Está en la página 1de 8

Limpieza y Diseño de un puesto

de trabajo

Métodos y
Sistemas de
Trabajo II

Universidad Tecnológica de Tulancingo


Alumnos: Liam Roman Castelan Ortega, Omar
Franco Amador, Randy Jesús Morgado
Hernández, Aurora Maldonado González
Docente: Ángel Monzalvo Hernández
Carrera: Procesos Industriales
Grupo: 31
Corte de Pieza de Madera 4”
Cierra-cinta

Introducción
Este reporte de la actividad realizada el día 12-07-2022 se hizo en base a él como fue que
utilizamos y conocimos el cómo funciona y se utiliza la Cierra-Cinta, teniendo en cuenta los
aspectos más importantes y relevantes sobre el uso de esta maquinaria. Está practica la
realizamos con un palo de escoba de madera ya que era un material fácil para su corte y
se realizaron los respectivos cortes, revisando todo el proceso pasa a paso de cómo
usarla para posteriormente ver el método adecuado para su limpieza. Todo lo anterior es
importante ya que nos permite conocer más a detalle el cómo funciona y se debe usar la
Cierra-Cinta. Se profundizará un poco más en los aspectos de seguridad y diseño de las
estaciones o áreas de trabajo con la finalidad de generar propuestas para mejorar la
estación de trabajo.

Desarrollo
c) Postura y Posición de Trabajo
Principalmente la gran parte del tiempo se realizan los cortes estando de pie, con
inclinaciones poco regulares en cada corte que se realiza.

b) Planos de Trabajo
Se Manejan dos Planos de Trabajo Principalmente para esta Maquinaria:
1. Plano Horizontal: La actividad y dirección de la maquinaria se encuentra de
esta forma, además de la altura requerida para su uso.
2. Plano Frontal: La actividad se realiza de frente a la máquina. Además, se
podría considerar en algunos casos el plano lateral y Trasero ya que en
ocasiones se requiere de personal para hacer algunas actividades necesarias
para usar la Máquina.
a) Zona de Alcance de Miembros Superiores
Para el uso de esta Máquina se requiere del uso de ambos brazos, se tiene en cuenta
que las dimensiones promedio de los hombros a la punta de los dedos en de entre 80
y 85 cm aproximadamente.
Desarrollo
d) Ajuste Correcto de los Medios de Trabajo y Optimización
de la Disposición de los Medios de Trabajo
• Para evitar que los desperdicios generados en cada corte sean difíciles de Retirar se
recomendaría que se tengo el carro de Viruta dentro de la zona de trabajo a una distancia no
mayor a 2 metros.
• Otra alternativa para generar más limpieza y orden podría ser implementar un contenedor
exclusiva para los desperdicios de esta maquinaria para evitar retrasos en buscar o ir por el
carro de viruta.
• Para un mejor control y manejo de la Máquina se recomendaría modificar la
conexión eléctrica ya que el poste donde se encuentra el swich obstaculiza un uso
adecuado. Por lo que se recomendaría colocar esta instalación a un lado de la
Máquina para un uso eficaz en caso de alguna emergencia.
• Para el caso de Materiales que requieren de un período más prolongado para su
corte se recomendaría colocar una silla o banco cómodo para que el trabajador
no se desgaste o fatigue en lo que se espera a que se realice el corte.
• Para la posterior limpieza que se debe realizar en la Máquina se podría
implementar un mango extensible para las brochas, ya que facilitaría la limpieza
evitando ponerse en cuclillas por largos periodos de tiempo para su correcta
limpieza.
• Cuando los Materiales sean demasiado extensos se podrían colocar “burros de
trabajo plegables, esto para generar un mejor manejo en la pieza y evitar
accidentes o daños en la pieza después de cada corte.
• Establecer una Mesa de Trabajo un poco más grande para mantener un mejor
orden o colocación de las piezas cortadas. Además de actividades extras que se
realicen.
• Marcar y Definir correctamente las zonas donde puede estar laborando el Trabajador
para evitar accidentes.
• Y por último tener caretas en optimas condiciones para la mejor visibilidad del trabajar
para evitar accidentes o lesiones.
Desarrollo
e) Planificación Correcta de los Métodos de Trabajo
1. Lo primero que tenemos que realizar al Usar esta Máquina es Colocarse adecuadamente el
Equipo de Protección Personal Adecuado como lo son caretas o googlees, bata de laboratorio
manga corta y guantes de protección.
2. Posteriormente se tiene que tener conocimiento previo, investigar y verificar acerca de las
condiciones en las que se encuentra la Cierra-Cinta.
3. Verificamos que el equipo se encuentre des energizado antes de comenzar a usarlo.
4. Comprobamos que no existan o se encuentren partes movibles en la Máquina que puedan
dañarse o generar algún accidente.
5. Comprobamos que la estación de trabajo se encuentre en óptimas condiciones para poder
comenzar a usar la máquina.
6. Ya que comprobamos que todo se encuentra correctamente conectamos la
Cierra a la energía eléctrica.
7. Levantamos la cuchilla a la altura necesaria requerida para realizar el corte.
8. Colocamos el objeto que se desea cortar, y se ajusta la prensa para mantener
la pieza fija lo más posible para evitar accidentes.
9. Poco a poco se comienza a aflojar la prensa desde el tablero de control con
una pequeña manivela, para que la cuchilla comience a descender hasta llegar
casi al extremo de la pieza es recomendable dejar la cuchilla 3 o 5 cm arriba del
extremo de la pieza.
10. Con el botón de encendido comenzamos a hacer que trabaje la cuchilla y al
mismo tiempo comenzamos a terminar de aflojar la manivela para que la cuchilla
comience a bajar poco a poco y realice el corte a la pieza.

11. Al finalizar el corte la Máquina detiene automáticamente la cuchilla por lo es


necesario colocar el botón de seguridad para acercarnos a la pieza. Teniendo en
cuenta que tendremos que esperar un poco ya que la pieza podría estar caliente y
podría generar alguna lesión.
Desarrollo
12. Se procede a Subir la Cuchilla se coloca el seguro de la cuchilla y
retiramos la pieza cortada y el sobrante de dicha pieza.
13. Des energizamos la Máquina, para comenzar con su Limpieza, y con
esto finalizamos el proceso de cómo usar la cierra-cinta.

f) Condiciones de Seguridad del Espacio de Trabajo


• Primero se recomendaría, establecer y delimitar correctamente toda el área de Trabajo para
tener una zona de trabajo segura, que permita evitar accidentes o retrasos.
• Establecer las dimensiones apropiadas para toda la zona de trabajo delimitando y marcando
esto con líneas amarillas para prevenir accidentes, tomando en cuenta las dimensiones de la
Máquina y un área adecuado para poder operar.
• Vestir y portar en todo momento el Equipo de Protección Personal para prevenir algún tipo de
lesión.
• Colocar y Asegurar adecuadamente las piezas que se van a cortar.
• Verificar que no existan piezas flojas, sueltas o herramienta que no debería de
estar en ese lugar para prevenir daños en la maquinaria y salud de los
trabajadores.
• Tener conocimiento previo sobre el uso adecuado del tablero de control para
prevenir daños a la Máquina.

g) Campos Visuales
• Aproximadamente se estima que Frontalmente contamos con un rango de visión
de entre 30 y 35 grados para operar correctamente la Máquina, ya sea
estando de pie o sentado.
• Y verticalmente aproximadamente entre 20 y 25 grados.
Limpieza de la Cierra-cinta

• Para comenzar con la Limpieza de la Máquina, primero que nada,


tendremos que estar seguros de que la maquina ya está des
energizada, con los seguros correspondientes y sin ninguna pieza
adicional a la máquina.
• todo lo anterior comenzamos a retirar toda la rebaba que surge de
• Ya que verificamos
cortar las piezas con la ayuda de una brocha, esto con la finalidad de que sea más fácil y
seguro.
• Todo el desperdicio lo comenzamos a llevar al extremo de la máquina donde cuenta con una
salida por donde cae la rebaba en un pequeño contenedor que cuenta la máquina.
• Ya que hemos retirado absolutamente la mayor cantidad de rebaba,
comenzamos a secar y terminar de retirar lo sobrante con un trapo, tela o
estropajo que permita secar y limpiar la Máquina.
• Por último, para finalizar con la máquina volvemos a pasar un trapo limpio para
terminar de limpiar toda la máquina.
• Como lo mencionamos anteriormente el desperdicio cae en un pequeño
contenedor de la máquina, esto procedemos a limpiarlo también.
• Primero en el carrito de viruta, tiramos toda la rebaba de las mallas y base del
contenedor. Esto con la ayuda de una brocha para facilitar el trabajo.
• Ya que quitamos gran parte de rebaba, limpiamos todas las mallas, redes y bases
con un trapo, estropajo o algún tipo de material que nos permita terminar de
retirar y limpiar todas las partes del contenedor.
• Ya que lo hicimos volvemos a pasar con un trapo limpio para terminar de secar y
limpiar cada pieza, para volver a armarlo correctamente y volver a colocarlo en
su posición original.
• Y por último finalizamos trapeando o limpiando el piso del área de trabajo, para
dejar limpia la estación de trabajo y prevenir algún accidente.
• Se desecha todo el material que requiere ser desechado, y lo demás como brochas
y trapos se llevan a lavar para dejarlos limpios y en su apartado correspondiente.
• Y finalizamos esta actividad llevando el carro de la viruta a su lugar correspondiente.
Anexos
Conclusión
Esta actividad se realiza con la finalidad de poder conocer el como es
como funciona y se opera la Cierra-Cinta gracias a una práctica, pero el
objetivo principal que tenía era que nos diéramos cuenta el como esta
compuesta un área de trabajo, con el propósito de nosotros identificar
Todo el proceso o metodología que tenemos que llevar a cabo para un buen manejo de la
Maquinaria, para evitar accidentes a la hora de laborar o dar mantenimiento. Nosotros el
objetivo era además de usarla, generar nuevas propuestas de mejora que ayuden a mejorar y
eficientar de mejor forma la estación de trabajo, ya que como se menciona esta estación
cuentan con algunos obstáculos que pueden ser evitados o corregidos, mediante algunas ideas
nuevas, principalmente para mantener y salvaguardar la integridad de cualquier persona que
labore en esta área de trabajo.
Además de los Requerimientos de Limpieza e Higiene que debemos realizar para
mantenernos a salvo y mantener cualquier tipo de maquinaria en óptimas
condiciones, ya que el no dar continuidad al mantenimiento podría generar
accidentes o algún percance en la salud del trabajador. Incluso desde otros puntos
de vista si no mantenemos esto podría generar daños a la propia máquina lo que
repercutiría en gastos adicionales a las empresas para poder repararla, por lo que
necesitamos conocer cualquier maquinaría que usemos principalmente para dañarla
o a nosotros mismos. Es por esto que necesitamos diseñar estaciones de trabajo
optimas, con las mejores adaptaciones para cada operar, con el fin de poder volver
más productiva, eficiente y eficaz cada actividad que realicemos.

También podría gustarte