Está en la página 1de 8

¿Cuál es el articulo rector de la planificación?

Artículo 26; CPEUM.

El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima
solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la
independencia y la democratización política, social y cultural de la nación. (REFORMADO, D.O.F. 10
DE FEBRERO DE 2014) Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución
determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática y deliberativa.
Mediante los mecanismos de participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y
demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan
nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración
Pública Federal

¿Cuáles son los estilos de planeación educativa?

¿Cuáles son las formas de la planeación?


¿Cuáles son las cinco dimensiones de la planeación?

Son 5

Social, económica, científica y tecnológica, cultural y política

¿Cuál es la influencia de las dimensiones del ser humano en la planeación?

Explica cada una de las 5 dimensiones

• Científica y tecnológica.

Esta dimensión supone en su base tradicional, la aplicación de conocimientos científicos y


técnicos en función de un proceso de cambio; la realización de estudios de diagnóstico; la
selección de prioridades y el establecimiento de metas; la formulación de programas y proyectos
en el planteamiento de opciones de asignación de recursos; el control y la evaluación del
proceso; el diseño y la aplicación de modelos. En otras palabras, lo que se busca es la migración
de la administración empírica hacia una administración basada en conocimiento científico”.

Político.

• “Conjunto de marcos normativos que orientan hacia el futuro para la cristalización de los
fines y las metas deseados que ayudaran a promover el cambio. Un proceso de planeación
se desarrolla dentro de un marco jurídico institucional establecido. En los planes,
programas y proyectos que se elaboran, siempre subyace una concepción política. Esto es
decisivo en el momento de concebir las estrategias para desarrollar el futuro”.

• Cultura

• “Se debe tomar en cuenta la cultura de cada país, de la región y de la institución específica
en la que se llevará a cabo la planeación. En cada lugar habrá una particular concepción
del hombre, de sociedad, de la función que se asigna a la educación y habrá valores
específicos”.
• “Está orientado a la comprensión del proceso referencial, la identidad nacional y el
conjunto de valores que están inmersos en el planeamiento educativo”.

• Económica

• “Los planes, programas y proyectos pueden convertirse en realidad o bien quedarse en


nivel de documento que nunca se llevan a la práctica o permanecen inconclusos
dependiendo de los recursos con que cuenten, además, mediante la planeación, se busca
dar un uso óptimo a los recursos disponibles”.

• “Cabe señalar que, a nivel de una institución de estado, buena parte de la planeación se
destina a racionalizar el proceso de producción, distribución de bienes y servicios”.

Social:

¿Qué es la planificación retrospectiva?

Se basa en la exploración del pasado para conocer el futuro; es decir, observa el comportamiento
de las variables relevantes del pasado y con base a ellas determina las posibles tendencias futuras.
Existen dos modalidades de esta planeación: determinista y probabilística

La planeación determinista se basa en un modelo donde las variables a considerar son susceptibles
de control. Se trata principalmente de variables endógenas que se analizan con una visión
sistemática, en la cual a cada valor de entrada corresponde un sólo valor de salida

La planeación probabilística toma en cuenta variables tanto endógenas como exógenas que no
están bajo control o no son controlables. Sólo es posible determinar su probabilidad de ocurrencia
a partir de su comportamiento histórico. Como resultado de esta planeación se obtienen
probables escenarios futuros que facilitan la selección de las mejores alternativas de acción

¿Qué es la planeación prospectiva?

“Se enfoca al diseño de un futuro deseado ideal, totalmente libre de las restricciones que pudieran
provenir de tomar en cuenta el pasado y el presente. En una etapa posterior se establecen los
futuros probables que se derivan de la situación existente y, por último, se selecciona un escenario
factible a la luz del futuro ideal”.

“La distingue el énfasis en la formulación de los objetivos o futuro deseado y la búsqueda activa de
medios para hacerlo posible. El proceso de planeación se extiende desde la formulación de los
ideales sociales y económicos más generales, hasta los detalles de la elaboración e implantación
de decisiones”

¿Cuál es la diferencia entre cada una de ellas?


¿Qué es la planeación circunstancial?

Excluye la visión del futuro y se circunscribe a situaciones o problemas particulares del presente.
En otros términos, se habla de previsión que generalmente toma acciones para dar respuesta a
necesidades urgentes del presente. La planeación circunspectiva atiende a problemas del
momento, tiene limitada su libertad de elección entre diferentes alternativas. Esta concepción
adopta dos modalidades: coyuntural y correctiva.

¿Qué es la planeación estratégica?

“Es un proceso que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema
continuo de toma de decisiones, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de
seguimiento sobre los resultados, e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo
de todo el proceso”.

“Otro aspecto importante es que considera que un plan debe operacionalizarse (elemento
fundamental para hacer funcionar un plan) y además hace énfasis en la efectividad del mismo
(finalidad de todo plan). Según George A. Steiner, la planeación estratégica no puede estar
separada de funciones administrativas como: la organización, dirección, motivación y control”.

¿Cuáles son las características de la planeación estratégica?

• Prospectiva.

• Integral.

• Participativa.

• Iterativa.

• Indicativa.

• Opcional.

• Operativa.
¿De que se encargan los tres niveles del sistema de planeación?

¿Qué son los indicadores educativos?

Los indicadores educativos constituyen una de las herramientas más importantes para evolucionar
en el logro educativo y mejorar el diseño, implantación y operación de las políticas públicas del
sector. Su aplicación tiene presencia en todas y cada una de las etapas de la gestión, desde al
diagnóstico, para identificar de manera cuantitativa la magnitud de los avances y también de los
problemas; asimismo se utilizan en la etapa de planeación, con el fin establecer compromisos
(metas) y dimensionar el esfuerzo que se debe realizar en un periodo determinado, permitiendo,
por un lado, calcular los recursos necesarios para alcanzar nuestras metas y a partir de éstos,
determinar presupuestos”.

• Los indicadores educativos pueden definirse como instrumentos que nos permiten medir y
conocer la tendencia o desviación de las acciones educativas, con respecto a una meta o
unidad de medida esperada o establecida; así como plantear previsiones sobre la
evolución futura de los fenómenos educativos”.

¿Para qué sirven los indicadores educativos?

los indicadores educativos además de comunicar el estado real de la educación deben introducir
procesos de decisión. Un equipo de planificadores puede llegar a esta premisa, a través de la
utilización y aplicación de los mismos durante sus trabajos de planeación”.
¿Cuáles son los objetivos de los indicadores educativos

para alcanzar los objetivos definidos, es preciso formular planes de acción que permitan al
ejecutivo seleccionar una opción consistente con sus expectativas. El conducto para lograrlo es sin
lugar a dudas la ilimitada aplicación y explotación que se puede hacer de los indicadores”.

Menciona tres indicadores educativos

¿Qué es un modelo de enseñanza?

Un modelo pedagógico puede definirse como el marco teórico del cual se desprenden los
lineamientos para organizar los fines educativos y así definir, secuenciar y jerarquizar los
contenidos. También precisan las relaciones entre estudiantes, saberes y docentes y determinan la
forma en que se concibe la evaluación”. (De Zubiría, 2006)

¿Qué elementos requiere los modelos de enseñanza?

¿Cuál es el objetivo de los modelos de enseñanza?

Explica las dimensiones que estructuran los modelos de enseñanza

• Una determinada concepción del aprendizaje.

• Una determinada concepción del hombre.

• Una determinada concepción de cultura.

• Unas determinadas estrategias para alcanzar sus intenciones.

• Unos determinados medios para potenciar esas estrategias.

• Una determinada vía de interpretación para adecuar modificar lo  anterior  a los 
contextos,  entendidos  estos  como constituidos por el contenido específico de la cultura,
el nivel, los alumnos, la institución y el profesor.

¿Cuáles son los elementos del marco de interpretación del M-E?

• Requiere de una concepción de: “lugares determinados, con ubicación en el tiempo y en el


espacio, con olores, sombras, asientos y condiciones exteriores... las generalidades
sobre ciencia, literatura, los niños en general, los niños o maestros de ciertas clases o tipo
específico, pueden ser ciertas, pero logran esa posición en virtud de los que dejan de
lado”.
Explica los tipos de modelos de enseñanza?

• Modelo Pedagógico Tradicional:

“El papel protagonista de este modelo recae en el profesor, quien es visto como un transmisor del
conocimiento, el alumno por su parte tiene un rol pasivo, recibiendo los contenidos”.

“La metodología empleada es principalmente verbalista (el docente dicta la clase mientras los
alumnos escuchan) y memorística ya que propone que el aprendizaje se logra a través de la
repetición de ejercicios, aunque se deja de lado el significado o utilidad que puede tener lo
aprendido”.

“El ambiente de aprendizaje es rígido y basado en la disciplina, no se permite la crítica y el


profesor asume la figura de autoridad. La evaluación se centra en lo sumativo, por lo que se evalúa
al final del proceso, en el cual el estudiante debe demostrar lo que aprendió, normalmente
mediante un examen oral o escrito, para así asignarle una calificación y determinar si aprobó o
no”.

• Modelo Pedagógico Conductista:

En este modelo la transmisión y acumulación de saberes tienen un papel primordial, la


metodología de enseñanza tiende a ser principalmente expositiva-demostrativa, por lo que el
centro del proceso es el profesor y el rol del estudiante sigue siendo pasivo.

El aprendizaje en el modelo conductista se define como la adquisición de hechos, destrezas y


conceptos que ocurren, mediante el entrenamiento, la repetición, la exposición y la práctica
guiada por parte del docente. Se caracteriza también por el uso de refuerzos (premios) para
favorecer el desempeño.

Se considera también que el aprendizaje se manifiesta cuando existe un cambio de conducta


observable. La evaluación es principalmente sumativa, se evalúa el proceso, pero se hace énfasis
en el producto final para determinar si el alumno aprueba o reprueba.

• Modelo Pedagógico Experiencial- Romántico.

Este modelo se centra en el humanismo, ya que se concibe el desarrollo de los niños como un
proceso natural y espontáneo, por lo que los contenidos y temas a estudiar no tienen una
secuencia preestablecida, sino que parten de la libertad, los intereses y necesidades de los
estudiantes.

En este sentido, el papel de sujeto activo lo toman los alumnos por lo que aprenden haciendo y el
docente se vuelve un agente auxiliar que interviene solamente cuando se requiere.

En congruencia con las premisas de este modelo, se recomienda que no se evalúe, pero de ser
necesario hacerlo se propone una valoración más cualitativa, enfocada en el seguimiento del
desarrollo individual de los estudiantes.

• Modelo Pedagógico Cognitivista- Desarrollista:


A diferencia de los modelos anteriores, no busca la acumulación de conocimientos, sino contribuir
al desarrollo intelectual (progresivo y secuencial) a través de la mediación del profesor.

La metodología de enseñanza es variada y centrada en el proceso de aprendizaje, teniendo como


objetivo el desarrollo de habilidades partiendo de los conocimientos previos de los estudiantes.

El rol del docente es el de facilitador-mediador, y el papel protagonista recae en el alumno. La


evaluación es formativa y sumativa, teniendo en cuenta el proceso y también el resultado.

• Modelo Pedagógico Constructivista:

Basado en las ideas de autores como Piaget y Vygotsky, entre otros, es uno de los modelos de
mayor aceptación en la actualidad, el centro del proceso es el alumno quien se convierte en
protagonista de su propio aprendizaje.

El papel del docente es el de orientador, identificando las necesidades de los estudiantes,


promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y reflexivo a través del planteamiento
de tareas y preguntas que contribuyan a la resolución de problemas auténticos. El alumno
participa activamente y propone soluciones, por lo que adquiere cada vez mayor autonomía.

De igual forma, el trabajo colaborativo, los saberes previos, así como el contexto son primordiales
para la construcción del aprendizaje, por lo que se privilegia el planteamiento de casos o
problemas en entornos reales y significativos.

La evaluación es principalmente formativa, ligada a una retroalimentación permanente que


contribuye a la mejora del aprendizaje así como del propio proceso de enseñanza.

También podría gustarte