abstinencia que se asocian al
abandono del cigarrillo.

Agonista parcial del receptor de


nicotina también se llama Chantix.

Tiene una presentación en comprimidos


de 0.5 y 1 miligramos.

No tomar este medicamento: Si es


alérgico (hipersensible) al tartrato de
vareniclina o a cualquier otro
componente de este medicamento
Intervención del personal médico,
recomendando el abandono del tabaco.
Intervención breve. Altas tasas de abstinencia → intervenciones
Consejo médico. de 3 minutos.

Tratamiento
Intervención breve: 3-10 minutos.
Modelo de las cinco Aes.

psicológico Averiguar Aconsejar Apreciar Ayudar Arreglar

Intervención intensiva: contacto personal


Intervención intensiva reiterado y prolongado.
o avanzada. Tiempo de contacto y nivel de
Modelos cognitivos entrenamiento de los profesionales.
conductuales para dejar Terapia psicológica de enfoque cognitivo-
de fumar. conductual grupal.
Consejería + fármacos + terapia grupal =
optimizar resultado.
Complicaciones
Cáncer de pulmón.
Cáncer: boca, faringe, laringe, esófago,
estómago, páncreas, cérvix, riñón y vejiga.
Leucemias mieloides agudas.
Bronquitis crónica.
Enfisema pulmonar.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Enfermedades cardíacas (enfermedad cardíaca
coronaria).
Enfermedades vasculares.
Aneurisma.
PREVENCIÓN
1 2 3
INFORMAR PSICOEDUCAR APOYAR EN EL
EJEMPLO
Proporcionar Proporcionar
información sobre las información acerca de Relacionarse con
repercusiones reales del las cualidades personas que no
tabaco para crear psicológicas del fumen
conciencia entre las consumo de tabaco.
juventudes.

4 5
REALIZAR CONOCER LAS
ACTIVIDAD FISICA CONSECUENCIAS
Relacionada con:
Realizar actividad física,
enfermedades respiratorias,
fomentar actividades
cáncer y enfermedades
saludables y adoptar
vinculadas al aparato
estilos de vida sanos
circulatorio.
Prevención Universal
1. Divulgación de la información. 4. Ambientes libres de humo
2. Convenio Marco para el 5. Educación y tratamiento
Control del Tabaco (CMCT). para manejo de la
3. Lugares de trabajo libres de dependencia de tabaco
humo de tabaco = Disminución 6. Prevención antes de los 10
en la prevalencia del consumo años de edad
del producto hasta en un 4%.
Prevención selectiva
1. Evitar la exposición del humo del tabaco en el
área laboral
2. Personal de salud debe de identificar a los
grupos susceptibles a efectos adversos del
tabaco
3. Grupos de riesgo --> Personas de recursos
socioeconomicos bajos = mayor incidencia de
muertes prematuras
4. Exposición secundaria de la madre
embarazada = aumenta el riesgo de aborto
espontaneo, malformaciones o restricción en
el crecimiento intrauterino
1. Averiguar
5. Efectos nocivos mediatos e inmediatos
2. Aconsejar
3. Apreciar
Preveción indicada

Fumar de 1 a 5 cigarrillos diarios aumenta un 40% el riesgo de infarto al miocardio


Primer nivel de atención --> detección y diagnostico
Menor edad de consumo diario de tabaco = Mayor dependencia de nicotina
Información personalizada para dejar de fumar
Consejo: Lo mejor que podria hacer por su salud es dejar de fumar
Preveción indicada

Fumar de 1 a 5 cigarrillos diarios aumenta un 40% el riesgo de infarto al miocardio


Primer nivel de atención --> detección y diagnostico
Menor edad de consumo diario de tabaco = Mayor dependencia de nicotina
Información personalizada para dejar de fumar
Consejo: Lo mejor que podria hacer por su salud es dejar de fumar
Intervención intensiva psicosocial

Modelos Familia, amigos, asociaciones, grupos


de apoyo.

cognitivos Estimular al paciente para


abandonar el cigarro

conductuales Psicoterapia
Para mantener la abstinencia a corto,
medio y largo plazo.

para dejar de Enfoque cognitivo-conductual


grupal.

fumar
Muy eficaz para tratar a los
fumadores.
Tratamiento cognitivo-conductual

Modelos + tratamiento farmacológico

cognitivos
Reducción gradual de ingestión de
nicotina y apoyo social
Prevenir un ambiente que favorece el

conductuales
fumar

Entrevista motivacional
Para mantener la abstinencia a corto,

para dejar de medio y largo plazo.

Rodearse de un ambiente

fumar
adecuado, libre de humor, cigarros
para no recaer.
Entrevista motivacional

Modelos
cognitivos
conductuales
para dejar de
fumar
Modelos
cognitivos
conductuales
para dejar de
fumar
Al año de no fumar disminuye
en más del 50% el riesgo
cardiovascular y de infarto
agudo al miocardio, sin
embargo, desaparece
totalmente entre 5 y 15 años de
permanecer sin fumar.
El riesgo de cáncer de pulmón,
ya que solo disminuye entre 40
y 50% a los 10 años de
mantenerse sin fumar.
Poblaciones Especiales

Niños Adolescentes

Embarazadas Personas mayores


Bibliografía
Antonio Liras, Sara Martín, Rebecca García, Ianire Maté, Verónica Padilla. Tabaquismo:
Fisiopatología y prevención. 2007. https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-
2007/nn074f.pdf
Ofrece IMSS acciones de promoción, educación y tratamiento farmacológico para prevenir y dejar
el tabaquismo. 2020.
http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202005/353#:~:text=El%20consumo%20de%20tabaco
%20se,tratamiento%20espec%C3%ADfico%20para%20su%20cura.
Prevención, diagnóstico y tratamiento del consumo del tabaco y humo ajeno en el Primer Nivel
de Atención. (2012). Imss.gob. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/108GRR.pdf
¿Qué consecuencias trae el consumo de tabaco para la salud física? | National Institute on Drug
Abuse. (2020, 2 junio). National Institute on Drug Abuse.
https://nida.nih.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/adiccion-al-tabaco/el-tabaco-contiene-
otras-sustancias-quimicas-que-pueden-contribuir-su-adic
ALCOHOL Y OTRAS
DROGODEPENDENCIAS

ERICK ORDOÑEZ VILLORDO/ LINA LUDWIKA LÓPEZ SORIA/ ARELI ALEJANDRA


HERNADEZ ROMERO/ JOHANNA LEON CAPITAN/ BRENDA MENDOZA HERNANDEZ
“La adicción nunca debería ser
tratada como un delito. Debe ser
abordada como un problema de
salud.”

—RALPH NADER
ADICCIÓN
Se define como un trastorno crónico del cerebro que se
caracteriza por la compulsión de buscar y consumir
sustancias o participar en actividades a pesar de las
consecuencias adversas significativas. La adicción
puede implicar el uso de sustancias adictivas como
drogas y alcohol, así como comportamientos adictivos
como el juego patológico, la adicción al trabajo o el uso
excesivo de internet.
ALCOHOL
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el
alcohol se refiere a una sustancia psicoactiva que se
encuentra en bebidas como cerveza, vino y licor. El
alcohol etílico (etanol) es el componente principal en
estas bebidas y es conocido por sus efectos sedantes y
eufóricos en el sistema nervioso central.

World Health Organization. (2021). Alcohol. Recuperado de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/alcohol


ALCOHOLISMO
El alcoholismo, también conocido como trastorno por
consumo de alcohol, se refiere a un conjunto de problemas
relacionados con el consumo excesivo y prolongado de
alcohol, que resulta en una dependencia física y psicológica
de esta sustancia. Se caracteriza por la incapacidad de
controlar o detener el consumo de alcohol, a pesar de los
efectos negativos que tiene en la salud física, emocional y
social de la persona.

American Psychiatric Association. (2020). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Association.
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
METABOLISMO
¿Por qué toman alcohol?
Los motivos de consumo de alcohol son variados en función de la finalidad de los consumos, pero la
mayoría de personas que consumen bebidas alcohólicas plantean hacerlo por:

● Sentirse aceptados por un grupo.


● Buscando efectos de bienestar.
● Para divertirse.
● Como facilitador de las relaciones sociales, para vencer la timidez.
● Como vía de escape a los problemas.
Factores de riesgo
● Consumo constante en el tiempo.
● Comenzar a una edad temprana.
● Antecedentes familiares.
● Depresión y otros problemas de salud mental.
● Antecedentes de trauma.
● Cirugía bariátrica.
● Factores sociales y culturales.
Efectos del alcohol
● Excitación o euforia, pérdida del autocontrol.
● Sensación de relajación.
● Sociabilidad o falsa sensación de mejora en las habilidades de relación.
● Dificultad en el habla.
● Se hace más difícil asociar ideas, empeora la capacidad de pensamiento, confusión
mental.
● Descoordinación motora, dificultad de equilibrio y de control motriz.
● Tener síntomas de abstinencia, como náuseas, sudoración y temblores, cuando no
bebes, o bien beber para evitar estos síntomas
● Desarrollar tolerancia al alcohol, por lo que necesitas tomar más para sentir el efecto
o sientes menos efecto con la misma cantidad
Periodos de ebriedad

Alcoholismo agudo Abstinencia alcohólica

Consecuencia del aumento de la cantidad de Puede darse cuando el consumo de alcohol ha sido
alcohol en el torrente sanguíneo. El alcoholismo intenso y prolongado y luego se suspende o reduce
agudo provoca problemas de comportamiento y considerablemente. Puede ocurrir en un lapso de
cambios mentales. varias horas a 4 o 5 días más tarde.
- Períodos de "lagunas mentales".
Dependencia

● Tolerancia.
● Intenta disminuir el consumo y no puede.
● Consume más de lo que quisiera.
● Deja de hacer actividades importantes
debido al consumo. 
● Sigue consumiendo a pesar de padecer un
problema físico o psicológico persistente
que dicha sustancia exacerba.
Intervenciones terapéuticas

● Intervenciones familiares y
multisistémicas.
● Terapia motivacional.
● Terapia conductual.
● Terapia cognitivo-conductual.
● Farmacoterapia.
● Tratamiento residencial en
Comunidad Terapéutica.
Intervenciones basadas en ayuda mutua

El año de 1935 se crea un abordaje de los alcohólicos con la fundación


de Alcohólicos Anónimos (AA).

● Grupos ambulatorios:  A.A. tradicionales o “de hora y media”.


● Grupos residenciales: A.A. 24 Horas, “anexos” y otras
modalidades.

Hasta hoy estas agrupaciones atienden de manera mayoritaria a las


personas con adicción al alcohol y a otras drogas en México.
DROGAS
¿Qué son las drogas?

Son sustancias químicas capaces de afectar la


función del cuerpo y la mente, son definidas por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) como
compuestos de origen natural, semisintético o
sintético que producen modificaciones en una o
varias funciones del organismo.
¿Qué son las drogas?

● Droga es “toda sustancia que,


introducida en un organismo vivo, puede
modificar una o varias de sus funciones”

● Cumplen con las siguientes condiciones:


al entrar en el cuerpo de un organismo
vivo, son capaces de alterar una o varias
de sus funciones físicas y psíquicas
EPIDEMIOLOGIA
La Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (UNODC) en México La Encuesta Nacional de Drogas, Alcohol y
Tabaco
● Se indica que entre 2010 y 2020 el
consumo de sustancias
psicoactivas aumentó 26%.
● En 2020, 284 mil personas adultas
las usaron al menos una vez, en su
mayoría hombres, destacando el
aumento del consumo de cannabis
y anfetaminas.
● La heroína es la de mayor uso en
México en 2020
EPIDEMIOLOGIA
La Encuesta Nacional de Drogas, Alcohol y Tabaco
CLASIFICACIÓN

ESTIMULANTES ALUCINÓGENAS
Aceleran el funcionamiento Trastocando la percepción de la
normal del Sistema Nervioso realidad, del estado de ánimo y
Central, provocando desde una de los procesos de pensamiento.
mayor dificultad para dormir
hasta un estado de activación
elevado.

DEPRESORAS
Son aquellas que disminuyen o
desaceleran el funcionamiento
del Sistema Nervioso Central,
provocando desde la
desinhibición hasta el coma en
un proceso progresivo de
adormecimiento cerebral.
CLASIFICACIÓN

ESTIMULANTES
P ALUCINÓGENAS
● Hongos alucinógenos
● Anfetaminas ● LSD
● Cocaína ● LSA (amida de ácido
● Pasta base D-lisérgico)
● Triptaminas alucinógenas
● Dimetiltriptamina (DMT)
DEPRESORAS ● PCP (Fenciclidina)
● Ketamina (disociativa con
● Alcohol
potencial alucinógeno)
● Marihuana
● Cannabinoides sintéticos
● Heroína
● Desmorfina
● Fentanilo y sus derivados
En México….

La Mariguana se mantiene como


la droga de mayor consumo en la
población general y la siguiente
con mayor preferencia es la
cocaína
Marihuana
COCAÍNA
2 FORMAS QUIMICAS:
● Sal de clorhidrato→ Polvo de cocaína

COCAINA
● Cristales de Cocaína

Las principales vías de


administración de la cocaína son
oral, nasal, intravenosa y
pulmonar.
● La forma de administración
nasal, conocida como
“esnifar” o “snorting”
Benzodiacepinas
Drogas más frecuentes utilizadas para la sedación, con efectos hipnóticos,
ansiolíticos, anticonvulsivos, relajante muscular central.
Se unen a su receptor específico en el SNC, en el receptor GABA

Metabolismo hepático
y eliminación renal de
los metabolitos

Concentración de Efectos a nivel:


fármaco libre ● SNC
dependiente de las ● Cardiovascular
cantidad de albúmina ● Respiratorio
Benzodiacepinas

Se reporta tolerancia farmacológica cuando el tiempo de prescripción es > 4 semanas

Naturaleza del fármaco - El individuo - El medio ambiente Sx de abstinencia


en 30% de px con
tx >8 semanas

Diazepam y flunitrazepam -
Enzima CYP2C19

Más común su consumo en


personas de mayor edad
Anfetaminas
Son aminas simpaticomiméticas de fórmula química similar a la adrenalina.
Las más utilizadas de donde se derivan más sustancias de este grupo son:
● Sulfato de d-anfetamia (dexidrina)
● Sulfato de anfetamina racémica (benzedrina)

Aumento de la liberación de
dopamina y noradrenalina
Anfetaminas
Formas de consumo y Farmacocinética

Sus usos de forma ilegal pueden venir en presentación pastillas y cápsulas, polvo, cristal. Siendo
estas tragadas, frotadas contra las encías, inhaladas, fumadas o inyectadas

● Los niveles más alto en plasma se obtienen 1-3 hrs, absorción 4-6 hrs
● Altamente lipofílicas, cruzan BHE
● 30% se excreta por la orina sin metabolizarse
● Sufre deaminación y forma para-hidroxianfetamina y la fenilacetona.
● Pequeñas cantidades de anfetamina son convertidas a norepinefrina
Anfetaminas
Efectos farmacológicos:

Vasoconstricción periférica, incrementa la frecuencia cardíaca por acción beta adrenérgica, contrae el músculo
radial del iris dando lugar a una midriasis y a un aumento de la presión intraocular, el peristaltismo se ve
disminuido así como las secreciones, relaja la musculatura bronquial por una acción beta adrenérgica. Contrae
el esfínter de la vejiga, dificultando de esta manera la micción.
HEROINA
Droga opiácea (derivada del opio) elaborada a partir de la morfina, una sustancia natural que
se extrae de la vaina de semillas de varias plantas de amapola (adormidera) que se cultivan en
el sudeste y sudoeste de Asia, en México y en Colombia. La heroína puede presentarse en
forma de polvo blanco o marrón, o como una sustancia negra pegajosa que se conoce
como "alquitrán negro'.
Farmacocinética
Via de Cinética Distribución Metabolización Eliminación
administración Absorción

Oral Biodisponibilidad Volumen de Hepática: en 10 90% renal y lo


baja (metabolismo distribución minutos la heroína se
restante por la
hepático de primer aparente: 2-5 L/kg. hidroliza a
orden) distribución aparente: bilis.
Atraviesa la barrera
hematoencefálica y monoacetil-morfina,
Intranasal o Concentración que será
la placenta.
plasmática máxima metabolizada
intramuscular
de 5 min. después a morfina.
La morfina circulante
se transforma en
Concentración morfina-3-glucurónid
Fumada o
plasmática máxima o (inactiva) y la
intravenosa morfina-6-glucorónid
de 1-2 min.
o (activa).
Formas de consumo Mecanismo
La heroína se puede inyectar intravenosa La heroína ingresa con rapidez al cerebro y
(produce una oleada de euforia durante pocos se adhiere a los receptores opioides de
segundos), inhalar, aspirar o fumar (en pipa o células ubicadas en distintas zonas,
cigarrillos). Algunas personas mezclan la heroína especialmente en las que están asociadas
con cocaína crack, una práctica que se conoce con las sensaciones de dolor y placer y las
como "bola rápida" que controlan el ritmo cardíaco, el sueño y la
o speedballing. respiración.
Detección Tratamiento
Detectar los siguientes metabolitos Farmacoterapia
en muestras de sangre, plasma, •Metadona (principal tratamiento indicado en
saliva u orina. dependencias graves)

Diacetil morfina, 6-MAM, morfina, •Buprenorfina (menor dependencia física que la


morfina-3-glucurónido y metadona)
morfina-6-glucurónido. • Naltrexona (utilizada en dependencia e
intoxicación)

• Naloxona IV (para intoxicación aguda y


sobredosis) -> tx para sobredosis.

No farmacológico

• Terapia de manejo de contingencias

•Terapia cognitiva conductual


Dietilamida de ácido
lisérgico (LSD)
Esta es una droga ilegal que se presenta en forma
de polvo blanco o de un líquido claro sin color. Está
disponible en forma de polvo, líquido, tableta o
cápsula.

Se ingiere por vía oral. Algunas personas lo inhalan


por la nariz (aspirado) o lo inyectan en una vena
(disparado).
Formas de consumo Efectos dañinos
La rapidez con la que sentirá los efectos del LSD ● Aumento en el ritmo cardíaco, la presión
dependerá de la manera en la que lo use: sanguínea, la frecuencia respiratoria y la
● Tomado por vía oral: el efecto suele comenzar temperatura corporal
tras 20 a 30 minutos. El efecto alcanza su ● Insomnio, inapetencia, temblores y
punto máximo luego de 2 a 4 horas y puede sudoración
durar hasta 12 horas. ● Problemas mentales que incluyen
● Inyectada: Si se suministra a través de una ansiedad, depresión y esquizofrenia
vena, los efectos del LSD comienzan en 10
minutos.
EFECTOS
● Puede sentir como si estuviera flotando, y desconectado de la realidad
El LSD es un alucinógeno muy poderoso.
Basta solo una cantidad muy pequeña para
● Puede sentir alegría (euforia o rush) y disminución en la inhibición, similar al
provocar alucinaciones.
efecto de estar ebrio por uso de alcohol.

Las personas que usan LSD llaman a sus ● Puede sentir como si su pensamiento fuera extremadamente claro y como
experiencias alucinógenas "viajes". Según la si tuviera fuerza sobrehumana; sin temor a nada.
cantidad que se tome y la manera en la que
responda, un viaje puede ser "Bueno" o ● Sus sentimientos pueden distorsionarse. Las formas y los tamaños de los
"malo". objetos se pueden alterar. O sus sentidos pueden "cruzarse". Puede sentir o
escuchar colores o ver sonidos.

Un buen viaje puede ser estimulante y ● Puede tener muchas emociones al mismo tiempo o pasar rápidamente de
placentero. Un mal viaje puede ser muy sentir una emoción a sentir otra.
desagradable y atemorizante.
● Puede tener pensamientos aterrorizantes.
El peligro es que sus efectos son
impredecibles. Eso significa que, al usarlo, no
● Los temores que normalmente puede controlar pueden estar fuera de
se sabe si tendrá un buen viaje o un mal viaje. control. Por ejemplo, puede tener pensamientos de fatalidad y pesimismo,
No hay manera de saber cómo le afectará: como pensamientos de que pronto morirá o que desea lastimarse o lastimar
a los demás.
TOLERANCIA Tratamiento
El LSD no es adictivo y no provoca un uso Los programas de tratamiento utilizan técnicas
compulsivo. Pero el LSD puede llevar de cambio de comportamiento a través
rápidamente a la tolerancia incluso después consejería (terapia conversacional o talk
therapy).
de usarlo por solo unos cuantos días.
Llegando a necesitar más y más LSD para Estas técnicas le ayudan a entender sus
conseguir el mismo efecto. comportamientos y por qué usa LSD.

Buscar la participación de familiares y amigos


durante la terapia puede ayudar a apoyarlo y
evitar que vuelva a utilizar la droga (recaída).

Dado que el LSD puede provocar problemas


mentales, es posible recetar medicamentos
para ayudar a tratar síntomas de ansiedad,
depresión y psicosis.
PREVENCIÓN
● Si alguien te ofrece o te invita a consumir algún tipo de droga
toma una decisión inteligente que te permita ser saludable.

● Establece vínculos de comunicación con tus padres o seres


queridos que te ayuden a tomar las mejores decisiones en tu
vida.

● Genera un proyecto de vida y establece metas a corto y largo


plazo.
El poder cumplirlas te hará sentir bien y no te desviarás de tu
objetivo.

● Si tienes dudas sobre los efectos de las drogas infórmate con


profesionales de la salud, no creas todo lo que te digan sobre
ellas otras personas.
PREVENCIÓN
● Recuerda que puedes acudir a fiestas o reuniones y
divertirte sin la necesidad de consumir drogas para pasarla
bien.

● Fomenta un estilo de vida saludable basado en actividades


deportivas, culturales y/o artísticas, esto te hará sentir bien
física y mentalmente lo cual te ayudará a liberar el estrés.

● Recuerda que el consumo de drogas no te hace más


creativo ni mucho menos inteligente, por el contrario te
afecta generando falsas sensaciones de la realidad.

● Una adicción es una enfermedad mental que tendrá que


ser tratada por profesionales, la cual en muchas ocasiones
te hará perder tu proyecto de vida, tus amigos y si no es
tratada a tiempo incluso puedes perder tu vida.
REFERENCIAS
● Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. (2017). Encuesta
Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/352244/ENA_2016-2017.pdf
● World Health Organization. (2018). Global Status Report on Alcohol and Health
2018. Recuperado de https://www.who.int/publications/i/item/9789241565639
● Feinstein E. Richter L. Foster S. Addressing the Critical Health Problem of
Adolescent Substance Use Through Health Care, Research, and Public Policy. J
Adolesc Health 2012 [Consultado 2 diciembre 2014];50:431-436. Disponible en;
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1054139X12000559
REFERENCIAS

● Franchi, A., (2005). Marihuana, endocanabinoides y sus receptores. Química Viva, 4(3), 86-90.
● Guia de Practica Clinica “Prevención, deteccion y consejeri en adicciones para adolescentes y adultos en primer nivel de
atencion. Mexico: Secretaria de Salud; 26 de Marzo 2015
● EBCO 2018. (s. f.).
http://www.cij.gob.mx/ebco2018-2024/9410/9410CD.html#:~:text=A%20nivel%20nacional%20la%20coca%C3%ADna,(Cu
adro%205.1%20y%205.2)
● Adicciones, C. N. C. L. (s. f.). Informe sobre la situación de las Drogas en México y su Atención Integral 2019.
https://www.gob.mx/salud/conadic/documentos/informe-sobre-la-situacion-de-las-drogas-en-mexico-y-su-atencion-integral-2
019?state=published
● ¿Cómo produce sus efectos la marihuana? | National Institute on Drug Abuse. (2021, 1 abril). National Institute on Drug Abuse.
https://nida.nih.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/la-marihuana/como-produce-sus-efectos-la-marihuana
RIESGOS
LABORALES
Dra. Mayra D. Tome Jarquin
Médico Familiar
SALUD
OCUPACIONAL
Promoción y mantenimiento del mayor grado de
bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones mediante
la prevención de las desviaciones de la salud,
control de riesgos y la adaptación del trabajo a la
gente, así como la gente a sus puestos de trabajo.

Asegura la fortaleza de las economías nacionales


a través de una mejor PRODUCTIVIDAD,
MOTIVACIÓN Y CALIDAD DE PRODUCTOS.
65%
población
fuerza
laboral
Trabajador
pasa 2/3 de
su vida en el
trabajo
Ayuda a
mitigar
inequidades
TRABAJO
• Fuente de ingresos
• Elemento fundamental de salud
• Estatus
• Relaciones sociales
• Oportunidades de vida
Beneficios 1. Busca evitarle a los trabajadores
accidentes y enfermedades laborales que
le cuesten al trabajador y a la empresa

2. Para la empresa debe ser importante que


el trabajador ingrese bien, mantenga su
bienestar y que salga mejor

3. Al brindar a los trabajadores bienestar,


salud y alegría de trabajar:
- Una persona sana produce más
- Tiene más ganas de trabajar
- Rinde más
PROGRAMA DE Planea y ejecuta actividades de
medicina, seguridad e higiene
SALUD industrial; que tiene como objetivo

OCUPACIONAL
mantener y mejorar la salud de los
trabajadores en las empresas.
OBJETIVOS
Definir las actividades de promoción y prevención que
permitan mejorar las condiciones de trabajo y de salud de
los empleados

Identificar el origen de los accidentes de trabajo y las


enfermedades profesionales, controlar los factores de riesgo
relacionados
LEY FEDERAL DE
TRABAJO
Art. 473
RIESGOS DE TRABAJOS
Son los accidentes y enfermedades a que
están expuestos los trabajadores en
ejercicio o con motivo del trabajo.
-
Art. 474

ACCIDENTE DE TRABAJO
Es toda lesión orgánica o perturbación funcional,
inmediata o posterior, la muerte o la desaparición
derivada de un acto delincuencial, producida
repentinamente en ejercicio o con motivo del
trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo
en que se preste.
Quedan incluidos los accidentes que se produzcan
al trasladarse el trabajador directamente de su
domicilio al lugar del trabajo y viceversa.
Art. 475

ENFERMEDAD DE TRABAJO
Es todo estado patológico derivado
de la acción continuada de una causa
que tenga su origen o motivo en el
trabajo o en el medio en que el
trabajador se vea obligado a prestar
sus servicios.
Art. 475 Bis
El PATRÓN es responsable de la seguridad e higiene y
de la prevención de los riesgos en el trabajo, conforme
a las disposiciones de esta Ley, sus reglamentos y las
NOM aplicables.

Es obligación de los TRABAJADORES observar las


medidas preventivas de seguridad e higiene que
establecen los reglamentos y las NOM expedidas por
las autoridades competentes, así como las que
indiquen los patrones para la prevención de riesgos de
trabajo.
Art. 477
Cuando los riesgos se realizan pueden
producir:
• Incapacidad temporal
• Incapacidad permanente parcial
• Incapacidad permanente total
• Muerte
• Desaparición derivada de un acto
delincuencial
INCAPACIDAD
Art. 478 Art. 479 Art. 480

• Incapacidad temporal • Incapacidad • Incapacidad


• Pérdida de las permanente parcial permanente total
facultades o • Es la disminución de • Es la pérdida de
aptitudes que las facultades o facultades o
imposibilita parcial o aptitudes de una aptitudes de una
totalmente a una persona para trabajar persona que la
persona para imposibilita para
desempeñar su desempeñar
trabajo por algún cualquier trabajo por
tiempo el resto de su vida
Art. 481 Art. 482
La existencia de estado anteriores como Las consecuencias posteriores de los riesgos
idiosincrasias, taras, discrasias, de trabajo se tomarán en consideración para
intoxicaciones o enfermedades crónicas, no determinar el grado de la incapacidad.
es causa para disminuir el grado de la
incapacidad ni las prestaciones que
correspondan al trabajador.
Art. 483
Las indemnizaciones por riesgos de trabajo que produzcan incapacidades se pagarán
directamente al TRABAJADOR

En los casos de incapacidad mental, comprobados ante Tribunal, la indemnización se pagará


a la persona o personas, de las señaladas en el Art. 501, a cuyo cuidado quede.

En los casos de muerte del trabajador, se observará lo dispuesto en el Art. 115


Art. 501
Tendrán derecho a recibir indemnización en los casos de muerte o desaparición derivada de acto
delincuencial:
- La viuda o viudo, los hijos menores de 18 años y los mayores de esta edad si tienen una incapacidad de
50% o más, así como los hijos de hasta 25 años que se encuentren estudiando en algún plantel del
sistema educativo nacional. En ningún caso se efectuará la investigación de dependencia económica,
dado que estos reclamantes tienen la presunción a su favor de la dependencia económica.
- Los ascendentes concurrirán con las personas mencionadas en la fracción anterior sin necesidad de
realizar investigación económica a menos que se comprueba que no dependían económicamente del
trabajador.
- A falta de cónyuge supérstite, concurrirá con la persona con quien el trabajador vivió como si fuera su
cónyuge durante los cinco años que preceden la muerte, o con la que tuvo hijos sin necesidad de realizar
investigación económica, siempre que ambos hubieran permanecido libres de matrimonio durante el
concubinato.
- A falta de las personas mencionas en las fracciones anteriores, el IMSS.
Art. 115
Los beneficiarios del trabajador fallecido tendrán derecho a percibir las prestaciones e
indemnizaciones pendientes de cubrirse, ejercitar las acciones y continuar los juicios, sin
necesidad de juicio sucesorio.
Art. 484 Para determinar
indemnizaciones se tomará como
las

base el SALARIO DIARIO que


perciba el trabajador al ocurrir el
riesgo y los aumentos posteriores
que correspondan al empleo que
desempeñaba, hasta que se
determine el grado de la
incapacidad, el de la fecha en que
se produzca la muerte o el que
percibía al momento de su
separación de la empresa.
Art. 485 Art. 486
La cantidad que se tome como base para el Para determinar las indemnizaciones se deberá
pago de las indemnizaciones NO PODRÁ SER considerar si el salario que percibe el
INFERIOR al SALARIO MÍNIMO. trabajador EXCEDE del doble del salario
mínimo del área geográfica de aplicación a
que corresponda el lugar de prestación del
trabajo, se considerará esa cantidad como
SALARIO MÁXIMO.
Sí el trabajo se presta en lugares de diferentes
áreas geográficas de aplicación, el salario
máximo será el doble del promedio de los
salarios mínimos respectivos.
Art. 487

Asistencia médica y Medicamentos y Aparatos de prótesis


Rehabilitación Hospitalización
quirúrgica material de curación y ortopedia

Indemnización
Art. 488
El patrón queda EXCEPTUADO de las obligaciones que determina el Art. 487 en los casos y con
las modalidades siguientes. Sólo está obligado a prestar los primeros auxilios y a cuidar del
traslado del trabajador a su domicilio o a una unidad médica.

• Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez


• Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún narcótico o droga
enervante, salvo que exista prescripción médica y que el trabajador hubiese puesto el hecho
en conocimiento del patrón, y le hubiese presentado la prescripción suscrita por el médico
• Sí el trabajador se ocasiona INTENCIONALMENTE una lesión por sí solo o de acuerdo con otra
persona
• Si la incapacidad es el resultado de alguna riña o intento de suicidio
Art. 489
No libera al patrón de responsabilidad
• Si el trabajador explícita o implícitamente hubiese asumido los
riesgos de trabajo
• Que el accidente ocurra por torpeza o negligencia del
trabajador
• Que el accidente sea causado por imprudencia o negligencia
de algún compañero de trabajo o de una tercera persona
Art. 491
Si el riesgo produce al trabajador una INCAPACIAD TEMPORAL, la indemnización consistirá en el
pago íntegro del salario que deje de percibir mientras subsista la imposibilidad de trabajar. Este
pago se hará desde el primer día de la incapacidad.

Si a los tres meses de iniciada la incapacidad no está el trabajador en aptitud de volver al trabajo,
él mismo o el patrón podrá pedir (en vista de los certificados médicos respectivos, de los
dictámenes que se rindan y de las pruebas conducentes) se resuelva si debe seguir sometido al
mismo tratamiento médico y gozar de igual indemnización o procede declarar su incapacidad
permanente con la indemnización a que tenga derecho.
Estos exámenes podrán repetirse cada tres meses. El trabajador percibirá su salario hasta que se
declare su incapacidad permanente y se determine la indemnización a que tenga derecho.
Art. 492
Si el riesgo produce al trabajador una INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL, la
indemnización consistirá en el pago del tanto por ciento que fija la TABLA DE VALUACIÓN
DE INCAPACIDADES, calculado sobre el importe que debería pagarse si la incapacidad
hubiese sido permanente total.
Se tomará el tanto por ciento que corresponda entre el máximo y el mínimo establecidos,
tomando en consideración la edad del trabajador, la importancia de la incapacidad y la
mayor o menor aptitud para ejercer actividades remuneradas, semejantes a su profesión u
oficio.
Se tomará asimismo en consideración si el patrón se ha preocupado por la reeducación
profesional del trabajador.
Art. 493
Si la INCAPACIDAD PARCIAL consiste en la pérdida ABSOLUTA de las facultades o aptitudes
del trabajador para desempeñar su profesión, el Tribunal podrá aumentar la indemnización
hasta el momento de la que correspondería por INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL,
tomando en consideración la importancia de la profesión y la posibilidad de desempeñar
una categoría similar, susceptible de producirle ingresos semejantes.
Art. 498
El patrón está obligado a reponer en su empleo al trabajador que sufrió un riesgo de trabajo,
si está capacitado, siempre que se presente dentro del año siguiente a la fecha en que se
determinó su incapacidad.
No es aplicable si el trabajador recibió la indemnización por INCAPACIDAD PERMANENTE
TOTAL.
ART. 499
Si un trabajador víctima de un riesgo no puede desempeñar su trabajo, pero sí algún otro, el
patrón estará obligado a proporcionárselo, de conformidad con las disposiciones del CCT.
TERMINOLOGÍA
PELIGRO

Son las características o propiedades


intrínsecas de los agentes o
condiciones presentes en el ambiente
laboral.
Su grado de peligrosidad se obtiene
al evaluar la potencialidad del efecto
que pueden generar o provocar
dichas características o propiedades
de los agentes o condiciones.
Es toda situación o condición que por su potencialidad
puede causar DAÑO a personas (trabajador-visitantes),
equipos e instalaciones o al ambiente.
Es la probabilidad, oportunidad o posibilidad que el
peligro pueda ocasionar DAÑO.
RIESGO
Es la correlación de la peligrosidad de un
agente o condición física y la exposición de
los trabajadores con la posibilidad de causar
efectos adversos para su salud o vida, o
dañar al centro de trabajo. Como expresión,
el riesgo es igual al peligro por la exposición
del trabajador.
ENFERMEDAD LESIÓN

Es una alteración física o biológica


Patología producida por la exposición producida por una enfermedad o
de factores relacionados al trabajo. accidente de trabajo.
MECANISMOS
DE LESIÓN
ATRAPAMIENTO
Es el accidente que ocasiona atrapamiento o arrastre
de ropas o de partes del cuerpo de una persona por
dos o más componentes móviles de una máquina que
se mueven juntos o uno sobre el otro, de los cuales al
menos uno rota.
- Rodillos
- Bandas transportadoras
- Cilindros de alimentación
- Engranajes
- Correas de transmisión de fuerzas
CAIDA DE ALTURA
Es el accidente que se genera por cualquier caída de un trabajador desde una altura física
mayor o igual a 1.50mts por encima o por debajo de la superficie de trabajo, medidos desde
la superficie de trabajo tal como lo establece la normatividad.

Este tipo de accidentes pueden ocurrir cuando se realizan trabajados en excavaciones o


espacios confinados, torres, tanques, cajas de ascensores, plataformas sin barandas sobre
agua (mar o ríos).
CAIDA DE OBJETOS
Es el accidente que ocurre al caer un objeto
desde un nivel superior al nivel en el cual se
encuentra el trabajador y lo golpea en
alguna de las partes del cuerpo.
CAIDA A NIVEL
Es el accidente que ocurre cuando el
trabajador se cae en el mismo plano de
sustentación.

Puede ser ocasionado por sillas en mal estado,


escaleras, pisos húmedos, desniveles o huecos
en el piso, materiales, equipos o herramientas
mal ubicados en el piso, etc.

Es una caída de corto recorrido.


POSTURA FORZADA O
MOVIMIENTO BRUSCO
Y/O FALLIDO
Es el accidente que se genera por posiciones de trabajo que supongan que
una o varias regiones anatómicas dejen de estar en una posición natural de
confort para pasar a una posición forzada

- Hiperextensiones

- Hiperflexiones

Generalmente este tipo de accidente ocurre cuando se realizan movimientos


fuertes y rápidos en posiciones incómodas.

- Posiciones del cuerpo fijas o restringidas

- Posturas que sobrecargan los músculos y tendones

- Posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica

- Posturas que producen carga estática en la musculatura


GOLPES POR O
CONTRA OBJETOS
Es el accidente que ocurre cuando alguna parte del cuerpo de un trabajador
entra en contacto con objetos cortantes, punzantes o abrasivos.

- Cuchillos

- Bisturí

- Agujas

- Navajas

- Espinas de rosas

- Punzones

- Tijeras

- Destornilladores

- Pinzas
BIOLÓGICO

Es el que ocurre por contacto con agentes


biológicos micro y macroorganismos como
virus, bacterias, hongos, parásitos; que
pueden estar presentes en secreciones
biológicas como sangre, orina, saliva,
vómito, heces, etc. y que pueden entrar en
contacto con piel, mucosa y/o sangre del
trabajador.
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA
Es la manifestación clínica ocasionada por la ingestión de alimentos o agua contaminados por bacterias,
parásitos, virus o las toxinas producidas por estos microorganismos o por agentes químicos (pesticidas,
metales pesados, veneno, etc.)

La intoxicación alimentaria tipifica como ACCIDENTE DE TRABAJO cuando el alimento que la generó es
suministrado por la empresa.
PISADAS, CHOQUES O GOLPES
Es el accidente que ocurre mediante un impacto entre la persona lesionada y el agente de la lesión.

Puede ser que el movimiento que produce el contacto es primordialmente el del objeto y no el de la
persona. Ejemplo: ser golpeado de manera accidental por un objeto en movimiento que va en tu misma
dirección o que el objeto esté inmóvil y que el que se mueve sea la persona
- Golpearse contra los materiales o equipos de trabajo situados en zonas de paso o próximas a éstas

Pisadas: el accidente se presenta cuando el trabajador resulta LESIONADO al pisar objetos, elementos o
herramientas que alteran la superficie del piso.
También es aquel accidente que se presenta cuando el trabajador resulta lesionado al deambular por pisos
irregulares.
TRAUMAS POR
PROYECCIÓN DE
PARTÍCULAS
Es el accidente en el que el trabajador resulta
lesionado como consecuencia de piezas,
fragmentos o pequeñas partículas de material
que son proyectadas por una máquina,
materia prima o herramienta.

- Cuerpos extraños en ojos


- Esquiarlas por explosiones no derivadas de
actos de violencia

También podría gustarte