Está en la página 1de 48

TUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

EN EL DOCENTE-TUTOR DE SECUNDARIA

CAPÍTULO 4.- DIAGNÓSTICO

En el presente capítulo se hará una descripción de las particulares que se llevaron a

cabo dentro de la escuela Secundaria Eligio N. Granados González como parte del proceso

diagnóstico realizado a los Docentes-Tutores que fueron sujetos de este proyecto. Partiendo

de la explicación del enfoque de investigación y el método utilizado. Se hace una

descripción conceptual de las características del diagnóstico socioeducativo, posteriormente

se especifican las características de la población de estudio, las técnicas e instrumentos para

la recolección de información y el análisis de los datos.

4.1 Sustento metodológico

El presente proyecto de intervención se suscribe bajo el enfoque de investigación

Cualitativo Mixto (CUAL-cuan).

Hernández, Fernández y Baptista (2014) dicen que los métodos mixtos “representan

un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la

recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y

discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada

(metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio”.

Los métodos mixtos pueden ser: Puros (CUAN-CUAL), lo que quiere decir que al

momento de ser conjuntados las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conservan sus

estructuras y procedimientos originales; o pueden tener una forma modificada, que según al

dominio de cada uno de los métodos toma su nombre Cuantitativo Mixto (CUAN-cual) o
Cualitativo mixto (CUAL-cuan). Estos métodos utilizan evidencia de datos numéricos,

verbales, textuales, visuales, simbólicos y de otras clases para entender problemas en las

ciencias (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Con la intención de dar un valor agregado a la presente investigación, que pretende

conocer el desempeño docente en su función tutorial respecto a la educación

socioemocional, se tomo la decisión de elegir el método Cualitativo Mixto (CUAL-cuan),

que sugiere un rango amplio de evidencias caracterizadas mediante números y con mayor

peso del lenguaje narrativo para expandir su entendimiento, al mismo tiempo que garantiza

mayor seguridad y certeza sobre las conclusiones científicas.

El diseño de investigación de este proyecto es descriptivo, pues al tener en cuenta

que el objetivo general de la investigación busca conocer y explicar cómo es la acción

tutorial que realiza el Docente-Tutor desde el enfoque de las Habilidades

Socioemocionales. se hace necesario hacer una investigación que permita lograr una

comprensión de ese “como” que se ha trazado dentro del objetivo (Hernández, Fernández y

Baptista, 2014).

Pues de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014) “La investigación

descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier

fenómeno que se analice”. Los estudios descriptivos miden de manera más bien

independiente los conceptos o variables a los que se refieren y se centran en medir con la

mayor precisión posible (Hernández, Fernández y Baptista, 2003); aunque en este tipo de

investigación el investigador no posee control alguno sobre ninguna de las variables que

afectan al suceso o problema investigado.

Respecto al tipo de investigación el método utilizado es la Investigación-Acción.

El padre de la Investigación-Acción es Kurt Lewin, quien utilizó este término por primera
vez en 1944 (citado en Colmenares & Piñero, 2008), argumentando que, mediante la

Investigación-Acción, se podía lograr en forma simultánea avances teóricos y cambios

sociales, conocimiento práctico y teórico, donde reconoció la relación e interacción que

debe permanecer entre 3 elementos: la investigación-acción-formación.

La Investigación-Acción es una metodología valida de las ciencias de la educación

para el abordaje de los problemas socio-educativos, que ayuda a conocer la forma de pensar

y sentir del sujeto, como fuente de expresión a sus experiencias, mostrando así el contexto

de la situación, un problema o fenómeno que será observado de cerca (Colmenares &

Piñero, 2008).

Así, el enfoque metodológico utilizado para realizar la presente investigación es la:

“Investigación-Acción”, porque además de realizarse en una institución privada en el

contexto escolar del nivel de educación Secundaria, tiene la finalidad de abordar una

problemática socio-educativa, como es la capacitación y/o actualización del docente con la

intención de ocasionar una indagación disciplinada, para estudiar la realidad educativa,

mejorar su comprensión y al mismo tiempo lograr su transformación, pasando desde el

diagnóstico del problema (investigación), la intervención (acción) y la evaluación durante y

al final del proceso (formación) (Colmenares & Piñero, 2008).

4.2 Metodología para el diagnóstico

Para llevar a cabo una intervención educativa primero se necesitó primero

identificar el problema para poder diagnosticarlo, es decir, realizar una descripción y

explicación comprensiva de la situación real, y posteriormente poder planificar una acción


estratégica para formular la propuesta de cambio o mejora, con base en la comprensión a

través del diagnóstico.

El concepto de diagnóstico proviene de dos raíces etimológicas griegas: “día”que

significa “través de, por” y “gignoskein” que se traduce como “conocer”; de esta manera

“dia-gnóstico” significa “conocer a través de”.

Buisán y Marín (citado en Arriaga, 2015) definen el diagnóstico como “un proceso

que trata de describir, clasificar, predecir y explicar el comportamiento de un sujeto dentro

del marco escolar. Incluyen un conjunto de actividades de medición y evaluación de un

sujeto (o grupo de sujetos) o de una institución con el fin de dar una orientación”.

La presentación del diagnóstico en un documento no es sólo descriptiva, sino que

también es explicativa y pronosticativa, pues además de permitir conocer un problema,

ayuda a determinar en qué ámbito radica la falla, analizarla e interpretar la situación y con

base en ello proponer soluciones (Arriaga, 2015).

Existen diversos tipos de diagnóstico, de acuerdo con el ámbito al que pertenezca la

problemática localizada y la finalidad que se quiera lograr, será el nombre que reciba.

Tomando en cuenta las características donde se llevó a cabo el proceso de intervención, el

diagnóstico tomó una dimensión psico-socio-educativa; es decir, que estudia la interacción

y los productos sociales en el contexto de situaciones y problemas educacionales, y que se

pueden llevar a cabo en la escuela, pero no necesariamente.

La psicología social de la educación argumenta que la educación, no es solamente

un proceso individual de enseñanza, sino que incluye también una dimensión colectiva en

la que interfiere la sociedad; es decir, las actitudes, aptitudes y comportamientos

intelectuales que se fomentan desde la educación tienen su origen y expresión reciproca en

el ámbito psicosocial (Ovejero, 1990). La educación no es exclusiva como proceso de


desarrollo individual, ya que las aptitudes, comportamientos y mecanismos intelectuales

(dimensión psicológica) que se fomentan en el educando tienen base y posterior expresión

en los procesos de relación psicosocial.

Debido a que el escenario donde se realizó el proceso de intervención fue la escuela

Secundaria Lic. Eligio N. Granados González con la finalidad de conocer las características

de los Docentes-Tutores como sujetos de estudio, al igual que las necesidades y

problemáticas que se presentan dentro del contexto de su acción tutorial, además de trabajar

el desarrollo de sus Habilidades Socioemocionales, con la finalidad de que mejore su

relación con los alumnos en el desempeño de su función tutorial a la vez que les ayude en el

desarrollo propio de las mismas habilidades, es que se considero necesario implementar un

diagnóstico psico-socio-educativo, que ayudara en el conocimiento del contexto que vive el

Docente-Tutor y sus problemáticas, mejorar su comprensión y al mismo tiempo lograr su

transformación, pasando así del diagnóstico del problema (investigación), a la intervención

(acción) y la evaluación durante y al final del proceso (formación) (Colmenares & Piñero,

2008).

Desde diagnóstico socioeducativo, toma en cuenta todos los elementos del medio

social para su análisis y comprensión, pues no está limitado a los contextos educativos de

enseñanza y aprendizaje, sino también a otras actividades ubicadas al interior o exterior de

la institución formadora (Arriaga, 2015). El abordaje del diagnóstico psicosocioeducativo

tiene como finalidad transformar a las personas que están siendo afectadas por la

problemática y al mismo tiempo transformar su entorno social (Colmenares & Piñero,

2008).
A continuación, se describen los objetivos que se plantearon para la realización del

diagnóstico psicosocioeducativo que se llevó a cabo en la escuela Lic. Secundaria Eligio N.

Granados González:

4.2.1 Objetivos del diagnóstico

Objetivo general:

 Identificar las necesidades y problemáticas que se presentan en el contexto de la

tutoría y el desarrollo de las habilidades Socioemocionales del Docente-Tutor de

Secundaria.

Objetivos específicos:

 Identificar en el docente el conocimiento de las funciones que debe desempeñar

desde la Tutoría y la Educación Socioemocional.

 Conocer las necesidades y problemáticas presentes en la acción tutorial del

docente de secundaria que dificultan su desempeño desde la Tutoría y Educación

socioemocional.

 Valorar si los profesores de Educación Secundaria se perciben con habilidades

tutoriales. Valorar si los profesores de Educación Secundaria se perciben con

habilidades Socioemocionales.

 Conocer las características de personalidad dominantes que ejercen los docentes-

tutores en su vida diaria, para identificar cuáles necesitan fortalecer, respecto al

perfil del tutor que plantea el Modelo Educativo 2018.

Sin la implementación del diagnóstico hubiera sido imposible realizar este trabajo,

pues se hubiera carecido de información para detectar la dimensión y características que


sustentan la problemática que rodea a la tutoría, por lo que se consideró al diagnóstico

como el punto de partida, para que brindará los elementos necesarios y posteriormente

poder realizar una propuesta de intervención que ayude en la mejora de la situación actual.

4.2.2 Contexto del Diagnóstico

4.2.2.1 Contexto escolar:


El diagnóstico se realizó en una escuela de educación básica del nivel Secundaria

General Lic. Eligio N. Granados González, perteneciente al sector privado, ubicada en la

zona urbana de la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Con una población total de 284

alumnos. La escuela cuenta con 6 grupos, 2 grupos de cada grado escolar, labora en el turno

matutino de 7:00-14:10 horas.

La escuela cuenta con infraestructura para 4 niveles educativos: primaria,

secundaria, medio superior y superior. El nivel de Secundaria comparte el mismo edificio

con primaria; secundaria se ubica en el 3er piso, con 8 aulas, un baño para hombres, uno

para mujeres, 3 talleres que están destinados exclusivamente para secundaria; pero igual

hay áreas de uso común, que están organizados con horarios establecidos de tal manera que

no coincidan un nivel con otro, dichas áreas son: la biblioteca, el centro de cómputo, el

laboratorio, una sala de usos múltiples, áreas verdes, cancha techada para futbol y

basquetbol, canchas de voleibol, cancha con pasto para futbol, un auditorio y un gimnasio.

Cuenta con servicios de agua, luz, drenaje, internet. Los salones cuentan con

ventiladores y aire acondicionado, pupitres individuales, pintarrón y escritorio del docente.

Respecto a los recursos humanos la secundaria cuenta con un total de 22 personas,

de los cuales 4 son administrativos y 18 son docentes.


4.2.2.2 Fases del diagnóstico
El diagnóstico se realizó en 3 momentos:

1. Se hizo el acercamiento con la institución escolar, donde se habló con el director

para plantearle la posibilidad de llevar a cabo la investigación-acción, y realizar

los trámites interinstitucionales para su realización.

Posteriormente se contactó a los Docentes-Tutores por teléfono (quienes

fueron previamente informados por el director) con la finalidad de comentarles y

sensibilizarlos para formar parte de la investigación, y citarlos según su

disponibilidad de tiempo para responder de manera individual un cuestionario

diagnóstico y un Test Psicológico.

2. De acuerdo con la fecha citada los tutores respondieron de manera individual el

Cuestionario para el Docente-Tutor, y el Test Psicológico del Perfil-Inventario

de la personalidad de Gordon (Gordon, 2003).

3. Posteriormente se entrevistó de manera individual a dos Docentes-Tutores que

fungieron como informantes clave para obtener información más detallada

acerca de la función del Docente-Tutor y la Educación Socioemocional,

mediante una entrevista semiestructurada.

4. Se realizó el análisis de la información obtenida en los diferentes instrumentos,

con la finalidad de poder entender y comprender mejor la problemática presente,

e identificar las fortalezas y áreas de oportunidad que deberán considerarse para

la fase de diseño del plan de acción.

La aplicación de los dos instrumentos se llevó a cabo individualmente en diferentes

lugares: sala de maestros, el cubículo de psicología, la dirección y algunos de los salones,

de acuerdo con la conveniencia del Docente-Tutor según su disponibilidad de tiempo y


actividad profesional, pero siempre se cuidó contar con los elementos básicos como: la

privacidad, iluminación adecuada y que se encontrara desocupado, todo ello para propiciar

la concentración del docente y comodidad del tutor.

Los recursos materiales utilizados para el diagnóstico fueron:

 Primer momento: Teléfono celular y números personales para contactar a los

docentes-tutores.

 Segundo momento: 7 impresos del “Cuestionario para el Docente-Tutor”

sobre su función y las Habilidades Socioemocionales, 7 cuadernillos

impresos de aplicación del Perfil-Inventario de la personalidad de Gordon y

lapiceros.

 Tercer momento: un celular para grabar el audio de las entrevistas y una

laptop para registrar los datos obtenidos.

Los recursos humanos para el diagnóstico fueron:

 Primer y segundo momento: un aplicador y los 7 Docentes-Tutores.

 Tercer momento un entrevistador y 2 informantes claves que fueron elegidos

por conveniencia para ser entrevistados.

4.2.2.3 Sujeto de estudio


La población estuvo conformada por el total de docentes que desempeñan la función

de tutor en la escuela Secundaria Lic. Eligio N. Granados González. Se trata de 6 docentes

que cumplen con la función de tutor y un docente coordinador de tutores, mismos que se

describen en la tabla 1.

Tabla 1.
Datos sociodemográficos de la población de docentes que cumplen la función
tutorial.

Datos sociodemográficos de la población


Docente-tutor 1 Docente-tutor 2 Docente-tutor 3
Edad: 15 Edad: 49 Edad: 28
Sexo: masculino Sexo: Femenino Sexo: femenino
Profesión: Mtría. Profesión: Dr. En Profesión: Ing. Civil
Informática Educación Experiencia docente: 2.5
Experiencia docente: 15 Experiencia docente: 22 años
Experiencia como tutor: Experiencia como tutor: Experiencia como tutor:
8 15 1.5 años
Docente-tutor4 Docente-tutor 5 Docente-tutor 6
Edad: 48 Edad: 25 Edad: 35 años
Sexo: femenino Sexo: femenino Sexo: femenino
Profesión: Lic. Pedagogía Profesión: Ing. Ambiental Profesión: Lic. Biología
Experiencia docente: 5 Experiencia docente: 1 Experiencia docente: 6
años año años
Experiencia como tutor: Experiencia como tutor: 6 Experiencia como tutor: 6
3 años meses años
Coordinador-tutores 7
Edad: 51 años
Sexo: masculino
Profesión: Ing. Eléctrico
Experiencia docente: 18 años
Experiencia como tutor: 14 años
Experiencia como coordinador: 4 años

Fuente: Elaboración propia.

El Docente-Tutor tiene asignada una hora curricular para desempeñar la función de

la Tutoría y Educación Socioemocional e imparten por lo menos una materia formativa al

grupo del que son tutores.

4.3 Instrumentos para la recolección de información

El conocimiento de las diferentes técnicas de investigación permite al investigador

la correcta elección del medio más adecuado para llevar a cabo su trabajo de campo, en el

contacto con la realidad que es objeto de su investigación.


Para dar fundamento a la etapa del diagnóstico de la presente investigación-acción,

fue necesario utilizar tres instrumentos que ayudaron en la recolección de la información: 1.

El cuestionario, 2. El test psicológico: Perfil-Inventario de la personalidad y 3. La entrevista

semiestructurada, mismos que se describen a continuación.

4.3.1 El cuestionario

Tradicionalmente los cuestionarios son asociados a enfoques y diseños de

investigación típicamente cuantitativos, Sin embargo, Álvarez y Jurgenson (2003) lo

denomina un método híbrido, ya que muchos investigadores lo proponen como un método

valioso para el desarrollo de estudios cualitativos; aclarando que el procedimiento de

aplicación no varía, que la diferencia radica en la forma en que se interpretan los datos.

Se define como una forma de encuesta caracterizada por la ausencia del

encuestador, por considerar que para recoger información sobre el problema objeto de

estudio es suficiente una interacción impersonal con el encuestado (Rodrigues, 2011). Para

Marconi y Lakatos (1999, citado en Rodrigues, 2011) “el cuestionario es un instrumento de

colecta de dados constituido por una serie ordenada de preguntas, que deben ser

respondidas por escrito y sin presencia del entrevistador”.

La elaboración de un cuestionario inicia con la planificación que el encuestador

realiza a partir de la reflexión propia sobre el problema en su estudio, así, el encuestador se

formula preguntas acerca de ese problema y trata de contestarlas desde sus propias ideas,

supuestos o hipótesis explicativas o desde modelos o esquemas teóricos que comparte

(Rodrigues, 2011). Consta de una serie de preguntas claramente definidas a las que el sujeto

debe responder en forma también prefijada.


Para garantizar la validez de un cuestionario, deben reunir las siguientes

características (Rodrigues, 2011):

1. Ser sencillo, viable y aceptado por el entrevistado e investigadores (viabilidad).

2. Ser fiable y preciso, es decir, con mediciones libres de error (fiabilidad).

3. Ser adecuado para el problema que se pretende medir (validez de contenido).

4. Reflejar la teoría subyacente en el fenómeno o concepto que se quiere medir

(validez de constructo).

5. Ser capaz de medir cambios, tanto en los diferentes individuos como en la

respuesta de un mismo individuo a través del tiempo (sensibilidad al cambio).

Por su parte Silva y Moro (1994) comentan que la importancia del uso de los

cuestionarios radica en dos motivos principales: a) “se considera que las percepciones de

los individuos de su propia conducta pueden ser tan importantes a la hora del cambio

conductual como la conducta en sí misma” y, b) por los veneficios que aporta a las

investigaciones: un bajo costo tanto en tiempo invertido para su aplicación y en los recursos

económicos y procedimientos de evaluación.

En el diseño del cuestionario igual se contempló incluir como herramienta los datos

sociodemográficos, para recolectar información general de los participantes, con el fin de

obtener una visión más profunda de la población que permitan crear estrategias que se

adapten a sus necesidades. Pues como dice Escobedo (2007), el proceso mismo de tomar

los datos es complejo, pues es un acto que involucra decisiones objetivas y subjetivas de

parte del investigador. Información que se presenta en la tabla 1. Datos sociodemográficos

de la población de docentes que cumplen la función tutorial, en el apartado 4.2.2.2 Sujeto

de estudio.
Así, el cuestionario diseñado para esta etapa de la investigación tomó el nombre de

“Cuestionario para el Docente-Tutor”, fue elaborado con las siguientes características:

Está integrado por 25 reactivos que se dividieron en cuatro categorías: conocimiento

con 5 preguntas, habilidades con 12 preguntas, motivación con 3 preguntas y formación

con 5 preguntas. Tal como se presenta en la tabla 2.

Tabla 2.

Diseño interno del Cuestionario para el Docente-Tutor.

Categoría
Objetivos Subcategoría
de análisis
(categoría de 1er orden) (Categoría de 3er orden)
(2do orden)
Identificar en el docente las funciones - H. de la función Tutorial
y habilidades que desempeña en su - Dimensiones socioemocionales
acción tutorial - Planeación de la acción tutorial
Habilidad - Alternativas de solución empleadas ante
problemas
- Evaluación y seguimiento de la
intervención tutorial
Evaluar el dominio conceptual que - Educación socioemocional
tiene el docente respecto a la Tutoría - Ámbitos de la acción tutorial
y Educación socioemocional que Conocimiento - Ha tomado cursos de tutoría
plantea el Modelo Educativo 2018. - Temática de las capacitaciones tutoriales
Conocer la percepción y actitud del - Reconocer las propias limitaciones
docente-Tutor respecto a su acción Motivación - Satisfacción del desempeño tutorial
tutorial. - Estimulo por desempeño tutorial
Evaluar el nivel de compromiso del - Acuerdo de participar en capacitación o
Docente-Tutor para participar en el Formación actualización tutorial
proyecto de intervención. - Tiempo disponible para su partición

Fuente: Elaboración propia

Es un instrumento hibrido lo quiere decir que su uso puede ser para investigaciones

cuantitativas como cualitativas (Álvarez y Jurgenson, 2003), de autoaplicación, con estilo

de preguntas cerradas y respuestas de escala tipo Likert con cuatro opciones. El tiempo de

aplicación estimado es de 15 minutos aproximadamente.


El instrumento fue diseñado para aplicarlo a los docentes que desempeñan la

función de Tutoría. Durante el proceso del diseño, este fue revisado por expertos, donde se

realizaron las observaciones y correcciones pertinentes para su aplicación (Corral, 2009).

4.3.2 Test psicológico

Los test psicológicos, test psicométricos o reactivos psicológicos son instrumentos

experimentales que contienen una firma base científica y una amplia validez estadística con

la finalidad de medir y/o evaluar alguna característica psicológica (Lotito, 2015).

La Real Academia Española define test como las pruebas destinadas a evaluar

conocimientos, aptitudes o funciones. El término test se usa para referirse a un conjunto de

ítems que comparten enunciado y la escala de respuesta, maximizando la estructuración de

la información generalmente con propósitos clasificatorios.

La RAE define actitud como, la “postura del cuerpo, especialmente cuando expresa

un estado de ánimo”. Sus componentes son: cognoscitivo (creencias), afectivo

(sentimientos) y conductual.

Los ítems se organizan mediante dos sistemas que permiten la construcción de

medidas agregadas o compuestas, variando según si el procedimiento supone la busca de

patrones de respuesta (escalas) o la suma de las puntuaciones directas (índices).

El segundo instrumento utilizado para la recolección de los datos fue el Test

psicológico. Para la elección del este instrumento se consideró de acuerdo con los objetivos

planteados en la investigación que ayudara a medir el perfil de la personalidad de los

participantes, con la finalidad de conocer cuáles son sus áreas por desarrollar o fortalecer.

Se tomó la decisión de utilizar el Perfil e Inventario de la personalidad de Gordon

(P-IPG, 2002), tiene por objetivo: Medir rasgos estables de la personalidad y un factor de
autoestima relacionados con la adaptación y la eficiencia del sujeto en situaciones sociales,

educativas y laborales. El PPG consta de 18 grupos de reactivos y el IPG de 20, formando

un total de 38 grupos de reactivos; cada grupo está formado por 4 frases descriptivas

(tétradas). Posee un sistema de elección forzada, que consistente en tener que marcar una

opción de cada tétrada, la aseveración que más asemeje al sujeto (+) y la que se le parezca

menos (-).

Es una prueba estandarizada, de aplicación individual, autoaplicable, sirva para

evaluar población adolescente y adultos. El tiempo aproximado de aplicación es de 30

minutos y mide 8 perfiles de personalidad y se divide en dos grandes áreas, las cuales

contienen 4 perfiles cada una:

 PERFIL (PPG) mide A.R.E.S.: Ascendencia, Responsabilidad, Estabilidad

emocional y Sociabilidad.

 INVENTARIO (IPG) mide C.P.O.V.: Cautela, Relaciones personales,

Originalidad, Vigor.

A continuación, en la tabla 2 se describe cada factor que se evalúa tanto en la escala

del Perfil como en la del Inventario, en los casos de obtenerse una baja o alta puntuación:

Tabla 2.

Descripción de los rasgos bajos y altos del contenido interno del P-IPG.

Escala Rasgos Bajo Alto


Papel pasivo dentro del grupo, Individuos verbalmente dominan-
tienden a escuchar más que hablar, tes, adoptan un papel activo
carecen de confianza en sí mismos, dentro del grupo, toman
Ascendencia (A) permite que otros tomen la decisiones de manera
iniciativa, con frecuencia son independiente y poseen seguridad
sobredependientes de las opiniones en sí mismos en las relaciones con
y consejos de los demás. los demás.
Personas incapaces de perseverar Son capaces de perseverar en
Responsabilidad en tareas que no les interesan, y que trabajos asignados, son tenaces y
(R) tienden a ser inestables o determinados, en quienes se puede
irresponsables. confiar.
Ansiedad excesiva, hipersensi- Individuos emocionalmente
PERFIL Estabilidad bilidad y nerviosismo, baja estables, relativamente libres de
(PPG) Emocional (E) tolerancia a la frustración, ajustes preocupaciones, ansiedades y
emocionalmente deficientes. tensión nerviosa.
Falta de tendencia gregaria, Individuos que les gusta estar y
restricción de los contactos sociales trabajar con otras personas, son
Sociabilidad (S) y de manifestación extrema, gregarios y sociables.
verdadera evitación de las
relaciones sociales.
Alternativas desfavorables al Refleja tendencias de un
describirse, autoestima baja, pensamiento positivo hacia la
Autoestima (AE) autodesprecio, ansiosos, indignos misma persona, tendencias a
de confianza, aislados e inseguros, pensar bien de sí misma, se piensa
fuertes sentimientos de inferioridad. más en favorable que en
desfavorable.
Individuos impulsivos, actúan sin Personas cautelosas, consideran
pensar, toman dediciones las situaciones con mucho cuidado
Cautela (C) precipitadas o repentinas, les gusta antes de tomar una decisión no les
arriesgarse y buscan emociones. gusta dejar las cosas al azar ni
correr riesgos.
Les disgusta trabajar en problemas Les gusta trabajar en problemas
difíciles o complicados, no están difíciles, son intelectualmente
Originalidad (O) muy interesados en adquirir curiosos, disfrutan las preguntas y
INVENTA conocimientos ni en preguntas o las discusiones que llevan a la
RIO (IPG) discusiones que obliguen a reflexión y a pensar nuevas ideas.
reflexionar.
Falta de esperanza o confianza en la Individuos que tienen fe y
Relaciones gente, una tendencia a criticar a las confianza en la gente y que son
Personales (P) personas y a enojarse e irritarse por tolerantes, pacientes y
lo que los demás hacen. comprensivos.
Niveles bajos de vitalidad y Individuos que poseen vitalidad y
energía, establecer ritmos lentos, energía, gustan de trabajar y
Vigor (V) tendencias a cansarse fácilmente y moverse con rapidez, son capaces
encontrarse por debajo del de realizar más que las personas
promedio en términos de promedio.
rendimiento y productividad.

Fuente: Diseño propio.

4.3.3 Entrevista semiestructurada

La entrevista desde el marco de la investigación social es definida por Meneses

(2011) como “un intercambio oral entre dos o más personas con el propósito de alcanzar
una mayor comprensión del objeto de estudio, desde la perspectiva de la/s persona/s

entrevistada/s”. Es necesario la existencia al menos de dos personas y la posibilidad de

interacción verbal.

Ruiz-Olabuénaga, Aristegui y Melgosa (2002) entienden la entrevista como "una

técnica de obtener información, mediante una conversación profesional con una o varias

personas para un estudio analítico de investigación o para contribuir en los diagnósticos o

tratamientos sociales".

Por su parte McMillan y Schumacher (2005), desde el enfoque de la investigación

educativa, se refieren a las entrevistas como "preguntas con respuesta abierta para obtener

datos sobre los significados del participante: cómo conciben sus mundos los individuos y

cómo explican o dan sentido a los acontecimientos importantes de sus vidas".

La entrevista que se empleó como técnica de recolección de datos, que conformo el

apartado del diagnóstico, fue diseñada con la intención de preguntar al Docente-Tutor más

a detalle sobre las características del ámbito tutorial.

De acuerdo con la estructura y diseño, se trató de una entrevista semiestructurada,

ya que se diseñó un guión basado en preguntas abiertas, para guiar y predeterminar la

información requerida, posibilitando mayor flexibilidad y matices en las respuestas. Con

forme al momento de su aplicación fue exploratoria ya trató de identificar aspectos

relevantes del quehacer tutorial del docente de la Secundaria Lic. Eligio N. Granados

González, de tal forma que proporcionara al entrevistador una primera impresión o

acercamiento sobre el fenómeno estudiado.

La aplicación fue de manera individual a dos de los Docentes-Tutores; de acuerdo

con la extensión del objeto de estudio fue focalizada, pues se centró en un aspecto
concreto vinculado a la investigación, con la finalidad de buscar información acerca de la

percepción del entrevistado sobre el objeto de estudio.

La entrevista semiestructurada se integro por 16 preguntas principales, con la

intención de complementar la información, con detalles de experiencia e impresión de los

Docentes respecto a la acción tutorial. La entrevista se integró por 5 categorías y 13

subcategorías, que se mencionan a en la tabla 3:

Tabla 3.

Categorías y subcategorías que guiaron la entrevista semiestructurada.

Categoría de
Subcategorías
análisis
Criterios de selección del Tutor Fuente:
Acción tutorial
Creación Experiencia en la tutoría propia.
Responsabilidades que desempeña como
El Tutor sistema
Actividades que realiza en la hora
curricular
categorial Plan de acción es un
Elaboración del programa de Tutoría
tutorial
recurso Función del coordinador de tutorías teórico y
Coordinación de Reunión del cuerpo de tutores (cada
Tutoría cuanto se reúnen, temas que tratan)
Apoyo recibido

Interés del alumno a la tutoría


Relación Tutor-
alumno Percepción del impacto que genera en
sus Tutorados
Tutoría
Habilidades Socioemocionales
Formación (conocimiento y dominio)
Temas que propone para el proyecto de
intervención
metodológico, puede presentar múltiples

relaciones las categorías: centrales, de primero, segundo, tercer y cuarto orden;

permite: orientar la construcción de referentes conceptuales, dotar de sentido las categorías,


establecer las articulaciones entre ellas, identificar matices y divergencias conceptuales

(Aristizábal y Galeano, 2008).

Desde la perspectiva metodológica, se convierte en una brújula que orienta el diseño

de instrumentos, la recolección y generación de información, permite un registro ordenado,

sistematizado y el análisis (Aristizábal y Galeano, 2008).

La entrevista semiestructurada, obtuvo su confiabilidad y validez de acuerdo con las

categorías de análisis preconcebidas que dieron origen a los tópicos de interrogación,

además porque fue sometida al juicio de expertos, que permitió generar valoraciones para

su mejora (Corral, 2009).

4.4 Resultados

4.4.1 Cuestionario para el Docente-Tutor

En primera instancia se describen los datos sociodemográficos obtenidos de los

participantes, seguidos por los resultados de las 4 categorías que conformaron el

“Cuestionario para el Docente-Tutor”.

La población total de Docentes-Tutores, se conforman por un grupo mixto de 2

hombres y 4 mujeres, de diferentes edades que fluctúan entre los 25 y 51 años.

En la figura 2 se clasifica la población total en 2 grupos, de acuerdo con el rango de

edad promedio (40 años).

Figura 2.

Edad de los tutores, agrupado de acuerdo con la media de edad.

Edad de los tutores

43%
57%

Menor de 40 años Mayor de 40 años


Fuente: Creación propia.

Respecto a la experiencia que tienen como docentes, 2 de ellos tienen solo un año

dando clases, aunque la mayoría varía entre los 5 y 22 años de experiencia. Respecto al

tiempo que llevan ejerciendo la función de tutoría 3 de ellos cuentan con 2 años o menos, y

5 tienen entre 3 y 17 años de experiencia; el promedio de los años de experiencia en la

Tutoría es de 10 años, tal como se observa en la figura 3.

Figura 3.

Años de experiencia en Tutoría, de acuerdo con la media del grupo.

Años de experiencia en Tutoría

43%
57%

Menor de 10 años Mayor de 10 años

Fuente: Creación propia

Sin embargo, a pesar del tiempo que llevan desempeñando la función de Tutoría los

participantes reportaron en el ítem 18 “Con qué frecuencia ha participado en cursos de

formación tutorial”, que uno de ellos recibió un curso hace entre 3 y 5 ciclos escolares

pasados, otro reporto recibir uno el ciclo pasado y 5 de ellos reportaron no haber recibido

oficialmente ningún curso de capacitación respecto a la Tutoría desde hace 2 ciclos

pasados.
Como dato cualitativo se observa que, si se toma en cuenta la edad de los

participantes y la asignación para ejercer la Tutoría, son más los docentes con experiencia

mayor a 3 años de experiencia en la Tutoría, pero que se está dando oportunidad a los

jóvenes para ejercer esta función, pues ha pesar de que la escuela a nivel Secundaria cuenta

con una plantilla de 18 docentes hay 2 personas que teniendo solo 2 años o menos de

experiencia como docentes han sido asignadas como Tutores.

Respecto a la formación académica que tienen los docentes, es importante

mencionar que cuentan con diferentes perfiles de formación profesional: Mtria. Informática

empresarial, Dr. Educación, Ing. Civil, Lic. Pedagogía, Ing. Ambiental, Lic. Biología e Ing.

Eléctrico; en la figura 4 se presentan las profesiones clasificas de acuerdo con el área de

formación académica.

Figura 4.

Clasificación de los tutores de acuerdo con su área de formación académica.

Formación académica
Ambientales
29% Ingeniería
43%

Educación
29%

Fuente: creación propia.

Como dato cualitativo se puede observar que la mayoría de los Docentes-Tutores no

tienen profesiones afines al área de desarrollo humano, lo que sugiere la necesidad de

capacitarlos respecto a las habilidades del desarrollo humano para que puedan ejercer de

forma eficaz la función que como Docentes-Tutores se espera.


A continuación, se describen los resultados obtenidos en las 4 categorías que

conformaron el Cuestionario para el Docente-Tutor.

Se encontró que, en la categoría de conocimientos ningún docente respondió

correctamente las 5 preguntas: 1 respondió 4 correctas, 5 respondieron correctamente 3 y 1

obtuvo solo 2 correctas. En la tabla 5 se muestran los promedios que obtuvo el grupo por

ítems y el promedio total del grupo.

Tabla 5.

Porcentaje de aciertos por ítems de la categoría de conocimiento, en población total.

Categoría de conocimiento

Ítem subcategorías Porcentaje de acierto


1 Enfoque de la ESE 29%
2 Propósitos de la ESE 100%
3 Ámbito de acción tutorial al que pertenece la ESE 0%
4 Componente curricular al que pertenece la ESE 71%
6 Habilidades y actitudes del Tutor 71%
Promedio total 54%

Fuente: Creación propia

Otra forma de analizar los datos presentados es al correlacionar los años de

experiencia que llevan ejerciendo la Tutoría con el porcentaje de aciertos en la categoría de

conocimiento. Encontrando que tuvieron mayores aciertos los docentes que tienen menos

de 10 años de ejerciendo en la Tutoría, tal como se muestra en la figura 5.

Figura 5.

Correlación del porcentaje de aciertos de la categoría de conocimientos

con los años de experiencia tutorial.

Aciertos por años de experiencia

80%
60% 65%
53%
40%
20%
0%
Mayores 10años Menores 10años
Fuente: Creación propia.

También se correlacionaron los datos del porcentaje de aciertos de la categoría

conocimiento con las áreas de formación profesional de los Tutores, encontrándose que los

docentes de las áreas de ingeniería obtuvieron los porcentajes más bajos de conocimiento

con el 53%, mientras que los del área de educación tuvieron el 60% y los de biológicas

obtuvieron el 70% de aciertos, mismos que se pueden observar en la figura 6.

Figura 6.

Correlación de los porcentajes obtenidos en el área de formación con las áreas de

formación profesional de los docentes.

Aciertos por área de formación

80%
60%
60% 70%
40% 53%
20%
0%
Ingenierías Educativas Biológicas

Fuente: Creación propia.

Como dato cualitativo se puede concluir que los docentes necesitan reforzar el

conocimiento de los ámbitos de acción tutorial, y con mayor énfasis el de las Habilidades

Socioemocionales pues como se puede observar en las gráficas anteriores los Docentes-
Tutores tienen un bajo dominio en los conocimientos conceptuales. ya que es de vital

importancia que conozcan y dominen estos temas para el mejor desempeño de la Tutoría y

Educación Socioemocional.

En la categoría de motivación, los ítems tienen 4 opciones respuestas (estilo

Likert), como fueron diseñadas para conocer la percepción del Docente-Tutor no se

califican como buenas o malas, por lo que todas las respuestas son consideradas válidas.

Las repuestas obtenidas fueron las siguientes (tabla 6).

Tabla 6.

Percepción de motivación ante el desempeño de la Tutoría.

Categoría de motivación
Í Subcategor Resp
tem ía uestas
1 Satisfacción Muy Median Poco  Nad
6 como Tutor satisfecho (6) amente a
(1)
1 Estimulo Eco Promoc Consta  Nin
7 por desempeño nómico ión laboral ncias guno (1)
tutorial
(6)
2 Participació Muy Desacu Poco Desa
4 n en el proyecto de de acuerdo erdo (2) de acuerdo (1) cuerdo
intervención (4)

Fuente: Creación propia.

Como se puede observar el 86% de los Tutores, se sienten muy satisfechos con su

acción tutorial y el 14% restante se siente medianamente satisfecho. Respecto a la

motivación que tienen para participar en el proyecto de intervención el 57% respondió estar

muy de acuerdo, el 29% de acuerdo y solo el 14% restante dijo estar poco de acuerdo.
Como dato cualitativo es importante reconocer que la mayoría de los Docentes-

Tutores están satisfechos con su acción Tutorial, además de estar igual con la mejor

disposición de capacitarse para mejorar el desempeño de su acción tutorial.

La categoría de habilidades tiene ítems de valoración, con opción de respuesta tipo

Likert de 4 opciones, como fueron diseñadas para conocer la percepción del Docente-Tutor

no se califican como buenas o malas, por lo que todas las respuestas son consideradas

válidas. Se observan las respuestas proporcionadas por los Tutores de acuerdo con los

estilos empleados y entre paréntesis el número de (tutores), tal como lo muestra la tabla 7.

Tabla 7.

Respuestas obtenidas por los Docentes-Tutores en la categoría de habilidades.

Categoría de habilidades
Ítem
Subcategorías Respuestas obtenidas
s
5 Familiarización con las 5 Las 5 (4), 3 dimensiones (2)
dimensiones de ESE
7 Dificultades durante la función Nunca (4), a veces (3)
tutorial
8 Tipo de dificultades Problemas de los alumnos (4), desinterés de
los padres (3)
9 Índole de las dificultades Académicas (2), personales (1), con las
familias (3), amistades (1)
10 Estilos de solución para abordar las Asesoría académica (1), con los padres (4),
problemáticas de los tutorados Socioemocional (1), platica personalizada
con el alumno (1)
11 Frecuencia con que busca ayuda con Siempre (2), Frecuentemente (3), a veces (2)
sus pares
12 Frecuencia con que busca ayuda: Siempre (2), Frecuentemente (3), a veces (2)
asesoría, curso, se documenta
13 Acciones que ejerce ante una Canaliza con especialista (7)
problemática de un alumno que no
puede resolver
14 Instrumentos y técnicas para dar Sesiones de asesoría (4), consejo o
seguimiento persuasión (2), ejercicios diseñados (1)
15 Cómo evalúa las intervenciones que Formatos de tutoría (1), entrevistas de
realiza tutoría (6)
21 Conciencia de las propias habilidades Muy preparado (2), preparado (5)
y limitaciones socioemocionales.
22 Gestión socioemocional que emplea Muy competente (2), competente (5)
ante el alumno
Fuente: Creación propia.

Como dato cualitativo podemos observar que con base en los ítems 5, 21 y 22 que

hablan respecto a la familiarización, conciencia propia y gestión de las habilidades

socioemocionales, los Tutores se perciben con un dominio bueno o muy bueno, lo que

habla de la confianza que sienten al momento de manejar las dificultades que enfrentar los

adolescentes, ya que en el ítem 7 mencionan que nunca o a veces han tenido dificultades

para desempeñar su función.

En esta categoría se obtuvieron resultados muy dispersos respecto a los estilos de

solución que emplean para abordar las problemáticas de los tutorados, ya que cada tutor

emplea diferentes formas de solución: 3 de ellos usan la asesoría académica, 2 la asesoría

con los padres, uno la asesoría socioemocional y uno la plática personalizada con el

alumno, además de acercarse con sus pares, también buscan documentarse.

Todos coincidieron que canalizan a los alumnos con un especialista en los casos

complicados donde reconocen que la ayuda que pueden brindarles no es suficiente.

Y en la categoría de formación el 71% de los docentes reportaron no haber

recibido capacitación oficial ningún curso en el ciclo escolar presente, el 14% reporto haber

tomado un curso el ciclo escolar pasado y el otro 14% que recibió 1 un curso hace como 5

años.

Sin embargo, de manera extraoficial, o sea por su cuenta han buscado algún curso.

Coincidentemente los 2 docentes más jóvenes en edad y experiencia Tutorial son los que

reportaron tomar un curso hace 6 meses, uno hace un año y los 3 docentes que recibieron

un curso hace 3 años o más tienen 6, 8 y 17 años de experiencia tutorial.

Lo que quiere decir como dato cualitativo que, asumir la responsabilidad de la

tutoría conlleva la necesidad de capacitarse y si la institución no procura cubrir esta


necesidad los tutores buscan hacerlo por su cuenta, sin embargo, mientras más tiempo pasa

sin actualizarse los docentes pueden perder el interés de hacerlo.

En la tabla 8 se muestran los resultados de la categoría de formación que

proporcionaron los Docentes-Tutores,

Tabla 8.

Respuestas de los Tutores en la categoría de formación.

Categoría de formación
Íte
Subcategorías Respuestas
m
18 Participación en algún curso hace 3 o 5 años (1), algún curso del ciclo escolar
cursos de pasado (1), ningún curso del ciclo presente (5).
formación tutorial
oficialmente
19 Última vez que Hace 6 meses (2), 1 año (1), 3 años o más (3)
llevo un curso de
tutoría extraoficial
20 Temática de los Integración a la dinámica escolar (2), acompañamiento académico
cursos (1), convivencia en el aula y escuela (2), orientación al proyecto de
vida (2)
23 Tiempo que dedica por semana: 1 o 2 horas (4), 3 horas (2), 5 horas o más (1)
a la actividad
tutorial
25 Tiempo que 20 horas (2), 15 horas (2), 10 horas (3)
dispone para
capacitarse

Fuente: Creación propia.

4.4.2 Perfil e Inventario de la personalidad de Gordon (P-IPG, 2002)

El test del Perfil e Inventario de la personalidad de Gordon P-IPG fue el segundo

instrumento aplicado dentro de la fase del diagnóstico.

Para la aplicación de este instrumento de recolección de datos, los 6 docentes que

ejercen la función de Tutoría y el coordinador de tutores fueron citados en diferentes días y

horarios; asistiendo a la convocatoria los 7 docentes que conforman la población total.


En la tabla 9 se presentan los resultados percentiles que obtuvieron los Docentes-

Tutores en los 9 rasgos de personalidad que evalúa el P-IPG.

Tabla 9.

Percentiles de los rasgos de personalidad de los Docentes-Tutores del P-IPG.

Escala Rasgos de personalidad Participantes


1 2 3 4 5 6 7
8
Ascendencia 1 44 88 58 65 77 89
4
Responsabilidad 3 93 64 12 89 64 57
Percentil
7
PERFIL
Estabilidad emocional 4 82 57 11 82 70 60
(PPG)
6
Sociabilidad 1 49 73 67 37 49 84
8
Autoestima 1 81 88 19 81 74 99
         
5
Cautela 4 47 95 41 86 60 60
8
Percentil
Originalidad 0 41 75 80 75 80 80
INVENTARI
9
O (IPG)
Relaciones personales 5 28 68 39 63 57 85
5
Vigor 9 40 98 81 85 63 83

Fuente: Elaboración propia.

Para interpretar los datos obtenidos, se decidió tomar en cuenta el perfil del

Docente-Tutor de Secundaria conformado por las habilidades y actitudes descritas en el

Modelo Educativo 2018 que debe cubrir el docente (mencionadas en el apartado 3.2.3.2

del presente trabajo), con la intención de relacionarlas con los rasgo de personalidad

propuestos por el test psicológico P-IPG, para medir objetivamente las características de

personalidad dominantes que ejerce el Docente-Tutor, a la vez que permitiera identificar las

áreas de oportunidad respecto a las habilidades que necesita fortalecer como parte del perfil

esperado.
Al momento de relacionar los 9 rasgos de personalidad del P-IPG, con las 8

características del perfil del Tutor (Modelo Educativo), se encontró que solo 6 ellos eran

afines entre sí, tal como se presenta en la tabla 10.

Tabla 10.

Afinidad entre los rasgos de personalidad y el perfil del Docente-Tutor.

Rasgos de personalidad Perfil del tutor


Responsabilidad: Son capaces de Compromiso y responsabilidad: con el proceso de
perseverar en trabajos asignados, formación de los adolescentes, para fomentar su
son tenaces y determinados, en capacidad de decisión y autonomía. Es necesario ser
quienes se puede confiar. responsables en el manejo de información sensible de
los estudiantes, y cómo se usa para tomar decisiones
relacionadas con su desempeño escolar y con su
bienestar individual y colectivo.
Estabilidad emocional: Indivi- Interlocución: implica escuchar con atención a los
duos emocionalmente estables, estudiantes y comprender su perspectiva sobre diversas
relativamente libres de situaciones y acontecimientos de la vida escolar,
preocupaciones, ansiedades y con familiar y social. Comprende de igual manera un trato
tensión nerviosa. respetuoso hacia los asuntos que son de interés o
preocupación de los estudiantes.
Sociabilidad: Individuos que les Interés por los estudiantes: para conocerlos como
gusta estar y trabajar con otras personas, sin que influya su desempeño académico, para
personas, son gregarios y generar el interés que abra la posibilidad de identificar
sociables. sus necesidades, intereses y posibles dificultades
personales y escolares.
Cautela: Personas cautelosas, Capacidad crítica: en los procesos de mediación, que
consideran las situaciones con favorezcan a los estudiantes que busquen soluciones a
mucho cuidado antes de tomar sus conflictos y diferencias, donde el tutor funja solo
una decisión no les gusta dejar las como mediador; la finalidad es que los estudiantes se
cosas al azar ni correr riesgos. reconozcan como personas competentes y responsables,
y que se favorezca la participación de todos sin
distinción de género, características personales,
condiciones sociales, económicas, etc.
Originalidad: Les gusta trabajar Atención y observación: de los acontecimientos que
en problemas difíciles, son pueden ser significativos para los estudiantes; e
intelectualmente curiosos, identificación oportuna de problemáticas que deben ser
disfrutan las preguntas y las tratadas en el trabajo con el grupo; o bien, de situaciones
discusiones que llevan a la individuales que requieran atención especializada dentro
reflexión y a pensar nuevas ideas. o fuera de la escuela.
Relaciones Personales: Indivi- Disposición al diálogo: promueve la comunicación con
duos que tienen fe y confianza en los estudiantes, entre estos, y con diversos actores de la
la gente y que son tolerantes, escuela y de sus familias, en torno a situaciones que
pacientes y comprensivos. afectan o favorecen su rendimiento escolar.

Fuente: Creación propia.

Una vez obtenida la afinidad de los factores de personalidad con las

características del perfil del Tutor de Secundaria, se decidió tomar en cuenta

únicamente los 6 factores de personalidad que fueron afines: Responsabilidad,

estabilidad emocional, sociabilidad, cautela, originalidad y relaciones personales.

Para considerar que el docente cuenta con el dominio del rasgo de personalidad, se

tomo en cuenta arriba del percentil 65. En la figura 7 se observa el porcentaje que

representa el numero de Tutores que cuentan con el dominio de cada rasgo de personalidad.

Figura 7.

Porcentaje de los Tutores que tienen el dominio de los rasgos de personalidad.

Rasgos de personalidad Dominantes del grupo de Tuto-


res (Percentil <65)
100%
86%
80%
57%
60%
43% 43%
40% 29% 29%
20%
0%
d al d la ad le
s
li da i on li da u te l id n
bi oc bi Ca na so
a ia i er
ns e m c ig es
p
po ad So Or n
es lid io
R bi l ac
sta Re
E

Fuente: Creación propia.

En la figura 8 se muestra una gráfica de pastel que nos permite visualizar el

porcentaje que representa cada rasgo dentro del grupo de Tutores.


Figura 8.

Gráfica de pastel de los rasgos dominantes de la personalidad del grupo de tutores.

Rasgos dominantes de la personalidad


del grupo de tutores

Relaciones
personles Responsabilidad
15% 10% Estabilidad
emocional
20%

Originalidad
30%
Sociabilidad
15%
Cautela
10%

Fuente: Creación propia.

Como dato cualitativo se puede ver que el grupo de Tutores tiene dominio en el

rasgo de “originalidad”, lo que quiere decir que les gusta trabajar con problemas y buscar

soluciones, rasgo necesario la función tutorial, ya que se tiene que tomar en cuenta la

particularidad de cada alumno; el rasgo de “estabilidad emocional” sale a penas por arriba

de la media aceptada, lo que dice que los Tutores viven con cierto nivel de estrés aunque tal

vez no es incapacitante, sin embargo, los otros 4 rasgos salen por debajo de la media

aceptable lo que permite ver que los Docentes-Tutores tienen que la necesidad de fortalecer

los rasgos de responsabilidad, sociabilidad, cautela y relaciones personales, para cubrir con

el perfil esperado.

4.4.3 Entrevista semiestructurada

La entrevista semiestructurada es una técnica-instrumento cualitativo, y fue el

tercero que se empleó en la recolección de datos de la fase del diagnóstico. Para su


aplicación se eligió una muestra por conveniencia conformada por dos Tutores, el docente

que tiene menos años de experiencia en docencia y Tutoría, que en adelante se mencionara

como participante 1, y el que tiene más años de experiencia en las mismas, que en adelante

se mencionara como participante 2, con la intención de conocer cómo perciben ambas

personas la función tutorial, además de querer dar respuestas a algunas preguntas que

surgieron a partir de los datos obtenidos en el cuestionario.

Hernández-Sampieri (2014) dice que la muestra por conveniencia es donde se elige

a los informantes de acuerdo con ciertos criterios o elementos relacionados con la

intencionalidad de la investigación.

La entrevista se aplicó en un área de la dirección escolar, procurando un ambiente

privado y confiable, donde se citó a cada participante de manera individual, respetando sus

tiempos. A continuación, se presenta en la tabla 11 la distribución de las 5 categorías y sus

13 subcategorías, que sirvieron para realizar el análisis de la información obtenida en la

entrevista semiestructurada.

Tabla 11.

Resultados de la entrevista semiestructurada, organizada a partir de las categorías y

subcategorías para su análisis.

C
at
eg
or
Subcatego Participante 1 Participante 2
ía
rías (6 meses de Tutoría) (15 años de Tutoría)
de
an
áli
sis
Acci - Honestamente no lo sé… - Sí, en caso del docente se
ón Pero el ciclo pasado faltaba hace la propuesta, el
tutori interés de parte de los director avisa que te anexo
al maestros y en ciertos temas para ser tutora de tal
que las niñas querían hablar grupo, ya si uno no puede
con él se les dificultaba un se lo hace saber al
poco… yo organice al director, él se encargara de
Criterios grupo… por la exposición buscar otro docente.
de que había de mi parte. - Designa tanto como para
selección - Nos entregaron un ser tutor… pero hay un
del Tutor documento en donde vienen rubro cuando ya nos dan
ciertos puntos que tenemos nuestra carga horaria ahí
que resaltar. viene el motivo por el cual
te asignó eso, por ejemplo,
por tu nivel académico,
porque no faltas, son
varias cosas que él califica.
- El director nos da un
papel y aparte en el libro
de tutorías viene.
- Ha habido situaciones que, - Es satisfactoria, ayudar a
si se me han complicado un los muchachos y ver que
poco más, pero mejoran, aunque sea en
afortunadamente he contado algo.
con el apoyo de psicólogo de - Hay docentes que no
Experienc la institución… él me están enfocadas a tal
ia en la orienta de cómo debería carrera, existe la actitud…
tutoría manejar la situación. la actitud que cuente el
docente, puede no tener la
formación, pero tiene la
actitud y ganas de querer
hacerlo de apoyar a los
alumnos.
- Primero que nada, - Tanto orientar al
notificar a los padres acerca alumno, al grupo, o ambos
de los avances o retrasos de por alguna situación que
la actividad de sus hijos… prevalezca con algún
propenso a reprobar, ya sea compañero, compañeros o
por examen, tareas, por algún docente…
participación, exposición. Mandar hablar a los
Responsa
- Mantener una padres de familia,
bilidades
comunicación constante con dependiendo de la
que
el grupo y para esto creo magnitud de la situación.
desempeñ
que es muy importante - Comunicación constante
a como
conocerlo, que sientan la con los padres de familia.
Tutor
confianza en ti para que
puedan contarte los
problemas que como grupo
están presentando.
- En la entrevista con los
padres de familia, no me
sentía preparada.
Actividad - Manejamos un libro de - El libro delgadito que
es que tutorías… Por lo regular usamos nosotros con los
realiza en pues nos basamos acerca de alumnos.
la información que el libro - Este libro que llevamos la
nos trae. meditación y la
- Aparte de esto, se da la tranquilidad
problemática como grupo, - La autoestima, la
pues trato de hablarla con concentración, la
mis alumnos en esa hora. condición, las relaciones
sociales (temas).
- Hubo una actividad
la hora donde se acostaron en el
curricular piso les iba leyendo las
indicaciones que cerrasen
sus ojos, y de ahí resolver
la actividad.
- Lo toman de manera
agradable, porque yo les
pongo ejemplos, vemos
algún tema y les presento
un caso o si no yo les
pregunto y ellos me ponen
su ejemplo.
Plan - No, desconozco la verdad. - El coordinador y el
Elaboraci - Llevamos un libro… el director, es conforme a
de
ón del libro pues ha sido de gran como lo pide la SEP, se
acció
programa apoyo, pero cuando se me adapta a las necesidades
n
de dificulta pues qué hago… de la escuela.
tutori
Tutoría estudiar.
al
Coor - Coordinarnos a nosotros - Él es coordinador de
dina- tutores, nos apoya con los todos nosotros de los
ción reportes semanales y de tutores principalmente.
de cierta forma agrupar toda - Cada lunes nosotros
Tutor esa información. como tutores entregamos
ía Función - Está muy al pendiente de unas hojas, son reportes
del los grupos, de las semanales… Ya el arma
coordinad problemáticas que los paquetes.
or de presentan… al término de - El coordinador hace
tutorías cada junta, se acerca a reunión de tutores.
preguntarnos las
inquietudes de nuestra
familia.
- Sí creo que es una pieza
fundamental para
nosotros… Conoce a todos
los alumnos.
Reunión - Como tutoría si nos hemos - Tres a cuatro juntas por
del cuerpo reunido de lo que va este año o va dependiendo de la
de tutores ciclo, si nos hemos reunido 2 necesidad de los tutores.
(cada veces y precisamente nos - Se habla de las
cuanto se reunimos para tratar acerca situaciones de los alumnos,
reúnen, del tema de la hoja de del comportamiento de tal
temas que tareas, si nos reunimos para alumno.
tratan) comentar ciertas - Es una
problemáticas, no lo retroalimentación, tanto
hacemos mensualmente, nos orienta el coordinador
pero si nos hemos reunido. de alguna situación que
- De manera formal solo una hubiera de tal alumno y ya
vez… Si es algo que debería nosotros damos nuestro
de hacerse, yo considero que punto de vista de tal
si hace falta en ese aspecto. alumno.
- Al mes o dos meses que me
nombraron Tutora nos
reunimos… Lo organizo el
coordinador de Tutores,
estuvo presente el director,
el Psicólogo y todos los
Tutores de cada grupo.
- Hablo (el director) acerca
del reglamento escolar…
que se lo recordáramos a los
alumnos porque al parecer
ya se les había olvidado.
- En mis ratos libres me
acerco con dos o 3
Apoyo compañeros a comentar
recibido algunos casos específicos, y
ellos me ayudan.
- El psicólogo nos apoya
siempre.
- Generar confianza en el - Este grupo si tiene una
grupo. muy buena actitud.
- El libro está muy bonito, es
un muy buen libro, pero lo
Interés que pasa es que el alumno
del no muestra interés.
alumno a - Cuando algo que les
Relac
la tutoría incluya conocerse realmente,
ión a cuestionarse, es donde
Tutor
toman su distancia y como
- que se protegen de esa
alum
manera.
no
Percepció - Considero que es - Aparte de ver a los
n del importante... Trato de alumnos y de que van mal
impacto mostrar empatía para que los oriento, les comento y
que ellos tengan la libertad de si algunos me hacen caso
genera en contarme cualquier por que mejoran.
sus situación que se presente.
Tutorados
Form - Acerca del nuevo modelo - Igual doy clases en la
ación Tutoría curricular si se nos capacito Universidad y soy tutora.
antes de entrar a clases…
- Debido que aquí somos - La actitud que cuente el
pocos los maestros que docente, puede no tener la
Habilidad contamos con una formación formación, pero tiene la
es de este tipo (docentes)… actitud y ganas de querer
Socioemoc claramente todos hacerlo, de apoyar a los
io-nales recurrimos al psicólogo. alumnos.
(conocimi - Ponerme a investigar y - Sí, cada año casi siempre
ento y también pienso las mil nos dan curso, aparte
dominio) formas en que podría Santillana siempre da
abordar el tema. Son muy cursos tratamos sobre el
apáticos en ese aspecto. ámbito socioemocional,
esta última vez tratamos
sobre el ámbito
socioemocional, dijeron
que regresarían, pero no lo
han hecho.
- Se abordo el tema: el
temperamento que tienen
los alumnos según su edad,
su comportamiento, la
parte fisiológica y los
cambios propios de la
edad.
- Las capacitaciones, yo
también investigo o del
libro también.
Temas - Manejo de casos. - Estabilidad emocional en
que los adolescentes ante
propone padres separados.
para el - Trabajo en equipo
proyecto
de
intervenci
ón

Fuente: Creación propia.

Desde el inicio de la entrevista los Tutores se mostraron amables y mantuvieron un

interés sostenido durante la misma.

La categoría de la acción tutorial respecto a los criterios de selección del Tutor

(apartado 3.1.3), la participante 1 no tuvo una repuesta certera “honestamente no lo sé”,


mientras que la participante 2 su respuesta fue acertada “el director avisa que te anexo para

ser tutora de tal grupo… pero hay un rubro cuando ya nos dan nuestra carga horaria ahí

viene el motivo por el cual te asignó eso, por ejemplo por tu nivel académico, porque no

faltas, son varias cosas que él califica”. Por lo tanto, se puede decir que la experiencia de la

2da participante le ha ayudado a ubicar mejor los parámetros de la tutoría en comparación

con la 1ra.
De acuerdo con las responsabilidades que tienen que desempeñar como Tutores,

dentro de los ámbitos de acción las participantes mencionan ejemplos donde dan a notar las

siguientes prioridades que persiguen:

1. Acompañamiento en el proceso académico:

“Primero que nada, notificar a los padres acerca de los avances o retrasos de la

actividad de sus hijos… propenso a reprobar, ya sea por examen, tareas, participación,

exposición” (sic.pac.1).

2. La convivencia en el aula y la escuela:

“Mantener una comunicación constante con el grupo y para esto creo que es muy

importante conocerlo, que sientan la confianza en ti para que puedan contarte los problemas

que como grupo están presentando” (sic.pac.1).

“Tanto orientar al alumno, al grupo, o ambos por alguna situación que prevalezca

con algún compañero, compañeros o por algún docente… Mandar hablar a los padres de

familia, dependiendo de la magnitud de la situación” (sic.pac.2).

Como se observa ambas participantes comentaron este ámbito, y cabe mencionar

que es aquí donde entra la Educación Socioemocional, que de acuerdo con los fines

educativos y el perfil de egreso de secundaria los Tutores deben trabajar con los alumnos de

manera sistemática y continua.

3. La Integración de los estudiantes a la dinámica de la escuela se da a notar ante la

petición del director en la reunión tutorial que tuvieron a principios del ciclo

escolar:

“Hablo (el director) acerca del reglamento escolar… que se lo recordáramos a los

alumnos porque al parecer ya se les había olvidado” (sic.pac.1).


El ámbito que no se menciono en ningún momento es el de Orientación hacia un

proyecto de vida.

Los Tutores comentan que en la hora curricular de Tutoría realizan las siguientes

actividades:

“Por lo regular pues nos basamos acerca de la información que el libro nos trae”

(sic.pac.1).

“El libro delgadito que usamos nosotros con los alumnos 1”, “la autoestima, la

concentración, la condición, las relaciones sociales (temas)” (sic.pac.2).

Además de buscar llevar las actividades a un nivel práctico:

“Este libro que llevamos, la meditación y la tranquilidad”, “hubo una actividad

donde se acostaron en el piso les iba leyendo las indicaciones que cerrasen sus ojos, y de

ahí resolver la actividad” (sic.pac.2).

“Este libro que llevamos, la meditación y la tranquilidad”, “hubo una actividad

donde se acostaron en el piso les iba leyendo las indicaciones que cerrasen sus ojos, y de

ahí resolver la actividad” (sic.pac.2).

Debido a que este libro tiene una edición para cada grado escolar de Secundaria, y a

juzgar por su contenido, se pone de manifiesto que los Tutores de la Secundaria Lic. Eligio

N. Granados Gonzales si están utilizando de manera adecuada el tiempo asignado para la

tutoría, fluctuando entre el desarrollo de la ESE y la convivencia en el aula y la escuela.

La segunda categoría es el plan de acción tutorial, aquí podemos ver nuevamente

el desconocimiento de la participante 1 “No, desconozco la verdad” (sic.pac.1), mientras la

participante 2 manifestó nuevamente tener conocimiento “El coordinador y el director (lo

laboran), es conforme a como lo pide la SEP, se adapta a las necesidades de la escuela”, sin
1
Bisquerra Alzina, Rafael & Cols. (2018). Tutoría y Educación Socioemocional 1. Recursos
didácticos para el profesor. Editorial Santillana.
embargo, con base en la respuesta de la participante 1 se implica que 1 solo queda en el

documento escrito, y al grupo de tutores no les llega el plan de acción, pues como reiteran

en otro momento los participantes se guían del libro y las necesidades que surgen en el

contexto del aula.

“Llevamos un libro… el libro pues ha sido de gran apoyo, pero cuando se me

dificulta pues qué hago… estudiar” (sic.pac.1).

En la categoría de coordinación de la Tutoría, se busco identificar cómo era el rol

del coordinador de Tutoría, obteniendo una respuesta complementaria por parte de las

participantes, ambas coincidieron en:

“Coordinarnos a nosotros tutores” (sic.pac.1), “Él es coordinador de todos nosotros

de los tutores principalmente” (sic.pac.2).

La coordinación se da los siguientes ámbitos:

 “Nos apoya con los reportes semanales y de cierta forma agrupar toda esa

información” (sic.pac.1), “cada lunes nosotros como tutores entregamos unas

hojas, son reportes semanales… Ya el arma los paquetes” (sic.pac.2).

 “Está muy al pendiente de los grupos, de las problemáticas que presentan”

(sic.pac.1).

 “Al término de cada junta, se acerca a preguntarnos las inquietudes de nuestra

familia (padres de los tutorados)” (sic.pac.1).

 “Sí creo que es una pieza fundamental para nosotros… Conoce a todos los

alumnos” (sic.pac.1).

 “El coordinador hace reunión de tutores… No son cada mes, pero las hace”

(sic.pac2).
Todo lo anterior habla del compromiso que el coordinador tiene con el grupo de

Tutores y su función.

Respecto a la frecuencia con que el cuerpo de tutores se reúne los participantes

dieron varias respuestas, pues entender que se preguntaba únicamente del cuerpo tutorial

parecía no quedar tan claro:

Entrevistador: El nuevo modelo educativo dice que desde el 2006 se plantea que
debe haber reuniones por lo menos una vez al mes, donde ustedes puedan comentar acerca
del abordaje que van teniendo en el día a día del quehacer tutorial, ¿esto se da? ¿Se da
dentro de la institución?
- “Sí... El último viernes de cada mes nos reunimos aquí en la institución y

periódicamente vamos, nos reunimos varias instituciones por áreas académicas,

en el caso de la mía es el área de ciencias, ahí se reúnen biología, física y

química” (sic.pac.1).

Se volvió a formular la pregunta y respondió:

- “Como tutoría si nos hemos reunido de lo que va este ciclo, si nos hemos

reunido 2 veces y precisamente nos reunimos para tratar acerca del tema de la

hoja de tareas, si nos reunimos para comentar ciertas problemáticas, no lo

hacemos mensualmente, pero si nos hemos reunido” (sic.pac.1).

Como no se obtuvo una respuesta se insistió en la pregunta:

Entrevistador: Puedo imaginar o suponer que a lo mejor con algún otro maestro

“oye mira, está pasando esto y como le hago y que hiciste…” pero esto de manera formal

como cuerpo de tutoría se ¿ha llevado a cabo o consideras que no hay la necesidad porque

se cubre en otro aspecto?

- “De manera formal solo una vez”, “al mes o dos meses que me nombraron

Tutora nos reunimos” (sic.pac.1).


Finalmente se obtuvo una respuesta más concreta:

- “Lo organizo el coordinador de Tutores, estuvo presente el Director, el

Psicólogo y todos los Tutores de cada grupo” (sic.pac.1).

- “Tres a cuatro juntas por año o va dependiendo de la necesidad de los tutores”

(sic.pac.2). “Es una retroalimentación, tanto nos orienta el coordinador de

alguna situación que hubiera de tal alumno y ya nosotros damos nuestro punto

de vista de tal alumno” (sic.pac.2).

Se puede observar que hay una generalización de las reuniones que tienen como

cuerpo docente y como cuerpo de tutores, sin embargo, se puedo corroborar que, si se

realizan reuniones con el grupo de Tutoría, aunque de acuerdo con la participante 1 “si es

algo que debería de hacerse, yo considero que si hace falta en ese aspecto” (sic.pac.1) sería

más conveniente que las reuniones fueran más seguidas tal y como lo marca Modelo

Educativo 2018, el cuerpo de tutores debe reunirse una vez al mes.

Respecto a la relación Tutor-alumno, es interesante ver el contraste obtenido de

las participantes, pues por un lado la participante 1 reporto cierto desinterés de los alumnos

ante los temas del desarrollo socioemocional, mientras la Tutora experta mencionó lo

contrario:

“El libro está muy bonito, es un muy buen libro, pero lo que pasa es que el alumno

no muestra interés”, “cuando algo que les incluya conocerse realmente, a cuestionarse, es

donde toman su distancia y como que se protegen de esa manera” (sic.pac.1).

“Este grupo si tiene una muy buena actitud” (sic.pac.2).

Respecto a la percepción del impacto que puede generar la intervención tutorial en

los alumnos es buena, ya que sus intervenciones van orientadas a practicar el bien para los

alumnos.
“Considero que es importante... Trato de mostrar empatía para que ellos tengan la

libertad de contarme cualquier situación que se presente” (sic.pac.1). “Aparte de ver a los

alumnos y de que van mal los oriento, les comento y si algunos me hacen caso por que

mejoran” (sic.pac.2).

Y por último en la categoría de formación la participante 1 comento que respecto

al nuevo modelo curricular si han recibido capacitación y también ha sido de acuerdo con

sus diciplinas, sin embargo, en lo implícito se diría que no ha recibido capacitación de

acuerdo con la Educación Socioemocional. Por su parte la participante 2 comento que en

estos años de experiencia actualmente también da clases en el nivel universitario, lo que se

puede llevar a pensar que tal vez ya ha recibido capacitación tutorial en ese nivel escolar,

pues como se comento en los antecedentes de la Tutoría en el capitulo 3, el nivel

universitario fue uno de los primeros en el desempeño de la tutoría, sin embargo, eso puede

eximir al resto de tutores.

La conjetura anterior se ve manifiesta en las repuestas de la participante 1 respecto a

la formación de la Habilidades Socioemocionales:

“Debido que aquí somos pocos los maestros que contamos con una formación de

este tipo (docentes)… claramente todos recurrimos al psicólogo” (sic.pac.1).

Lo que quiere decir que no ha recibido este tipo de capacitación en algún momento

de su formación profesional, por lo que tienen que buscar el apoyo con el Psicólogo de la

institución. Otra de las formas de minimizar los vacíos que le deja la falta de conocimiento

y dominio de Educación Socioemocional es:

“Ponerme a investigar y también pienso las mil formas en que podría abordar el

tema. Son muy apáticos en ese aspecto” (sic.pac.1).

Sin embargo, la participante 2 revelo una información importante:


“Cada año casi siempre nos dan curso, aparte Santillana siempre da cursos tratamos

sobre el ámbito socioemocional, esta última vez tratamos sobre el ámbito socioemocional,

dijeron que regresarían, pero no lo han hecho”, “se abordó el tema: el temperamento que

tienen los alumnos según su edad, su comportamiento, la parte fisiológica y los cambios

propios de la edad”.

Información importante pues con esto se asume que los docentes ya han tenido un

primer acercamiento a las bases fisiológicas del desarrollo de la Educación

Socioemocional.

4.5 Análisis de los resultados del diagnóstico

De acuerdo con los objetivos del diagnóstico de identificar las necesidades y

problemáticas que se presentan en el contexto de la tutoría y el desarrollo de las habilidades

Socioemocionales del Docente-Tutor de Secundaria, se identificó que:

 Respecto a la formación académica, en la mayoría de los Docentes-Tutores sus

profesiones no son afines al desarrollo humano, ya que el 72% pertenecen al área

de la ingeniería y biológicas.

 Aunado a los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a la población de

tutores, donde el promedio total de la categoría de conocimiento fue del 54%,

evidencian un bajo nivel conceptual del tema tutorial al igual que de la educación

socioemocional.

 Al relacionar los datos de la profesión de los docentes con los resultados del

promedio total de la categoría de conocimiento se encontró que, los docentes de

las áreas de ingeniería obtuvieron los porcentajes más bajos de conocimiento con
el 53%, mientras que los del área de educación tuvieron el 60% y los de biológicas

el 70% de aciertos, por lo tanto los docentes con formación en el área de ingeniería

al obtener el resultado más bajo de las 3 áreas demuestra que, al no tener mucha

relación con la enseñanza y la posibilidad de no haber recibido cursos de

pedagogía les será más difícil generar una formación académica y socioemocional

con sus tutorados.

 Para compensar los vacíos que tanto el Sistema Educativo como la

institucionalización han dejado, los Tutores de nuevo inicio se han tenido que

enfrentar a esta tarea desde un proceso reflexivo, sostenida desde la observación y

el análisis (Jiménez, 2003), que los ha llevado a buscar otros recursos de apoyo

como son: sus pares, el psicólogo institucional, cursos de capacitación y

documentarse por su propia cuenta, entre otros.

 Igual se encontraron datos interesantes respecto a los años que el docente lleva

desempeñándose como tutor, pues:

1. En primer lugar, la mayoría de los docentes cuentan con más de 3 años de

experiencia en la Tutoría y solo el 29% tienen menos de 2 años de ejercerla.

Demostrando así que, la Escuela Secundaria está brindando a los docentes

jóvenes la posibilidad de ser Tutor, ya que, a pesar de tener 18 docentes

dentro de su plantilla, hay 2 personas que teniendo 2 años o menos de

experiencia como docentes ya están ejerciendo la Tutoría.

2. En segundo lugar, hay que recordar que para desempeñar la Tutoría el

docente tiene que cubrir dos dimensiones: la cognitiva (pensamientos y


aptitudes) y la actitudinal (Jiménez, 2013), que relacionadas con los años de

experiencia en el ejercicio de la Tutoría se encontró que:

a. El docente con menor experiencia: si tiene la actitud adecuada “Trato

de mostrar empatía para que ellos tengan la libertad de contarme

cualquier situación que se presente” (sic.pac.1), pero no cuenta con

las aptitudes necesarias para lograr un mejor desempeño “El libro

está muy bonito, es un muy buen libro, pero lo que pasa es que el

alumno no muestra interés”.

b. Mientras que el Tutor con mayor experiencia cuenta con la actitud

correcta, misma que se hizo evidente de manera implícita durante

toda la información proporcionada en la entrevista, pero también

cuenta con aptitudes que le ayudan en su desempeño “lo toman de

manera agradable, porque yo les pongo ejemplos, vemos algún tema

y les presento un caso o si no yo les pregunto y ellos me ponen su

ejemplo” (sic.pac.2).

Poniendo de manifiesto que los docentes con mayor

experiencia si han generado ciertas habilidades y actitudes que les

ayudan en el desempeño de sus funciones.

 Es importante detenerse a analizar este último punto y entender el impacto que

tiene la experiencia en la percepción del quehacer tutorial. Para ello se

relacionaron los años de experiencia en la Tutoría con el porcentaje de aciertos en

la categoría de conocimiento encontrando que:

a. Por un lado, los docentes que tienen menos de 10 años de ejercicio en la

Tutoría tuvieron más aciertos en comparación de los que tienen más de


10 años de experiencia, lo que indica que la experiencia no sustituye el

conocimiento conceptual, que es la base del dominio cognitivo de la

Tutoría.

b. Por otro lado, la experiencia en la Tutoría les permite generar una

percepción satisfactoria y de mayor confianza, ya que el 85% de los

Tutores mencionaron que se sienten muy satisfechos con su acción

tutorial y solo una persona reporto sentirse medianamente satisfecho,

como dato importante cabe mencionar que esta última persona es el tutor

con menos experiencia; indicador que demuestra que los docentes más

experimentados han ido ganando motivación y autoestima como tutores

(Jiménez, 2003), influyendo así en el desarrollo de las competencias

socioemocionales, aportando un mejor afrontamiento de situaciones

problemáticas, toma de decisiones, equilibrio emocional y seguridad en

uno mismo (De Leyva, 2015).

c. Pero tener tal percepción no quiere decir que realmente se están haciendo

las cosas bien, pues como ya se comentó en los puntos anteriores, el

docente al no estarse preparando continuamente, ni tener el dominio

conceptual y cognitivos adecuados, lleva a pensar que está pasando un

fenómeno, tal como sucede en el efecto psicológico Dunning-Kruger (De

la Gándara, 2012) donde las personas con escaso conocimiento tienden

sistemáticamente a pensar que saben mucho más de lo que saben y a

considerarse más inteligentes de lo que realmente pudieran ser. Que

dicho de otra forma sería, mientras más preparado esta un docente en las

Habilidades Socioemocionales mejor podrá enseñar (De Leyva, 2015).


 Aunado a la evaluación de los rasgos de personalidad que pasaron a formar parte de

la valoración del perfil del Tutor, se encontró que el rasgo de “originalidad” es el

rasgo con mayor fortaleza que ejercen los Tutores, lo que quiere decir que tienen

la habilidad de trabajar con problemas y buscar soluciones, dato que puede dar

sustento a la percepción y satisfacción reportados en el cuestionario respecto a la

función tutorial; pero al ser el único rasgo que alcanzó los niveles aceptables

dentro de los 6 evaluados, genera la demanda de la formación psicopedagógica en

la Educación Socioemocional, que es la base disciplinar de la tutoría. Demanda

que debe ser atendida por la institución, mediante la formación continua.

 También se encontró que en la categoría de habilidades los estilos para el abordaje

de problemáticas que usan los Tutores varían en cada docente, desde: la asesoría

académica, la asesoría con los padres, la asesoría socioemocional y/o la plática

personalizada con el alumno, lo que refleja que no hay una uniformidad en la

función tutorial de estos estilos, ya que cada uno hace como puede según sus

recursos, y eso no es malo, el inconveniente está en que los recursos que tienen

son limitados, lo que lleva a la necesidad de propiciar el establecimiento de las

reuniones del cuerpo tutorial con mayor frecuencia, con la finalidad de que sirva

de apoyo ante situaciones complicadas, para ejercitar la resolución de problemas,

mientras continúan ejercitando sus Habilidades Socioemocionales.

 Respecto a los ámbitos de acción que los Tutores desempeñan con mayor prioridad

están el área académica y la convivencia en el aula, desde la relación docente-

alumno, pero si no lo nombran y no lo ubican dentro de las funciones establecidas


desde el Modelo Educativo, no podrán ser conscientes de lo que están haciendo

bien.

 Por último, se encontró que la mayoría de los docentes están en la disposición de

capacitarse para mejorar el desempeño de su acción tutorial, pues respecto a la

motivación que tienen para participar en el proyecto de intervención la mayoría

está muy de acuerdo y acuerdo, solo 2 dijeron estar poco de acuerdo, pero ninguno

en desacuerdo.

En conclusión, se recata que, en el desempeño que el Docente-Tutor de la

Secundaria Lic. Eligio N. Granados Gonzáles está realizando existen fortalezas y áreas de

oportunidad, que con el análisis realizado a partir de los resultados del diagnóstico llevan a

proponer un plan de acción que ayude a mitigar la problemática respecto a la Tutoría y la

Educación Socioemocional. Para lograrlo es importante que se familiaricen de manera

amigable con los conceptos y que de alguna manera puedan experimenten los beneficios

que el manejo de emociones ofrecen a nivel personal, con la finalidad de generar

posteriormente un mayor interés en propiciar dicho desarrollo sus alumnos.

También podría gustarte