Está en la página 1de 18

Pedagogía de las Ciencias

Experimentales

Pedagogía y ambientes de aprendizaje

UNIDAD 3:
APRENDIZAJE COMO Subtema 1: Teoría de John Dewey.
ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO Subtema 2: Teoría de María Montessori.
Tema 2:
Subtema 3: Teoría de Friedrich Froebel
La escuela nueva

PhD. Félix Rafael Olivero Sánchez


OBJETIVO
Analiza los fundamentos teóricos de la nueva
.
escuela desde la postura de John Dewey, María
Montessori y Frederick Froebel.
Actividad de inicio

 Conformar los grupos de trabajo.


.
 Realizar la lectura sobre definición de los fundamentos teóricos de la nueva
escuela desde la postura de John Dewey, María Montessori y Frederick Froebel
Reflexionar sobre las siguientes interrogantes:
• Teoría de John Dewey.
• Teoría de María Montessori.
• Teoría de Friedrich Froebel
ESCUELA NUEVA

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA NUEVA ESCUELA

La Escuela Nueva pone en énfasis en la


libertad y autonomía del niño, la
dignidad de la infancia y su valor. El
término “Escuela Nueva” no se refiere a
un único tipo de sistema didáctico, sino
a todo un conjunto de principios que se
contraponen a la escuela tradicional.
SUBTEMA 1: TEORIA DE JOHN DEWEY

Dewey propulsó la creación de la Escuela


Nueva, una corriente educativa que
muestra una escuela basada en la
experimentación y la reflexión, en contra
de las ideas de la escuela tradicional y el
aprendizaje sistemático.
SUBTEMA 1: TEORIA DE JOHN DEWEY

Según Dewey, las experiencias no tienen valor por sí


mismas, ni son un agregado de sensaciones o ideas
simples sino que adquieren valor (diferencial) para las
personas debido a que se conforman por un actuar de los
individuos.

Dewey afirmaba que el alumno es un sujeto activo, y que


es tarea del docente generar entornos estimulantes para
desarrollar y orientar esta capacidad de actuar. De este
modo, es el maestro quien debe conectar los contenidos
del currículum con los intereses de los alumnos
John Dewey (1859-1952)

Las experiencias que


recuperamos como
formativas son aquellas que
se relacionan con la realidad:
“todo lo que me contactó
con la realidad”, “cuando nos
hacían salir del aula y
recorríamos alguna obra”,
“visitas a laboratorios,
La unidad fundamental de la nueva clínicas, empresas, fábricas,
etc.”, “prácticas y temas
pedagogía se encuentra en que existe relacionados con la
una íntima y necesaria relación realidad”, “transmisión de
experiencias profesionales”…
entre los procesos de la
experiencia real y la educación.
la experiencia real: enseñar a otros
Acciones involucradas:
Lectura comprensiva
Lectura crítica
Búsqueda de nuevos materiales
Consultas a colegas.
Análisis y selección de materiales confiables
Resumen y organización de la información a presentar
Elaboración de presentación en diapositivas
Búsqueda de nuevas informaciones adecuadas para la clase: ejemplos,
aplicaciones, imágenes, estado actual del tema, casos reales, etc.
Ensayo de la clase
SUBTEMA 2: TEORÍA DE MARÍA MONTESSORI

Las principales características del Método


Montessori son: Los niños deben tener
libertad para desarrollarse y aprender a su
ritmo, en un entorno estimulante, de
comprensión y de observación por parte
del adulto. El ambiente preparado que se le
aporta a los niños: con orden, belleza, de
tamaño adecuado, real, etc.
SUBTEMA 2: TEORÍA DE MARÍA MONTESSORI

Los niños aprenden a realizar una tarea de principio a fin,


desarrollan su voluntad, su auto disciplina, la capacidad de
concentración y la confianza en sí mismos. Sensorial: el
niño de esta edad aprende a través de sus sentidos más
que a través de su intelecto.
Subtema 2: Teoría de María Montessori

María Montessori revolucionó el mundo de la


educación infantil poniendo al niño como
protagonista del proceso de aprendizaje; creía que
era la escuela en la que se tenía que adaptar a los
pequeños y no al revés. Sus premisas principales son
la autonomía del niño, su independencia y el
aprendizaje en libertad.
SUBTEMA 3: TEORÍA DE FRIEDRICH FROBEL

El juego es para Fröbel la expresión más


profunda de la existencia humana. En el
juego, la vida toma forma en libertad. El
juego es el medio por excelencia que
relaciona el mundo interior y el mundo
exterior del niño.
SUBTEMA 3: TEORÍA DE FRIEDRICH FROEBEL

Froebel fue uno de los primeros


educadores en hacer especial
hincapié en la importancia que tienen
los juegos, juguetes y las actividades
lúcidas en general para aprender el
significado de la familia en las
relaciones humanas
SUBTEMA 3: TEORÍA DE FRIEDRICH FROEBEL

Fröebel plantea que el niño aprende


mediante su desarrollo armónico y
espontáneo, por lo que requiere de una
educación integral, armónica y
progresiva, en espacios abiertos,
cerrados y de transición
SUBTEMA 3: TEORÍA DE FRIEDRICH FROEBEL

Friedrich Fröbel o Froebel (Oberweißbach,


Turingia, 21 de abril de 1782-Marienthal, 21 de
junio de 1852), conocido en los países de habla
hispana como Federico Fröebel, fue un
pedagogo alemán, creador de la educación
preescolar y del concepto de jardín de infancia,
llamado "el pedagogo de Dios
SUBTEMA 3: TEORÍA DE FRIEDRICH FROEBEL

Fue discípulo de Johann Heinrich Pestalozzi en Yverdon (Suiza) y acuñó


el concepto y término de «jardín de niños» (en alemán, Kindergarten),
traducido más habitualmente como jardín de infancia, centrando su
actividad en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la
actividad y el juego. Para esto, desarrolló material didáctico específico
para niños, a los que él llamó "dones", y se preocupó de la formación
de las madres, convencido de la gran importancia de estas en el
desarrollo de los sujetos. El niño es considerado el principal
protagonista de su propia educación. Estableció su primer jardín en Bad
Blankenburg el año 1837, expandiendo el concepto de la condesa
húngara Teresa Brunszvik (1775-1861), la cual fundó el primer jardín de
infancia en 1828, en Budapest.
ACTIVIDAD DE CIERRE
• Actividad práctica
• Revisar los apuntes de los temas desarrollados en clase.
• Observe el siguiente video de la escuela nueva.
• Enlace:https://youtu.be/XFPZrMUgcKU
• Realizar un organizador gráfico sobre la escuela nueva.
• Reflexione y responda las siguientes preguntas:
• ¿Qué aprendí?
• ¿Cómo me sentí?
• ¿Para que me sirve?
BIBLIOGRAFÍA
1. Chávez, J. (2003). Un acercamiento necesario a la
Pedagogía General. La Habana: Pueblo y Educación
2. Echeverría, S. B., Fernández, M.T., Ochoa, E., Ramos, D.Y.
(2014). Ambientes de aprendizaje y contexto de
desarrollo social. México: Pearson.
3. Lemus, L. A. (1969). Pedagogía temas fundamentales.
Buenos Aires: kapelusz.
4. Llantada, M., Addine, F. (2004). Nociones de Pedagogía General.
La Habana: Pueblo y Educación.

También podría gustarte