Está en la página 1de 16

BLOQUE DE APRENDIZAJE V

SIGNIFICADO DEL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

La planificación estratégica en la educación consiste en un plan el cual sistematiza


los objetivos a mediano plazo de una institución educativa. En este plan se diseñan
y muestran las estrategias y caminosprevistos para el cumplimiento de objetivos y
describe detalladamente los sistemas de evaluación correspondientes. La
planificación estratégica representa una herramienta de gestión muy eficaz y útil
para trabajar con perspectiva de futuro. Para la planificación estratégica es
fundamental una reflexión previa y un grado de acuerdo y consenso considerable
entre los miembros de la comunidad educativa sobre los planteamientos
institucionales del centro. Acordar qué valores rigen la escuela, cuál es su principal
razón de ser y hacia dónde quiere caminar es un paso importantísimo hacia la
creación de un plan eficaz, pragmático y ejecutable. Hay que establecer qué
queremos hacer y cómo hacerlo. Es el momento de dibujar el mapa estratégico,
donde se establecen los objetivos principales del plan y las estrategias y recursos
que destinaremos para conseguirlos.

Es importante establecer una adecuada planificación estratégica para poder


brindar una educación eficiente y eficaz, donde el estudiante se sienta a gusto de
aprender y colocar en práctica lo aprendido. Noes un proceso fácil de alcanzar, pero
paso a paso se pueden obtener buenos resultados.

La planeación en el contexto educativo implica las dimensiones de la alocución


pedagógica en los cuales participan los actores educativos. La planeación orienta
la academia y la administración de la escuela, conllevando una serie de procesos y
estrategias que hacen que se desarrolle el acto educativo de manera eficiente y con
calidad para la prestación de dicho servicio educativo.

Es así como la planeación en el contexto educativo ayuda al proceso


administrativo de las escuelas a distribuir de manera equitativa los recursos y
materiales para el funcionamiento correcto de dichas instituciones.

Para el proceso de planificación educativa se tiene en cuenta las dimensiones


política, jurídica, administrativa y humana ya que el contexto educativo está
conformado por estas dimensiones, que pueden ser sistemas complejos pero que
tiene un fin y es hacer efectivo y eficaz el derecho a la educación. Para el ministerio
de Educación Nacional, la educación de calidad es aquella que permite la formación
de ciudadanos integrales con una alta formación en valores, con respeto hacia el
bien ajeno y en procura de principiossociales como la convivencia y la paz. Afirma
que una educación de calidad es aquella que genera grandes oportunidades de
progreso para la sociedad en sí misma y por ende para todo el país.

La planeación educativa debe centrar sus mayores esfuerzos en la formación


integral de sus educandos, que bien se refleja en la misión de cada institución, en
ocasiones los entes directivos de estas instituciones dejan de lado esta formación
integral y por cumplir con estándares nacionales e internacionales de calidad creen
que la formación se debe centrar sólo en el plano del conocimiento, olvidando el
ser, que en consecuencia será lo que permita la formación de personas ecuánimes,
solidarias y felices que aporten sus conocimientos para construir una sociedad más
justa y equitativa.

 Planeamiento Educativo: análisis epistemológico.


El Planeamiento Normativo, pensado como un instrumento para introducir y
mantener la racionalidad, coordinación, continuidad y eficiencia técnica de que
carecía la gestión administrativa de la educación, se basa en los siguientes
postulados

1. El actor que planifica está fuera o sobre la realidad planificada y no coexiste en


esa realidad con otros actores que también planifican.
2. Las acciones que producen los sujetos son previsibles y enumerarles porque
responden a una teoría del comportamiento social conocido y conocible; entonces,
el sujeto controla y dirige un objeto diferenciado que es posible diagnosticar. Ese
diagnóstico se guía por la búsqueda de la verdad objetiva y, en consecuencia,
debe ser único. A un solo actor que planifica corresponde un solo diagnóstico, un
solo concepto de tiempo y una verdad única y absoluta. La explicación permite la
predicción y por ende el control de futuro.

3. El objeto planificado sigue leyes y es incapaz de crear movimientos impredecibles


para el sujeto que planifica o sea que no considera a Otros actores sociales con
capacidad de producir acciones estratégicas.

4. Para comprender la realidad y adquirir capacidad de previsión y evolución futura,


es necesario descubrir las leyes de funcionamiento de los comportamientos
sociales. Previsión y predicción son la misma cosa.

5. El actor que planifica tiene todo el poder y, por lo tanto, sólo los recursos
económicos son escasos; no existen oponentes. El contexto del plan es la armonía
y la concertación central desde quien planifica.

6. Los objetivos se conciben como normas a cumplir, independientemente del


contexto y de su posibilidad de realización.

El plan se refiere, entonces, a un conjunto de elementos propios y en el papel tiene


"final cerrado" porque la situación terminal es conocida al igual que los medios para
alcanzarla.

o Concepto.

Este nivel fue considerado importante en el proceso de planificación por su relevante


contribución al proceso de desarrollo nacional. Por ello, en el Decreto de creación
se estimula la representación de los organismos regionales, que aparecen
progresivamente como las Corporaciones de Desarrollo Regional, y también la
atención al tratamiento de la realidad físico – espacial del país, pues es evidente la
necesidad de definir áreas especiales de acción por parte del Estado, para coordinar
la intervención de los distintos entes oficiales. Donde se define por primera vez un
sistema de regiones del país, el cual es revisado y ajustado en ocasiones sucesivas
tanto en lo que respecta a los límites regionales, como a los organismos y
mecanismos para operar la planificación regional.
Los cambios que ha generado el proceso de descentralización en el aparato
gubernamental trajo consigo la revisión del concepto de región en el ámbito de la
planificación. Sobre el particular, la Comisión para la Reforma del Estado sugiere
que en la planificación del desarrollo, la región como concepto debe estar referida
a los ámbitos espaciales de los estados y los municipios

o Elementos del Proceso de la Planificación.

Los elementos de la planificación es un proceso sistemático de desarrollo de ciertas


actividades para alcanzar propósitos, objetivos y metas a corto, mediano y largo
plazo. La planificación es aplicada sobre todo en los asuntos militares, y en las
actividades de negocios. A continuación, se analizan cada uno de sus elementos.

Propósitos

Consiste en determinar las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo


cualitativo que persigue en forma permanente o semi permanente un grupo social:
estamos hablando de la misión y visión de la organización.
Investigación

Aplicada a la planificación, la investigación consiste en la determinación de todos


los factores que influyen en el logro de los propósitos, así como los medios óptimos
para conseguirlos.

Objetivos

Representan los resultados que la empresa desea obtener, son los fines o
entregables para alcanzar en un periodo determinado, establecidos
cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico;
es hacia donde se encaminan los esfuerzos conjuntos.

Los objetivos pueden ser de corto plazo (operacionales: hasta


un año), mediano plazo (tácticos: de 1 a 3 años) y largo plazo
(estratégicos: más de 3 años). Por ejemplo, un objetivo de una
empresa comercial puede ser aumentar en un 10% las ventas
del año 2021 con respecto a las del 2020.

La secuencia lógica de los objetivos es lo que se conoce


como jerarquía o cascada de objetivos, tal como se la representa
por la siguiente pirámide:

o Clasificación de la planificación
El hecho de planificar algo (un negocio, un viaje, una boda, etc) da como resultado
un proceso de planificación. Hay muchos ámbitos donde se hacen planes
con objetivos y características concretas, por eso es interesante profundizar los
conocimientos sobre el tema y conocer todas las alternativas posibles en materia
de organización, proyección y planeación.
Una de las posibilidades a tener en cuenta es la planificación estratégica que
suele aplicarse fundamentalmente en el sector empresarial para hacer negocios y
en el ámbito militar, así como también en vistas a ciertas competiciones lúdicas y
deportivas y campañas políticas. También se puede llevar a cabo una planificación
estratégica de los servicios de salud y una planificación estratégica urbana,
por agregar más opciones.
La planificación ambiental, por su parte, es útil para definir acciones efectivas para
prevenir problemas en el entorno natural a raíz del desarrollo de ciertas actividades,
mitigar los efectos nocivos y controlar, corregir y compensar los daños sobre el
medio ambiente.
Distinto es el caso de la planificación familiar ya que se trata de una decisión
privada que corresponde a la intimidad de una pareja. La idea de este plan es
controlar o evitar la reproducción mediante el empleo de métodos anticonceptivos o
bien realizar una planificación familiar natural tomando recaudos básicos de
posturas, límites y tiempos sin apelar a elementos que impidan el embarazo. De
combinar ambos sistemas, entonces se tratará de una planificación familiar mixta.
La planificación del transporte, la planificación para la conservación de la
biodiversidad y la planificación territorial son otras categorías que demuestran
el amplio campo de aplicación de esta noción.
- Según el espacio que abarca
La planificación tiene su origen en la guerra. También se afirma que el
primer texto sobre el particular fue el arte de la guerra del filósofo y militar chino Sun
Tsu escrito hace más de 2500 años.
Baidaba, escribía sobre las tres cosas en que debía concentrarse la atención del
gobernante: 1)"...analizar cuidadosamente los hechos pasados y las razones de su
fracaso, hacer un balance de los beneficios y perjuicios que le han traído.."; 2)"Otra
reside en el estudio cuidadoso de la situación en su hora presente y de sus aspectos
buenos y malos, explotar las buenas oportunidades en tanto pueda, y evitar todo lo
que pueda causar pérdidas y fracasos" y 3)"..la tercera de estas cosas reside en el
estudio del futuro y de los éxitos o fracasos que a su juicio le reserva, preparase
bien para aprovechar las buenas oportunidades y estar atento contra todo lo que
teme"
Nicolás Maquiavelo en su libro El Príncipe también explica la necesidad de
la planeación para la realización de un buen gobierno.
En la época moderna, para 1918 surge la planificación, basada en la ley de justas
proporciones, la cual hace una condición necesaria para intentar organizar y hacer
funcionar la sociedad, también en el campo capitalista se inicia la planificación
alrededor de 1930 con el control del gasto militar y la legislación monetaria.
Al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas comenzaron a darse cuenta de
algunos aspectos que no eran controlables: la incertidumbre, el riesgo, la
inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgió, entonces, la necesidad de tener
control relativo sobre los cambios rápidos. Como respuesta a tales circunstancias
los gerentes comienzan a utilizar la planificación
estratégica.

o Nacional.

Se define como todo aquello que es propio de un país o territorio, tiene su origen
en el latín de la palabra natio y nationitis, las cuales significan que primero se aplica
el lugar de nacimiento y luego a una comunidad de ciudadanos de la misma raza,
lengua, instituciones y cultura que comprenden a un único pueblo con un origen o
nacimiento en común. cuya definición es nacer, provenir o proceder, siendo nacional
un término que no tiene desinencia de género masculino no femenino.

Según La Real Academia Española, la palabra nacional tiene como significado


“perteneciente o relativo a una nación”; “natural de una nación, en contraposición
a extranjero”. Con respecto a esta definición y de manera mucho más profunda se
tiene que en el ámbito ideológico, el término nacional se usa para identificar a una
comunidad establecida en un ámbito geográfico y económico, jurídicamente
organizada en nación, unidos por un mismo idioma, un pasado en común,
instituciones históricas; creencias y tradiciones. Todo aquel que se haga llamar
nacionalista debe tener una actitud de defensa ante embates y saboteos tanto
internos como externos, en una disposición revolucionaria de conciencia
antiimperialista.

Otra connotación que cabe dentro de la palabra nacional, tiene que ver con el
individuo de la milicia nacional que se aplica al grupo de personas que durante
la Guerra Civil española eran partidarios y seguidores del bando del general
Franco.

o Regional.
Se trata de un adjetivo que permite referirse a lo que está vinculado a una región (la

fracción de territorio cuyos límites son determinados por diferentes características

administrativas, económicas, geográficas, etc.).

Por ejemplo: “Los analistas atribuyen el crecimiento de la economía regional al

incremento del precio de las materias primas que se exportan a los principales

mercados internacionales”, “Las autoridades del gobierno regional expresaron su

preocupación por la situación de violencia que se vive en el país vecino”, “El tenista

ecuatoriano se consagró campeón del Torneo Regional y avanzó dos puestos en el

ranking nacional”.

Debido a la gran cantidad de acepciones del concepto de región, lo regional puede

referirse a cosas diferentes. Por lo general se asocia a algo que abarca

diferentes ciudades, provincias o países. Un campeonato regional de fútbol, por

citar una posibilidad, puede reunir equipos de distintas localidades en una misma

competencia.

Cuando se habla de un transporte regional, se trata de aquel que une diferentes

ciudades de una misma región. Por ejemplo, puede ser un ferrocarril regional con

estaciones en varias localidades.

Un hospital regional, un encuentro regional, un gobierno regional y

un congreso regional son otras instituciones o eventos que se caracterizan por

trascender una única localidad.

Uno de los aspectos más importantes de la cultura es la cocina, aunque en algunos

países tiene más peso que en otros, o bien se especializan más en platos dulces o

salados, fríos o calientes. Son muchos los factores que caracterizan las tendencias

culinarias de una región, y entre ellos se encuentra su clima, sus recursos agrícolas

y su antigüedad. En este contexto, se habla de cocina regional para englobar

todos los platos, las técnicas y los ingredientes característicos de una región.

La cocina regional es uno de los puntos más atractivos para los turistas,

especialmente en países como España, Italia y Francia, por citar tan sólo algunos

ejemplos, que destacan por la calidad de su gastronomía. Sin embargo, existe una

distinción importante entre dicho concepto y el de cocina nacional, ya que este

último reúne los platos que mejor representan a todas sus regiones, especialmente

aquéllos que utilizan ingredientes posibles de conseguir en todo el país.

No sería posible la existencia de la cocina regional sin la tradición, ya que es el

sentimiento de pertenencia y la voluntad de mantener vivos los rasgos de una

región lo que impulsa a muchas personas a transmitir sus conocimientos


relacionados con su cultura a los descendientes, para asegurarse de que éstos

continúen el proceso de forma indefinida.

o Departamental.
Hace alusión como concerniente, relativo, perteneciente y alusivo al departamento
tanto ministerial, en una corporación, universidad, ramo de una administración
pública o privada, entidad sin ánimo de lucro o una división territorial política o
la provincia aplicado en algunos países de américa.
o Municipal.

Es el conjunto de los habitantes que viven en un mismo término jurisdiccional,

el cual está regido por un ayuntamiento. Por extensión, el término también permite

nombrar al ayuntamiento o la corporación municipal.

Por ejemplo: “Los vecinos del municipio están cansados del silencio de las

autoridades ante la contaminación”, “Es complicado vivir en uno de los municipios

más violentos del país”, “Las obras de pavimentación fueron prometidas por el

municipio en 2006 y aún no hay novedades al respecto”.

El municipio, por lo tanto, puede ser una entidad administrativa. Lo habitual es

que agrupe a una única localidad, aunque también el concepto se utiliza para

nombrar a un pueblo o una ciudad.

El territorio (delimitado por la legislación) y la población que habita en él

(registrada en el padrón municipal) componen el municipio. La administración está

a cargo de un órgano que suele conocerse

como ayuntamiento, municipalidad, concejo o alcaldía. El máximo dirigente de

este órgano es el alcalde o intendente.

En los Estados modernos, el municipio suele ser la división administrativa más

pequeña con dirigentes representativos propios. Esto quiere decir que los

habitantes eligen a los representantes del municipio.

 Local.
Se entiende por local a aquellos establecimientos comerciales que tienen como
objetivo principal el desarrollo de alguna actividad comercial o económica, pudiendo
ser esta de diferente tipo. Los locales pueden variar mucho en términos de tamaño,
características, diseño y público al que se dirigen, aunque hay algunas
características en común que todos ellos comparten.
Los locales, como establecimientos comerciales o económicos, cuentan con un par
de características o rasgos generales que siempre están presentes. Uno de los
principales elementos que sirven para definir a un local es que el mismo ofrece un
tipo de servicio o producto a un tipo determinado de público. El modo en el que logra
hacerlo es a través de la compra de ese producto o servicio a un mayorista para
luego venderlo al público general. En el caso de algunos servicios, los mismos
pueden realizarse en el mismo local.
Podemos decir entonces que el local comercial es siempre un intermediario entre el
que fabrica o produce lo que se vende y el que lo compra. En esta actividad de
intermediario, el local comercial siempre obtiene una mínima ganancia por realizar
tal tarea.

o Empresarial o Privado.

Una empresa privada es una organización con fines de lucro que es propiedad de
inversionistas particulares. Así, el socio mayoritario no necesariamente es una
persona, sino que también puede ser otra compañía, siempre y cuando esta no
pertenezca al Estado.
En otras palabras, una empresa privada debe estar controlada por un individuo o
por una entidad que no forme parte del gobierno. En cambio, una empresa
pública sí es dirigida por el Estado. Cabe aclarar que se puede hablar de empresa
privada en el sentido que no cotiza en el bolsa de valores. De esa forma, no está
obligada a compartir su información financiera con potenciales inversionistas, es
decir, con la sociedad en general

- Según el horizonte de tiempo

El horizonte de inversión, es la expectativa de tiempo que permanecerá su inversión


en el fondo. Definir el horizonte de tiempo para la inversión es determinante.

Los fondos de mediano y largo plazo ofrecen atractivos retornos, pero presentan un
mayor riesgo de liquidez y riesgo de tasa de interés. Por el contrario, los fondos de
corto plazo están generalmente asociados a menores riesgos, pero también a
menores rendimientos.

o Largo Plazo.

Los objetivos a largo plazo tienen que ver con cómo se ven las empresas al cabo
de 5 años o más.

Teniendo en cuenta esta fotografía que desean ver en el futuro, en la agencia


desarrollamos acciones a corto y mediano plazo que tengan como guía el
cumplimiento de este fin.

Ejemplo de metas a largo plazo:

 “Queremos posicionarnos como la empresa más importante de nuestro


sector”.
 “Quiero ser referente en mi especialidad”.
 "Quiero expandir mi negocio a toda la región”.

o Mediano Plazo.

Se tratan de los objetivos a alcanzar a lo largo de un año e incluso pueden ser


bianuales.

Ejemplo de metas a mediano plazo:

 “Para este año nuestro objetivo de facturación es de $xxxx”.


 “Queremos alcanzar a más de 1 millón de usuarios en nuestras comunidades
online”.
 “Queremos abrir una sucursal en otro país”.
 “Queremos establecer una nueva línea de negocio”.

o Corto Plazo.

Los horizontes de corto plazo pueden definirse de manera mensual, en el caso de


empresas grandes ya que cuentan con un flujo de facturación más alto que el de
una pequeña o mediana empresa. En el caso de las Pymes, es recomendable
pensar en objetivos de corto plazo que puedan medirse al cabo de 3 o 6 meses.

Así como definimos en nuestro artículo “7 consejos para definir una estrategia de
comunicación digital”, las metas a corto plazo son una excelente táctica para
avanzar de a poco en la estrategia de negocios planteada, analizando los resultados
y aplicando los ajustes necesarios en un tiempo determinado sin perder de vista el
objetivo final a largo plazo.

Ejemplo de metas a corto plazo: “Para los próximos 3 meses quiero incrementar en
un xx% la cantidad de ventas en comparación con el mismo período del año pasado”

o El proceso de la Planificación

La planificación es el primer paso que se debe realizar en el proceso


administrativo. La planificación consiste en definir las estrategias que ayuden a
alcanzar los objetivos previamente establecidos.
Fundamentalmente, la planificación es una herramienta utilizada en
la administración para establecer los objetivos y elegir los medios para
alcanzarlos. Esto permite que se pueda seguir un curso de acción concreto y
definido. Con la planificación se puede determinar qué se va a hacer, cómo se va
a hacer, dónde y cuándo se hará y cuánto nos va a costar.

De manera similar, esta herramienta de la planificación nos permite decidir en el


momento presente, lo que haremos en el futuro. Primero se define el problema,
luego se analiza el pasado y se elabora el plan que tenemos que seguir.

- Diagnostico.

Se denomina la acción y efecto de diagnosticar. Como tal,


es el proceso de reconocimiento, análisis y evaluación de
una cosa o situación para determinar sus tendencias,
solucionar un problema o remediar un mal. En medicina, se
conoce como diagnóstico a la identificación de la naturaleza
de una enfermedad mediante pruebas y la observación de
sus signos o síntomas. En este sentido, es fundamental para determinar la manera
en que la enfermedad será tratada.

El concepto de diagnóstico, no obstante, es extensible a los más diversos campos


en el sentido de examen de una situación o cosa para determinar su solución. El
diagnóstico, pues, nos ayuda a determinar, mediante el análisis de datos e
informaciones, qué es lo que está pasando y cómo podríamos arreglar, mejorar o
corregir una situación.

Así, por ejemplo, no solo sirve para hacer el diagnóstico de una enfermedad, sino
también para detectar necesidades en un entorno, conocer el estado o condiciones
de un servicio, empresa u organización; también sirve para evaluar las necesidades
y los procesos de aprendizaje de un niño, entre otras cosas.

Así, un buen diagnóstico permite desarrollar con éxito proyectos de aplicación


académica, escolar, educativa, social, cultural, comunitaria, urbanística, civil y de
cualquier clase, que resuelvan necesidades reales y se atengan a los recursos
disponibles.

Asimismo, diagnóstico puede funcionar como adjetivo en el sentido de


perteneciente o relativo a la diagnosis: “La eficacia diagnóstica del doctor era
ampliamente reconocida por sus colegas”.
- Premisas.

Es el resultado de un razonamiento que puede ser verdadero o falso y que


permite determinar una conclusión. Sin embargo, por uso del término, también
se emplea como sinónimo de objetivo o de principio moral, "Nuestra premisa es
ganar el campeonato de fútbol", "Los docentes educan partiendo de la premisa de
los valores sociales".
También es una señal para inferir algo partiendo de la información o argumentos
que se posean. La premisa y la conclusión forman un argumento.

Premisa es una palabra que se origina del latín praemissus, que significa “enviar
delante”. Algunos sinónimos de premisa son: antecedente, idea, hipótesis.

- Identificación de Objetivos.

El método para seleccionar las ideas que darán lugar a futuros proyectos se basa
en la evaluación de diversos aspectos:

 Escenarios de evolución
 Recursos necesarios
 Principales tareas
 Impacto en términos de coste
 Contribución a los objetivos de I+D+i
 Posición en el mercado
 Factores de riesgo
 Probabilidad de éxito
 Expectativa de beneficios

Los criterios de selección de ideas responden a todos esos aspectos. Se busca


equilibrio y ponderación entre ellos para que el concepto elegido se ajuste de
forma más precisa a la política de I+D+i de Ervisa. Los criterios son:

 Posicionamiento. Cómo afecta el proyecto a la situación presente de la


empresa en el mercado. El éxito del proyecto influiría claramente en la imagen
de la empresa y en su reconocimiento tanto a nivel nacional como
internacional.
 Crecimiento estratégico. Grado de adecuación del proyecto a los objetivos
de la empresa.
 Apertura de nuevos mercados. El éxito del proyecto supone el acceso a un
nuevo mercado geográfico o sectorial.
 Probabilidad de éxito. En función del riesgo técnico y económico.
 Recursos destinados. Recursos humanos y técnicos que deban ser
empleados para ejecutar el proyecto.
 Viabilidad económica. Coste de desarrollo, rentabilidad esperada del
proyecto e impacto en la tesorería de la empresa.

Las ideas que serán evaluadas derivan de la colaboració con clientes y


proveedores. Los primeros canalizan las necesidades del mercado en cuanto a
nuevas aplicaciones y los segundos colaboran en la identificación de los
materiales cuyas características permiten el uso del producto que se va a
desarrollar.

Ervisa está en contacto permanente con sus clientes con la misión de identificar
esas necesidades y coordinar el proceso de creación del producto.

- Identificación de resultados esperados.


Los resultados esperados se redactan teniendo en cuenta los objetivos de
investigación, el problema que se quiere investigar, y las posibilidades reales de
producir los mismos reconociendo las condiciones en que puede operarse o
ejecutarse el proyecto de investigación.
- Formulación de opciones.

Como las empresas toman contacto con su entorno fundamentalmente a nivel

estratégico, es éste el que debe lidiar con la incertidumbre.

El reconocimiento de un cierto nivel de inestabilidad en el entorno general y

competitivo de la empresa implica la sustitución del proceso estático de formulación

de estrategias por otro dinámico.

En entornos muy dinámicos el éxito de la empresa no depende tanto de su capacidad

de sostener sus actuales ventajas competitivas sino de crear las capacidades para

desarrollar ventajas competitivas coherentes a los cambios del entorno. Vale aclarar

que este proceso no se trata de adaptarse a los cambios reactivamente ni de adivinar


el futuro, sino de adquirir nuevas ventajas competitivas para la explotación de futuras

oportunidades que surgirán como consecuencia de la evolución incierta del entorno.

En este punto la identificación de opciones resulta crítica, dado que la evolución del
entorno es incierta por definición y, por lo tanto, la única forma de aprovechar

posibles oportunidades es la disposición de un amplio abanico de opciones, tanto

más extenso cuanto más incierto se perciba el futuro. No obstante los beneficios de

la flexibilidad estratégica obtenida a través de un amplio abanico de opciones, existe

la restricción presupuestaria de la empresa que impacta no solo en la cantidad de

opciones de posible adquisición, sino que esa misma restricción opera sobre todo el

proceso de administración de opciones, es decir, su desarrollo y ejercicio. De esta

manera, una estrategia dirigida a la obtención de un número excesivo de opciones

puede devenir en un ejercicio ineficiente a causa de la falta de recursos.

- Análisis de opciones.
El análisis de opciones es la base del plan estratégico. En esta etapa del proceso
de planificación, los protagonistas son los datos y los hechos, no las ideas.
se debe hacer en el análisis de la situación es seleccionar las variables externas
e internas que se van a evaluar. A partir de ahí, se profundizará en datos y hechos
de cada variable analizada. Esto permite sacar conclusiones que, posteriormente,
serán llevadas al FODA, como fortalezas, oportunidades, debilidades o amenazas.
Para realizar el análisis externo, se analizan variables como el entorno político,
económico, social, tecnológico, ecológico y legal, que no se controlan. También es
fundamental entender al mercado, al cliente, a los productos sustitutos y, por
supuesto, a la competencia. Estas son algunas variables que, si se analizan en
profundidad, ayudarán a las organizaciones a navegar mejor en un mercado lleno
de amenazas y de oportunidades.
El análisis interno es algo más sencillo. En este, se analizan variables que sí se
controlan, como la tecnología, el portafolio de productos, las marcas y los recursos
humanos o financieros entre otras. Al mirarse a sí misma, a la empresa le será
relativamente fácil entender cuáles son sus principales fortalezas y debilidades.

Cada variable se debe analizar de forma profunda identificando datos y hechos de


cada una. Si se está analizando la variable “entorno económico” del país, no se
debe llegar directamente a las conclusiones, ni reflejar si este es favorable para las
inversiones o no. En cambio, es importante entender datos sobre la inflación, el PBI,
las reservas, la tasa de pobreza, el ingreso promedio per cápita o la evolución del
gasto real, entre otros, para a continuación, concluir si el entorno económico es
favorable, o no, para las inversiones. Del mismo tipo de análisis, si se profundiza
aún más, por región, se puede concluir también que determinadas zonas del país
ofrecen mayores o menores oportunidades para la organización.

- Selección de la mejor opción


No obstante que la experiencia, intuición y juicio son todavía ingredientes
predominantes en las decisiones, tanto gerenciales como a nivel producción, se ha
logrado un progreso significativo en el empleo de técnicas cuantitativas. Estas
ayudan al proceso de la toma de decisión, mediante el uso de modelos económicos.
El análisis directo de los procesos operativos alternativos es usualmente costoso y,
en muchos casos, imposible. No obstante, los modelos de decisión y los procesos
de simulación proveen un medio adecuado donde el evaluador puede obtener
información de operaciones bajo su control sin perturbar las operaciones en sí
mismas. Como resultado de ello, el proceso de simulación es esencialmente un
proceso de experimentación indirecta a través del cual se testean cursos de acción
alternativos antes de ser implementados.
o Plan
Ccomo un conjunto de medidas que alguien proyecta realizar en miras a cumplir un
objetivo. En un buen plan se distribuyen metódica y sistemáticamente los recursos
y se evalúan estrategias, para obtener eficacia, economía de costos y
alto rendimiento. Los planes se hacen con visión de futuro mediato o inmediato. Los
animales pueden hacer planes, pero siempre de realización inmediata, como por
ejemplo, cuando planean (conciben) el mejor modo de arrebatarle una presa a otro
animal, o cuando le ponemos a un mono cajones a su alcance y pone uno sobre
otro para subirse en ellos y alcanzar algo que está a mayor altura. Sin embargo, el
que por excelencia realiza planes es el hombre, aunque se atribuye en el orden
religioso, a Dios, el mayor plan concebido que es el de la creación del mundo.

- Definición.
Es una intención o un proyecto. Se trata de un
modelo sistemático que se elabora antes de
realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y
encauzarla. En este sentido, un plan también
es un escrito que precisa los detalles
necesarios para realizar una obra.
Un plan permite encauzar una acción.

Tipos de Planes.

 Misión. Este aspecto aborda el sentido


específico de una organización dentro de
un mercado. Esta razón de ser está
condicionada por el público objetivo, los
servicios o productos, la imagen que se
quiere dar a conocer, la tecnología que
sustenta, los procesos y el tipo de talento
humano que la integra.
 Propósito. Se refiere al papel general que ha de cumplir la empresa durante
su existencia. Esta cualidad está enmarcada por el sector donde opera y
puede tener ramificaciones hacia otros mercados relacionados con su
actividad principal.
 Objetivos. Son las metas que establece la compañía mediante un plan
básico para lograr cumplir con los planes anteriores. Estos objetivos dirigen
las actividades de los diferentes departamentos y son guiados por la gerencia
del personal. Además, buscan satisfacer a clientes, socios, inversionistas y
más.
 Estrategias. Representan las medidas que conforman el plan de acción y los
recursos necesarios para lograr las metas. Tienen la finalidad de guiar de
forma general la cultura organizacional. No definen con claridad las acciones,
pero sí comunica y describe las políticas que se deben implementar.
 Políticas. Hace referencia a las normas establecidas por la organización
para conducir las acciones de la gerencia. Suelen ser implantadas por el
consejo de administración para que cada uno de los departamentos sepa
cómo actuar en diferentes escenarios. Asimismo, determinan un marco de
referencia para que se tome las decisiones en función de los objetivos.
 Procesos. Representan las maneras en que se llevarán a cabo las
actividades de la empresa. Desde otra perspectiva, son los planes asociados
con los métodos de ejecución y no están determinados por las políticas de
cada departamento, sino por la producción. Usualmente son presentados
como flujogramas.
 Presupuesto. Se trata de la expresión numérica de las proyecciones
relacionadas con la inversión de recursos durante un lapso determinado.
Puede ser más de un plan que refleje categorías diferentes, como horas-
hombre, horas-máquina y otras. Es un mecanismo de control que puede
tener un enfoque estratégico o táctico.
 Programas. Comprenden la planificación con respecto al tiempo en que se
deben ejecutar las acciones que guían los objetivos. Pueden ser catalogados
como metas, pasos, políticas, procesos y más para realizar una tarea
concreta. Las empresas suelen elaborar un programa primario que se
sostiene con la implementación de otros más pequeños, haciendo más
compleja la planeación.

Las etapas de planeación son fundamentales para el éxito de un negocio, pero


también hay otros factores que debes considerar. Muchos de tus logros dependerán
de la motivación, desempeño y satisfacción del personal. Con la ayuda del coaching
empresarial de ActionCaoch, tendrás las herramientas necesarias para conseguir la
rentabilidad y competitividad deseadas.

- Programa.

El concepto de programa posee múltiples acepciones. Puede ser entendido como

el anticipo de lo que se planea realizar en algún ámbito o circunstancia; el temario

que se ofrece para un discurso; la presentación y organización de las materias de

un cierto curso o asignatura; y la descripción de las características o etapas en que

se organizan determinados actos o espectáculos artísticos.

Un programa también consiste en una unidad temática desarrollada durante una

emisión televisiva o radial, además de permitir nombrar al grupo de instrucciones

que le posibilita a una computadora desarrollar diferentes funciones.

- Proyecto.
Un proyecto es la ideación de una tarea determinada, para la cual establecemos el
modo en el que se va a realizar De esta forma, en el proyecto se debe recoger una
planificación del conjunto de actividades, así como la forma de llevarlas a cabo.

Por último, el proyecto también debe incluir el detalle del conjunto de recursos y
medios necesarios para llevarlo a cabo.
Un proyecto puede ser de una infinidad de tipos. No debe mantener siempre una
estructura concreta.

Aunque la definición es la mencionada anteriormente, no existe un consenso que


muestre una definición exacta y generalmente aceptada sobre lo que es un
proyecto.

COYUNTURA SOCIAL, POLITICA, EDUCATIVA Y ECONOMICA DEL PAIS, Y


SUS IMPLICACIONES PARA EL PLANEAMIENTO Y LA POLITICA EDUCATIVA.
Resulta ya imposible pensar en un sistema educativo desconectado de los
problemas de su época, de los progresos de la ciencia y de la tecnología, del ámbito
laboral, del estudio de los recursos humanos, del estudio de los recursos naturales,
de los problemas de desarrollo económico y social no incorpora en sus planes las
previsiones de desarrollo de la educación y no asegura su financiamiento, en
estrecho acuerdo con los responsables de este campo, trunca sus propias
posibilidades de éxito y las esperanzas más justas y elementales de la sociedad y
de los individuos.

De ahí la necesidad de esa coordinación para procurar, con mutua ventaja, el mayor
intercambio posible de información y de asesoría con vistas a la formulación de
soluciones concertadas que estén de acuerdo con las necesidades, los medios y
los objetivos comunes.

o Indicadores educativos.
Los indicadores educativos son datos importantes que nos permiten monitorear
el estado del sistema educativo y realizar auditoría social. Esperamos estos
indicadores puedan ser de utilidad a las empresas y organizaciones que
trabajan para mejorar la educación y contribuir asimismo a la discusión nacional
de las políticas educativas para elevar la calidad.

Este apartado lo dividimos en cuatro secciones:

 Indicadores de cobertura: muestran la relación entre la demanda y la oferta


de un sistema educativo. Este indicador evidencia el déficit de oferta existente
en un sistema educativo, es decir, sirve de apoyo para conocer qué porcentaje
de la población se encuentra fuera del sistema o no tiene acceso a él.

 Indicadores de eficiencia: la eficiencia de un sistema educativo se mide por


la capacidad de promover en el plazo definido a la mayor proporción de
estudiantes que ingresan a un nivel educativo, siempre manteniendo
condiciones de calidad educativa y optimizando la inversión necesaria.

 Indicadores de calidad: el concepto de calidad educativa es muy amplio y


complejo, sin embargo, al abordarlo desde su arista más simplificada decimos
que un sistema educativo es de calidad si logra sus metas y objetivos previstos.
Es decir, se logra la calidad educativa si el estudiante aprende adecuadamente
lo que se supone debe aprender.

 Indicadores de inversión pública: evidencian la cantidad de fondos públicos


destinados por los gobiernos a la educación; en rubros tales como
el funcionamiento administrativo, mejoramiento de la infraestructura escolar,
textos, pago de docentes, entre otras inversiones para procurar una educación
de calidad para la sociedad.

o La Reforma Educativa.
Proceso que pretende adaptar la realidad de la práctica educativa a los cambios
sociales, políticos y culturales de la colectividad mediante la introducción de
modificaciones e innovaciones a mayor o menor escala . Las reformas de un
sistema educativo pueden ser globales (macroreformas),
o sectoriales (microreformas): las primeras afectan a todo el conjunto, y
promueven un cambio en el concepto de educación y en la organización y estructura
del sistema escolar, mientras que las segundas afectan únicamente a algún
elemento del sistema (profesorado, EVALUACIÓN, CURRÍCULO, etc.). En el caso
español, el sistema educativo ha experimentado dos reformas globales y ya está en
marcha una tercera –siempre reguladas por marcos legales– desde la denominada
Ley Moyano (1857), que establecía la enseñanza primaria obligatoria (aunque no
gratuita) hasta los 14 años; a esa edad era posible pasar del Bachillerato Elemental
al Superior mediante una prueba conocida como reválida, y posteriormente acceder
a la Universidad, o bien incorporarse al mundo laboral. La primera modificación del
sistema se produjo en 1970 con la Ley General de Educación (LGE), que establecía
un periodo de enseñanza obligatoria y gratuita desde los 6 hasta los 14 años (EGB
o Educación General Básica). Al terminar la misma, el alumno podía elegir entre dos
opciones dentro de las “Enseñanzas Medias” (ya no obligatorias ni gratuitas): por
un lado, los cursos de Formación Profesional (FP 1 y 2), y por otro, tres cursos de
Bachillerato (BUP o Bachillerato Unificado Polivalente). El ingreso en la Universidad
se producía una vez superados el Curso de Orientación Universitaria (COU) y las
Pruebas de Acceso a la Universidad (PAAU).
La segunda modificación del sistema tendría ya lugar al amparo de la Constitución
de 1978, mediante la entrada en vigor de tres Leyes Orgánicas: la LODE (1975),
la LRU (1983), y la LOGSE (1990); esta última supone, entre otros cambios, la
ampliación de la enseñanza obligatoria y gratuita hasta los 16 años.
El objetivo fundamental de la Reforma es la reestructuración de la enseñanza en
todos sus niveles, a fin de solventar ciertos problemas que planteaba el anterior
sistema regulado por la LGE. De este modo, las razones que impulsaron la
transformación del sistema educativo español se pueden clasificar en varios tipos
en función de sus objetivos:

i. Razones políticas. Por un lado, se pretende adaptar la educación al actual


sistema democrático, fomentando la autonomía de centros y docentes, y la
participación activa de padres y alumnado; por otro lado, se persigue amoldar
la educación a la nueva ordenación del Estado español en comunidades
autónomas, así como al contexto europeo.
ii. Razones laborales y económicas. Se pretende superar el desequilibrio entre
los conocimientos impartidos en la escuela y la cualificación exigida en el
mundo laboral, así como el desfase entre el término de la educación
obligatoria (14 años) y la incorporación al mercado del trabajo (16 años).
iii. Razones socioculturales. Se busca mejorar el nivel cultural de la población
mediante la ampliación de los años de escolarización obligatoria, y adecuar
la educación al progreso experimentado en todas las ramas del saber.
iv. Razones psicopedagógicas. Se aspira a disminuir el índice de fracaso
escolar en la EGB y la FP, y a mejorar la calidad de la enseñanza. Por otra
parte, se pretende redefinir el PAPEL DEL PROFESOR, y adaptar la enseñanza a
las características del alumnado y a ciertos principios de APRENDIZAJE, tales
como la GLOBALIZACIÓN, la INTERDISCIPLINARIEDAD o la adquisición de
conocimientos significativos.

o Las Políticas educativas desde la Constitución Política y la Ley


Nacional de Educación.

Guatemala es una república presidencial. Su territorio comprende 8


regiones subdivididas en 22 departamentos y estos, a su vez, en municipios.
El Congreso de la República es unicameral y lo componen 158 diputados.

Los lineamentos básicos de la educación en Guatemala se encuentran contenidos


en la Constitución Política de la República de 1985 y en la Ley de Educación
Nacional de 1991. Son obligaciones del Estado asegurar el derecho a la educación
y su gratuidad (Art. 71 y 74 de la Constitución Política, respectivamente) en los
niveles establecidos por la carta magna y en la Ley de Educación de 1991
(educación inicial, pre-primaria, primaria y básica). La cobertura en la educación
primaria era en 2005 del 27,1% y el analfabetismo del 28,2%.
En el año 2000, en congruencia con los lineamientos de la política social del
gobierno (Matriz Social de Política Social) el Ministerio de Educación estableció
su Plan de Gobierno Sector Educación, para el período de 2000 a 2004.

o El Plan Nacional a Largo Plazo 2000-2020.

Los Planes Nacionales de Educación de Largo Plazo fueron procesos participativos


y multisectoriales de elaboración de políticas públicas, cuyo objetivo fue la
realización de una reforma educativa basada en la concreción de objetivos a largo
plazo. En el marco de esta innovación democrática, se consensuaron dos Planes
Nacionales, para los períodos 2000-2020, 2004-2023. Ambos planes incluyen el
compromiso de llevar a cabo políticas inclusivas y participativas, respetando la
pluralidad cultural e indígena, en el marco del proceso de paz, y el Acuerdo de
Identidad y Derechos de los Pueblos indígenas.79429041 Alex

o Las Políticas Educativas de los gobiernos desde la firma de los


Acuerdos de Paz hasta nuestros días.

Durante más de 36 años, Guatemala fue afectada por un enfrentamiento armado


interno que dejó más de 200 mil víctimas y aproximadamente 40 mil personas
desaparecidas.

Con la firma de los Acuerdos de Paz, en 1996, se propusieron medidas para la


reconciliación de la sociedad guatemalteca y el desarrollo del país, entre ellas,
la promoción de garantías de no repetición a través de una política activa de
educación para la paz que incluyera la enseñanza de la memoria histórica.

En la actualidad se están dando pasos importantes en el cumplimiento de estas


recomendaciones.

La importancia de la memoria histórica y la formación ciudadana

La enseñanza de la memoria histórica, los derechos humanos y los principios y


valores democráticos, es esencial para la formación de una ciudadanía activa y
la construcción de sociedades pacíficas e inclusivas. Esto es particularmente
importante en países que han enfrentado conflictos armados.

En Guatemala, la iniciativa de incluir la memoria histórica en el Currículo Nacional


Base (CNB) es una recomendación de la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico (CEH), que se consolidó con la creación del área de formación
ciudadana tras las reformas impulsadas en el marco de los Acuerdos de Paz. Sin
embargo, un estudio realizado en el 2015 evidenció desafíos metodológicos en
su abordaje. Desde el enfoque que se venía aplicando, no se tenía un desarrollo
programático de temas centrales como democracia, derechos humanos,
memoria histórica y cultura de paz, y en algunos casos la formación ciudadana
se limitaba a prácticas cívicas y memorísticas.

“Anteriormente no se profundizaba en temas importantes como los Acuerdos de


Paz, porque el tiempo era muy reducido. En uno o dos períodos de clases era
muy difícil abordar todos los contenidos”, relata Hansi Yucuté, Profesor del área
de Estudios Sociales.

Fotografía: PNUD Guatemala/Luis Sánchez

Transformando la formación ciudadana

En 2016, un grupo de organizaciones que participan en la Mesa Técnica de


Educación para la Paz, con el acompañamiento del Sistema de las Naciones
Unidas, elaboraron una propuesta pedagógica para
el fortalecimiento del área de Formación
Ciudadana, que contó con el aval del Ministerio de
Educación de Guatemala y la puesta en marcha de
un plan piloto durante 2017.

En coordinación con el Ministerio de Educación, la


Mesa Técnica de Educación para la Paz y otras
agencias de Naciones Unidas, el PNUD, a través de
su Programa de Acompañamiento a la Justicia de Transición, apoyado por el
Gobierno de Suecia y el Fondo para la Consolidación de la Paz de las Naciones
Unidas, contribuyeron en la implementación de la prueba piloto de la Estrategia
Nacional de Formación Ciudadana, en 90 centros educativos, en 7
departamentos del país: Guatemala, Chiquimula, Alta Verapaz, Baja Verapaz,
Quiché, Huehuetenango y Totonicapán.

“Esta nueva pedagogía busca mejorar la calidad de la formación ciudadana, a


través de metodologías innovadoras que contribuyan a desarrollar esas
competencias de ciudadanos plenos, responsables, que contribuyen al desarrollo
social y a la construcción de la paz”, expresa Ana María Hernández Ayala,
Directora de la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa (DIGECADE)
del Ministerio de Educación (MINEDUC).

El nuevo método incluye herramientas para enseñar la historia reciente, así como
el contenido de los Acuerdos de Paz, los derechos humanos, transform ación de
conflictos, democracia y ciudadanía.

También podría gustarte