Está en la página 1de 29

PRESENTA:

ARQUIMIDES MIRANDA ARIZA


ARQUIMIDES MIRANDA ARIZA
CAPÍTULO 1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Diagnóstico

Una de las formas para generar cambios en cualquier contexto, es a través

de realizar procesos de pensamiento reflexivo; “consiste en darle vueltas a un tema

en la cabeza y tomárselo en serio con todas sus consecuencias.” 1 Si se cambia lo

que piensa, por ende, cambiará lo que siente y como consecuencia se generan

eslabones que desencadenan en una situación. Al gestionar estos procesos

mentales de pensamientos reflexivos de forma intencionada, se pueden encontrar

disparadores, como lo cita la Doctorara Rebeca Anijovihc; que obstruyen el

quehacer de cualquier práctica.

La reflexión, como afirma Dewey (1989), “se desencadena cuando

encontramos algún asunto que rompe con la rutina, nos causa perplejidad, nos

saca de balance en relación con las certezas poseídas hasta ese momento”. Todo

ejercicio social se debe cuestionar, dado que, la práctica educativa no se debe

quedar al margen de ser investigada, pero dicho proceso tendrá que ser veraz y

objetivo de forma ordenada siguiendo una metodología.

En el ámbito educativo esta práctica es más común que se realice de esta

forma en las estructuras del sistema educativo mexicano o en los organismos

internacionales implicados en la educación. Vale la pena decir que la investigación

educativa en el aula también se ha aplicado de forma impuesta por las autoridades


educativas, me atrevo a señalar que esta imposición no ha generado resultados

genuinos.
1 Aporte realizado por el filósofo educativo estadounidense Jonh Dewey en su obra “Como pensamos”

publicado

en 1910

Muy raros son los casos, es más casi nulos donde la investigación emana

por iniciativa propia del docente. Este ejercicio se debe realizar de forma

permanente y consciente en las aulas, pero no solo en cumplimiento de una orden

impuesta por el sistema, sino porque verdaderamente se desea conocer el estado

que guarda dicha realidad educativa y actuar en beneficio para transformarla.

Es muy común en el ámbito educativo, que los profesionales de la educación

elaboren el diagnóstico como un documento para fines administrativos de la

institución, dejando a un lado su relevancia que este aporta en la planeación de las

actividades. Esto se debe en gran manera al desconocimiento quizá que este

dispositivo puede aportar para re direccionar la práctica educativa o a las practicas

sucedáneas que se han introducido a raíz de los avances tecnológicos, y con esto

no significa que éstos sean desafortunados.

El diagnóstico es un dispositivo que permite identificar la o las diversas

problemáticas que se presentan en una determinada realidad, (sobre el cual se

basan todas las conductas posteriores), dichos síntomas de la realidad deben ser

tratados para mejorar de forma oportuna y acertada los procesos educativos. La

aplicación del diagnóstico se debe realizar para cumplir con su finalidad; algunos

autores nos dicen lo siguiente sobre lo que es un diagnóstico.


La palabra diagnóstico provienen de dos vocablos griegos; día que significa

a través y gnóstico: conocer. El Diccionario de la Real academia Española

(1970:475) menciona: “diagnóstico es el conjunto de signos que sirven para fijar el

carácter peculiar de una enfermedad”, y en una segunda acepción nos indica que

“es la calificación que da el medico a la enfermedad según los signos que advierte”.

Lo citado nos orienta que el origen de la palabra diagnóstico fue en la Medicina,

como un proceso sistemático y formal por medio del cual un médico se da cuenta y

explica las causas de la enfermedad del paciente para curarla.

El diagnóstico es parte del proceso de investigación, visto como como un

instrumento que sirve para realizar un análisis de la realidad de un determinado

contexto, éste se construye de forma consciente a partir de lo que se indaga en el

presente como producto del pasado, esto dará la pauta para determinar las

posibles acciones que determinarán las trasformaciones de esa realidad.

Transformar la realidad debe ser una de las prioridades de todo ser humano, sin

importar el campo de acción en el que se desempeñe.

En el ámbito educativo es conveniente aplicar el diagnóstico pedagógico,

porque este precisa los resultados de la valoración y de la evaluación, éste tiene

como ámbitos de actuación todos los que sean propios de la educación: sujetos,

programas, instituciones, docentes, familia, etc. Es el diagnóstico que se eligió para

conocer las problemáticas, síntomas o huellas que presenta la institución educativa

que lleva por nombre escuela Telesecundaria “Albert Einstein”.

Para la Universidad Pedagógica Nacional (1994)


El diagnóstico pedagógico que se concibe aquí, no se refiere al estudio de

casos particulares de niños con problemas, sino al análisis de las problemáticas

significativas que se están dando en la práctica docente de uno, o algunos grupos

escolares de alguna una escuela o zona escolar de la región; es la herramienta de

que se valen los profesores y el colectivo escolar, para obtener mejores frutos en

las acciones docentes. Se trata de seguir todo un proceso de investigación para

analizar el origen, desarrollo y perspectiva de los conflictos, dificultades o

contrariedades importantes que se dan en la práctica docente donde están

involucrados los profesores-alumnos, y que hemos llamado problemática y; es está

un recorte-- parte—de la realidad educativa, que por su importancia y significado

para la docencia, él o los profesores implicados deciden investigarla. (páginas 40-

41).

Se eligió este tipo de diagnóstico porque es el que más se apega a la

investigación acción participativa; que se está realizando en el posgrado de la

Maestría en Educación Básica (MEB), en el damos cuenta de las actuaciones del

colectivo escolar, es decir, comprendemos de forma crítica nuestra realidad desde

el interior del campo de investigación, esta acción permite construir un diagnóstico

consistente, además favorecemos las competencia profesionales; dicha

comprensión critica de la problemática tiene diferentes referentes de análisis:

características, referentes, elementos, posición teórica y en las relaciones entre

ellos.

El diagnóstico pedagógico contempla también actividades de evaluación, tal

como se desprende de la definición de Buisán y Marín (1984:13): incluye un


conjunto de actividades de medición y evaluación de un sujeto (o grupo de sujetos)

o de una institución… Así mismo, Lázaro (1986:81) define el diagnóstico

pedagógico como el conjunto de indagaciones sistémicas utilizadas para conocer

un hecho educativo, con la intención de proponer sugerencias y pautas perfectivas.

Desde esta inicial definición, cabe apreciar que el diagnóstico pedagógico debe

superar el concepto de medida para, basándose tanto en ella como en valoraciones

cualitativas, realizar una evaluación de todo el entramado escolar, bien se refiera a

producto, procesos, alumno o institución. Pérez Juste (1990:17) añade, además,

que se trata de una actuación técnica profesional, realizada con mentalidad

científica, esto es con rigor, encaminada a conocer a los educandos y a su

ambiente. Y el diccionario del CC. De la Educación (1983, Vol. 1:399), considera el

diagnóstico como una evaluación de una situación dada, juicio emitido sobre un

hecho y su conjunto de circunstancias, que presupone, además, una confrontación

con la normatividad, es decir, con un criterio que en este caso se identifica con una

norma aceptada; de manera que, una vez más, el concepto de Diagnóstico

Pedagógico se acerca al concepto de Evaluación. (citado por Martínez González,

R. A. p. 4 1994, Revista Investigación Educativa no. 23).

Las características del diagnóstico pedagógico, según antología Contexto y

Valoración de la práctica docente, licenciatura en educación Plan 1994 UPN son:

- Comprender la dinámica de la práctica educativa desde el colectivo escolar.

- Estar conscientes que somos agentes constructores de nuestra realidad

escolar.

- Interpreta críticamente nuestra realidad educativa y su construcción es

consistente.
- Forma parte del proceso de la investigación acción participativa para analizar

el origen, desarrollo y perspectiva de conflictos, dificultades o contrariedades

que se dan en la práctica docente donde están involucrados profesores-

alumnos, y que se le llama problemática.

- Se debe examinar desde sus diferentes dimensiones.

- Primero se trata de conocer los síntomas o indicios de la práctica docente

huellas, señales, rastros que la hacen evidente.

- Es necesario que para comprender la problemática en estudio se comprenda

que el profesor esté involucrado en la problemática en estudio,

autoanalizarse y admitir que es lo que corresponde.

- Evita que los profesores actúen a ciegas, sin conocer la situación escolar.

Actuar sin conocer es actuar irresponsablemente.

- Se requiere conocer analizar y comprender a profundidad de forma crítica y

responsable la práctica docente. Se trata de comprender para resolver.

El diagnóstico pedagógico aporta al proceso de investigación acción

participativa, los insumos necesarios para llevar a cabo una indagación exhaustiva,

completa y profesional de la situación: analiza la práctica educativa, se obtienen

indicadores, se selecciona una problemática, se define el problema, se determinan

de objetivos, contempla la elaboración del plan de abordaje, se elabora el

cronograma y se hace la investigación del problema elegido.

Este tipo de diagnóstico se aplicó durante el ciclo escolar 2021-2022, en una

institución del nivel de secundaria, modalidad de Telesecundarias, que lleva por

nombre “Albert Einstein”, C. C. T. 12DTV1069N, ubicada en la colonia Luis Donaldo


Colosio Murrieta, en Teloloapan, pertenece a la zona escolar 038 de

telesecundarias, Región Norte del estado de Guerrero. El tipo de organización es

pentadocente, tres grados y cinco grupos: dos primeros, un segundo y dos

terceros. La escuela cuenta con una plantilla de 12 personas; conformada por un

director efectivo sin grupo, cinco docentes frente a grupo, cuatro administrativos, un

intendente y una auxiliar administrativa voluntaria, además cuenta de manera

periódica con 5 docentes en formación que realizan sus prácticas pedagógicas. La

matrícula estudiantil es de 93 alumnos.

La institución es de reciente creación, se fundó el 17 de agosto del 2016, en

el asentamiento humano “El Tendido” a la periferia de la cabecera municipal de

Teloloapan. A la fecha la se ha gestionado la siguiente infraestructura: se cuenta

con dos aulas terminadas, una incompleta y 3 adaptadas; de lámina sus techos y

paredes, una cancha de basquetbol, unos baños con fosa séptica y cerca

perimetral de malla ciclónica. Se adolece de infraestructura para atender

dignamente a los alumnos.

Esta es la génesis del presente trabajo de investigación, dicho diagnóstico

se comenzó a realizar en medio de una crisis sanitaria global que afecto todos los

sistemas educativos del planeta; está basado en la reflexión de la práctica

profesional, con una postura crítica del desempeño, identifica aspectos la práctica

en los cuales se presenten mayores necesidades de formación (planificación,

evaluación, coordinación de actividades de aprendizaje, gestión de aprendizajes,

entre otros) enfatizando en aquellos que se consideren prioritarios por su impacto


en los resultados educativos. en él se aplican los saberes de los 3 espacios

curriculares del posgrado.

Para la construcción de este diagnóstico pedagógico los pasos que se

siguieron, están basados en la investigación cualitativa. Primero se hizo una

recapitulación de los trabajos de la primera especialidad que hacían referencia al

trabajo de la práctica educativa; es decir, aquellos que recuperaron la experiencia

de las situaciones vividas en la función directiva, respecto a los procesos de gestión

institucional y de los sujetos inmersos en el acto educativo. Después de analizar los

escritos, se identificaron y se recuperaron los síntomas problemáticos que están

presentes en la función directiva (tomados de los 8 ámbitos de las orientaciones

para la elaboración del Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), en la

práctica docente, en los procesos de enseñanza, aprendizaje, evaluación,

planeación, etc., que están relacionados con los alumnos, maestros y el director.

En el ámbito de aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos se

presentaron los siguientes síntomas: no se toman en cuenta los resultados de las

evaluaciones internas y externas para mejorar las intervenciones, el diseño de

estrategias y las experiencias de aprendizaje de los alumnos. Existe ausentismo de

los alumnos a las clases presenciales.

En el segundo ámbito Prácticas docentes y directivas se encontraron los

síntomas: no existen mecanismos específicos para atender las necesidades

académicas de cada uno de los docentes. El trabajo en el colectivo docente no se

distribuye tomando en cuenta las habilidades y los conocimientos de cada uno de


los integrantes del colectivo. Los docentes no tienen un mecanismo establecido

para solicitar apoyo en su práctica docente. Las planeaciones de los docentes no

se revisan de forma permanente y solo algunas veces se les hacen devoluciones

con agregados, correcciones u observaciones.

En lo que respecta al ámbito formación docente: no se asegura su

actualización como equipo en temas de didáctica y recursos para la enseñanza. No

se promueven mecanismos previamente establecidos para contar con evidencias

de su práctica pedagógica, para analizarla reflexivamente con sus compañeros en

las sesiones del CTE. No se exige como tal la mejora académica del personal

(estudios de posgrados).

En lo que corresponde al ámbito avance de los planes y programas

educativos, se presentaron los siguientes síntomas: no se sistematizan ni se

documentan sus avances en el trabajo con los programas de estudio y tampoco se

comparten esta información con sus pares. No conversan con sus compañeros

acerca de los problemas en el abordaje de los programas de estudio ni prevalece el

enfoque de cumplir con el programa de cada grado.

En el ámbito participación de la comunidad, se encontraron los síntomas: la

exigencia de la comunidad del regreso a las clases presenciales. La poca atención

socioemocional al personal de la escuela. No se invitan a los miembros de la

comunidad a participar en la vida de la escuela y a compartir sus conocimientos.


En el ddesempeño de la autoridad escolar, en este ámbito se manifestaron

los síntomas: mínimo acompañamiento pedagógico a los docentes en las clases a

la distancia y virtuales. No se promueven capacitaciones internas afines a las

necesidades del personal docente. No se da seguimiento a las prácticas

pedagógicas de los docentes. No se lleva un mecanismo adecuado de evaluación o

valoración del desempeño docente. Abandono parcial del programa escolar para la

mejora continua. Se adolece de una planeación institucional auténtica apegada a la

realidad de centro escolar. No promueven la autonomía de gestión en el personal

docente y de apoyo a la educación.

En cuanto a la Infraestructura y equipamiento de la institución, los síntomas

fueron: se encontró que no se cuenta con las aulas suficientes para la realización

de las tareas pedagógicas y administrativas del personal y del alumnado, tampoco

con el mobiliario suficiente y adecuado para la realización de las tareas

pedagógicas y administrativas.

No se tienen los materiales pertinentes para atender la diversidad presente

en el aula, por ejemplo, referentes a la migración, la atención a la discapacidad o al

rezago educativo. Se adolece de una dirección y sanitarios dignos de la comunidad

escolar, también de equipos de cómputo para fines administrativos y educativos, ni

con la conectividad a internet para fines educativos y administrativos.

1.2 Planteamiento del problema


El aspecto de mayor importancia en el proceso de investigación es el

planteamiento del problema, este será objeto de estudio, por tal motivo este debe

llevarse muy cuidadosamente, debido a que de su lógica y coherencia va a

depender todo el curso de la investigación que se está comenzando y el éxito de

los resultados que se obtengan al final de todo el proceso.

César Augusto Bernal (2006, p.84) sostiene que plantear el problema de

investigación significa: Enunciar el problema y formular el problema. En síntesis,

enunciar un problema es presentar una descripción general de la situación objeto

de investigación. Es afirmar y estructurar más formalmente la idea de investigación.

Es decir, escribirlo en forma clara, precisa y accesible.

Para llegar a la selección del tema problema se inició en la primera

especialidad, en sus tres bloques “evaluación y transformación de la práctica” con

la reflexión profunda y detenida sobre la función directiva, este primer momento

detonó el reconocimiento de nuestra práctica de forma objetiva. Posterior a ello, se

retomaron algunos de los escritos realizados durante los trimestres ya cursados,

como, por ejemplo: la Didactobiografía, la recopilación de trabajos relacionados con

el diagnóstico y la experiencia educativa en la educación virtual de la escuela y la

observación.

Aunado a ello, para el planteamiento del tema-problema se realizó una

valoración de los 8 ámbitos para la elaboración del Programa Escolar de Mejora

Continua, haciendo una descripción cualitativa de cada uno, lo que permitió


verificar las problemáticas más acentuadas en el contexto institucional son los que

a continuación se retoman:

En el ámbito correspondiente a las prácticas docentes y directivas la

planeación que realizan los maestros deriva en ambientes de aprendizaje carentes

de objetividad, es decir que no se está planeando de acuerdo a la realidad de cada

grupo ya que en ellos existe diversidad en los estilos de aprendizajes de los

jóvenes. Además, la planeación se debe de realizar tomando en cuenta los

resultados de un diagnostico previamente aplicado (que, aunque se aplica, solo lo

utilizan como una acción administrativa) para que las acciones que se diseñen no

estén basadas en suposiciones, sentimientos o deseos, sino con base a la

evidencia.

La planeación de los docentes no se revisa permanentemente por parte del

director. A pesar de que los docentes entregan su planeación en el tiempo

establecido, no se revisa de forma permanente; el director no le da la atención

prioritaria que merece esta acción de acompañamiento, segundo por no llevar un

orden en las acciones de su agenda debido a que las desarrolla en la medida que

se ven presentando o como se le va ocurriendo, aunado a eso otra de las razones

es que en la institución se adolece de infraestructura, mobiliario y de materiales de

higiene y de oficina lo que hace que lo mantenga ocupado en dichas gestiones.

Los docentes al ver que el director no seda el tiempo para revisar sus

planeaciones se confían de que están correctas o caso contrario dan por hecho que

a pesar de que no son diseños propios consideran seguir aplicándolas así, porque
el responsable de la revisión y seguimiento no se da cuenta de dicha acción, lo que

está generando que las practicas docentes y las enseñanzas de los maestros se

desarrollen con limitaciones tales como acciones subjetivas, es decir no apegadas

a la realidad, carentes de ambientes de aprendizajes propicios y no acordes a las

necesidades e intereses de los alumnos; esto está generando que lo planeado por

los docentes es lo determinante sin considerar el punto de vista del director.

Como lo planeado no es revisado de forma permanente por el director, se da

por hecho que las acciones plasmadas en las planeaciones de los decentes son las

idóneas, a pesar de las limitaciones pedagógicas que esta presenta en cuanto a

elementos, estructura, orden, coherencia, gradualidad y sobre todo que

correspondan a los niveles de aprendizaje que los alumnos necesitan aprender,

esto genera una secuela en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los

involucrados en esta acción son los docentes y el director, el impacto que esta

acción con lleva es que se genere un ambiente de aprendizaje carentes de objetivo.

Es pertinente y prioritario para el director realizar esta acción antes de que

las planeaciones sean aplicadas en los grupos, debido a que estas tienen un

impacto y proyección pedagógica en los alumnos, es de significatividad para el

docente se realice esta acción por parte del director porque eso le da garantía de lo

que ha planeado se enriquece con los aportes u observaciones del director.

A pesar de que los docentes envían al grupo de WhatsApp días previos a su

aplicación y al inicio de semana se le entregan al director en impreso para su

valoración, a la misma no se les hacen las observaciones pertinentes acordes a las


condiciones de cada grupo; esta situación hace que se pierda la esencia y

contenido de la planeación, ya que se imparte una enseñanza muy austera, como

se dice coloquialmente se dan patadas al aire sin dar en el blanco, la planeación se

va pobre a las aulas porque como bien se dice que en la multitud de consejeros hay

sabiduría, dos cabezas piensan mejor que una.

Hay dos repercusiones en los docentes en cuanto a esta acción emitida por

omisión o de forma consciente por parte del director, la primera es que ellos dan

por hecho que lo “realizado” cumple con la expectativa del alumno en cuanto a lo

que realmente necesita aprender y la forma en que se le tiene que gestionar, y la

segunda es que se permiten vicios educativos en la práctica del docente tales como

hacer las cosa sin objetividad pedagógica de todos modos el director no se percata

porque no revisa; y si revisa no lo hace con responsabilidad, por ende no se da

cuenta del contenido de lo planeado (la esencia) que nutre y enriquece lo planeado.

Ahora para que el director aporte de forma objetiva debe tener presente el

insumo del diagnóstico de la institución; lo que provoca que se dé por hecho que

están apegadas al enfoque que se pretende desarrollar, esto genera una realidad

ficticia y un autoengaño en el director ya que es él, el responsable de autorizar su

aplicación, es de vital atención la intervención en este síntoma por parte de la figura

del director.

En el ámbito Avance de los planes y programas educativos, se

presentaron los siguientes síntomas: No se sistematizan ni se documentan sus

avances en el trabajo con los programas de estudio y tampoco se comparten esta


información con sus pares. No conversan con sus compañeros acerca de los

problemas en el abordaje de los programas de estudio ni prevalece el enfoque de

cumplir con el programa de cada grado.

En el ámbito Participación de la comunidad, se encontraron los síntomas:

La exigencia de la comunidad del regreso a las clases presenciales. La poca

atención socioemocional al personal de la escuela. No se invitan a los miembros de

la comunidad a participar en la vida de la escuela y a compartir sus conocimientos.

Desempeño de la autoridad escolar, en este ámbito se manifestaron los

síntomas: Mínimo acompañamiento pedagógico a los docentes en las clases a la

distancia y virtuales. No se promueven capacitaciones internas afines a las

necesidades del personal docente. No se da seguimiento a las practicas

pedagógicas de los docentes. No se lleva un mecanismo adecuado de evaluación o

valoración del desempeño docente. Abandono parcial del programa escolar para la

mejora continua. Se adolece de una planeación institucional auténtica apegada a la

realidad de centro escolar. No promueven la autonomía de gestión en el personal

docente y de apoyo a la educación.

En el ámbito de Infraestructura y equipamiento, los síntomas fueron: No

se cuenta con las aulas suficientes para la realización de las tareas pedagógicas y

administrativas del personal y del alumnado. No se cuenta con el mobiliario

suficiente y adecuado para la realización de las tareas pedagógicas y

administrativas. No se cuenta con los materiales pertinentes para atender la

diversidad presente en el aula, por ejemplo, referentes a la migración, la atención a


la discapacidad o al rezago educativo. No se cuenta con una dirección y sanitarios

dignos de la comunidad escolar. No se cuenta con equipos de cómputo para fines

administrativos y educativos. No se cuenta con la conectividad a internet para fines

educativos y administrativos.

El Programa Escolar de Mejora Continua no se elabora tomando en

cuenta el diagnóstico de cada grupo, es decir en base a las condiciones reales de

la institución. Una de las acciones prioritarias del director es gestionar con el

colectivo docente la implementación de un proceso de planeación centrado en la

mejora de los aprendizajes de todos los alumnos. Para ello el colectivo docente

elabora un Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) que permita orientar,

planear y materializar procesos de mejora, en el que establezcan las prioridades,

metas y acciones que llevarán a cabo para lograrlo. Mediante esta acción, la

escuela en el ejercicio de su autonomía de gestión establecerá un programa de

mejora, que tome en cuenta su contexto, es decir la realidad del plantel, ya que

esta es muy diversa en cuanto a las necesidades formativas del alumnado, el

apoyo que se tiene de las familias, la historia de la propia escuela, etc., y que estos

a su vez crea puntos de partida.

El PEMC se elabora en una mínima parte en colectivo, pero lo termina

elaborando el director; se elabora de esta manera porque no se respetan los

tiempos destinados para su elaboración, y el mismo tiempo no se administra de

forma responsable; aunado a ello el director permite que no se logren las

actividades destinadas porque decide posponerlas.


El desarrollo del trabajo colectivo en la elaboración del PEMC se da en las

sesiones del CTE abordando además de este asunto otros en el orden del día, lo

cual provoca una saturación de actividades y por ende no se termina de 8 a 2 pm

las actividades planeadas. Este tipo de trabajo lo caracteriza la participación activa

de solo la minoría de los docentes titulares.

El impacto que se tiene es negativo porque no se concluye con la

elaboración del PEMC y ni mucho menos con la aplicación del mismo, a nivel

institucional no cuenta con un programa terminado, en los grupos se carece de un

eje rector y sobre todo se hace como un requisito administrativo que emana de la

supervisión, mucho menos se le da seguimiento valorando las metas y las acciones

debido a que no se cuenta con un indicador que permita medir los avances.

Como acto seguido de exponer los síntomas o dificultades que se

manifiestan en la práctica educativa, se identificó el tema de la investigación del

presente trabajo recepcional “La planeación institucional educativa como

propuesta metodológica para mejorar la organización y funcionamiento de las

instituciones” debido a los síntomas más acentuados expuestos en el diagnóstico,

estos mismos posibilitan la construcción del problema.

El planteamiento del problema es la segunda etapa de la investigación del

presente documento, en esta fase se expondrá un tema (no resuelto), que será

objeto de investigación. El primer paso es la definición del tema principal, concretar

una situación para analizarla, delimitarla, describirla y darle una posible solución o

respuesta al por qué de sus causas o consecuencias.


¿Cómo desarrollar la planeación institucional educativa, de forma

estratégica, táctica y operacional, sin dejar a un lado el sustento legal, pero

que a su vez responda a las necesidades e intereses de la escuela

telesecundaria Albert Einstein, a través del trabajo colectivo y colaborativo

del personal, autoridades educativas, padres de familia y alumnos; que

contemple las relaciones interpersonales, las habilidades sociales y las

habilidades de la comunicación, donde los protagonistas coordinados por el

director ejerzan la autonomía de gestión en la elaboración de las actividades

para que estas se plasmen en un plan de mejora continua, bajo un enfoque

estratégico situacional?

¿Cómo desarrollar la planeación institucional educativa con sustento legal, a

través del trabajo colectivo y colaborativo bajo un enfoque estratégico

situacional, considerando el plan de mejora continua en la escuela

telesecundaria Albert Einstein?

Dicho problema es el producto de una valoración en términos cualitativos

utilizando los criterios de prioridad; ya que esta problemática es importante y

necesaria atender en cualquier institución o empresa ya que sin una correcta

planeación no se sabe lo que se quiere alcanzar y esta es una de las primeras

acciones que dan dirección a una escuela, a través de toda l logística que se

planea previamente con sustento. Es de relevancia porque refiere a las

posibilidades de resolución, brindando aportes para la mejora de la realidad, es

decir, el tema problema.


También es viable y factibilidad porque el problema de investigación es

susceptible de estudiarse, ya que se cuenta con el tiempo y la capacidad para

hacerlo, además como director tengo acceso a la información de toda lo institución.

Por ende, si es posible llevar a cabo la investigación; ya que se poseen con los

recursos para hacerlo. La atención a esta problemática tiene proyección

pedagógica porque existe la posibilidad de reflejarse en la transformación de la

práctica docente, de la comunidad escolar, el aprendizaje, la enseñanza y sobre

todo en la planeación institucional.

1.3 la justificación

La justificación es uno de los apartados más comunes de todo proyecto de

investigación. Consiste en una explicación argumentada de las razones que

motivan la realización de la presente tesis, buscando responder a la pregunta “¿Por

qué?” o “¿Para qué?” se llama así porque justifica, o sea, pone en su debido

contexto lo que nos proponemos hacer y sobre todo tratar de mejorar o solucionar

el problema.

El tema de la Planeación institucional no es una temática nueva en el campo

de la investigación, existen varias indagaciones y no solo en el ámbito educativo,

sino también en la política en la economía y en las diferentes dependencias de

gobierno, a pesar de que ya ha sido abordada por varios investigadores incluso en

la educación misma; se considera como una herramienta de gran importancia para

darle orden y sentido a los fines y propósitos de una institución. En el presente se

retoma además de las normas que rigen una institución educativa, también la parte
holística, considerando siempre las condiciones, necesidades e intereses de los

miembros del colegiado, ya que estos cumplirán con una función de equipo y de

colaboración.

Es indispensable en toda organización llevar a cabo una planeación, ya que

esta permite organizar las acciones a realizar de forma ordenada, dando prioridad a

las de mayor necesidad, además realizo esta investigación ya que deseo mejorar

los resultados en los 8 ámbitos del PEMC en la institución educativa a mi cargo.

Otra razón por las que realizo el estudio de esta problemática es porque tenemos

una visión para nuestra institución, la cual se tiene que traducir en acciones,

objetivos y metas para poder cumplirla.

El motivo principal de este ejercicio radica en revindicar la realización de la

planeación institucional, debido a que solo se elabora como un requisito

administrativo para entregar a nuestras autoridades, se pretende resignificar el

verdadero sentido de esta, porque de ella emana LA ORGANIZACIÓN y el buen

funcionamiento de una institución.

Otra implicación para el diseño de esta temática es para darle la oportunidad

al colectivo escolar de colaborar con sus puntos de vista, ideas, necesidades e

intereses genuinos, permitiendo con ello la integración de las diferentes

perspectivas que contribuyen al cumplimiento de la visión que tenemos como

escuela que a la letra dice: “Ser una institución de organización completa donde el

personal es Profesional; los padres de familia se involucran e interesan

verdaderamente por la educación de sus hijos y actúan en beneficio de la


institución, en donde los alumnos desarrollan conocimientos habilidades, principios

y valores que se convierten en competencias al servicio de la sociedad.”

Otro motivo no por ser ultimo el menos importante, es el que obedece al

hecho de planear, dado que a través de esta se cumple con los objetivos a alcanzar

en una institución, como responsable de la dirección me es imprescindible saber

hacia dónde queremos llegar con nuestras acciones, y como lograrlas; y plasmarlas

ayudara a no perdernos, a no divagar, a enfocarnos y a seguir una ruta trazada

previamente en la planeación institucional.

Como ya lo dije anteriormente la planeación institucional en una escuela es

muy importante porque ella nos da dirección, nos marca la ruta a seguir, nos

orienta. Son muchos los beneficios, uno de ellos es precisamente darle orden y

contenido a la logística de una institución educativa, es orientar de forma

intencionada las gestiones de un colectivo donde se comparten objetivos y metas

en común. Los que reciben los beneficios son: el director como investigador, los

docentes, los alumnos, los padres de familia, la institución, el Sistema Educativo

Mexicano y la sociedad en general. Está comprobado que cuando se organizan las

acciones en una planeación de acuerdo a los contextos y necesidades reales se

tienen mejores resultados.

Definitivamente, el presente trabajo de investigación está dirigido al director

responsable de la escuela telesecundaria Albert Einstein, ya que presenta áreas de

oportunidad en la dimensión desempeño de la autoridad y lo que se pretende


realizar es fortalecer el desempeño de la figura responsable de la dirección, para

que este a su vez desarrolle capacidades de liderazgo compartido y de

organización de forma eficaz y eficiente. Por ende, los cambios en este personaje

traerán mejores resultados a toda la institución.

1.4. Objetivos

Objetivo general

Elaborar una planeación institucional estratégica que integre los 8 ámbitos

del PEMC, a través del trabajo colectivo y colaborativo del personal para organizar

de forma oportuna y pertinente las acciones que conlleven al cumplimiento de las

metas y objetivos propuestos.

Objetivos específicos

 Planear con base a las necesidades y condiciones reales que demanda la

institución, con la ayuda del diagnóstico escolar, para que las acciones

correspondan de forma autentica a mejorar la organización y por ende la calidad

de la educación.

 Implementar en la institución la planeación estratégica, táctica y operacional,

como metodologías complementarias, para lograr cambios potenciales en la

organización de la escuela hacia el futuro.


 Contemplar en la planeación institucional el sustento legal, con la ayuda de los

diferentes documentos que establecen las bases legales, para realizarla

apegada a la norma.

 Incorporar en la planeación de la escuela las habilidades sociales, tomando en

cuenta en la selección de las acciones la parte holística, para generar trato y

resultados asertivos.

 Desarrollar en el director la capacidad de organizar la intuición en todas sus

dimensiones por medio de brindarle las herramientas que se deben de

considerar en una planeación institucional, a través de un liderazgo compartido.

 Fortalecer en el diseño de la planeación institucional la participación activa de

todo el personal, autoridades, padres de familia y estudiantes traducidas estas

en comunidades educativas protagonistas de las acciones, de los procesos y las

decisiones que forman parte de un ciclo de trabajo en común y que avanzan en

mejorar la calidad de la educación que ofrecen, considerando no solo los

resultados de aprovechamiento escolar sino también la inclusión, la

colaboración y la participación de todos quienes forman la comunidad escolar.

 Evaluar y dar seguimiento a las acciones de la Planeación institucional, con un

mecanismo que indique de forma genuina los resultados delas mismas, para

hacer los cambios pertinentes en la estructura de dicha planeación.


CAPITULO 2

Perspectiva teórica

2.1. Conceptualización del objeto de estudio

2.1.1. La planeación institucional

2.1.2. La planeación en la educación

2.2. La planeación Institucional

2.3.1. Estratégica

2.3.2. Táctica

2.3.3. Operacional

2.3.4. Normativa

2.3.4.1. Sustento legal

2.3. Programa escolar de mejora continua

2.3.1. Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos.

2.3.2. Practicas docentes y directivas

2.3.2. Formación docente


2.6.1.4. Avance de los planes y programas de estudio

2.6.1.5. Participación de la comunidad

2.6.1.6. Desempeño de la autoridad escolar

2.6.1.7. Infraestructura y equipamiento

2.6.1.8. Administrativa

2.3. La planeación estratégica

2.2.1. Visión

2.2.2. Misión

2.2.3. Diagnostico

2.2.4. Prioridades

2.2.5. Objetivos

2.4. Liderazgo

2.5.1. Conceptualización

25.2. Desempeño de la autoridad

2.5.3. Liderazgo compartido y colaborativo

2.5.4. Relaciones interpersonales

2.5.4.1. Habilidades sociales

2.5.4.2. Habilidades de comunicación

2.5.4.3. Habilidades creativas

2.5.4.3.1. Solución de problemas

2.5. Gestión educativa

2.4.1. Gestión institucional

2.4.2. Gestión escolar

2.4.3. Las dimensiones de la gestión escolar


2.4.3.1. Dimensión pedagógica curricular

2.4.3.2. Dimensión organizativa

2.4.3.3. Dimensión administrativa

2.4.3.4. Dimensión participación social

2.7. Evaluación de la planeación institucional

2.7.1. Criterios para el seguimiento

2.7.2. Criterios para la valoración

Referencias Bibliografías:
1 Aporte realizado por el filósofo educativo estadounidense Jonh Dewey en su

obra “Como pensamos” publicado en 1910.

2 Video https://www.youtube.com/watch?v=y6TzvbP8ekc&t=21s Rebeca anijovich

Contexto y valoración de la practica docente

3 “Como Pensamos” 1989 John Dewey.

4 URL https://dle.rae.es/diagnosticar.

5 Para la Universidad Pedagógica Nacional (1994)

6 https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/185492/Diagn

%C3%B3stico_Pedag%C3%B3gico_Evaluaci%C3%B3n_Educativa.pdf?

sequence=1&isAllowed=y).

7 antología Contexto y Valoración de la práctica docente, lic. En educación plan

1994 UPN.

8 Planteamiento del problema César Augusto Bernal (2006, p.84)

9 Oorientaciones para la elaboración del Programa Escolar Mejora Continua,

elaborado por la Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa, de la

Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública.

2019.

También podría gustarte