Está en la página 1de 34

Tema 5

Existencias
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
5.1. Introducción y objetivos 4
5.2. Concepto, tipos y terminología 4
5.3. Precio de adquisición y coste de producción 7
5.4. Criterios de valoración de existencias 8
5.5. Registro contable 11
5.6. Funcionamiento de las cuentas de existencias:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

los inventarios 13
5.7. Otras operaciones con existencias 24
5.8. Ejercicios complementarios 25
5.9. Referencias bibliográficas 29

A fondo 30

Test 32
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Contabilidad
3
Tema 5. Esquema
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

Como queda plasmado en el índice de la asignatura, el contenido del tema versará


en conocer el concepto y los tipos de existencias, en el conocimiento de los sistemas
de inventarios: periódico y permanente, y se abordará el tratamiento contable de las
operaciones con existencias.

Realizar el control de inventario es fundamental para el buen desarrollo de una


empresa, ya que una mala gestión puede derivar en costes innecesarios,
desconformidad de los clientes, etc., lo que podría dar lugar a la ineficiencia y
descontrol de la empresa (este hecho es más incipiente en las pequeñas y medianas
empresas, PYMES).

En base a esto, los objetivos que se persiguen conseguir en este tema son:

 Conocer los tipos de existencias y su terminología.


 Conocer los tipos de inventarios.
 Ser capaz de contabilizar las existencias según el inventario periódico y
permanente.

5.2. Concepto, tipos y terminología


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Estos bienes pertenecen (tal y como recoge el PGC) al grupo 3 de las cuentas
patrimoniales, formando parte del activo corriente.

Introducción a la Contabilidad
4
Tema 5. Ideas clave
Según el PGC, las existencias son activos poseídos para ser vendidos en el
curso normal de la explotación, en proceso de producción o en forma de
materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o
en la prestación de servicios.

Por tanto, son elementos patrimoniales que forman parte del activo corriente,
almacenables y en constante rotación.

En función de dónde se producen las existencias nos encontramos con:

 Existencias adquiridas en el exterior.


 Existencias producidas por la empresa.

Así, dentro de las existencias adquiridas en el exterior se encontrarían: las


mercaderías, materias primas, combustibles, envases y recambios, etc. Mientras que
las existencias que pueden ser producidas por la empresa serían: productos en curso,
semielaborados, productos acabados, subproductos y residuos.

Por otra parte, en función de su finalidad, distinguiremos:

 Existencias destinadas para la venta.


 Existencias para ser usadas o transformadas en el proceso productivo.

Hay que tener en cuenta que, en función de la actividad económica que lleve a cabo
la empresa, nos encontraremos con diferentes tipos de existencias. Para ello, es
necesario clasificar a las empresas en dos grupos:

 Empresas comerciales: se trata de empresas que compran existencias para su


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

venta, sin ningún tipo de transformación. En este caso, al hablar de este tipo de
bienes, usaremos el término de mercaderías. Así, se entenderá por mercaderías
todos los bienes que adquiere o compra la venta para su venta sin realizar ningún
tipo de transformación sobre los mismos.

Introducción a la Contabilidad
5
Tema 5. Ideas clave
 Empresas transformadoras o industriales: son las empresas que incorporan las
existencias a su proceso productivo, o son consecuencia de este. Por ejemplo:

• Materias primas: elementos usados durante la elaboración o en el proceso de


transformación.
• Productos en curso: bienes que están todavía en el proceso productivo,
inacabados.
• Productos acabados: bienes ya fabricados y que son objeto de venta.

En cuanto a la terminología, en la siguiente ilustración se recogen los tipos de


existencias con su código:

Figura 1. Cuentas de existencias.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Contabilidad
6
Tema 5. Ideas clave
5.3. Precio de adquisición y coste de producción

Según indica la norma de registro y valoración (NRV) del vigente PGC, NRV 10.1, «los
bienes y servicios comprendidos en las existencias se valorarán por el precio de
adquisición o el coste de producción». En el caso de las existencias el mecanismo es
similar, por tanto, tal y como señala la norma contable, el precio de adquisición se
calculará de la siguiente manera:

En el caso de que las existencias sean fabricadas en el interior de la empresa, el coste


de producción se determinará de la siguiente manera:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Contabilidad
7
Tema 5. Ideas clave
5.4. Criterios de valoración de existencias

A lo largo de un ejercicio económico las empresas realizan diversas operaciones con


las existencias, adquiriendo mercaderías a diferentes precios y vendiendo parte (o la
totalidad) de las mismas. Este hecho hace que sea necesario conocer la valoración de
las existencias que tenemos en el inventario.

Existen diferentes criterios de valoración de existencias, los métodos más utilizados


son el precio medio ponderado (PMP) y el first in, first out (FIFO). Aunque hay otros,
nos vamos a centrar en estos dos, ya son los más métodos más recomendados.

Nota: en el apartado A fondo tienes un enlace a las NIC con toda su explicación,
también contiene un Manual práctico de contabilidad.

Precio medio ponderado (PMP)

Se basa en costes históricos y es el criterio más neutral, así la Norma Internacional de


Valoración NIC 2 lo califica como el tratamiento preferente para la valoración de
existencias.

El procedimiento es sencillo, se valoran las salidas de acuerdo con la media de los


precios de coste de las existencias en ese momento, ponderada por sus respectivas
cantidades. La ventaja es que este método permite estabilizar los costes de las
exigencias ante fluctuaciones de los precios, siendo por esto, el método más
recomendable.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Contabilidad
8
Tema 5. Ideas clave
Veamos un ejemplo:

Concepto Fecha Entradas Salidas Saldo

q p valor q p valor q p valor


Existencias
01/01 1000 10 10 000 1000 10 10 000
iniciales
Compra 02/02 2000 12 24 000 3000 11,33 34 000

Venta 03/03 1500 11,33 17 000 1500 11,33 17 000

PMP (compra 02/02) = (1000 x 10 + 2000 x 12) / (1000 + 2000) = 11,33.

El vídeo Caso práctico: Cálculo del precio medio ponderado es un ejemplo que trata
de calcular el precio medio ponderado de las salidas de materiales de almacén para
su imputación al coste de producción.

Accede al vídeo a través del aula virtual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Contabilidad
9
Tema 5. Ideas clave
Además, en este vídeo puedes ver la solución del caso práctico anterior:

Accede al vídeo a través del aula virtual

FIFO: primera en entrar, primera en salir (first in, first out)

Este método valora las salidas con el precio de coste de las existencias de partida, y
si estas son insuficientes en cantidad, computa el precio de las existencias entradas
en el período posterior.

Ejemplo:

Concepto Fecha Entradas Salidas Saldo

q p valor q p valor q p valor


Existencias
01/01 1000 10 10 000 1000 10 10 000
iniciales
1000 10
Compra 02/02 2000 12 24 000 34 000
2000 12
1000 10
Venta 03/03 16 000 1500 12 18 000
500 12

Ante una venta de 1500 unidades tomamos las 1000 primeras unidades a 10 € /
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

unidad y, como no son suficientes, computamos 500 unidades de la siguiente entrada


a 12 € / unidad. De esta manera, mi saldo de existencias finales es de 1500 unidades
de 12 € / unidad.

Introducción a la Contabilidad
10
Tema 5. Ideas clave
Nota: en la sección A fondo puedes leer el artículo Existencias, que contiene un
pequeño artículo sobre los métodos de valoración de existencias.

5.5. Registro contable

El registro contable de las existencias se puede hacer siguiendo dos procedimientos:


el procedimiento administrativo y el procedimiento especulativo. La mayoría de las
empresas optan por el método especulativo, y no es extrañar ya que el PGC se inclina
por este método a la hora de contabilizar las existencias.

Sin afán de extendernos, simplemente mencionaremos que el método


administrativo utiliza una única cuenta, mercaderías, para recoger las entradas y
salidas de dicha cuenta (es el método que sigue el inventario permanente).

Sin embargo, el método especulativo proporciona información —de forma


separada— de las compras, ventas, devoluciones, descuentos, etc. Lo que se
traduce en que las entradas se registran a precio de adquisición y las salidas a precio
de venta (este método es el que sigue el inventario periódico).

En esencia, el método especulativo consiste en la utilización de cuentas de compras


(6) y cuentas de ventas (7). Además, utilizará la cuenta de existencias (3) para
determinar las existencias de las que dispone la empresa.

Ante este escenario, al final del ejercicio la cuenta de existencias tendrá un saldo
diferente a su verdadera situación, por ello, será necesario realizar asientos de ajuste
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

para conseguir que el saldo de la cuenta refleje la verdadera situación. Esto se


denomina regularización de las existencias; para la regularización se utiliza la cuenta
de variación de existencias.

Introducción a la Contabilidad
11
Tema 5. Ideas clave
Figura 2. Cuentas de compras, ventas del PGC.

Nota: en la sección A fondo puedes consultar un enlace que os lleva a las Cuentas del
PGC de manera muy resumida, te será muy útil para esta asignatura y para
Contabilidad Financiera y Contabilidad Financiera Avanzada.

Para profundizar en estos aspectos puedes ver el siguiente vídeo, Las existencias o el
stock, donde el profesor Fernando Maristany explica qué son las existencias. También
habla sobre los distintos tipos de existencias empresariales y las diferentes formas y
principios que hay en su contabilización.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Contabilidad
12
Tema 5. Ideas clave
Accede al vídeo a través del aula virtual

5.6. Funcionamiento de las cuentas de existencias:


los inventarios

El control del inventario puede realizarse de dos maneras, mediante el inventario


periódico; o bien, utilizando un inventario permanente. El inventario periódico lleva
a cabo el control cada determinado tiempo, en concreto, al comienzo y al final del
ciclo contable. En cambio, el inventario permanente realiza el control cada vez que
se produce una entrada o salida de existencias.

Cada uno de ellos tiene una serie de ventajas e inconvenientes; por eso, la decisión
sobre qué tipo de inventario debe seguir la empresa es importante (esta elección
cobra más importancia cuanto más pequeña sea la empresa).

Sin duda, realizar un control tan exhaustivo como el del inventario permanente
ocasiona un elevado gasto inicial; pero como ventaja, consigue aumentar la eficiencia
contable. El control en el inventario periódico, lógicamente, incurre en unos gastos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

menores, pero pueden llegar a ser menos fiable. Actualmente, la mayoría de las
empresas utilizan el inventario periódico para la contabilización de las transacciones
con existencias.

Introducción a la Contabilidad
13
Tema 5. Ideas clave
Inventario permanente

Como adelantábamos, tiene un funcionamiento administrativo y todas las entradas y


salidas de existencias se realizan sobre una única cuenta, la de existencias o
mercaderías.

A continuación, la figura 3 muestra las variaciones de la cuenta de existencias de


manera resumida.

Figura 3. Existencias (inventario permanente).

El reflejo contable sería el siguiente:

 Por la entrada de compras:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Contabilidad
14
Tema 5. Ideas clave
 Por la salida de ventas:

Otro caso habitual en las operaciones con existencias son las devoluciones de
compras y ventas.

 Por la devolución de compras:

Es el mismo asiento que cuando se realiza una compra, pero a la inversa. Al devolver una
compra, el proveedor debe devolver el pago (bien en metálico o reduciendo la factura)
y la empresa ha de devolver las existencias.

 Por la devolución de ventas:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En este caso ocurre lo mismo que en la devolución sobre compras: los asientos
coinciden con los de una venta, pero en lados opuestos. Ten en cuenta que en lugar
de la cuenta venta, como es lógico, aparece la cuenta devoluciones de ventas.

Introducción a la Contabilidad
15
Tema 5. Ideas clave
Aunque el inventario permanente realiza un control riguroso puede producirse un
desajuste entre lo inventariado a lo largo del período y el stock real. Por lo general,
estas discrepancias en la cuenta de existencias se deben a hurtos internos o externos,
errores administrativos en los registros, roturas, etc.

En el caso en el que el recuento físico mostrara un valor de las existencias mayor que
las contabilizadas, deberíamos hacer la siguiente anotación en el libro diario:

En caso contrario, el asiento contable sería:

De esta manera, el saldo de las existencias que se registra en el balance de situación


es el real.

Ejemplo:

Una empresa se dedica a la venta de bolígrafos. Se sabe que:

 Sus existencias iniciales tienen un valor de 1000 €.


 Vende a un cliente existencias por 300 € a crédito. Estas habían costado 200 €.
 Compra de materiales por 500 € al contado.
 Vende productos por 700 € al contado. Su coste de venta era de 600 € cuando se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

compraron.
 El cliente que nos debía dinero nos devuelve parte de las existencias, por un
importe de 150 €.

Introducción a la Contabilidad
16
Tema 5. Ideas clave
Se pide: realizar la contabilización de las operaciones teniendo en cuenta que la
empresa aplica el inventario permanente. Además, se sabe que al realizar el recuento
físico de las existencias al final del ejercicio, estas tienen un valor de 700 €.

Solución:

El primer paso es abrir la T de existencias, en el inventario permanente es


fundamental.

 Por la venta: ten en cuenta que cuando se realiza una venta con inventario
permanente, siempre debemos conocer el coste de esta.

 Por la compra:

 Por la segunda venta:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Contabilidad
17
Tema 5. Ideas clave
 Por la devolución de ventas:

*El coste de la venta no viene indicado, pero como sabemos el de la venta (200 € para
300 unidades), se debe realizar una simple regla de tres para determinar el coste de
las unidades devueltas (como son 150 unidades, el coste es de 100 €).

Importante: cuando se produce una devolución de ventas o de compras, están


siempre se devuelven de la misma manera que se formalizó (salvo que se indique lo
contrario); es decir, en este caso el cliente lo dejó a deber, por tanto, no se le
devuelve dinero, sino que se le reduce la factura que tenía pendiente con la empresa.
Si la venta hubiese sido al contado, entonces sí se procedería a realizar la devolución
en metálico.

Si el ejercicio no nos dijera nada, el saldo que aparecería en el balance de situación


en la cuenta de existencias sería de 800, pero nos indica que el recuento es de 700.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Esto quiere decir que ha ocurrido un hurto, un error administrativo, etc. que ocasiona
este desajuste.

Introducción a la Contabilidad
18
Tema 5. Ideas clave
Para subsanarlo se procede a la anotación contable:

Así, ya se reflejaría el stock real en el balance de situación al cierre del ejercicio:

Inventario periódico

El funcionamiento de este inventario se basa en el método especulativo. En este caso,


y a modo de resumen, la figura 4 muestra su proceso:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 4. Existencias inventario periódico.

Introducción a la Contabilidad
19
Tema 5. Ideas clave
Contablemente:

 Por la entrada de compras:

 Por la salida de ventas:

En el caso de que se produzcan devoluciones:

 Por la devolución de compras:

 Por la devolución de ventas:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Contabilidad
20
Tema 5. Ideas clave
Como indicábamos, al final del período en este tipo de inventarios se debe realizar un
ajuste para equiparar los saldos de la cuenta de existencias. Los asientos de la
regularización de la cuenta de existencias son:

Resolveremos el mismo ejemplo anterior, solo que en este caso la empresa lleva un
inventario periódico. La primera anotación son las existencias iniciales en su T (al igual
que en el ejemplo anterior, se ubica al final).

 Por la venta:

Como tiene un funcionamiento especulativo, no es necesario saber el coste de la


venta, y aunque se refleja en el ejercicio, en el inventario periódico se debe hacer
caso omiso de dicho dato.

 Por la compra:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Contabilidad
21
Tema 5. Ideas clave
 Por la segunda venta:

 Por la devolución de la venta:

Ten en cuenta que también se abrirían las T de clientes, caja o bancos y devolución
de ventas. No lo haremos porque no es necesario para entender el procedimiento de
este inventario.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La cuenta de existencias me indica que inicialmente contaba con un saldo de 1000,


pero el ejercicio me muestra que en el momento del cierre el saldo de las existencias
es de 700.

Introducción a la Contabilidad
22
Tema 5. Ideas clave
Por tanto, hay que proceder a la regularización para que el saldo de la cuenta de
existencias coincida con la realidad:

Como vemos, tras la regularización el saldo es exactamente 700.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Contabilidad
23
Tema 5. Ideas clave
El saldo de la cuenta variación de existencias tiene un saldo deudor, es decir, se trata
de un gasto (6) y se registrará en la cuenta de pérdidas y ganancias.

5.7. Otras operaciones con existencias

En el tratamiento de las operaciones de compraventa de existencias es importante


conocer el documento que asienta las condiciones mercantiles de la operación, en
otras palabras, la factura. La factura es un documento sometido a una serie de
formalismos y requisitos que los empresarios y profesionales han de entregar
obligatoriamente al realizar sus ventas. Es clave en contabilidad, ya que los
descuentos, devoluciones etc. se van a contabilizar de diferente manera en función
de que estén o no incluidos en la misma. Los más habituales son:

 Descuentos por pronto pago: son descuentos concedidos por la premura en el


pago de las facturas.

• Si van dentro de la factura, se reduce el importe de la cuenta compras o ventas.


• Si van fuera de la factura, se recogerán en cuentas específicas:

 (606) Descuentos sobre compras por pronto pago.


 (706) Descuentos sobre ventas por pronto pago.

 Rappels: son descuentos concedidos por volumen de cantidad. Normalmente no


aparecen dentro de la factura de un pedido concreto por lo que se recogerán en
las cuentas:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 (609) Rappels sobre compras


 (709) Rappels sobre ventas.

Introducción a la Contabilidad
24
Tema 5. Ideas clave
 Otros descuentos: incluidos en la factura. Ejemplo: campañas comerciales. Se
registrarán siempre como menor importe de la cuenta de compras o ventas.

Ejemplo:

Una empresa compra existencias por valor de 1000 € en metálico, debido al volumen
de pedidos realizados el proveedor decide aplicar un descuento de 100 €.

Supongamos que, en el caso anterior, el proveedor decide aplicar un descuento por


pronto pago de la misma cantidad (en lugar de uno por volumen). El asiento contable
sería:

5.8. Ejercicios complementarios

Planteamiento de los casos

Caso 1
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La empresa SAGE se dedica a la realización de muebles artesanales, siendo su materia


prima los tablones de madera. Se sabe que al inicio del ejercicio cuenta con unas
existencias de 200 tablones a un precio de 10 € / tablón.

Introducción a la Contabilidad
25
Tema 5. Ideas clave
El día 10 de febrero adquiere 300 tablones a un proveedor al contado a un precio de
11,50 € / tablón.

El día 1 de abril vende a un constructor 400 tablones a crédito.

El 2 de mayo realiza otra compra de 50 tablones por un importe de 12 € / unidad.

Se pide: confeccionar la ficha de almacén según el método PMP y el FIFO.

Caso 2

Se sabe de la empresa LIBERTAD S. L. comienza el mes de enero con unas existencias


iniciales por valor de 20 000 €. Además, durante su ejercicio económico realiza las
siguientes operaciones comerciales:

 Compra materiales en efectivo por valor de 7000 €.


 Vende productos por valor de 10 000 € a cobrar en 90 días. Su coste de compra
fue de 8000.
 Vende materiales por valor de 5000 €, que cobra por transferencia bancaria, los
cuales habían costado 3000 €.
 Compra materiales que deja a deber por 8000 €, negociando una letra.
 Devuelve productos comprados al proveedor del punto 4 por valor de 2000 €. El
proveedor lo descuenta de su factura pendiente.
 Devuelve compras a un proveedor por valor de 1500 €. El proveedor decide
devolverle el dinero a través del banco.
 Las existencias finales en el almacén al cierre del ejercicio tienen un valor de
16 000 €.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Se pide: contabilizar las operaciones contables en el libro diario, según:

 Inventario periódico.
 Inventario permanente.

Introducción a la Contabilidad
26
Tema 5. Ideas clave
Soluciones de los casos

Solución caso 1

 PMP:

Concepto Fecha Entradas Salidas Saldo

q p valor q p valor q p valor


Existencias
01/01 200 10 2000 200 10 2000
iniciales
Compra 10/02 300 11,50 3450 500 *10,9 5450

Venta 01/04 400 10,9 4360 100 10,9 1090

Compra 02/05 50 12 600 150 **11,26 1690

*(200 x 10 + 300 x 11,50) / (200 + 300) = 10,9.

**(50 x 12 + 100 x 10,9) / (50 + 100) = 11,26.

 FIFO:

Concepto Fecha Entradas Salidas Saldo

q p valor q p valor q p valor

Existencias
01/01 200 10 2000 200 10 2000
iniciales
200 10
Compra 10/02 300 11,50 3450 5450
300 11,50
200 10
Venta 01/04 4300 100 11,50 1150
200 11,50
100 11,50
Compra 02/05 50 12 600 1750
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

50 12

Nota: para ampliar esta información puedes leer el artículo Existencias disponible en
el apartado A fondo.

Introducción a la Contabilidad
27
Tema 5. Ideas clave
Solución caso 2

 Inventario periódico:

Asiento Debe Cuenta a Cuenta Haber

1 7000 Compra de mercaderías a Caja 7000

2 10 000 Cliente a Venta de mercaderías 10 000

3 5000 Banco a Venta de mercaderías 5000

4 8000 Compra de mercaderías a Proveedores, ef. pagar 8000

5 2000 Proveedores a Devolución de compras 2000

6 1500 Banco a Devolución de compras 1500

7 20 000 Variación de existencias a Existencias iniciales 20 000

7 16 000 Existencias finales a Variación de existencias 16 000

 Inventario permanente:

Asiento Debe Cuenta a Cuenta Haber

1 7000 Existencias a Caja 7000

2 10 000 Cliente a Ventas 10 000

2 8000 Coste de la venta a Existencias 8000

3 5000 Banco a Existencias 5000

3 3000 Coste de la venta a Existencias 3000


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4 8000 Existencias a Proveedores, ef. pagar 8000

5 2000 Proveedores a Existencias 2000

6 1500 Banco a Existencias 1500

7 500 Existencias a Diferencias de inventario 500

Introducción a la Contabilidad
28
Tema 5. Ideas clave
5.9. Referencias bibliográficas

Gallego Díez, E. Vara y Vara, M. (2008). Manual Práctico de Contabilidad Financiera.


Madrid: Pirámide.

Fernández Pirla, J. M. (1974). Economía y Gestión de la Empresa. Madrid: ICE.

Montesinos Julve, V. (2010). Fundamentos de Contabilidad Financiera. Madrid:


Pirámide.

Omeñaca García, J. (2008). Contabilidad General. Barcelona: Deusto.

Plan General de Contabilidad. Real Decreto 1514/2007 de 16 de noviembre. Boletín


Oficial del Estado, 278.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Contabilidad
29
Tema 5. Ideas clave
A fondo
NIC

Normas Internacionales de Contabilidad. (2018). Normas Internacionales de


Contabilidad vigentes [Contenido web].

Este recurso resulta de gran utilidad porque no solo contiene las Normas NIC con una
explicación detallada, sino que además recoge el PGC y un manual práctico de
contabilidad.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/nic.htm

Reforma contable 2008: valoración de existencias

Breve artículo que habla sobre FIFO, coste medio ponderado y desaparición del
método LIFO.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/30/reforma
_contable_existencias.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Contabilidad
30
Tema 5. A fondo
Cuadro de cuentas

Mira Navarro, J. C. (2010). Selección del cuadro de cuentas en la cuarta parte del PGC.
Plan General Contable.

Este recurso es fundamental para seguir la asignatura. Se recomienda


encarecidamente descargarlo e imprimirlo. Tenlo siempre accesible a la hora de
estudiar.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://sfil.es/files/0100.1476719435.GZOQ1198ROIS9589HPTP8601RWTV2470.pdf

Existencias

Omeñaca, J. (2008). Existencias. En Omecaña, J. (editor). Contabilidad general.


Barcelona: Editorial Deusto.

En relación con la contabilización de las existencias, puedes consultar el capítulo


10, Existencias, páginas 125 a 159 del libro Contabilidad general del autor Jesús
Omeñaca.

Accede al documento a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de
Propiedad Intelectual
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Contabilidad
31
Tema 5. A fondo
Test
1. Con relación al PMP, ¿qué es cierto?
A. Utiliza el precio de las existencias más nuevas.
B. Utiliza el precio de las existencias más antiguas.
C. Utiliza el valor ponderado de las existencias.
D. Está prohibido según la norma NIC2.

2. Con relación a la valoración de existencias, ¿qué método no debe usarse?


A. FIFO.
B. LIFO.
C. PMP.
D. Todos pueden usarse.

3. Si nos referimos a un bien que todavía está en el proceso productivo, se trata de:
A. Producto terminado.
B. Materia prima.
C. Recambio.
D. Producto en curso.

4. Del método especulativo se puede afirmar:


A. Registra las cuentas de compras, ventas y existencias.
B. Es el método más usado por las empresas.
C. Al cierre del ejercicio se debe realizar la regularización de existencias.
D. Todas las anteriores.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5. Si al realizar una venta se registra el coste de esta, estamos trabajando con:


A. Inventario periódico.
B. Inventario permanente.
C. FIFO.
D. PMP.

Introducción a la Contabilidad
32
Tema 5. Test
6. Si una empresa que realiza el inventario periódico tiene unas existencias iniciales
por valor de 200 y unas existencias finales por 300, el saldo de la cuenta de
variación de existencias:
A. Saldo acreedor por 300.
B. Saldo acreedor por 100.
C. Saldo deudor por 300.
D. Saldo deudor por 100.

7. Si una empresa que utiliza el inventario permanente tiene unas existencias


iniciales por valor de 300 y unas existencias finales por 280, esto significa:
A. Una anotación en la cuenta diferencias de inventario en el «haber» por 20.
B. Una anotación en el «debe» de la cuenta diferencias de inventario por 20.
C. Una pérdida de existencias por hurto, error administrativo o similar.
D. La B y la C son correctas.

8. Si un cliente que compró a crédito nos hace una devolución de existencias:


A. Por lo general, se le debe reembolsar la devolución en metálico.
B. Por lo general, se le debe reembolsar la devolución reduciendo el importe de
su factura pendiente.
C. Si la empresa lo considera oportuno puede reembolsar la devolución en
metálico.
D. La B y la C son correctas.

9. Si una empresa tiene unas existencias iniciales de 15 unidades a 5 € / unidad. y


compra 10 unidades más a 6 € / unidad para después vender 15 unidades.
Siguiendo el PMP, el precio de la venta sería:
A. No se puede calcular.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. 5,4.
C. 6.
D. 5.

Introducción a la Contabilidad
33
Tema 5. Test
10. Si una empresa tiene unas existencias iniciales de 10 unidades a 5 € / unidad y
compra 15 unidades más a 6 € / unidad para después vender 15 unidades.
Siguiendo el FIFO, la venta sería:
A. 15 unidades a 6 € / unidad.
B. 15 unidades a 5,6 € / unidad.
C. 10 unidades a 5 € / unidad y 5 unidades a 6 € / unidad.
D. Ninguna es correcta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Contabilidad
34
Tema 5. Test

También podría gustarte