Está en la página 1de 4

CASO PRÁCTICO DD097

LA MEDIACIÓN: DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS. EL MEDIADOR: ROL Y


FUNCIONES
EL CASO DE DIANA Y DANIEL: UN EJEMPLO DE MEDIACIÓN EN LAS
ORGANIZACIONES
1. Desarrolle un plan de intervención teniendo en cuenta los siguientes factores: El
tiempo es muy limitado. Daniel se va a incorporar en breve tiempo hay que ha pedido
el alta médica. Daniel se inunda emocionalmente y no puede mantener una
conversación en las sesiones. A la vez muestra una gran entereza y dureza cuando se
trata de hablar de denunciar a Diana.
Antes de comenzar con el plan, tenemos que conocer la situación, las personas
implicadas, el contexto y la realidad con la que tenemos que trabajar.
Para la resolución de este conflicto tenemos un tiempo muy limitado ya que Daniel
se incorporará poco después de que pida el alta. Por lo tanto, debemos realizar una
reunión privada con cada una de las partes implicadas para que puedan expresarse
libremente. Durante esta reunión el mediador conocerá los conflictos y los sentimientos
de ambas partes.
Tras estas reuniones individuales, como mediadores, tenemos que tratar las dos
historias de igual manera sin darle a una la auténtica veracidad sino trabajando con las
dos historias a la vez, por lo que pasaremos a la reunión grupal en la que estarán presentes
las dos partes del conflicto. Para comenzar estas sesiones en grupo, la persona mediadora
sacará un tema de conversación distinto al relacionado con el conflicto en el que los
participantes se involucrarán para así crear un ambiente más relajado.
Cuando acabemos con esta conversación inicial, debemos recordar que tenemos
que seguir un conjunto de reglas en cualquier tipo de comunicación en grupo para
garantizar que la comunicación se desarrolle sin problemas y que no haya malentendidos.
En esta fase, debemos hacer que las partes se sientan implicadas en el inicio del proceso
en el que los ejes principales son la cooperación y la voluntad de resolver amistosamente
este conflicto.
En este caso, la mejor idea es dejar hablar del conflicto primero a Daniel ya que
es la persona que realiza la primera acusación y también la persona más tímida y retraída.
Luego se pasará el turno a Diana que contestará a las acusaciones de Daniel y se defenderá
de manera respetuosa y ordenada. No podemos olvidar que como mediadores hay que
explicarle las pautas que se mantendrán durante el diálogo que se llevará a cabo para la
resolución del conflicto. Además, durante cada una de estas intervenciones el mediador
hará la comprobación de que las versiones y su emotividad al contarlas es la misma que
le dieron en las reuniones individuales.
Una vez que ambas partes han argumentado sus ideas, entre los dos deberán
plantear alternativas para poner fin al conflicto, teniendo en cuenta que tienen que
beneficiar a los intereses y necesidades de las dos partes implicadas. Uno de los objetivos
básicos de la mediación es una conseguir una negociación clara, para ello la persona
mediadora debe buscar aumentar las áreas de acuerdo y disminuir las de conflicto como
medio de resolución, así como buscar situaciones que demuestren empatía entre ambos
participantes que puedan llevarlos a realizar un acuerdo correcto.
La siguiente fase tiene como objetivo la aceptación de los acuerdos de mediación.
Cuando finalizamos con la fase de negociación, el mediador debe redactar una situación
aleatoria para la resolución del conflicto delante de los dos interesados en la que ellos
deben participar personalizándola a su realidad, mostrando sus acuerdos y desacuerdos.
Tras la realización de este documento, se les dará una copia a cada uno para que
los discutan con personas de su entorno para llegar a una aprobación final.

2. Ante la influencia de los sindicatos en el proceso, ¿cómo se puede tratar este asunto
en mediación?
En primer lugar, comenzaré con la definición de sindicato que según la RAE es
una ‘asociación de trabajadores para la defensa y promoción de sus intereses’ que
podemos completar diciendo que también se defienden los derechos económicos,
laborales y profesionales de los pertenecientes a dicho sindicato.
Estas asociaciones tienen que intervenir en todas las acciones que no legitimen los
derechos de los trabajadores en sus respectivas empresas con el objetivo de ayudar a
moldear situaciones equilibradas entre los conflictos laborales que aparezcan y sean no
beneficiosos para los trabajadores. Estos hechos hacen que se afiancen los convenios que
son establecidos por los sindicatos que reflejan la realidad socio laboral.
Repasando el caso de Daniel y Diana, podemos ver que no hay reivindicaciones
laborales que es la función principal de los sindicatos, porque se trata de un conflicto
personal que implican emociones e intereses. Esto quiere decir que los sindicatos le
pueden prestar ayuda a Daniel, pero realmente esto se tiene que solucionar de manera que
ambas partes estén de acuerdo con la solución que se le quiere dar al conflicto sin llegar
a aspectos judiciales.
3. Ante las dificultades de comunicación planteadas por Daniel respecto a Diana.
¿Qué intervención podría desarrollar el mediador?
Como anteriormente hemos mencionado en nuestro plan de intervención, el
primer paso sería realizar un encuentro individual con Daniel para que exprese libremente
sus sentimientos y poder entender la profundidad de sus sentimientos y el motivo del
conflicto.
Durante estas sesiones, tenemos que mostrarle a Daniel que estamos poniendo
medidas para resolver el conflicto y tener en cuenta los intereses de ambas partes por lo
que si no se expresa correctamente podría causar confusión y como consecuencia, retrasar
el acuerdo para la resolución del conflicto.
Una vez realizamos nuestra reunión personal, lo más conveniente es mantener
conversaciones informales con Daniel para que la posterior comunicación sea
más informal y fluida. Cuando pasamos a la sesión grupal, debemos recordar las reglas
de comunicación: escuchar activamente a las dos partes, no interrumpir la conversación
de la otra de las partes, no usar palabras agresivas…
Con estas palabras ayudaremos a Daniel a que se cree una atmósfera de mediación
más fácil y relajada para hablar con mayor libertad y respeto.
4. Muchas personas acuden a mediación, como Diana, niegan tener una
responsabilidad en lo que está pasando. El mediador tiene que trabajar en este tema.
¿Cómo lo haría usted?
En el momento en el que en un conflicto se pasa a la mediación, es porque hay
pruebas que confirman que ese conflicto se debe solucionar con la ayuda de una persona
externa a las partes del conflicto, en este caso la persona mediadora.
Como mediador, hay que tener en cuenta que tenemos varias tareas básicas como
es advertir a las partes que no se aferren en discutir cuestiones más complejas, plantear
opciones realistas y ayudar a las partes a que no se centren en un solo problema, sino que
aborden todos los que los han llevado a este conflicto. En este caso, no se puede culpar a
las partes, sino que hay que hacerles ver a ambas partes que hay un conflicto que se puede
tratar de resolver de forma igualitaria cumpliendo con los intereses y las necesidades de
ambas partes.
Hay varias formas de hacer entender a Diana que ella forma parte del conflicto y
tiene responsabilidad de lo que está ocurriendo. Una de ellas es que, al ser parte del
problema, es lo mismo de responsable que su compañero Daniel por lo que tiene que
mostrar evidencias que muestren su conflicto con él. Otra de ellas es exponer las
responsabilidades y pactos de las dos partes, lo que hará que Diana comprenda su
implicación e importancia en el conflicto que está ocurriendo.
BIBLIOGRAFÍA
-Temario: La Mediación: Definición y principios. El Mediador: rol y funciones.
- Benítez, P. C. (2001). La mediación: una alternativa eficaz para resolver
conflictos empresariales. A través de: www.derecho.com/articulos/2001/04/01/la-
mediaci-n-una-alternativa-eficazpara-resolver-conflictos-empresariales
- Borrego, V. (2010). Manual Mediación y Resolución de Conflictos. España: CEP
- Parejo, E. M. S. (2015). La imparcialidad del mediador en el proceso de
mediación.
- Alzate, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva
psicológica. Bilbao, Universidad del País Vasco.
- Floyer, A. (1993). Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las
organizaciones. Barcelona: Paidós
- Kessler, S. (1978). Creative conflicto resolution: Mediation. National Institute for
Professional Training. Atlanta

También podría gustarte