Está en la página 1de 6

Universidad Tecnológica de Tulancingo

Catedrático: Claudia Lilia Millán Franco

Alumnos: Cardona Samperio Luisa Ialelith

Quintero Angeles Esmeralda

Sánchez Soto Ernesto Javier

Vargas Rivera Hatziel Andrés

Actividad IV: Reporte de Desarrollo e Implementación de


QFD

PI41
Introducción
En este proyecto, lo que se verá, es de acuerdo a nuestro proyecto integrador,
una lluvia de ideas donde definimos requisitos del cliente y requerimientos
técnicos, así como un diagrama de árbol el cual contiene un rango de prioridades
del 2 al 5, siendo 2 el menos importante & 5 el más importante, dichos rangos
fueron puestos por nosotros.
También se verá La Casa de la Calidad, en la cual se pueden ver estos
requerimientos y requisitos previamente hechos en la lluvia de ideas y las
prioridades realizadas en diagrama de árbol. También se podrá ver un total de
todas estas, también se podrán ver las competencias, en relación a otras
empresas, las cuales se escogieron previamente con un Benchmarking, de igual
manera se podrán ver las correlaciones de acuerdo a los requerimientos
técnicos, previamente vistos. Y nuevamente veremos la comparación, pero en
relación a los requerimientos técnicos.
Y para finalizar se verá una interpretación.

Introducción al proyecto integrador


En nuestro proyecto integrador nosotros quisimos hacer ropa interior para dama
que sea innovadora, de alta calidad que satisfaga con las necesidades de nuestros
clientes, que sea cómoda y ergonómica, que cubra las necesidades básicas.
LLUVIA DE IDEAS
 Tamaño
 Color
 Estética
 Estampada
 Bordada
 Elasticidad
 Ligereza
 Anti-roce
 Transpirabilidad
 Anti-pilling
 Costura

CLASIFICACIÓN
 Presentación
 Tipo de etiqueta
 Tipo de material
 Ergonomía
Tamaño 5

Presentación Color 3

3
Estetico 5

Planchada 2
Tipo de etiqueta

Bordada 4
2

Basic Look Elasticidad 3


Tipo de material

Ligereza 4
4

Anti-roce 5

Transpirabilidad 4

Ergonomía Anti-pilling 4

5
Costura 4

Comodidad 5
***
*** ***

** **

Requerimientos
Competencias
Técnicos
Prioridades Presentación Tipo de etiqueta Tipo de material Ergonomía
Requisitos del Bueno Regular Deficiente
Cliente

Tamaño 5 5 0 0 6

Color 3 9 0 5 6

Estética 4 9 0 8 3

Estampada 3 2 9 0 3

Bordada 4 6 9 0 3

Elasticidad 5 4 0 9 6

Ligereza 3 0 0 9 6

Anti-roce 4 2 3 9 6

Transpirabilidad 5 3 0 6 9

Anti-pilling 4 6 0 6 9

Costura 4 3 0 0 9

Comodidad 5 9 0 0 4

TOTAL 245 75 209 270 0


Prioridad

Bueno

Regular

Deficiente
Correlaciones Prioridades Grado de Relación
Pink
Muy Fuerte *** 5 alta 9 muy fuerte
Fuerte ** 3 media 6 fuerte Victoria’s Secret

Débil * 1 baja 3 medio


Basic Look
Sin Correlación / 1 bajo
0 nulo

INTERPRETACION.
Dentro de las competencias, el tamaño que destinamos es deficiente por lo tanto los modelos pueden ser o más grandes o más pequeños. A su vez las competencias que
estuvieron en el apartado “Regular” fueron el color, la estética, la elasticidad, la ligereza, el anti-roce y la transpirabilidad que son aspectos en los cuales podemos
mejorar ya sea mejorando la variedad de colores o la tinta con la que se haga; Haciendo nuevos moldes con nuevos diseños; cuidando el tipo de tela que se use para
garantizar esa elasticidad, ligereza y transpirabilidad y tener muy en cuenta el proceso por el que pasa nuestro producto para evitar cualquier tipo de roce, una vez se use
la prenda. De igual manera en el área ‘’Buena’’ está el estampado, bordado, anti-pilling y costura que es nuestro fuerte las cuales son competencias que a pesar de que
son buenas no las descuidaremos ni dejaremos, si no que seguiremos con la mejora continua de estas competencias, y de todas en general para ofrecer más y mejores
productos.
En las correlaciones pudimos ver que hay áreas técnicas las cuales están muy relacionadas entre sí, como la presentación y la ergonomía; la presentación y el tipo de
material; el tipo de etiqueta y la ergonomía. Todos con una correlación muy fuerte. Así como la presentación y tipo de etiqueta, y el tipo de material y la ergonomía que
tienen una correlación fuerte.
Así mismo nos pudimos dar cuenta que nuestra ergonomía es deficiente, aspecto que podemos mejorar mucho para la optimización del producto. En el apartado
“Regular” se encontraron la presentación y el tipo de material, que se puede mejorar ya sea con diversidad de modelos/colores. Y en el apartado de “Bueno” se encontró
el tipo de etiqueta, que a pesar de no necesitar aparentemente una mejora, seguiremos trabajando en ello siguiendo la mejora continua para ofrecer un mejor producto al
consumidor.

Conclusión
Esta herramienta de calidad nos permitió evaluar sistemáticamente el nivel de impacto que tienen las características de nuestro producto en las necesidades del cliente,
así como identificar evaluar de acuerdo a la importancia, las características que los clientes piden, y evaluar la importancia y relación de nuestros requerimientos
técnicos, y por último, identificar el qué tan bien se están haciendo las cosas en relación a otras empresas.

Bibliografía
https://youtu.be/b3ibdXdRQnk

También podría gustarte