Está en la página 1de 24

ASIGNATURA

DERECHO PROCESAL I Y MEDIOS


ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

MÓDULO I

UNIDAD 1: CONCEPTOS GENERALES Y


ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA

CLASE 1: DERECHO PROCESAL, CONCEPTO NATURALEZA.


FUENTES. INTERPRETACIÓN

CLASE 2: OGANIZACION DE LA JUSTICIA

CLASE 3: JURISDICCION, ACCION, PRETENSION Y PROCESO.


COMPETENCIA, PAUTAS ATRIBUTIVAS.

Autor de contenidos: Ab. Virginia Dagotto


Diseño Didáctico: Mg. Carla Ferreyra Solari
Diseño Gráfico: Dg. Paula Bruzzese
PRESENTACIÓN

Bienvenido/a a nuestro primer módulo de formación en el cual nos abocaremos a estudiar el


derecho procesal, el proceso y la organización de la justicia, sus principios, implicancias e
institutos.

Para ello, hemos organizado este módulo en las siguientes unidades temáticas:

UNIDAD 1: Conceptos generales y organización de la justicia.


UNIDAD 2: Sujetos de la relación procesal y el proceso.
UNIDAD 3: Actos procesales.
Tal como fue expuesto en la unidad introductoria, en nuestra primera unidad del curso
presentaremos las nociones generales de la teoría general del proceso, con independencia de los
códigos procesales a los que se aplique. Asimismo, haremos una recorrida por lo que es la
organización de la justicia nacional y daremos el ejemplo de la organización judicial en la provincia
de Santa Fe.

La importancia de esta primera unidad es la incorporación de las nociones generales del proceso
para luego comprender las unidades siguientes de este primer gran modulo. Será la función del tutor
acompañarlo/a, orientarlo/a, estimularlo/a, para poder brindarle las herramientas necesarias a los
fines de incorporar las nociones referidas y para la comprensión de los conceptos, incorporando
nuevo vocabulario.

Específicamente, con esta unidad procuramos que usted incorpore las nociones básicas necesarias
para comprender lo que es un proceso y el derecho procesal. Para ello, organizamos el recorrido de
la siguiente manera:

 Clase 1: Derecho Procesal, concepto, naturaleza, fuentes. Interpretación de


normas procesales, aplicación en el espacio y el tiempo.
 Clase 2: Organización de la justicia nacional y santafesina. El Juez, deberes y
facultades. Secretario, funciones. Oficiales de Justicia y notificadores.
 Clase 3: Jurisdicción acción, pretensión y proceso. Competencia, pautas atributivas,
prórroga y recusación, cuestiones de competencia en el remate, el corretaje y la
administración inmobiliaria.

Al tratarse de nuevo vocabulario y nuevos conceptos, durante toda la unidad podrán consultar por
chat y mail a los fines de responder las dudas que pudieran ir surgiendo, y se sugiere bibliografía
para poder profundizar y afianzar sus conocimientos.

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 2


Una vez hecha esta breve presentación, demos inicio a los contenidos que dan origen a la primera
clase de la asignatura.

PRESENTACIÓN CLASE 1

DERECHO PROCESAL, CONCEPTO, NATURALEZA, FUENTES. INTERPRETACIÓN DE NORMAS PROCESALES, APLICACIÓN


EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO.

En esta clase le proponemos el estudio del Derecho Procesal, concepto, naturaleza, fuentes.
Interpretación de normas procesales, aplicación en el espacio y el tiempo.

De este modo se irán incorporando conceptos nuevos que son la base en donde se apoya la
asignatura. El nexo entre esta clase y las siguientes es muy estrecho.

Para poder lograr el aprendizaje de los contenidos es necesario que lea los materiales indicados,
las dudas que le surjan durante su estudio con su tutor y con sus compañeros mediante el correo
electrónico, el foro y el chat.

A través del estudio de esta clase esperamos que usted, como alumno de esta asignatura, sea capaz
de:

 Comprenda los conceptos de Derecho Procesal y su terminología especifica.

 Reconozca la formulación de la teoría general del proceso con independencia de los códigos
adjetivos (procesales) a los que se aplique.

A continuación, le presentamos un desarrollo de los contenidos. Luego usted deberá ir avanzando en


el estudio y profundización de los diferentes temas, realizando las lecturas sugeridas.

La clase la dividiremos en dos. En la primera parte desarrollamos ciertos conceptos. En la segunda


parte le dejamos una guía de lectura a los fines de que tome contacto con la bibliografía y pueda
detectar los conceptos relevantes de la clase.

Comencemos!

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 3


a) Derecho Procesal, concepto, naturaleza, fuentes.

Introducción.

El hombre no vive solo, sino que convive con otros hombres, y para que esta convivencia sea
armoniosa, el Estado por medio del derecho de fondo (derecho penal, civil. comercial, laboral,
etc.) crea reglas de conducta, derechos y obligaciones que los hombres deben observar. Pero,
el derecho de fondo no alcanza para aplicarse a sí mismo y necesita de la ayuda del derecho
procesal. En efecto, si el derecho de fondo no es respetado, y dado que el hombre no puede
hacer justicia por mano propia, es el Estado -por medio del Poder Judicial- el que tiene a su cargo
la función de aplicar la ley y administrar justicia -función jurisdiccional - la cual está regulada por
normas de derecho procesal, que organizan los órganos del Poder Judicial, determinan la
competencia de los jueces, dan a los interesados la posibilidad de ejercer acción ante los jueces
para que se cumpla la ley y establecen todo lo relativo al proceso, sea con relación a las partes
(demanda. contestación, pruebas, etc.) o con relación al juez (recepción de las pruebas,
sentencia, etc.).

El derecho procesal puede ser definido como aquella rama de la ciencia jurídica que se refiere
al proceso en sentido amplio, entendiendo por tal a la actividad desplegada por los órganos del
estado en la creación y aplicación de normas jurídicas generales o individuales, y los problemas que
le son conexos.

"El Derecho Procesal es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para
la aplicación de las leyes de fondo y su estudio comprende la organización del Poder Judicial, la
determinación de la competencia de los funcionarios que lo integran y la actuación del juez y de las
partes en la sustanciación del proceso" (Hugo Alsina).

Contenido

De lo anterior, surge que el principal contenido del derecho procesal lo constituyen tres
temas, los cuales abordaremos en las siguientes clases, pero que resumimos a continuación, para
que Ud. conozca y se familiarice:

A) La jurisdicción: cuyo estudio comprende todo lo relativo a la función de aplicar la ley y administrar
justicia, abarcando las atribuciones de Poder Judicial, la organización y funcionamiento de los
tribunales, la competencia de los jueces para entender en un caso determinado, los deberes y
facultades de jueces, etc.

B) La acción: cuyo estudio engloba temas tales como el régimen jurídico de las partes y sus
representantes, la capacidad y legitimación para reclamar, etc.

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 4


C) El proceso: cuyo estudio comprende todos los actos procesales que tienen lugar desde el inicio
del trámite hasta su terminación con la sentencia definitiva.

Naturaleza: ¿El derecho procesal es derecho público o privado?

La naturaleza privada de los conflictos que, por vía de principio, resuelve cualquier órgano
jurisdiccional en el ámbito del derecho procesal civil, no sirve para deducir el carácter privado de la
ciencia.

La materia no es buen punto de partida para adscribir a una u otra corriente. En realidad, el
derecho procesal pertenece al derecho público porque el método disciplinado responde a la
posición que tiene el órgano frente a los particulares para representar la voluntad estatal.

No podrían las partes dirigir el proceso de acuerdo a sus propios intereses, porque existe un
conjunto de principios de inspiración superior a la convencional que no tolera la autorregulación.

Según Palacio, “es consecuencia del carácter predominantemente público del derecho
procesal, la de que está prohibido a las partes derogar o alterar, mediante pactos, las normas que
disciplinan la composición y funcionamiento de los órganos judiciales, así como aquellas que
reglamentan los requisitos y efectos de los actos procesales” . Dentro del derecho público el derecho
procesal es una rama autónoma, hecho que destaca un elemento m s para afirmar que no es un
derecho instrumental, ni secundario, ni complementario de otros. Ahora bien, esta definición no
puede confundir al lector para deducir que el derecho procesal es pura técnica, o la disciplina que
estudia las formalidades del proceso.

El derecho procesal moderno emplaza un cambio trascendente al erradicar el estudio del


procedimiento para dar forma al debido proceso. Dicho, en otros términos, el estudio de la máxima
garantía que tienen las personas para la defensa de sus derechos.

En tal sentido, no hay varios derechos procesales, ni ramificaciones con diferencia de


principios y presupuestos. Existen, en cambio, manifestaciones que desarrollan ciertas
especialidades de la materia en conflicto (v.gr: civil, comercial, penal, administrativo, laboral, etc.)
pero que concilian un fundamento superior, único que lo transportan a cada una de esas
exposiciones.

El derecho procesal es único, y por eso se puede hablar de una teoría general del derecho
procesal.

Fuentes:

En sentido amplio, son fuentes todas aquellas normas positivas o morales, principios, reglas
o estándares, que se acuerdan para explicar la naturaleza de una ciencia.

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 5


En el derecho procesal, las fuentes llegan tanto desde el derecho positivo como de la
conducta con sus valores y arquetipos. Ellas son las que permiten al juez adoptar criterios de
solución, y los que las partes y sus abogados, aprovechan para la argumentación jurídica (exposición
del caso).

En orden de importancia son fuentes: a) la ley y la costumbre; b) la jurisprudencia, y c) la


doctrina.

Entre las leyes hay una jerarquización que pone en la cima del sistema a la Constitución
Nacional y los Tratados y Convenciones internacionales que el Estado argentino ha incorporado en
la ley fundamental (art. 75, inc. 22).

Luego se aplican las leyes federales, teniendo presente que el código procesal suele
establecer diferencias entre estas y las leyes comunes (v.gr.: art. 352, CPCCN) por considerar que la
primera es de orden público, y la segunda admite el pacto de foro prorrogado (es decir, que las
partes de común acuerdo resuelvan transferir hacia otro juez la competencia).

La jurisprudencia en nuestro país tiene un uso diverso. Suele aplicarse como obligatoria (art.
303, CPCCN) cuando las salas de una Cámara Nacional dicta un fallo plenario, y a veces, cuando los
tribunales superiores de provincia, resuelven un caso determinado en vía de casación. Pero la regla
suele ser otra, en función de la libertad que tienen los jueces para apreciar los hechos y resolver
aplicando el derecho que se estime pertinente. Esto es propio del sistema de control de
constitucionalidad difuso como veremos más adelante.

Finalmente, la doctrina, entendida esta como la interpretación que realizan los juristas sobre
temas y problemas del derecho de fondo o adjetivo, propiciando soluciones o caminos alternativos,
que los jueces o abogados, pueden adoptar en sus sentencias o alegaciones, respectivamente.

b) Interpretación de normas procesales, aplicación en el espacio y el tiempo

Llegados a esta instancia, le pedimos que tome contacto con el capítulo II NORMAS PROCESALES
de “Elementos del Derecho Procesal” de OSVALDO ALFREDO GOZAÍNI (págs. 29 a 33), bibliografía
que pondré a disposición en el área de trabajo.

Para el desarrollo de este punto le solicitamos realice dicha lectura con la siguiente guía de lectura:

1. ¿Cuál es la particularidad de las normas procesales?


2. ¿En qué lugar del ordenamiento jurídico se encuentran las normas procesales?
3. ¿Las normas procesales son retroactivas?
4. Los actos del proceso ¿por qué ley se rigen?

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 6


5. ¿Qué tipos de interpretación de normas existen?
6. ¿Qué diferencia hay entre interpretación e integración de las normas?

Lectura Requerida

GOZAÍNI , OSVALDO ALFREDO “Elementos del Derecho Procesal” Capitulo 2.

Lectura Sugerida

 Palacio, Lino Enrique Manual de derecho procesal civil. Abeledo Perrot. Buenos Aires. 2003.
 Gozaini O. ELEMENTOS DE DERECHO PROCESAL CIVIL .
 Alvarado Velloso, Adolfo. Lecciones de derecho Procesal Civil. Compendio del libro
SISTEMA PROCESAL adaptado a la legislación procesal de la Provincia de Santa Fe
por ANDREA MEROI

CIERRE DE LA CLASE

Esta primera clase ha sido intensa con conceptos nuevos y fundamentales para el resto de la
asignatura. Esperemos que haya sido de su interés y comprensión.

Recuerde que seguiremos comunicándonos por los medios que nos ofrece el campus. Y ante
cualquier consulta estoy a su disposición.

¡Gracias y hasta la próxima clase!

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 7


PRESENTACIÓN CLASE 2

ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA NACIONAL Y SANTAFESINA. EL JUEZ, DEBERES Y FACULTADES. SECRETARIO,


FUNCIONES. OFICIALES DE JUSTICIA Y NOTIFICADORES.

Bienvenidos/as a nuestra segunda clase de la unidad 1 de nuestra materia. Esta clase ha sido
organizada en dos partes:

1. Organización de la justicia nacional y santafesina


2. El Juez, deberes y facultades. Secretario, funciones. Oficiales de Justicia y notificadores.

La primera parte la abordaremos desde una presentación de multimedia.

La segunda desarrollaremos los contenidos para su lectura.

A través del estudio de esta clase esperamos que usted, como alumno de esta asignatura, sea capaz
de:

 Reconocer las diferentes organizaciones judiciales, nacionales y provinciales

 Conocer las funciones de los jueces, secretarios y demás auxiliares.

Ahora comenzamos con el punto, 1: Organización de la justicia nacional y santafesina.

1: Organización de la justicia nacional y santafesina

Material Multimedial Requerido

Video de la Clase 2

Disponible en: https://youtu.be/iGA5pzegn0E

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 8


2.El Juez, deberes y facultades. Secretario, funciones. Oficiales de Justicia y notificadores

a. EL JUEZ.
La administración de justicia hallase confiada a determinados órganos del Estado, cada uno de los
cuales se compone de un conjunto o agregado de personas cuyas actividades concurren al
cumplimiento integral de la función judicial.

Las más trascendentes de esas actividades —que son las instructorias, ordenatorias y decisorias—
incumben al juez o, eventualmente, a varios jueces, según se trate, respectivamente, de un órgano
unipersonal (juzgado) o colegiado (tribunal). Las restantes actividades —como son, por ejemplo, las
referentes a la custodia de expedientes o documentos, o a las notificaciones— revisten carácter
secundario o instrumental respecto de aquéllas, y se hallan encomendadas a quienes cabe
denominar auxiliares de los jueces

El Juez: técnicamente refiere al funcionario público que integra el Poder Judicial y que tiene como
misión específica el procesar, y en su caso, resolver los litigios presentados a su conocimiento (y en
su caso, además, ejecutar lo resuelto).

Por lo tanto, salvo en el caso de juicio político y de algún otro que eventualmente pueda existir en
una legislación determinada, es el único funcionario público con aptitud para ejercer actividad
jurisdiccional.

Con tal conceptuación, la figura del juez difiere fundamentalmente de la de otro posible juzgador
(el árbitro) ya que este no es funcionario público, no integra el poder judicial (aunque alguna ley
procesal aislada así lo acepte) y carece por completo de aptitud para ejecutar lo resuelto por el
mismo.

Los jueces nacionales revisten los siguientes caracteres:

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 9


1) Son permanentes, pues el art. 18 de la Constitución Nacional ha proscripto los juicios por
comisiones especialmente designadas para un caso determinado, aunque, como bien lo
puntualiza RUBIANES, esta calidad no apunta a los jueces como personas físicas sino a los
órganos que integran, ya que aquéllos pueden cambiar por renuncia, jubilación,
fallecimiento o remoción. De esto se deriva que para que un juez pueda actuar como tal
respecto de un determinado asunto es menester que el cargo respectivo haya sido creado
y la competencia atribuida con anterioridad a la existencia del hecho que genera el proceso
(esta afirmación es norma expresa en todas las constituciones modernas y
contemporáneas.)
2) Son sedentarios, es decir, que sólo pueden cumplir sus funciones dentro de la
circunscripción territorial establecida como sede del respectivo juzgado o tribunal. Hacen
excepción a esta regla los jueces de la Cámara Nacional Electoral, quienes, como se ha visto,
pueden trasladar su sede temporariamente a los distritos.
3) Son inamovibles por cuanto, sin perjuicio de la caducidad y duración limitada de sus
designaciones por razones de edad, conservan sus empleos mientras dure su buena
conducta y no pueden ser separados del cargo sino por juicio político (CN, arts. 99, inc. 4o y
110). Con anterioridad a la vigencia de la ley 22.429, hacían excepción a esa regla los jueces
de paz del ex-Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
4) Son letrados, pues constituye requisito de su designación la posesión del título de abogado
(CN, art. 111 y decreto-ley 1285/58, arts. 4o, 5o y 6o, con relación a los jueces de la Corte
Suprema y demás jueces inferiores). Escapaban a la regla, antes de la ley 22.429, los jueces
de paz mencionados en el número precedente.

¿Cuáles son las funciones principales del juez?

Advertidos sobre la diferencia posible de acuerdo con el tipo de proceso donde actúa, pueden
encontrarse coincidencias en tres funciones básicas, ya señaladas: a) resolver el conflicto
intersubjetivo; b) controlar la constitucionalidad de las leyes, y c) fiscalizar el obrar administrativo o
de los órganos de gestión. Mientras que, internamente, es decir, como director del proceso, el juez

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 10


cumple funciones de control sobre los principios y presupuestos procesales, lo que significa tener
cinco funciones esenciales:

Notio, o facultad de conocer en un asunto determinado.

Vocatio, o facultad de emplazar a las partes para que se constituyan en el proceso a estar a derecho.

Coertio, o poder jurisdiccional de aplicar sanciones a quienes no cumplan con los mandatos
judiciales.

Iudicium, o poder jurisdiccional para resolver con carácter final y definitivo.

Executio, o poder de ejecutar por la fuerza las decisiones tomadas.

 DEBERES
a) Administrar justicia cada vez que tal actividad les sea requerida en un caso concreto.

Existe, en efecto, un deber de ejercer la actividad judicial, que es correlativo del derecho que
incumbe a las partes en el sentido de que sus peticiones sean resueltas o proveídas,
independientemente del contenido (favorable o desfavorable) de la respectiva decisión

b) También es deber de los jueces "Asistir a la audiencia preliminar y realizar personalmente las
demás diligencias que este Código u otras leyes ponen a su cargo, con excepción de aquellas en
las que la delegación estuviere autorizada.

c) Como una garantía contra la arbitrariedad, y con el fin de asegurar el debido control sobre la
actividad judicial, la ley impone a los jueces el deber de motivar o fundar sus decisiones.

Por lo demás, la Corte Suprema Nacional tiene decidido, reiteradamente, que, a la condición de
órganos de aplicación del derecho vigente, va entrañablemente unida la obligación legal de los
jueces de fundar sus sentencias —documentando así que ellas son derivación razonada del
derecho vigente y no producto de su voluntad individual— y que la exigencia de que las
decisiones judiciales tengan fundamentos serios reconoce raíz constitucional.

d) Dirigir el procedimiento.

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 11


e) En materia civil les está vedado a los jueces proceder de oficio. Debe entenderse, sin
embargo, que la regla no es aplicable con respecto al derecho, pues de conformidad con el
principio iura novit curia incumbe a los jueces la facultad de calificar jurídicamente los hechos
de la causa, con prescindencia de la norma o normas invocadas por las partes. Existen, asimismo,
disposiciones expresas que autorizan al juez, durante el desarrollo del proceso, a pronunciarse
sin que medie petición de parte, como ocurre, por ejemplo, en los casos en que su
incompetencia resulte de los términos de la demanda (CPN, art. 4o), en las medidas instructorias
(CPN, art. 36, inc. 2o), etcétera.

f) "Los jueces de primera instancia —dice el art. 11 del decreto-ley 1285/58— concurrirán a su
despacho todos los días hábiles, durante las horas que funcione el tribunal. Los jueces de la
Corte Suprema, de la Cámara Nacional de Casación Penal, de las cámaras nacionales de
apelación y de los tribunales orales lo harán los días y horas que el respectivo tribunal fije para
los acuerdos y audiencias".

g) La proximidad entre la residencia de los jueces y el asiento del juzgado o tribunal en que
desempeñen sus funciones, constituye una exigencia fundada en la necesidad de que aquéllos
se encuentren en condiciones de concurrir con prontitud a sus despachos siempre que el
tratamiento de alguna cuestión urgente así lo requiera. De allí la norma contenida en el art. 10
del decreto-ley 1285/58, conforme a la cual "los jueces residirán en la ciudad en que ejerzan sus
funciones o en un radio hasta setenta kilómetros de la misma. Para residir a mayor distancia,
deberán recabar autorización de la Corte Suprema".

 FACULTADES
a) Tanto los tribunales nacionales, como los provinciales, tienen la facultad de declarar la
inconstitucionalidad de las leyes, decretos u ordenanzas sancionados por los otros poderes del
Estado, en los casos concretos que se lleven a su decisión. Tal facultad reconoce fundamento en
el art. 31 de la Constitución Nacional, que asigna a ésta carácter de ley suprema de la Nación, y
a la cual, por consiguiente, los jueces deben otorgar prefación sobre cualquier otra ley. El
principio, y las implicancias que comporta en cuanto al ejercicio de la función judicial, ha sido
ratificado por diversos textos de nuestro derecho positivo. Así, el art. 21 de la ley 48, dispone

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 12


que los tribunales y jueces nacionales deben proceder, en el ejercicio de sus funciones,
aplicando la Constitución como ley suprema de la Nación, las leyes que haya sancionado o
sancione el Congreso, los tratados con naciones extranjeras, las leyes particulares de las
provincias, las leyes generales que han regido anteriormente a la Nación y los principios del
derecho de gentes, según lo exijan respectivamente las causas que se sujeten a su
conocimiento, en el orden de prelación que va establecido.

Asimismo, según se ha visto, es deber de los jueces fundar sus decisiones atendiendo a la
jerarquía de las normas vigentes (CPN, art. 34, inc 4o). Pero la facultad analizada reconoce dos
limitaciones fundamentales, que son: Io) La prohibición de declarar de oficio la
inconstitucionalidad de las leyes nacionales. Ha dicho, al respecto, la Corte Suprema: "Que si
bien la Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y
los tratados con las potencias extranjeras, son la ley suprema de la Nación, conforme a lo
preceptuado por el artículo 31 de la Carta Fundamental de la Nación, ello no significa que los
jueces puedan declarar de oficio la inconstitucionalidad de las leyes vigentes sancionadas por el
Congreso, porque como lo tiene reiteradamente declarado esta Corte, 'es condición esencial de
la organización del Poder Judicial, el que no le sea posible controlar por su propia iniciativa —
de oficio— los actos legislativos, ni aun los actos administrativos que, por serlo, tienen en su
favor la presunción de constituir el ejercicio legítimo de la actividad administrativa y, por
consiguiente, toda invocación de nulidad contra ellos debe necesariamente ser alegada y
probada enjuicio'" {Fallos, 234-235). En otros precedentes, aparte de aludir a la presunción de
validez de los actos estatales, el mismo tribunal dijo que sólo condicionando la declaración de
inconstitucionalidad al pedido expreso de parte se mantiene el equilibrio entre los poderes y no
se quiebra por la absorción del Poder Judicial en desmedro de los otros (Fallos, 280-840; 250-
716; 258-157, etc.); 2o) El deber de los jueces de respetar los actos de los otros poderes del
Estado que signifiquen, por parte de éstos, el ejercicio de facultades privativas. Vale empero
señalar que parte de la doctrina (BJDART CAMPOS, SAGÜÉS, HITTERS, etc.) e inclusive seis
ministros de la Corte Suprema (caso "Mili de Pereyra, R. A. v. Prov. de Corrientes" del
27/9/2001) se han pronunciado en contra de la prohibición mencionada en el n° 1 y admitido,
por ende, la declaración de inconstitucionalidad de oficio. Los argumentos que sustentan esa

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 13


tesis radican, esencialmente, en la facultad judicial de suplir el derecho no invocado por las
partes (iura curia novit) y en la naturaleza de la referida presunción de legitimidad de los actos
legislativos y administrativos, aunque se supeditó la declaración a la concurrencia de los
siguientes requisitos: Io) que la violación constitucional revista tal entidad que justifique la
abrogación de la norma en desmedro de la seguridad jurídica; 2o) que la repugnancia a la
Constitución sea manifiesta e indudable; 3o) que la incompatibilidad sea inconciliable, de
manera que resulte imposible solucionar el caso por razones diversas a las constitucionales; 4o)
que su ejercicio descarte en absoluto la admisión de declaraciones fuera de una causa concreta;
5°) que la declaración de inconstitucionalidad no vaya más allá de lo estrictamente necesario
para resolver la causa y no tenga efecto derogatorio genérico. Pero a pesar de hacerse cargo de
la gravedad institucional involucrada en el tema, la tesis comentada no parece concillarse con
la carga que el art. 14, ley 48 impone a las partes en el sentido de "cuestionar" la validez de una
norma en función directa o indirecta con la Constitución.

b) Diversas atribuciones ordenatorias e instructorias,

c) Potestades disciplinarias que la ley acuerda a los jueces para mantener el decoro y buen orden
en los juicios que tramitan ante sus estrados, aquéllos hállanse autorizados (aunque en su actual
versión el art. 35 del CPN recurre a un erróneo vocablo imperativo) para: 1) Mandar que se
testee toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u ofensivos, salvo que alguna
de las partes o tercero interesado solicite que no se lo haga; 2) Excluir de las audiencias a quienes
perturben indebidamente su curso; 3) Aplicar las correcciones disciplinarias autorizadas por el
Código, la ley orgánica, el Reglamento para la Justicia Nacional, o las normas que dicte el Consejo
de la Magistratura. Corresponde advertir, por último, que el Consejo de la Magistratura sólo
está facultado para aplicar sanciones a los magistrados, no a las partes y a sus auxiliares, por
cuestiones vinculadas a la eficaz prestación del servicio de justicia

b.LOS AUXILIARES DEL JUZGADOR

Los jueces cumplen su función con diversos auxiliares a los cuales la ley o el propio juez asigna
diferentes competencias.

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 14


Los mas generalizados son: secretario, oficiales y auxiliares subalternos, los técnicos y los defensores
letrados.

 El secretario.
Es un funcionario del poder judicial subordinado jerárquicamente al juez y que se desempeña casi
siempre como jefe inmediato del personal auxiliar subalterno del respectivo juzgado o tribunal.

Las funciones que cumplen están contingentemente señaladas en las leyes procesales y orgánicas
que admiten la siguiente clasificación:

a) Fedatarias o notariales: dar fe o autorizar lo actuado personalmente por el juez o por las
partes y otros sujetos que concurren al proceso actúen ante él, y otorgar fecha cierta a las
instancias de las partes.
b) Administrativas: comprende las tareas ordenatorias para la información material del
proceso (escrito), entre las cuales se pueden ejemplificar con las de custodia de los
expedientes judiciales y de los documentos presentados por las partes, así como las de su
mantenimiento, compaginación y foliación de tales expedientes, control de los documentos
que se entregan, libramiento de oficios a nombre del juez, etc.
c) Procesales de dirección: comprende la posibilidad de hacer personalmente -con
impugnación ante el juez- las conexiones de las instancias de las partes (algunos otorgan a
esta competencia la denominación de decisorias).

- Hay muchas funciones más comprendidas dentro de las leyes orgánicas o procesales.
- En la provincia de Santa Fe, encontramos las funciones de los secretarios a partir del
TITULO IV De los secretarios (arts 170 y ss) de la Ley Orgánica del Poder Judicial (Ley
10.160).

b.Oficiales y auxiliares subalternos.

Ubicados jerárquicamente debajo del secretario, las distintas leyes prevén la presencia de otros
funcionarios subalternos cuyo número y cantidad de atribuciones difieren en los respectivos
ordenamientos. Los principales son:

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 15


1) Jefe de despacho: es el auxiliar que sigue después del secretario en el orden jerárquico de
un tribunal y, sin perjuicio de un tribunal y, sin perjuicio de las tareas de control y vigilancia
que ejerce sobre el resto del personal: coadyuva con los secretarios.
2) Oficial de justicia: es el auxiliar cuya misión consiste en ejecutar diversas diligencias
ordenadas por el juez, tales como constatar lugares, trabar embargo sobre bienes, llegado
el caso desapoderarlo, llevar a cabo un lanzamiento (desalojo), efectuar ciertas
notificaciones que, por la importancia de sus formalidades, exceden el marco de la
competencia del oficial notificador.
3) Oficial notificador: es el auxiliar cuya misión es efectuar las citaciones y emplazamientos y,
en general las notificaciones ordenadas por la ley o por el juez.

-En la provincia de Santa Fe, encontramos las funciones de los oficiales a partir del TITULO VI. De los
Ooficiales de justicia (arts 189 y ss) de la Ley Orgánica del Poder Judicial (Ley 10.160)

Lectura Requerida

 Palacio, Lino Enrique Manual de derecho procesal civil. Abeledro Perrot. Buenos Aires. 2003.
Capítulo 11.

Lectura Sugerida

 Gozaini O. ELEMENTOS DE DERECHO PROCESAL CIVIL . Capítulo VI.


 Alvarado Velloso, Adolfo. Lecciones de derecho Procesal Civil. Lección 14. El juzgador
y sus auxiliares.

Guía para la lectura

Le proponemos que oriente y focalice su lectura hacia la comprensión de los siguientes


temas:

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 16


• Las funciones del juez.

• Preste atención a los distintos ejemplos en relación al Código Procesal de la Nación

• Reconozca a funcionarios auxiliares

CIERRE DE LA CLASE

Esta segunda clase ha sido intensa con conceptos nuevos y fundamentales para el resto de la
asignatura. Hemos tenido varios niveles de complejidad. Le pedimos que reflexione respecto de los
nuevos conocimientos adquiridos y evalúe su posible aplicación práctica.

Recuerde que seguiremos comunicándonos por los medios que nos ofrece el campus.

Y tenga en cuenta que en las fechas previstas en el Calendario de Actividades habilitaremos los
distintos recursos correspondientes a consignas de trabajo en algunos casos y a materiales de lectura
de las distintas unidades, en otros.

¡Vivamos con entusiasmo esta experiencia pedagógica!

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 17


PRESENTACIÓN CLASE 3

Bienvenidos/as a nuestra tercera clase de la unidad 1.

En esta clase pretendemos diferenciar los conceptos de JURISDICCION, ACCION, PRETENSION Y


PROCESO, así como determinar que es la COMPETENCIA, sus pautas y prorroga.

A través del estudio de esta clase esperamos que usted, como alumno de esta asignatura, sea
capaz de:

 Reconocer las diferentes de los conceptos dados.


 Incorpore vocabulario especifico.
 Pueda comprender que es la competencia y sepa como diferenciar que juzgado entenderá
en cada causa.

Para ello, esta clase ha sido organizada en dos partes:

1. Jurisdicción, acción, pretensión y proceso.


2. Competencia, pautas atributivas, prórroga y recusación, cuestiones de
competencia en el remate, el corretaje y la administración inmobiliaria.

La primera parte la abordaremos desde una presentación de multimedia y lectura sugerida.

La segunda desarrollaremos los contenidos para su lectura.

Ahora comenzamos con el punto:

1. Jurisdicción, acción, pretensión y proceso.

Material Multimedial Requerido

Video de la Clase 3

Disponible en: https://youtu.be/casCPlQYda8

Sugerimos la profundización de los conceptos con la siguiente bibliografía:

 Palacio, Lino Enrique Manual de derecho procesal civil. Abeledro Perrot. Buenos Aires.
2003.

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 18


2. COMPETENCIA. Pautas atributivas, prorroga y recusación. Cuestiones de
competencia en el remate, el corretaje y la administración inmobiliaria.

a. ¿Qué es la competencia?

Capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o tribunal para ejercer sus funciones con
respecto a una determinada categoría de asuntos o durante una determinada etapa del proceso.

La competencia puede clasificarse sobre la base de tres criterios fundamentales:

1.Territorial. Este se vincula con la circunscripción territorial asignada por la ley a la actividad de
cada órgano judicial. La atribución de la competencia territorial contempla fundamentalmente la
proximidad del órgano judicial con el lugar en que se halla ubicado alguno de los elementos de la
pretensión o petición que constituye el objeto del proceso

2. Objetivo o material. Atiende a la naturaleza y al monto de las causas, y a él corresponden,


respectivamente, la competencia.

Los jueces que ejercen su actividad dentro de un mismo territorio suelen dividir el conocimiento
en diversos asuntos litigiososo de acuerdo a la materia sobre la cual fundamenta la respectiva
pretensión. La atribución de competencia material está hecha en base a necesidades contingentes
de cada lugar: en un principio los asuntos se dividieron en penales y no penales. En la actualidad,
con la especialización judicial, con más la necesidad de resolver enorme número de litigios, se
suele dividir en civil, comercial, laboral, penal, etc. Más aun, dentro de estas mismas materias, el
campo se amplia y en algunas ocasiones se atribuye competencia en materia de familia,
sociedades, responsabilidad civil de origen extracontractual, juicios ejecutivos, etc.

En casi todos los lugares se divide la competencia en razón de la cantidad o el valor sobre el cual
versa la pretensión. (se la denomina competencia cuantitativa)

Y así, dos jueces que tienen idéntica competencia territorial (por ejemplo, en una misma ciudad) e
idéntica competencia material (por ejemplo, en lo comercial), pueden ostentar diferente
competencia cuantitativa: sobre la base de una predeterminada cantidad patrón fijada por el
legislador, uno será de mayor cuantía si la excede y otro de menor cuantía si no llega a ella.

Parece claro aquí que el valor preponderante en el primer caso será el de la seguridad jurídica; en
el segundo, los de la celeridad y la economía en la solución del litigio.

Esta tarea corresponde al legislador procesal, quien instrumenta un procedimiento con plazos
prolongados y plena posibilidad de defensa, de confirmación y de impugnación en los casos de
mayor cuantía, en tanto que establece un procedimiento más breve, con el lógico cercenamiento
de posibilidades defensivas, confirmativas e impugnativas en el de menor cuantía.

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 19


3. Funcional. Toma en cuenta la diversa índole de las funciones que deben cumplir los jueces que
intervienen en las distintas instancias de un mismo proceso (competencia funcional o por el
grado,)

Habitualmente, la actividad de juzgar es ejercida por una sola persona, que, como todos, es falible
y, por ende puede cometer errores que generen situaciones de injusticia o ilegitimidad. Como el
acto de juzgamiento es precisamente el de hacer justicia en un caso concreto, el posible error
judicial debe ser revisable. Así es como en orden a la función que cumple cada uno de los jueces,
el ordenamiento legal establece - con ciertas restricciones- un doble grado de conocimiento:

Un juez unipersonal de primer grado (o de primera instancia) emite su sentencia resolviendo el


litigio; tal sentencia es revisable -bajo ciertas condiciones -por un tribunal (habitualmente
pluripersonal) que actúa en segundo grado de conocimiento (o en Segunda instancia) como
órgano de control.

Este doble grado de conocimiento judicial recibe la denominación de ordinario (significando el


vocablo que tanto en el primero como en el segundo, los interesados pueden plantear cuestiones
de hecho y de derecho para ser resueltas).

En los distintos regímenes judiciales argentinos, el conocimiento ordinario de un asunto justiciable


se agota con el mencionado doble grado. De tal modo, la sentencia de segunda instancia es
definitiva y gana los efectos propios de ella.

Además del conocimiento ordinario, en el orden nacional existe un grado más de conocimiento
extraordinario en el cual no pueden plantearse cuestiones de hecho sino exclusivamente de
derecho (en Argentina, sólo relativas al orden constitucional, no al derecho común, Ln 48, 14).

y nótese bien: aunque el juzgador superior no esté de acuerdo con la interpretación que de los
hechos ha efectuado el juzgador inferior, no puede variarla si no media agravio expreso del
perdidoso en tal sentido;

El de tercer grado -ahora ya es extraordinario- debe proceder de modo similar al de segundo


grado, con una variante de la mayor importancia: no ha de conocer de cualquier argumento
jurídico que presente el agraviado sino sólo de aquel que tenga relevancia constitucional

Pero como consecuencia del doble orden judicial instituido por nuestra Constitución, tal lo vimos
en la clase 1, cuadra admitir una primera y fundamental división de la competencia en ordinaria y
federal, que representan, respectivamente, manifestaciones de la autonomía de las provincias y
de la soberanía de la Nación.

4.Personal. La competencia de los jueces y tribunales federales se determina también con arreglo
a los criterios precedentemente expuestos, a los que cabe añadir el criterio personal (competencia
ratione personae), emergente de la calidad o condición de las partes (Nación, embajadores,
cónsules, etc.), o de la vecindad o nacionalidad de éstas

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 20


De tal manera, para establecer en un caso concreto a qué juez o tribunal corresponde el de la
competencia de la justicia federal o de la justicia ordinaria; luego es preciso determinar la
circunscripción territorial en que ha de radicarse y, dentro de ella, la competencia por razón de la
materia y del valor.

b. ¿Qué es la prórroga de competencia?

En nuestro tiempo las leyes atributivas de competencia judicial son generalmente imperativas,
razón por la cual no pueden ser dejadas de lado por la voluntad de los particulares; de tal modo,
ellos carecen de toda facultad para alterar las pautas descritas precedentemente.

Resulta así que en un mismo lugar y en un mismo momento determinado, entre todos los jueces
que integran el Poder Judicial hay uno solo que es competente en orden al territorio, la materia, el
grado, la cantidad, las personas y el turno. Y sólo ante él debe ser presentada la demanda.

La razón que fundamenta esto refiere a que, en la mayoría de los casos, el legislador tiene en
cuenta factores de índole diversa que hacen a la mejor convivencia social y que, en definitiva, se
traducen en una más eficiente organización judiciaria y en una mejor distribución del trabajo entre
los distintos jueces.

Sin embargo, el propio legislador ha considerado necesario privilegiar el interés particular en


ciertos casos con el propósito de hacer más fácilmente asequible la defensa de los derechos.

Es por ello que específica y excepcionalmente autoriza desde la propia ley que se alteren las
pautas antes explicadas, con lo cual se permite que las partes desplacen la competencia de un juez
a otro para conocer de un asunto litigioso.

En el lenguaje procesal, este desplazamiento se conoce con la denominación de prórroga de la


competencia judicial y consiste técnicamente en un acuerdo de los litigantes por virtud del cual no
presentan su litigio ante el único juez que es natural e inicialmente competente sino ante otro que
no lo es.

La prórroga de la competencia implica que, si bien las pautas de demandabilidad determinan que
una causa debe tramitarse ante un juez determinado, se brinda la posibilidad de que se inicie en
un juzgado diferente.

La prórroga de la competencia puede ser expresa o tácita: es expresa cuando las partes, mediante
convenio escrito eligen al juez que ha de conocer en los litigios que se susciten entre ellas con
motivo de las obligaciones contraídas y es tácita cuando las partes realizan actos que implican
renunciar a la competencia del juez determinado por la ley. Tal renuncia se infiere, respecto del
actor, cuando presenta la demanda ante un juez que no corresponde; y, respecto del demandado,
cuando contesta la demanda, deja de hacerlo u opone excepciones previas sin cuestionar la
competencia del juez mediante la declinatoria (Ej. CPN, art. 2o).

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 21


Hay en determinadas cuestiones en las que no se permite la prórroga. Por ejemplo, en la Ley
organiza del Poder Judicial de Santa Fe no está permitido el pacto de prorroga a Santa Fe y
Rosario cuando todas las pautas de demandabilidad concurran a otro lugar. Ello es asi a los fines
de evitar que se inicien todas las demandas en las grandes ciudades.

(Ejemplo de la LOPJSF:

a) La competencia territorial es prorrogable expresa o implícitamente sólo cuando se litiga en


base a derechos transigibles por hallarse en juego intereses meramente privados y que no afectan
el interés o el orden público (vgr., juicios penales, de familia, etc., en los que está interesado el
orden público), siempre que todos los posibles domicilios de demandabilidad que establece CPC,
no se hallen ubicados en un mismo distrito judicial distintos de Santa Fe y Rosario

b) La competencia material es siempre improrrogable, con excepción de un solo caso: la que


corresponde a los jueces de circuito en el orden civil y comercial. Se trata de los asuntos de
locación y desalojo, cuya competencia sólo puede ser prorrogada en forma expresa. La prórroga se
hace a favor de un juez de distrito en lo civil y comercial. De esta manera, LOPJ, 2, 2°, ap. b)
modifica CPC, 2 (en cuanto limita la prorrogabilidad al caso de competencia territorial).

c) La competencia funcional, correspondiente al grado de conocimiento judicial, es siempre


improrrogable, causando nulidad de todo lo actuado la pretermisión de una instancia inferior.

d) La competencia cuantitativa es prorrogable sólo hacia un juez de mayor jerarquía (de juez
comunitario a juez de circuito y de juez de circuito a juez de distrito) pero no a la inversa. Puede
ser expresa o implícita. )

e) La competencia por turno es siempre prorrogable, expresa o implícitamente. En la ciudad de


Rosario, esta norma ha sido vulnerada por vía de reglamentación interna del Poder Judicial, a
partir de la existencia de una mesa de entradas única.

Las competencias personal, prevencional y por conexidad son siempre improrrogables. )

La prórroga de competencia está sujeta a cinco requisitos:

1) que la autoridad a quien se prorroga (es el juez que se va) sea un juez competente (no hay
prórroga en la actividad de los árbitros);

2) que la autoridad en quien se prorroga (es el juez que viene) sea un juez Incompetente en
cuanto a la competencia prorrogada (por ejemplo, territorial), pero competente en cuanto a las
demás (por ejemplo, material, funcional, cuantitativa y personal);

3) que haya consentimiento de las dos partes para efectuar la prórroga. Este consentimiento
puede ser expreso (cuando ambas partes se ponen de acuerdo sobre ello antes de iniciar el
proceso) o implícito (cuando la parte actora demanda ante un juez incompetente respecto de la
pauta prorrogada y la parte demandada no cuestiona la incompetencia);

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 22


4) que el litigio verse exclusivamente acerca de cuestiones patrimoniales que puedan ser objeto de
transacción;

5) que la ley no atribuya competencia territorial exclusiva y excluyente a un determinado juez


pues ello hace, implícitamente, que esta competencia sea Improrrogable.

2.3 Respecto de la competencia referida a remate, corretaje y administración inmobiliaria.

En estos casos deberá estarse al caso en concreto y evaluar las pautas de competencia de cada
provincia a los fines de determinar donde tramitar cada causa.

2.4 Recusación:

Es el medio que acuerdan las leyes procesales para atacar la INCOMPETENCIA SUBJETIVA del juez,
aduciendo -o no- Ia existencia de alguna causal que, de existir, hace inválida la actividad
jurisdiccional por presentarlo al juez en situación de partialidad, parcialidad o dependencia de las
partes. Absolutamente todas las leyes procesales aceptan y regulan la recusación con expresión de
causa, mencionando de modo expreso las que revelan una incompetencia subjetiva del juez.

La recusación puede ser CAUSADA (por hallarse en situación de parentesco, de predisposición


favorable, por haber recibido el juez o sus parientes beneficio de Importancia; o tener amistad
manifiesta, etc).

Asimismo, algunas leyes - no todas- acuerdan a las partes para lograr el apartamiento de un juez
respecto del conocimiento de cierto asunto justiciable sin necesidad de explicar la razón o la causa
por la cual el recusante no acepta su permanencia en el litigio. Esta es la recusación INCAUSADA.

EXCUSACION: Es el medio que la ley acuerda al juez para demostrar la ausencia de su competencia
subjetiva y se traduce en el deber que tiene de apartarse del conocimiento de todo pleito respecto
del cual o de sus sujetos intervinientes no puede actuar con plena garantía de imparcialidad,
impartialidad e independencia que requiere una actividad jurisdiccional valida.

El instituto se presenta, así, como la contrapartida o reverso de la recusación. éste es un derecho


de los litigantes; aquél, un deber del juez.

Lectura Sugerida

 Palacio, Lino Enrique Manual de derecho procesal civil. Abeledro Perrot. Buenos Aires.
2003.

 Gozaini O. ELEMENTOS DE DERECHO PROCESAL CIVIL . Capitulo VI.

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 23


 Alvarado Velloso, Adolfo. Lecciones de derecho Procesal Civil. Leccion 14. El juzgador y sus
auxiliares.

Cierre de la clase

Esta tercera clase ha sido intensa con conceptos nuevos y fundamentales para el resto de la
asignatura. Hemos tenido varios niveles de complejidad. Le pedimos que reflexione respecto de
los nuevos conocimientos adquiridos y evalúe su posible aplicación práctica.

Asimismo, con esta clase damos cierre a la primera unidad, cuya finalidad es tomar contacto con la
nueva terminología específica, nuevos conceptos, que serán la base de todo el desarrollo
posterior.

Recuerde que seguiremos comunicándonos por los medios que nos ofrece el campus y ante
cualquier consulta estaré siempre a disposición.

Le recomiendo que profundicen los temas con las lecturas sugeridas.

Dejaremos un trabajo practico sugerido para aplicar los temas aprendidos.

Tenga en cuenta que en las fechas previstas en el Calendario de Actividades habilitaremos los
distintos recursos correspondientes a consignas de trabajo en algunos casos a materiales de
lectura de las distintas unidades.

Y así terminamos la Unidad 1 ¡Felicitaciones!

Nombre Asignatura – Unidad – Clase - Pág. 24

También podría gustarte